Refuerzo 1 Eso Todo

download Refuerzo 1 Eso Todo

of 30

Transcript of Refuerzo 1 Eso Todo

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    1/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    7Ecuaciones. Sistemas

    de ecuaciones

    1 Dada la siguiente lista de animales: trucha, paloma, araa, mariposa, conejo, rana, zorro, tortuga, jabal, caracol.

    a) Indica si son ovparos o vivparos.

    b) Indica cul es su rgimen de alimentacin.

    Intenta ordenar la informacin en una tabla.

    2 Qu tipo de reproduccin tienen los animales ovparos, sexual o asexual? Y los vivparos?

    3 Indica con qu funcin vital se relacionan las siguientes acciones y pon en cada caso un ejemplo de un organismoque realiza habitualmente esa accin en su vida: digerir, polinizar, huir de la luz, poner huevos, huir de un depreda-dor, orinar, absorber agua y minerales del suelo, dispersar esporas, crecer hacia la luz, acudir al olor de la comida,cortejar a un individuo del sexo contrario, hacer la fotosntesis, tejer una tela, fecundar un vulo.

    4 De la siguiente lista de rganos: ojo, pulmones, estmago, mano, alas, odo, lengua, corazn, antenas y cerebro,

    cules no sirven para la funcin de relacin? Justifica la respuesta.

    5 Ordena de menor a mayor tamao las siguientes estructuras: clula, sistema de rganos, rgano, ncleo celular,tejido.

    6 En el epgrafe 5 del libro se citan tres enfermedades infecciosas, bscalas, determina cules son los microorganismoscausantes de dichas enfermedades y averigua cules son su va de acceso al cuerpo humano.

    7 Qu criterio ha servido para dividir el reino protoctista en protozoos y algas?

    Y para clasificar los protozoos en amebas, ciliados y flagelados?

    Y para clasificar las algas en verdes, pardas y rojas?

    8 En el ejercicio 1, has indicado qu animales de la lista son ovparos y cules vivparos. Te parece una buena formade clasificar a los animales?

    Partiendo de la misma lista de animales, realiza ahora la clasificacin segn el tipo de rgano que utilizan para sudesplazamiento. Te parece una clasificacin adecuada? Por qu?

    9 Ponte de acuerdo con varios amigos y amigas para que te traigan un botn cada uno. Tienes que juntar como m-nimo diez botones. Entre varios seguro que juntis ms de diez. La tarea consiste en clasificar de distintas manerasel conjunto de botones.

    10 Qu es una caracterstica hereditaria? Indica cules de las siguientes son hereditarias y cules no: a) color de ojos;b) nmero de dedos de la mano; c) cicatriz en el mentn; d) nmero y tipo de dientes; e) diente incisivo roto;f) lbulo de la oreja pegado; g) orificios en la oreja.

    11 Dnde hay mayor biodiversidad, en un trigal o en una pradera? Por qu?

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    1La diversidad de

    los seres vivos

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    2/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 1

    1. Trucha: ovparo, carnvoro; paloma: ovparo, herbvoro; araa: ovparo, carnvoro; mariposa: ovparo, herbvoro;conejo: vivparo, herbvoro; rana: ovparo, carnvoro; zorro: vivparo, carnvoro; tortuga: ovparo, omnvoro; jaba-l: vivparo, omnvoro; caracol: ovparo, herbvoro.

    2. Es sexual en ambos casos.

    3. Digerir (nutricin): vaca. Polinizar (reproduccin): planta con flor. Huir de la luz (relacin): topo. Poner huevos(reproduccin): gallina. Huir de un depredador (relacin): conejo. Orinar (nutricin): perro. Absorber agua y mi-nerales del suelo (nutricin): pino. Dispersar esporas (reproduccin): hongo. Crecer hacia la luz (relacin): plan-ta. Acudir al olor de la comida (relacin): gato. Cortejar a un individuo del sexo contrario (relacin / reproduc-cin): cigea. Hacer la fotosntesis (nutricin): planta. Tejer una tela (nutricin/relacin): araa. Fecundar unvulo (reproduccin): trucha.

    4. Los pulmones, el estmago y el corazn puesto que son rganos de nutricin.

    5. Ncleo celular, clula, tejido, rgano, sistema de rganos.

    6. Sida: virus del sida. Se trasmite a travs de los fluidos corporales; Gripe: virus de la gripe. Se contagia princi-palmente por tos o estornudos; Varicela: virus varicela-zoster. Se contagia por contacto directo con la erupcinde la varicela y tambin a travs del aire por secreciones respiratorias de la persona infectada.

    7. El tipo de nutricin. La forma de desplazarse. El tipo de pigmento fotosinttico.

    8. En ambos casos la clasificacin resultante no sera adecuada porque se juntaran animales muy diferentes.

    9. La clasificaciones pueden ser muy variadas, dependiendo de colores, tamao, nmero de agujeros...

    10. Es una caracterstica que se transmite de padres a hijos. Son hereditarias las a, b, d y f. No lo son las c, e y g.

    11. En una pradera, porque hay variedad de plantas de las que se alimentan los herbvoros que, a su vez, sirven dealimento a los carnvoros. En un trigal slo hay trigo porque se echan herbicidas para que no crezcan otras plan-tas. Tampoco hay casi herbvoros, ya que se utilizan pesticidas (sobre todo insecticidas) para evitar que se co-man la cosecha, ni carnvoros que se alimenten de ellos.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

    La diversidad de

    los seres vivos

    Los alumnos tienen una visin del mundo vivo centrada en el ser humano y los animales, por lo que tienden a ig-norar lo que no se mueve y lo que no se ve. Otra dificultad es que no entienden que exista una unidad dentro dela diversidad, que en lo esencial todos los seres vivos seamos iguales. La causa est en que lo bsico tiene que ver

    con los niveles celular y molecular, normalmente confundidos en la categora de lo microscpico o ignorados.El tratamiento de este tema exige pasar con frecuencia de unos niveles de organizacin a otros, esto puede provo-car que los alumnos se pierdan con facilidad ya que an estn muy poco familiarizados con ellos.

    Conviene que el profesor sea consciente del continuo uso, especialmente frecuente en este tema, de trminos muyabstractos referidos a categoras cuyo significado el alumno suele desconocer o confundir, tales como: estructura,organizacin, funcin, composicin, propiedad, caracterstica, etc.

    CONTEN IDOS BS I COS

    Se propone que los alumnos realicen una visita a su pescadera ms cercana con el fin de recoger informacin so-

    bre las diferentes formas de vida acutica.Se pueden fotografiar diferentes ejemplares sobre la marcha o adquirir ejemplares selectos para fotografiarlos en elcentro, medirlos, pesarlos, etc. Tambin se puede solicitar informacin al pescadero sobre la procedencia de las es-pecies y las artes de pesca utilizadas. Toda esta informacin y la que se recoja en guas y manuales debe ser pos-teriormente organizada para su presentacin en distintos formatos un mural, un fichero, un juego de cartas...

    En todos los casos, la tarea principal ser la clasificacin de las diferentes especies y despus habr que seleccio-nar la informacin ms relevante que acompae a las imgenes, completar con detalles anatmicos ampliados, etc.Por ltimo, conviene no olvidar la difusin del trabajo realizado tanto dentro como fuera del aula.

    LA PESCADERA: UN V IAJE POR LA D IVERS IDAD DEL MUNDO ACUTICO

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    3/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 Clasifica la hoja de la encina por su forma y por su borde. Para ello utiliza una gua de rboles y arbustos; aunque,si hay encinas en la zona donde vives, es mejor que observes directamente las hojas. Son iguales las hojas de las

    ramas inferiores que las de las superiores?Las hojas de algunos rboles son dentadas. Qu funcin crees que realizan?

    2 Investiga en una gua de rboles cmo son las flores del cerezo.

    En el momento de la floracin de un cerezo supn que se envuelve una de sus flores con una bolsita de gasa fina.Un mes ms tarde se observa que todas las flores se han transformado en fruto excepto la del experimento. Expli-ca este hecho.

    3 Clasifica la confera de la imagen aplicando la siguiente clave dicotmica:

    4 A qu grupo de vegetales crees que pertenecen las siguientes hojas?

    Aparte de realizar la fotosntesis, las hojas de este grupo de plantas tambin

    intervienen en la reproduccin. Sabras decir por qu?

    5 Haz corresponder cada fronde de la figura con su descripcin correcta:

    1. Entero, no dividido. 2. Fronde una vez hendido. 3. Fronde dos veces dividido. 4. Fronde con divisiones principalesseparadas hasta la base como si fueran los foliolos de una hoja compuesta. 5. Fronde hendido con divisiones dismi-nuyendo de tamao poco a poco hasta la base.

    A B C D E

    6 Los vegetales son muy importantes en la alimentacin humana. Unos interesan por su raz, otros por su tallo, otros

    por sus hojas, muchos interesan por su fruto y por sus semillas y algunos por su flor. Averigua qu rgano de los si-guientes vegetales es el que se consume en la alimentacin (a cada planta le corresponde un rgano diferente): ju-das verdes, zanahoria, lechuga, alcachofa, esprrago, trigo.

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    2 Los vegetales

    1. Hojas con forma de aguja (pino, cedro, abeto, enebro) . . ir a 2.Hojas con forma de escama (ciprs, sabina) . . . . . . . . . . . ir a 3.

    2. Agujas agrupadas (pino, enebro, cedro) . . . . . . . . . . . . . . . ir a 4.Agujas no agrupadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . abeto.

    3. Fruto en pia globosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ciprs.Fruto carnoso y esfrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sabina.

    4. Fruto en pia (pino, cedro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ir a 5.Fruto carnoso y esfrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . enebro.

    5. Agujas agrupadas por pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pino.Agujas en haces radiales de ms de 20 . . . . . . . . . . . . . . . cedro.

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    4/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 2De manera general, los vegetales llaman menos la atencin a los alumnos que los animales, puesto que no se mueve.

    La fotosntesis no se entiende a esta edad como un proceso qumico. Adems, como an no se ha estudiado eltema de la energa, tampoco entienden fcilmente la transformacin de energa luminosa en qumica.

    Suele haber mucha confusin con los trminos relacionados con la reproduccin: no distinguen el polen, las espo-ras, los vulos y las semillas, ni saben con exactitud en qu consiste la polinizacin, la fecundacin o la dispersinde las semillas.

    En el concepto que tienen de flor entra la flor hermafrodita tpica, pero no las unisexuales poco vistosas.

    Hay que practicar mucho la observacin y la descripcin, pero suele faltar paciencia suficiente y tambin criterioa la hora de distinguir lo relevante de lo accesorio.

    CONTEN IDOS BS I COS

    Con esta actividad se pretende que el alumnado se familiarice con las especies leosas ms comunes de la zona yrealice un seguimiento de su floracin y fructificacin, para ello debe fotografiar los momentos ms representati-vos de su ciclo anual (primavera, otoo e invierno).

    Primero habr que decidir qu especies y ejemplares concretos sern objeto del trabajo y repartirlas entre los dis-tintos equipos de alumnos (no ms de tres por equipo). Para ello, lo mejor es realizar una primera salida con todoel grupo en la que tambin se ejemplificar el procedimiento a seguir para la recogida de informacin en cada sa-lida estacional. Es importante que el ejemplar retratado sea el mismo en cada salida, desde el mismo punto y a lamisma distancia. Tambin lo es el recoger imgenes de los detalles caractersticos de cada estacin: hoja y flor enprimavera, fruto y/o semillas en otoo, yemas y corteza en invierno.

    Hay que tener en cuenta que muchas gimnospermas florecen en invierno.

    Por ltimo, montar un panel en el que aparte de las imgenes y los rtulos indicativos de la especie y sus rga-nos caractersticos puede figurar informacin adicional recopilada por los alumnos.

    LAS CUATRO ES TAC IONES

    Los vegetales

    1. Forma aovada. El borde de las hojas de las ramas inferiores es dentado y el de las superiores, casi entero.Las hojas dentadas son una adaptacin de tipo defensivo contra los grandes herbvoros.

    2. Se trata de flores hermafroditas tpicas, es decir, poseen parte masculina (estambres) y parte femenina (pistilo).

    La bolsita es una barrera que impide que llegue el polen al estigma de la flor. Si la flor no es fecundada no setransformar en fruto. (Algn alumno podra plantear la posibilidad de la autopolinizacin, en cuyo caso la ex-plicacin pasara por la maduracin en distintos momentos de las partes masculina y femenina).

    3. Se trata de un enebro, ya que sus hojas en forma de agujas se agrupan de tres en tres y su fruto es carnoso yesfrico.

    4. Pertenecen a un helecho. Poseen en su envs unos soros donde se forman las esporas.

    5. A con 1. B con 2. C con 3. D con 4. E con 5.

    6. Judas verdes: fruto; zanahoria: raz; lechuga: hojas; alcachofa: flor; esprrago: tallo; trigo: semilla.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    5/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 Por qu aparecen las setas sobre todo en otoo y primavera, y no en las dems estaciones?

    2Por qu alrededor de una seta suele haber otras? Son de la misma o de distinta especie?

    3 Se ha calculado que un hongo cualquiera llega a producir quince mil millones de esporas. Dada la cantidad de hon-gos que hay sobre la Tierra y lo diminutas y ligeras que son sus esporas es fcil comprender que estn continua-mente cayendo esporas de algn hongo en cualquier lugar de la superficie terrestre.

    a) Qu puede suceder si caen esporas de un hongo saprfito sobre algn alimento?

    b) Pregunta en tu casa a qu se debe la costumbre de tapar los recipientes que contienen un alimento. Crees quees til cubrir los alimentos para evitar que se enmohezcan?

    4 Queremos averiguar sobre qu sustratos puede crecer un hongo y sobre cules no. Para ello ponemos en varios pla-tos con papel humedecido en el fondo y cubiertos con un plstico de envolver alimentos las siguientes muestras:queso fresco, rebanadas de pan, pera, moneda de cobre, un poco de arroz cocido, un trozo de hierro, un trozo de

    teja, un trozo de cuero y un poco de arena.En qu muestras crees que crecern hongos? Justifica tu respuesta.

    5 Seala en el dibujo de la seta las partes que reconozcas.

    6 Identifica las siguientes setas e indica cul de ellas es comestible y cul es venenosa.

    A B C D

    7 Sobre el tronco de un viejo rbol nos encontramos con dos ejemplares del hongo llamado yesquero, Fomes fomen-tarius, y abundantes ejemplares de un liquen laminar.

    a) Qu tipo de relacin establece el hongo con el rbol?

    b) Y el liquen?

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    3 Hongos y lquenes

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    6/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 3

    El objetivo de esta actividad es conocer el ciclo vital de un hongo y sus requerimientos nutritivos.

    Se puede trabajar tanto con mohos como con el champin.

    Se comienza obteniendo las esporas de un moho con esporangios o de un champin maduro mediante un pince-lito estril (basta con mojarlo en alcohol) que se pasa por el moho o por la esporada.

    A continuacin, se siembran las esporas en un medio de cultivo estril contenido en una placa de Petri. Se puedeutilizar un medio de cultivo slido universal (existen placas ya preparadas en el mercado) o en su defecto caldo deverduras recin hervido. La siembra se hace abriendo lo menos posible la placa para evitar contaminaciones y apli-cando un toque de pincel sobre el medio de cultivo.

    Hecha la siembra, se coloca la placa en un lugar de temperatura estable superior a 20 C. Si se dispone de estufade incubacin, mejor, pero no es indispensable. Si se cultiva en caldo de verdura, hay que evitar que se evaporetoda el agua aadiendo algo ms con una pipeta.

    Pasados uno o dos das hay que mirar la placa con la lupa binocular para observar la germinacin de las esporasy el crecimiento de los filamentos.

    Si se hace la actividad con mohos de distintos colores se puede comprobar la transmisin de este carcter a ladescendencia.

    Finalmente, los alumnos harn un informe en el que se incluir un esquema secuencial y/o imgenes de todo el proceso.

    CULT I VANDO HONGOS

    Hongos y lquenes

    Es frecuente que los alumnos confundan seta con hongo. Adems, en algunas zonas, hongo es sinnimo de nsca-lo y seta sinnimo de seta de cardo. Hay que insistir en que el micelio, aunque en muchos casos no se ve, es lanica parte de un hongo que existe la mayor parte del tiempo de vida y en que los mohos tambin son hongos.

    Tambin est muy asentada la idea de que las setas son vegetales, anteponiendo la inmovilidad comn de ambosa su diferente nutricin. Hay que mostrar que los hongos no necesitan luz para vivir y que no podran vivir con lassustancias que los vegetales toman del medio.

    En relacin con los lquenes, se los suele confundir con los musgos, probablemente por coincidir ambos organismos enmuchos sustratos. El anlisis conjunto de lquenes y musgos ser til para establecer las diferencias bsicas entre ellos.

    CONTEN IDOS BS I COS

    1 Porque son las estaciones en las que hay a la vez humedad y temperatura moderada. En invierno las bajas tem-peraturas limitan la actividad del hongo y en verano, la falta de humedad, producen el mismo efecto.

    2 Todas salen del mismo micelio por lo que son de la misma especie.

    3 a) Que si no lo consumimos antes, comenzar a descomponerlo.

    b) S, porque eso evita que le caigan esporas.

    4 Pueden crecer hongos en el queso fresco, en el pan, en la pera, en el arroz y en el cuero. Son alimentos, pro-ceden de seres vivos, por lo que pueden crecer sobre ellos hongos saprfitos. Eso no sucede con el cobre, el hie-rro, la teja y la arena.

    5

    6 A. Amanita muscaria. B. Nscalo. C. Amanita Phalloides. D. Gyromitra esculenta. Solo es comestible el nscalo,las dems setas son venenosas.

    7 a) Ser de parasitismo. El liquen slo utiliza al rbol como soporte, porque se fabrica su alimento, es auttrofo.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

    Sombrero

    Lminas

    Anillo

    Pie

    Volva

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    7/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 En este conjunto de animales se ha colado un intruso.

    a) Sabras decir cul es y por qu?

    b) A qu grupo pertenece cada animal?

    2 La fecundacin es la unin de las clulas reproductoras masculina y femenina. Qu tipo de fecundacin se da enlos siguientes grupos de animales: peces, anfibios, reptiles y aves? Son vivparos o ovparos?

    3

    Los animales son los nicos organismos pluricelulares con capacidad de desplazarse. Pero existen muchas formas dedesplazarse. Vamos a centrarnos en los vertebrados. Tu tarea consiste en buscar ejemplos de los cinco grupos de ver-tebrados que se desplacen de las formas que indica la tabla. Algunas casillas quedarn sin rellenar porque no exis-ten animales de ese tipo, pero vers que son menos de las que pensabas.

    4 En el siguiente recuadro se muestran una serie de animales. Identifcalos y clasifcalos en alguno de los siguientesgrupos: peces, anfibios, reptiles, aves, mamferos e insectos.

    5 Cazar es la forma de vida de los carnvoros. Existen carnvoros en todos los grupos de artrpodos y de vertebrados.Todos necesitan instrumentos para atrapar y retener a sus presas.

    guila real, lince ibrico, mantis religiosa, araa de jardn, tiburn, rana verde, cangrejo,camalen, escolopendra, vbora, escorpin

    a) Relaciona los animales del recuadro con los instrumentos que figuran a continuacin: pinzas, colmillos, ganchosvenenosos, redes, lengua viscosa, dientes afilados, pico ganchudo, garras.

    b) Clasifica los organismos en artrpodos y vertebrados indicando a qu grupo pertenecen.

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    4 Animales con esqueleto

    Nadar dentro Nadar con

    SaltarCorrer con Correr con Arrastrarse

    del aguaNadar

    aletas sobre Volardos patas cuatro patas por el suelo

    con patascon aletas

    el agua

    Peces

    Anfibios

    Reptiles

    Aves

    Mamferos

    A B C

    D E

    AB

    C

    D

    E

    FG

    H

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    8/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 4Los contenidos del tema son, en general, de nivel bsico. La dificultad estriba en la cantidad de grupos diferentesde animales que se presentan y la posibilidad de confundir las caractersticas de unos grupos con las de otros.

    La reduccin de la carga de contenidos podra hacerse a costa de restringir la clase crustceos a los ms conoci-dos (decpodos) y sustituir la descripcin de las caractersticas de las ocho rdenes de insectos por la presentacinde algunos insectos comunes.

    Aprovechar la motivacin de los alumnos por este tema para practicar la observacin y la descripcin.

    CONTEN IDOS BS I COS

    Una forma activa de aprender qu es un exoesqueleto y cules son las caractersticas generales de los crustceosms conocidos es separar cuidadosamente las piezas que constituyen el exoesqueleto de una gamba y pegarlas or-denadamente sobre un soporte ms o menos rgido.

    La ventaja de trabajar con crustceos es que su esqueleto es ms fcil de desmontar por ser ms rgido y, adems,

    podemos adquirir ejemplares muertos y frescos en la pescadera.Se puede proponer la actividad como trabajo individual o por parejas.

    Son adecuadas las gambas, los carabineros, las cigalas y las galeras.

    Hay que hacer la separacin de las piezas con pinzas y en fresco, cuando las articulaciones conservan su flexibili-dad y seguir un orden predeterminado, por ejemplo, primero los dos pares de antenas, los ojos y las piezas buca-les, segundo los cinco pares de patas, tercero el cefalotrax del abdomen y finalmente el par de apndices de cadaanillo abdominal. Es preferible hacer la operacin bajo la lupa binocular de pocos aumentos.

    Conviene lavar las piezas. Tambin se pueden barnizar.

    Por ltimo, se pegan sobre un soporte y se informa sobre el nombre y la funcin de cada pieza.

    DESMONTANDO UN CRUSTCEO

    Animales con esqueleto

    1 a) La lagartija (B) por ser el nico vertebrado. b) Cangrejo (A): crustceo. Escorpin (D): arcnido. Escarabajo (E):insecto. Escolopendra (C): miripodo.

    2 Externa: peces y anfibios. El resto, interna. Todos estos grupos de animales son ovparos.

    3

    4 Tiburn (A): pez. Rana (H): anfibio. Serpiente (F): reptil. guila (B): ave. Avispa (D): insecto-himenptero. Can-grejo (C): crustceo. Araa (G): artrpodo-arcnido. Hombre (E): ser humano.

    5 a) y b) guila real (vertebrado ave): pico ganchudo y garras. Lince ibrico (vertebrado mamfero): colmillos y ga-rras. Mantis religiosa (artrpodo insecto): pinzas. Araa de jardn (artrpodo arcnido): telas. Tiburn (vertebrado

    pez): dientes afilados. Rana verde (vertebrado anfibio): lengua viscosa. Cangrejo (artrpodo crustceo): pinzas.Camalen (vertebrado reptil): lengua viscosa. Escolopendra (artrpodo miripodo): ganchos venenosos. Vbora(vertebrado reptil): colmillos. Escorpin (artrpodo arcnido): pinzas.

    SOLUC IONES A LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

    Nadar dentro Nadar con

    SaltarCorrer con Correr con Arrastrarse

    del aguaNadar

    aletas sobre Volardos patas cuatro patas por el suelo

    con patascon aletas

    el agua

    Peces Anguila Trucha Pez voladorAnfibios Rana Salamandra Rana

    Reptiles Lagarto Serpiente Galpago Tortuga marina

    Aves Gorrin Avestruz Cormorn Pingino Pato Paloma

    Mamferos Conejo Hombre Caballo Nutria Delfn Murcilago

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    9/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 La estrella de mar y la sepia son animales que tienen un rgimen de alimentacin carnvoro, es decir, se alimentande otros animales como gambas, ostras, mejillones y pequeos peces.

    a) A qu grupo pertenece la estrella de mar? Y la sepia?

    b) De qu manera se desplazan la estrella de mar y la sepia? Cul de las dos es ms rpida?

    c) En el enunciado de la actividad se han mezclado las dietas de la estrella y de la sepia. Deduce de qu se alimentacada animal.

    2 El siguiente texto trata sobre la lombriz intestinal humana. Lelo con atencin y contesta a las preguntas:

    La hembra pone varios millares de huevos diarios, que se diseminan en el agua, en el suelo y sobre las plantas. Cuando

    un nio lleva a su boca las manos sucias de tierra, o cuando un adulto come legumbres o verduras mal lavadas, el huevo

    puede llegar al intestino y abrirse. Despus de un tiempo alcanza el estado adulto y se fija con sus labios a la pared

    intestinal causando irritacin.

    a) Qu nombre recibe el modo de vida de la lombriz intestinal? De qu se alimenta?

    b) Por qu crees que es ms frecuente que los nios tengan lombrices que los adultos?

    c) Qu reglas de higiene recomendaras para evitar que los nios contraigan lombrices? Coinciden con las reco-mendaciones de los padres y las madres a sus hijos?

    d) Los adultos tambin pueden contraer lombrices. Qu recomendaras para evitarlo?

    3 La ilustracin de esta actividad resume algunos aspectos importantes dela vida de la sepia. La sepia suele estar quieta, apoyada sobre el fondoy al acecho. Su piel adquiere el color del lugar donde se encuentra.

    a) Qu dos aspectos de la vida de la sepia nos muestra la figura?

    b) Cmo hace la sepia para cazar peces que nadan ms veloz queella? Qu rganos tiene para apresarlos? Qu hace despus de

    atrapar al pez?c) La sepia tiene una buena estrategia defensiva cuando se siente

    amenazada por un depredador. En qu consiste esa estrategia?

    4 a) Completa la siguiente tabla:

    b) Qu tipo de alimentacin tienen los menos capaces de desplazarse? Crees que es lgico?

    c) Clasifica los organismos de la tabla.

    5 Si has visitado un acuario alguna vez es probable que hayas visto an-monas de mar como la de la ilustracin. Viven fijas sobre las rocas por loque parecen vegetales.

    a) Por qu podemos asegurar que la anmona no es un vegetal?

    b) Al camarn, para su desgracia, la anmona de mar debe parecerle un algainofensiva. Explica la estrategia de la anmona para capturar animalesnadadores.

    c) Cul crees que ser el rgano de los sentidos ms desarrollado de las

    anmonas de mar?

    d) A qu grupo de animales pertenece la anmona de mar? Qu otrosanimales conocidos pertenecen a este grupo?

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    5 Animales sin esqueleto

    Medio en el que vive Forma de desplazarse Tipo de alimentacin

    Mejilln

    Coquina

    Caracol

    Calamar

    A

    B

    A

    B

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    10/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 5La dificultad de esta unidad se encuentra en la cantidad de grupos de animales que se presentan y en el escaso onulo conocimiento previo que muchos alumnos tienen de algunos, exceptuando, como es natural, a los que tienencontacto frecuente con el mar. As, muchos alumnos no han visto nunca ofiuras, holoturias, platelmintos, nemato-

    dos, anmonas, corales ni esponjas.

    CONTEN IDOS BS I COS

    Se pretende despertar la curiosidad cientfica de los alumnos por los moluscos marinos y practicar la observaciny la descripcin sistemtica de su comportamiento.

    Se necesita un pequeo acuario o un recipiente de vidrio que se llenar con agua de mar. El fondo se acondicionarcon una capa de diez centmetros de arena de playa sobre la cual se colocarn varias piedras cubiertas de algas. Siqueremos prolongar las observaciones ms de 24 horas habr que instalar una pequea bomba de aire y un filtro.

    El acuario lo tendremos que colocar en un lugar fresco (15 C) e introducir en l ejemplares de todas las especiesde moluscos que se puedan comprar vivas en una pescadera: mejillones, almejas, coquinas, berberechos, navajas,

    ostras y bgaros.

    Colocar los bgaros y las lapas sobre las piedras con algas y los bivalvos sobre la arena.

    Se podrn observar y filmar diferentes aspectos de la vida y la anatoma de los moluscos: cmo se entierran en laarena las almejas, coquinas, berberechos y navajas, cmo sacan sus sifones y filtran el agua, cmo las ostras y losmejillones hacen lo mismo pero fuera del sedimento, cmo es el borde de su manto, cmo se desplazan los bga-ros y las lapas y comen algas, etc.

    Pedir a los alumnos que hagan informes de todas sus observaciones.

    PEQUEAS EXPER I ENC IAS CON MOLUSCOS

    Animales sin esqueleto

    1 a) A los equinodermos y a los moluscos, respectivamente.b) La estrella mediante numerosos pies con ventosa y la sepia nadando, por lo que es mucho ms rpida.

    c) La estrella se alimenta de ostras y mejillones que son de vida fija y, por tanto, fciles de capturar. La sepiade gambas y pequeos peces a los que caza por sorpresa.

    2 a) Parasitismo. Del contenido intestinal.

    b) y c) Porque an no han aprendido las reglas de higiene: no meterse las manos sucias en la boca y lavarselas manos.

    d) Lavar bien la verdura.

    3 a) La huda (A) y la caza (B).

    b) Acechar camuflada sobre el fondo. Dos tentculos largos. Despedazarlo con su pico e ingerirlo.

    c) Lanza tinta y se propulsa hacia atrs mediante un chorro de agua. Peces grandes.4

    b) Filtradora. S, ya que no requiere desplazarse.

    c) Todos son moluscos: bivalvos, mejilln y la coquina; gasterpodo el caracol y cefalpodo el calamar.

    5 a) Porque es hetertrofa.

    b) Espera el acercamiento de la presa y la envuelve con los tentculos cuando la tiene a tiro.c) Los tentculos perciben la vibracin del agua (tacto).

    d) A los celentreos, igual que las medusas y los corales.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

    Medio en el que vive Forma de desplazarse Tipo de alimentacin

    Mejilln Rocas de la costa Vive fijo Filtra el agua

    Coquina Fondo arenoso Excavando Filtra el agua

    Caracol Huertas, prados Deslizndose Herbvoro

    Calamar Mar abierto Nadando Carnvoro

    a)

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    11/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 Si te fijas en el cielo por la noche durante un rato observars que las estrellas se mueven en el firmamento al igualque el Sol durante el da. A qu movimiento de la Tierra se debe esto?

    2 En la prueba escrita de uno de sus alumnos una profesora se encontr con la siguiente frase:

    Cuando en el hemisferio norte es de noche en el hemisferio sur es de da.

    Te parece correcta o incorrecta? Por qu?

    3 Si en el hemisferio norte estamos en verano. En qu estacin estarn en el hemisferio sur? Razona tu respuesta.

    4 La maana del 3 de octubre de 2005 se pudo observar en el centro de la Pennsula Ibrica un eclipse anular de Sol.

    a) Qu sucede en 1?

    b) Por qu antes de 1 no se ve la Luna?

    c) Qu diferencia existe entre un eclipse anular de Sol y uno total?

    d) En el sur de la pennsula el eclipse que se observ fue parcial. Sabras decir por qu?En la figura puedes ver la secuencia.

    1 2 3 4

    5 La estrella ms brillante al amanecer es el llamado lucero del alba, se trata de Venus. Tambin es la ms brillan-te al atardecer. Son los nicos momentos de la noche en los que podemos ver el planeta Venus. La razn es que Ve-nus siempre est cerca del Sol.

    Te parece correcto llamarle estrella a Venus? Por qu es visible?

    6 El sistema solar es como un circuito de carreras circular en el que cada planeta tiene su propia pista.

    a) En esa carrera, qu planeta adelanta a todos los dems? Por qu?

    b) Nuestros vecinos de carrera, Venus y Marte, estarn siempre a la misma distancia de nosotros?

    7 Como bien sabes, la astronoma es la ciencia que estudia todo lo referente a los astros o cuerpos celestes que pue-blan el firmamento. A continuacin tienes una lista con algunos de los ms comunes: estrella, asteroide, satlite, ga-laxia, planeta.

    a) Ordnalos de menor a mayor tamao.

    b) Cules son los ms fciles de ver? Por qu?

    8 Explica por qu es importante la atmsfera para el desarrollo de la vida.

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    6La Tierra, el Soly la Luna

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    12/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 6En relacin con el sistema solar, los alumnos tienen que saber que se encuentra dentro de una estructura mayorllamada galaxia y que est formado por el Sol y nueve planetas, algunos con satlites, que giran a su alrededor(traslacin).

    Respecto a los movimientos de la Tierra, los alumnos deben conocer los movimientos de rotacin y de traslacin ysu duracin, as como las consecuencias ms evidentes de la inclinacin del eje de rotacin: la estacionalidad y lasvariaciones continuas del fotoperodo que la acompaan. Que sea bsico entender esto no quiere decir que sea f-cil. Por ejemplo, no es fcil deducir el sentido de rotacin de la Tierra para que el Sol salga por el Este y se pon-ga por el Oeste. Las dificultades de visin espacial y de interrelacin se pueden superar trabajando con modelos derepresentacin sencillos.

    Si entienden la estacionalidad, no tendrn dificultad en entender las fases lunares, ya que es fcil representarlas.

    En cuanto a la estructura de la Tierra, deben conocer la disposicin y caractersticas bsicas de las cuatro esferas.

    Por ltimo, en relacin con el complejo problema de qu condiciones han favorecido el desarrollo de vida sobrela Tierra, bastara con que los alumnos entendieran de forma bsica la importancia que tiene la distancia al Sol.

    CONTEN IDOS BS I COS

    Se trata de hacer una representacin a escala del sistema solar con el fin de que los alumnos se hagan una ideams ajustada a la realidad de las distancias que separan los planetas.

    Si tenemos en el centro un muro o un pasillo de 60 metros podremos situar el Sol en un extremo y los planetasa las distancias que figuran en la tabla del epgrafe 6, en centmetros. Plutn estara a 59 metros del Sol y la Tie-rra a tan slo 1,5 metros. Si no hay un muro tan largo podemos dividir las distancias por el factor que convenga,teniendo en cuenta siempre la distancia mayor, que es la de Plutn.

    Los planetas no pueden representarse a la misma escala que sus distancias al Sol porque no se veran. Si quere-mos que el planeta ms pequeo, Plutn, tenga 1 cm de dimetro, el mayor, Jpiter, tendr a la misma escala casi60 cm de dimetro.

    Los planetas se pueden pintar sobre el muro o el suelo con pintura plstica copiando los colores con los que seven en las fotografas de los libros. Tambin se pueden utilizar esferas de poliuretano y suspenderlas del techo deun largo pasillo.

    UN SISTEMA SOLAR EN LA ESCUELA. CONSTRUCCIN DE UN SISTEMA SOLAR ESCALA

    La Tierra, el Soly la Luna

    1 Se debe al movimiento de rotacin de la Tierra.

    2 Es incorrecta porque nunca la totalidad de un hemisferio est iluminada.

    3 El hemisferio sur estar en invierno, porque debido a la inclinacin de la Tierra el hemisferio sur se encontrar

    ms alejado del Sol.

    4 a) La Luna est empezando a ocultar el disco solar. b) Porque la luminosidad que hay tan cerca del Sol lo im-pide. c) En el primero se sigue viendo la periferia del disco solar, mientras que en el segundo no. d) Porque des-de all la alineacin observador, Luna, Sol no es perfecta (los centros de las tres esferas no estn alineados).

    5 No es correcto porque se trata de un planeta. Venus es visible porque refleja la luz solar.

    6 a) Mercurio, porque es el que tiene una rbita ms pequea. b) No, porque Venus tiene una rbita ms peque-a que la Tierra y se nos adelantar. Marte se queda atrs porque su rbita es ms grande que la terrestre.

    7 a) Asteroide, satlite, planeta, estrella, galaxia. b) Depende de la distancia, del tamao y de la luminosidad. Lasestrellas, en general, son las ms fciles de ver porque son luminosas y mucho mayores que los planetas.

    8 Es fundamental para la vida, ya que proporciona el aire que respiramos, permite la formacin de nubes que lle-van el agua a los continentes, y filtra los rayos ultravioleta y otras radiaciones perjudiciales para los seres vivos.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    13/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 7En relacin con la atmsfera, el alumno debera poder explicar su importancia para el mantenimiento de la vida ydiferenciar sus dos capas principales. Asimismo, conocer que el aire es bsicamente una mezcla de N y O2 y la im-portancia del este. La falta de formacin en qumica es la causa de que se confundan los compuestos y de que se

    expresen los intercambios gaseosos entre la atmsfera y los seres vivos como intercambios de unos gases con otros.Respecto a la contaminacin del aire, el alumno no identifica qumicamente todos esos compuestos qumicos. Aquhabr que centrar la cuestin en las actividades contaminantes, sus efectos sobre la salud y algunas medidas co-rrectoras, siempre en un plano de relaciones causa-efecto sencillas, y basadas en la vida cotidiana del alumno.

    En cuanto al tiempo atmosfrico, bastara con que el alumno distinguiera los parmetros que lo definen, teniendoen cuenta que le cuesta entender que el vapor de agua no se ve y tiende a confundirlo con las nubes, y que lasvariaciones de presin atmosfrica no se perciben y, por ello, se suelen olvidar, aunque tienen su repercusin ennuestro organismo. Conviene, no obstante, que aprenda que el tiempo es una sucesin de anticiclones y borrascas,es decir, de altas y bajas presiones, apreciables con antelacin mediante el barmetro.

    Por ltimo, el alumno debera conocer algunas adaptaciones de los seres vivos en el marco de las caractersticasclimticas de los grandes biomas terrestres estudiados en el rea de Ciencias Ambientales.

    CONTEN IDOS BS I COS

    Con esta actividad se pretende que los alumnos adquieran una nocin ms prctica y tangible de la contaminacin delaire de la localidad en la que viven mediante la aplicacin de procedimientos sencillos que pongan en evidencia su pre-sencia mayor o menor segn las zonas. Se necesitar un plano lo ms grande posible de la poblacin. Sobre l se de-limitarn las zonas donde se harn controles en funcin del lugar de residencia de los alumnos participantes. Adems,se marcarn de verde las zonas verdes (si no lo estn ya) y de rojo las avenidas y calles con trfico ms intenso.

    Los alumnos, en grupos de dos o tres, harn un informe de la presencia o ausencia de lquenes sobre rboles y mu-ros en su zona de trabajo, anotando siempre su localizacin precisa. Sacarn fotos de detalle y de contexto cuan-do se encuentren lquenes. Las salidas que se hagan con este fin debern aprovecharse tambin para anotar la in-tensidad del trfico en los lugares recorridos, teniendo cuidado de registrar la hora del da. Tambin pueden colo-

    car testigos de cartulina blanca sobre el vierteaguas de las ventanas de su casa (al resguardo del agua y el sol) ymedir su recubrimiento por polvo contaminante con el paso de los das. Anotar siempre lugar, fecha y hora.

    La informacin que vayan recogiendo los grupos se reflejar sobre el plano de la poblacin mediante un cdigo desmbolos previamente acordado y se exhibir en un lugar visible del centro.

    DNDE EST CONTAMINADO EL A I RE?

    La atmsfera terrestre

    1 a) Sobre los quince mil metros. b) Porque el aire est en calma, no hay turbulencias ni viento.2 Porque la temperatura desciende con la altitud. Tres grados menos, o sea, 22 C. (25-0,6 5 C)3 a) Habr menos O2 y ms CO2. Porque en la respiracin se consume O2 y se desprende CO2. b) y c) S, porque

    ha variado la composicin del aire y, para las necesidades energticas que tenemos, el cerebro funciona peor

    con menos O2. Ventilar renueva el aire, reponiendo el O2 y expulsando el exceso de CO2.4 a) En los ocanos, que es donde se produce ms evaporacin de agua. b) Si no llegaran nubes a los continen-

    tes, su superficie sera un inmenso desierto sin vida.5 Los obstculos modifican la direccin y velocidad del viento, as como la cantidad de precipitacin recogida en

    el pluvimetro.6 a) A las partculas en suspensin. b) Procede de los estambres de las flores. c) Lo podemos considerar un con-

    taminante de origen natural, ya que causa trastornos importantes a las personas alrgicas.7 a) Consumen oxgeno y desprenden dixido de carbono y otros gases contaminantes, adems de hacer ruido.

    b) En la fotosntesis, los rboles toman CO2 y desprenden oxgeno, mejorando la calidad del aire.8 a) De noche se pierde menos agua porque la temperatura es ms baja. b) No tienen cubierta impermeable so-

    bre su superficie y dependen del agua para su reproduccin. Por eso viven en lugares hmedos.9 a) Muchos insectos mueren despus de poner sus huevos, que son los que pasan el invierno. Los anfibios y rep-

    tiles se aletargan porque baja su temperatura corporal y pasan el invierno bien resguardos del fro.b) Porque mantienen el cuerpo a una temperatura caliente, lo que les permite seguir activos durante el invierno.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    14/30

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    15/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 Pon ejemplos de cmo se encuentra el agua en la Tierra en estado lquido, slido y gaseoso.

    2Es una lstima que el agua de mar no pueda usarse para el riego de los campos porque es la ms abundante de todas.a) Por qu el agua de mar no es til para el riego?

    b) Se te ocurre algn mtodo para que el agua de mar sea til a la agricultura?

    3 Los salmones y los esturiones son peces marinos que cuando alcanzan la madurez sexual remontan los ros para lareproduccin y el desove. Los alevines que nacen de los huevos descienden los ros para crecer y madurar en el mar.

    Muchas personas piensan que no habra que dejar que el agua dulce de los ros se eche a perder en el mar y quehabra que retenerla toda para el uso humano.

    Qu consecuencias tendra para los salmones y los esturiones si se hiciera tal cosa?

    4 Dnde es mayor la humedad, en las zonas de costa o en las zonas del interior? Por qu?

    5 En la unidad se dice que ms del 60 % de la masa corporal es agua. Calcula los kilos de agua que contiene tu cuer-po si tiene el 60 % de agua. Cuntos litros son?

    6 Analiza los datos de la tabla.

    a) Cul de las aguas tiene ms sales minerales disueltas? En qu unidades se miden?

    b) Qu sales minerales se encuentran en mayor cantidad en cada agua?

    c) Compara la composicin del agua mineral que ms se consuma en tu localidad con la de las dos aguas anteriores.A cul se parece ms? Por qu?

    d) Cul es su procedencia? Por qu es distinta el agua de diferentes manantiales?

    e) Qu recomendaciones figuran en la etiqueta de tu agua mineral? Qu pasa si no las sigues?

    7 Durante mucho tiempo las ciudades carecieron de red de alcantarillado. Entonces era frecuente que cada cierto tiem-po hubiera alguna epidemia de peste que causaba muchas vctimas mortales.

    En la segunda mitad del siglo XIX, las grandes ciudades del mundo desarrollado realizaron las obras de construccinde la red de alcantarillado. Desde entonces las epidemias de peste han pasado a la historia.

    a) Qu es y para qu sirve la red de alcantarillado?

    b) Por qu desaparecieron las epidemias de peste con su construccin?

    8 En qu curso de un ro, el alto, el medio o el bajo, estar menos contaminada el agua?

    Seala todas las razones que se te ocurran para explicar lo que acabas de contestar.

    9 Tienes cinco botellas con diferente agua: la primera es de agua de lluvia; la segunda, de grifo; la tercera, agua delro; la cuarta es de agua mineral y la quinta, agua de mar.

    Tus necesidades son las siguientes:

    a) Beber.

    b) Regar varios tiestos.

    c) Reponer el agua de la batera.d) Cambiar el agua de la pecera.

    Explica para qu uso te parece ms adecuada cada agua.

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    8 La hidrosfera terrestre

    Agua 1 Agua 2

    Componentes mg/L mg/LBicarbonatos 315 45Sulfatos 25 5Cloruros 10 9Calcio 83 30Magnesio 24 25Sodio 4,7 4,3

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    16/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 8En relacin con el reparto del agua en la hidrosfera, el alumnado debe saber distinguir los diferentes depsitosdonde se almacena el agua. Asimismo, debera conocer los procesos bsicos por los que el agua circula de unos lu-gares a otros. Es necesario que adquiera una nocin bsica del ciclo del agua, a pesar de las dificultades que sue-

    le tener con los cambios de estado.Respecto al uso del agua por el ser humano, es importante que los alumnos aprendan que el agua dulce es muy es-casa y que, dentro de esta, la potable lo es an ms; tambin tienen que conocer las causas de la contaminacin,sobre todo las domsticas, pues sobre ellas tiene capacidad de decisin. Adems, conviene que conozca el esfuerzoy el coste que representa suministrar agua potable a las casas y depurar el agua domstica para reducir la conta-minacin de nuestros ecosistemas acuticos. Evitar en la medida de lo posible la utilizacin de trminos qumicos.

    Aun no sabiendo cules son las diversas funciones especficas del agua en los organismos, conviene que adquierauna nocin bsica del balance hdrico en el cuerpo humano. Finalmente, conviene que los alumnos se familiaricencon algunos ejemplos de adaptaciones de los organismos acuticos a los medios que conforman la hidrosfera.

    CONTEN IDOS BS I COS

    Se trata de concienciar a los alumnos de la gravedad de la contaminacin del agua hacindoles entrar en contactodirecto con ella. Su tarea va a consistir en realizar un diagnstico de la calidad del agua.

    Interesa que los alumnos tomen muestras del agua de dos lugares con distinta contaminacin. La toma de mues-tras se hace siempre con guantes impermeables y en un lugar lo menos profundo posible. Es aconsejable calzar bo-tas de agua.

    Pruebas para el diagnstico:

    1. El olor: se abanica con la mano la boca del tarro con agua y se acerca a la nariz. Se define el olor y se anota.

    2. La transparencia: se coloca un folio blanco detrs de los tarros con agua ms y menos contaminada y se com-paran entre si. Decidir si son aguas claras, medianas o turbias.

    3. Partculas en suspensin: pasar las muestras por un cono de papel de filtro, abrir los conos y compararlos.

    4. Presencia de detergentes: verter la muestra en un tarro mayor y agitarla en crculo diez veces, medir el tiempoque tardan en desaparecer las burbujas que se forman en el centro.

    Hacer fotografas de todo el proceso. Montar un panel informando con los lugares de muestreo, los procedimien-tos utilizados y los resultados obtenidos.

    CUL EST MS CONTAMINADA?

    La hidrosfera terrestre

    1 Slido: hielo de los casquetes polares y en la nieve de las montaas. Lquido: en ocanos, mares, ros, lagos, etc.Gaseoso: vapor de agua en la atmsfera.

    2 a) Porque tiene demasiada sal disuelta. b) Destilando el agua de mar para separarla de la sal. No sera potableal carecer de sales disueltas.

    3 No podran llegar a sus lugares de desove. Se extinguiran las poblaciones de esas zonas por no crear descendencia.

    4 En las zonas de costa, porque hay ms cantidad de agua y da lugar a que se evapore ms cantidad de agua.

    5 Multiplico mi peso por 60 y lo divido por 100. Un litro de agua tiene un kilo de masa.

    6 a) La primera. En miligramos. b) Los bicarbonatos en ambas. c) y d) La respuesta depende del agua. Porque losterrenos son distintos. e) No exponer a la luz ni a olores agresivos. Guardar en lugar fresco y seco. No pasa nadasi se consume pronto. No conviene tener el agua almacenada mucho tiempo. Tambin lleva fecha de caducidad.

    7 a) Sirve para recoger y transportar bajo tierra las aguas residuales. b) En esas aguas hay muchos microbios quecausan enfermedades. Antes circulaban por las calles o se estancaban delante de las casas y la gente se con-tagiaba. Su circulacin en tuberas bajo el suelo evita eso.

    8 En el alto: lleva poco recorrido y en las zonas montaosas no hay ciudades grandes, ni industria, ni agricultura

    9 a) Para beber: agua de grifo y agua mineral. b) Para regar valen todas menos la de mar; usara la destilada ola de ro que no son potables. c) Para la batera: agua destilada. d) Depende de si el pez es de agua dulce o deagua salada. Si es de agua dulce, usara agua mineral o agua de ro. La de grifo tiene cloro y la de mar no vale.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    17/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 Para que se forme un cristal son necesarias tres condiciones: tiempo, espacio yreposo.

    Para formar cristales de sal, primero tenemos que disolver sal en agua. Despusse deja el recipiente en un lugar donde no lo mueva nadie ni corra el riesgo decaerse al suelo. En la figura se representa un recipiente con una disolucin desal en agua.

    a) Qu representan los puntitos en el vaso de la figura? Se ven puntitos en larealidad? Por qu?

    b) Cul es el soluto? Y el disolvente?

    c) Tu tarea ahora consiste en dibujar el mismo vaso con la disolucin un da odos despus. Cmo estar el nivel? Por qu? Cuntos puntitos tienes quedibujar? Por qu?

    d) Cuando no quede disolucin en el vaso, dnde estarn los puntitos? Cmo estarn?

    e) Ser distinto el resultado final si colocamos el vaso sobre un radiador?

    2 Piensa en un puado de arena de playa y contesta las siguientes preguntas:

    a) De dnde ha surgido esta arena?

    b) De qu mineral muy abundante en la corteza terrestre podran ser los granos transparentes que la forman?

    c) Cmo puedes saber de cuntos minerales distintos son los granos?

    d) Si frotamos la arena sobre una lmina de vidrio lo rayamos. Qu significa esto para ti? Qu mineral es probableque contenga la arena?

    3 Algunas rocas se utilizan para afilar cuchillos. Una condicin es que sean planas para que el filo del cuchillo no seestropee en la operacin.

    a) Qu otra condicin tiene que cumplir la roca?b) De qu tipo de mineral tiene que estar formada?

    c) Podra estar formada por calcita? Por qu?

    4 Busca en la unidad 9 del libro de texto el nombre de varios minerales que contengan hierro. Si hay en la coleccindel centro, pdele a tu profesor que te los deje coger.

    a) Qu llama enseguida tu atencin cuando los coges? Qu nombre recibe esa propiedad? Qu otros mineralestienen la misma caracterstica? Por qu?

    b) Uno de ellos atrae el imn y desva la aguja de la brjula. Comprubalo. Cul es su nombre? Cmo se llama esapropiedad? Crees que podra utilizarse para descubrir yacimientos de ese mineral? Razona tu respuesta.

    5

    Observa la mina de la fotografa. Se trata de lamina de Chuquicamata (Chile), la mayor del mun-do a cielo abierto. En ella se extrae mineral decobre.

    a) Qu importancia tiene el cobre en nuestrasvidas?

    b) Basndote en la imagen, indica todos los pro-blemas de medio ambiente que lleva consigola actividad minera.

    Mina de Chuquicamata (Chile).

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    9Los minerales y suaprovechamiento

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    18/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 9Los alumnos deberan relacionar el concepto de mineral con el de sustancia pura, entendida esta como homog-nea en sus propiedades. Es importante transmitir la idea de que las masas de mineral de gran extensin son ex-cepcionales y que, en general, los minerales son componentes de las rocas. Estas son, por tanto, mezclas o agre-

    gados de minerales. La observacin y descripcin de muestras pulidas de granito ayudan mucho a fijar la distin-cin entre mineral y roca.

    Respecto a las caractersticas de las rocas, se pueden trabajar la dureza y la exfoliacin, adems de las relaciona-das con el aspecto externo (hbito, color y brillo). Existen dificultades a la hora de distinguir entre la dureza y latenacidad, independientemente de que se sepan definir. La densidad puede ser comprendida de forma intuitiva, so-pesando muestras de densidad muy diferente. Los alumnos estn an muy apegados al tamao de los slidos paraentrar en el significado de la densidad.

    En cuanto a la diversidad de minerales, los alumnos debern reconocer entre seis y diez minerales comunes, pe-trogenticos y de importancia econmica, y relacionarlos con su caracterstica ms relevante.

    Finalmente, los alumnos debern conocer los conceptos elementales asociados a la actividad minera y relacionar-los con los impactos ms evidentes sobre la salud y el medio ambiente.

    CONTEN IDOS BS I COS

    A travs de esta actividad de grupo se persigue reconciliar con la mineraloga a aquellos alumnos que la consideranaburrida. Se trata de disfrutar y hacer disfrutar a los dems de la extraordinaria belleza y diversidad cromtica delos minerales. La finalidad ltima es la elaboracin de un gran panel que ponga en evidencia dicha diversidad.

    Lo ideal es disponer en el centro de una buena coleccin de minerales y fotografiarlos con una cmara digital. Ensu defecto, se pueden buscar imgenes de minerales en la red. En cualquier caso, el criterio es el color.

    El panel puede dividirse en 10 filas o columnas encabezadas por los siguientes colores (lo ms puros y vivos quese pueda): negro, gris, marrn, verde, azul, violeta, rojo, naranja, amarillo y blanco o incoloro. En cada fila o co-lumna se irn disponiendo las fotografas que se vayan obteniendo de los minerales que tienen ese color, adjun-

    tando su nombre y la informacin que se considere interesante.Tambin puede presentarse en forma de diez murales de cartulina correspondientes a los distintos colores.

    EL COLOR DE LOS M INERALES

    Los minerales y suaprovechamiento

    1 a) La sal disuelta. No, porque las partculas disueltas son diminutas.

    b) Soluto: la sal. Disolvente: el agua.

    c) Ms bajo, porque se ha evaporado algo de agua. El mismo nmero, porque la sal no se evapora.

    d) En el fondo del vaso en forma de cristalitos cbicos.

    e) No. La evaporacin habr sido ms rpida (menos tiempo) y los cristales sern menores.

    2 a) De la erosin de las rocas y se va acumulando en las playas.

    b) De cuarzo.

    c) Fijndome en el color y el aspecto.

    d) Que hay granos de un mineral duro. Cuarzo, que es muy abundante y duro.

    3 a) Que sea ms dura que el acero.

    b) De un mineral duro como el cuarzo.

    c) No, porque es ms blanda que el acero.

    4 Hematites y magnetita.

    a) Que son pesados. Densidad. La galena y el cinabrio, porque contienen plomo y mercurio, que pesan mucho.

    b) La magnetita. Magnetismo. S. Si en un terreno hubiera una importante concentracin de magnetita, la agujade una brjula se desviara.

    5 a) Es muy importante para la conduccin de la electricidad y forma parte de los cables de la luz.

    b) Se ha eliminado la vegetacin. El terreno est muy erosionado. El viento levanta mucho polvo que se depo-sita sobre la vegetacin y es inhalado por personas y animales.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    19/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 Relaciona los siguientes materiales con las rocas y los procedimientos utilizados en su fabricacin:

    Materiales: ladrillos, bloques de construccin, cemento, vidrio, repisas y pavimentos.

    Rocas (materia prima): mrmol, granito, arcilla, arena, caliza.

    Procedimientos: triturar calcinar, cortar y pulir, moldear y hornear, fundir y moldear, cortar.

    2 El hormign est formado por ridos, agua y cemento o cal. Los ridos del hormign son los componentes slidosdistintos del cemento.

    a) Qu clase de materiales se utilizan como ridos? Nombra dos.

    b) A qu roca se parece el hormign? Por qu?

    c) Dnde y cmo se obtienen los ridos?

    d) Antiguamente los ridos se obtenan en el cauce de los ros. Hoy est prohibido. Sabras decir por qu?

    e) La cantidad de ridos que consume el ser humano es impresionante. Indica algunos de los usos que se hacen de ellos.

    3 La fotografa muestra una fbrica de cemento funcionando a pleno

    rendimiento.a) Busca en una enciclopedia qu materia prima se emplea y cmo es

    el proceso para la fabricacin del cemento.

    b) Por qu est situada la fabrica tan cerca de la cantera? Qu seextrae de ella?

    c) Indica qu modificaciones del medio natural (impactos ambientales)produce esta industria.

    d) Qu importantes obras pblicas necesitan utilizar grandes cantidadesde cemento? Fbrica de cemento de Lorca (Murcia).

    4 Tienes dos muestras de rocas distintas, una de arenisca y otra de granito. Las dos muestras pesan 100 gramos. Ahora lasintroduces en un recipiente con agua y las dejas sumergidas un da completo. Pasado ese da sacas las dos muestras del

    agua y las secas bien con papel de filtro. Las pesas de nuevo: la arenisca pesa ahora 120 gramos y el granito 101 gramos.a) A qu grupo pertenece cada roca?

    b) Qu demuestra el experimento?

    c) Introducimos ahora las muestras de arenisca y de granito en el congelador. Qu crees que suceder?

    d) Despus de haber realizado estas experiencias, cul de las dos rocas te parece ms adecuada para ser utilizadacomo roca de construccin? Por qu?

    5 La tierra de labor o suelo agrcola es bsicamente una mezcla de arena y arcilla. En los suelos arenosos hay msarena que arcilla mientras que en los arcillosos sucede lo contrario.

    a) En qu se diferencian la arena y la arcilla?

    b) Por qu los suelos arcillosos cuando llueve se encharcan antes que los arenosos?

    c) Supn que coges un puado de tierra y la echas en un frasco alto lleno de agua. Qu fraccin de esa tierra se

    deposita antes en el fondo? Por qu?

    6 En la figura puedes observar las etapas de la formacin de un fsil de pez. El proceso de fosilizacin puede durarcientos de miles de aos y pueden pasar muchos millones hasta que alguien encuentre el fsil.

    Solo hay un problema: alguien se ha equivocado en el orden de las etapas. Tu tarea consiste en ordenarlas y des-cribir lo que sucede en cada una.

    A B C D E

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    10Las rocas y suaprovechamiento

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    20/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 10En relacin con la diversidad de rocas es conveniente trabajar la descripcin y comparacin de ejemplares concre-tos en los que sea fcil distinguir, contar y medir granos o cristales. La identificacin del granito, la pizarra, el con-glomerado y la arenisca no debera, en principio, plantear ningn problema.

    La clasificacin de las rocas en tres clases texturales es un contenido bsico cuyo aprendizaje debera ser apoya-do con la observacin de ejemplares muy representativos.

    En cuanto a la utilidad de las rocas, los alumnos deberan poder indicar al menos una roca por cada uno de losusos que se mencionan en la unidad, as como discernir en la realidad o sobre fotografas los distintos usos.

    Por ltimo, el concepto de fsil y la utilidad de los fsiles pueden tratarse de forma elemental basndose en la ob-servacin de ejemplares reales o fotografas y en ejemplos estimulantes como los de dinosaurios.

    CONTEN IDOS BS I COS

    Hubo un tiempo en el que nuestros antepasados vivieron en el interior de cuevas y grutas. Si alguien nos dijeraque eso sigue siendo as, pensaramos que est bromeando y, sin embargo, si nos detenemos a considerar la idea

    nos daremos cuenta de que es mucho ms cierta de lo que pareca: una vivienda est hecha de rocas, pero, eso s,de varias rocas diferentes o derivados suyos. Si analizamos nuestro entorno nos daremos cuenta de que:

    1. La estructura de la casa, pilares, vigas y forjados, es de hormign armado (cemento, ridos y hierro).

    2. El cerramiento y la tabiquera son de ladrillo (arcilla).

    3. La cubierta puede ser un forjado inclinado revestido de teja (de arcilla, hormign o pizarra) o un forjado hori-zontal impermeabilizado con lmina bituminosa (derivado del petrleo).

    4. El revestimiento de las paredes y los falsos techos son de yeso.

    5. El terrazo del suelo y los azulejos son de gres (arcilla y arena de cuarzo).

    6. Las ventanas son de vidrio (arena de cuarzo y caliza fundidos).

    7. Los sanitarios son de loza (arcilla de caoln, arena de cuarzo y caliza).

    La finalidad de esta actividad es organizar un panel informativo o una presentacin digital que ilustre e informe

    sobre los materiales que componen una vivienda cualquiera y sobre su origen ptreo. Para ello se puede realizarfotografas de edificios en construccin y buscar informacin en Internet o en otras fuentes.

    V I V I END O ENT RE ROC AS

    Las rocas y suaprovechamiento

    1 Ladrillos: moldear y hornear arcilla. Bloques de construccin: cortar mrmol, caliza o granito. Cemento: triturary calcinar caliza. Vidrio: fundir y moldear arena. Repisas y pavimentos: cortar y pulir mrmol o granito.

    2 a) Arena y grava. b) Al conglomerado, porque tiene clastos (fragmentos gruesos) unidos por una matriz (cemento).c) De canteras de grava y arena o triturando rocas. d) Porque se destroza el cauce y las orillas de los ros y seenturbia el agua al remover el sedimento. Elaboracin de hormign, capas de asiento de las carreteras.

    3 a) Aunque hay muchos tipos de cemento, vale este procedimiento: coccin de caliza y arcilla y posterior molido.b) Para evitar gastos de transporte. Se extrae roca caliza. c) La cantera ha eliminado la vegetacin y el suelo.Se producen explosiones y se levanta mucho polvo de roca. El paisaje se degrada. El humo de las cementeraslleva mucho polvo que se deposita sobre las plantas y es inhalado por personas y animales. d) Presas, espigonesy malecones e instalaciones portuarias, en general, pistas de aterrizaje de aeropuertos.

    4 a) La arenisca es una roca de fragmentos y el granito una roca cristalina. b) Demuestra que la arenisca es mspermeable. c) La arenisca se disgregar o fracturar, el granito, no. Porque el agua se expande al congelarse.d) El granito, por ser ms resistente al agua y a las heladas.

    5 a) Los granos de arena son mayores que los de arcilla (son microscpicos). b) Porque la arcilla es impermeabley la arena, no. c) La arena, porque los granos son mayores.

    6 En D el pez ha muerto y se deposita sobre el fondo. En A se ha producido la descomposicin de las partes blan-das, quedando nicamente el esqueleto. En C el sedimento ha enterrado el esqueleto. En B ha pasado muchotiempo y se han depositado varias capas de arena y barro y otros sedimentos. En E se ha retirado el mar, y sehan erosionado las capas de roca quedando el fsil al descubierto.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    21/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    1 Un nio se prepara su merienda ponindose mantequilla sobre un trozo de pan. Comparando el trozo de mantequi-lla antes y despus de extenderla por el pan Habr cambiado su masa? Y su volumen?

    2 En el siguiente texto subraya cinco cosas materiales y pon entre parntesis dos que no lo sean:

    Un grupo de amigos salieron el sbado al campo con sus mochilas. Subieron por el borde de un ro hasta unapradera en la que haba un lago. Aunque se cansaron un poco en la subida todos sintieron una gran felicidaddisfrutando del paisaje y de los amigos. Todo el da estuvieron oyendo el ruido de los pjaros, el agua del ro en lasubida, las charlas de los amigos. Marta se golpe con una piedra y sinti un fuerte dolor, pero pronto se le olvidmientras se baaba en el lago.

    3 Observa la figura y responde:

    a) Qu volumen de lquido hay en cada una?

    b) Compara los dos volmenes indicando cuntas veces es mayor unoque otro

    c) Pasa los dos volmenes a la unidad del Sistema Internacional o sea,a m3.

    4 Observa la figura y determina qu volumen tiene el siguiente slido.

    5 Determina el volumen del cubo grande y del cubo pequeo. Con ambas piezas y repitindolas las veces que quierasconstruye una figura nueva y determina su volumen.

    hay que poner las medidas en los

    cubos: el grande 4 m ancho,

    5 m largo, 3 m alto;

    el pequeo 2 m ancho,

    3 m largo, 1 m. Alto

    ACT I V I D AD ES DE RE F UERZO

    11 La materia que

    nos rodea

    mL cm3

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    22/3027Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    6 Completa el siguiente cuadro:

    7 Es el aire materia? Por qu? Cmo podras comprobarlo?

    8 Por qu se dejan juntas de dilatacin en los edificios, casas, puentes, etc.?

    9 Observa los diferentes termmetros y responde:

    a) Cul de ellos utilizaras para ver si un nio tiene fiebre, cul para ver la temperatura del coche de la calle y culpara hacer experiencias en el laboratorio?

    b) Qu temperatura marca cada uno?

    10Para salir de excursin un da de verano Raquel ha metido una botella de plstico con agua, sin llenar del todo, enel congelador la noche anterior. A la excursin lleva la botella de hielo y una botella de agua. Durante el camino vaechando agua a la botella con hielo para beberla fresca hasta beberse las dos botellas.

    a) Qu cambios de estado se han producido? Cundo se ha quitado energa al agua y cundo se le ha dado?

    b) Por qu es este un buen sistema para tener todo el da agua fresca?

    11 Teniendo en cuenta los diferentes cambios de estado que se pueden producen en la materia, completa el diagrama:

    SLIDO LQUIDO GASEOSO

    12 En la siguiente sopa de letras hay escondidas palabras relacionadas con la materia y sus propiedades, localzalas ysepralas segn sean estados de la materia o propiedades de esta.

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    Material Propiedad UtilidadPorexpn, corcho blanco Cajas para comida caliente o fraAlcohol Desinfectar

    Ligereza y resistencia Construccin aviones

    35 36 37 38 39 40 41 42 C

    30

    20

    10 0

    10

    20

    30

    40

    50

    30

    20

    10

    0 10

    20

    30

    40

    50

    10

    C

    C

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 10 1 20

    S O L I D O R C D A PK R E S E W Q B C C TR C G H E T F F C O ES S S W X A D G M S MA C L I Q U I D O T PD C C J K C N M U E EG Q D C R H K K D S RE C S D K K D W A AD C C S S K S C S G TT L V O L U M E N E UD E N S I D A D C D RY J P D S Z S C D T AD K D C C D A C S D W

    D O K S C B E S C BA Q A N K P K D C W C

    A

    B

    C

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    23/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 No cambia la masa ni el volumen.

    2 Un grupo de amigos salieron el sbado al campo con sus mochilas. Subieron por el borde de un ro hasta una pradera enla que haba un lago. Aunque se cansaron un poco en la subida todos sintieron una gran (felicidad) disfrutando del paisa-

    je y de los amigos. Todo el da estuvieron oyendo el (ruido) de los pjaros, el agua del ro en la subida, las charlas de losamigos. Marta se golpe con una piedra y sinti un fuerte (dolor), pero pronto se le olvid mientras se baaba en el lago.

    3 a) 35 mL en la primera y 70 cm3.

    b) El volumen de lquido de la segunda es el doble que el de la primera.

    c) 35 mL son 3,5 10-7 m3. 70 cm3 son 7. 10-7 m3.

    4 V 24 (mL) 20 (mL) 4 mL.

    5 Vgrande 4 m 5 m 3 m 60 m3; Vpequeo 2 m 3 m 1 m 15 m

    3 . Dependiendo de la figura que construyan habrque sumar los volmenes de un cubo o de otro.

    6

    7 S, porque tiene masa y volumen. Con las experiencias que se proponen en el epgrafe 4 del tema 11.

    8 Porque al variar la temperatura los materiales que forman los edificios se dilatan y se contraen y necesitan espaciospara absorber las dilataciones.

    9 Para comprobar la fiebre utilizamos el termmetro clnico (A) el cual comprende el tramo de temperaturas que pue-den tener las personas. Para comprobar la temperatura del ambiente, utilizaremos el termmetro que posea las tem-peraturas que nos podamos encontrar, no har falta que llegue a 100 C, pues en la calle nunca van a existir esas

    temperaturas (B). Por ltimo, en el laboratorio hervimos agua muchas veces y se necesitan termmetros con el tra-mo de temperaturas que se alcanzan en l (C).

    b) 37,8; 9 y 90 C respectivamente.

    10 a) Al meter la botella en el congelador se produce una solidificacin perdiendo el agua energa. Durante el da, alechar el agua de la otra botella o por el propio calor se va descongelando el hielo de la botella que estuvo en elcongelador, se produce una fusin del hielo desprendiendo este energa.

    b) Es un buen sistema, pues as se consigue tener todo el da el agua fra. Si hace mucho calor puede ocurrir que alfinal del da ya no quede nada de hielo, pero el hielo absorbe mucha energa para fundirse y enfra muy bien el agua.

    11

    12 Estados: slido, lquido y gaseoso. Propiedades: temperatura, densidad, masa y vo-lumen.

    SOLUC IONES A LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

    11 La materia

    que nos rodea

    Material Propiedad UtilidadPorexpn, corcho blanco Aislar Cajas para comida caliente o fraAlcohol Desinfectar MedicinaAluminio Ligereza y resistencia Construccin aviones

    S O L I D O R C D A PK R E S E W Q B C C TR C G H E T F F C O ES S S W X A D G M S MA C L I Q U I D O T PD C C J K C N M U E EG Q D C R H K K D S RE C S D K K D W A AD C C S S K S C S G TT L V O L U M E N E UD E N S I D A D C D RY J P D S Z S C D T AD K D C C D A C S D WD O K S C B E S C BA Q A N K P K D C W C

    Sublimacin

    Fusin

    LQUIDOSLIDO

    Condensacin

    GASEOSO

    Vaporizacin

    CondensacinSolidificacin

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    24/30

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    25/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 La sangre, es una mezcla homognea o heterognea? De qu depende, a veces, la clasificacin en homogneasy heterogneas?

    2 Un sistema compuesto por dos o ms sustancias es una mezcla heterognea? Razona la respuesta mediante unejemplo.

    3 El bronce es una aleacin (mezcla de dos o ms metales) de cobre y estao en distinta proporcin. Es una mezclahomognea o heterognea? Razona la respuesta.

    4 Tanto el dixido de carbono como el amoniaco son gases que se disuelven fcilmente en agua. Qu son por lo tan-to esos lquidos que se llaman amonaco y agua gaseosa?

    5 De los siguientes ejemplos, seala cules son disoluciones y de qu tipo son:

    a) Aire.

    b) Agua del mar.

    c) Bebida gaseosa.

    6 El disolvente ms utilizado en nuestro planeta es el agua. Seala dos ejemplos que muestren la importancia del aguacomo disolvente en los seres vivos.

    7 Qu representa la siguiente fotografa? Explica en qu estado tienen queestar las sustancias que forman la mezcla y pon un ejemplo.

    8 La polica, cuando busca en una zona evidencias de un delito, tales como balas, casquillos, cartuchos sin disparar,objetos pequeos de una persona como anillos, etc., utiliza un tamiz. Qu es un tamiz y cmo se utiliza?

    9 Completa este cuadro indicando el mtodo qu utilizaras para separar las sustancias siguientes:

    10 Qu procedimiento utilizaras para saber si un lquido de aspecto homogneo es una mezcla o una sustancia pura?

    11 Para hacer 250 gramos de mermelada se utilizan 100 gramos de azcar. Cul ser la concentracin de azcar enla mermelada?

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    12 Mezclas y disoluciones

    Slido que se disuelve en un lquido

    Slido que no se disuelve en un lquido

    Lquido que se disuelve en otro lquido

    Lquido que no se disuelve en otro lquido

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    26/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 12Las mayores dificultades que tienen los alumnos para asimilar estos contenidos se concentran generalmente en estospuntos:

    Relacionar la clasificacin de las mezclas en homogneas y heterogneas con la forma de realizar la observacin:

    distancia, a simple vista o con algn instrumento ptico, etc. Una misma mezcla puede ser clasificada de unaforma u otro dependiendo de este hecho.

    Creer que los componentes de una mezcla son algo que se puede observar y por ello confundir sustancia puracon disolucin.

    Se debe insistir en estos puntos para que los tengan claros de cara a cursos posteriores, donde tales conceptos sonbsicos.

    CONTEN IDOS BS I COS

    El objetivo de esta actividad es que los alumnos experimenten con mezclas para que sean capaces de distinguirentre mezclas homogneas y heterogneas.

    Por grupos de dos o tres alumnos llevar a clase diferentes sustancias: arena, sal, garbanzos, lentejas, azcar, etc.y pedir a los alumnos que realicen diferentes mezclas indicando cules son heterogneas y cules homogneas.

    Posteriormente los alumnos debern plantear las operaciones que seran necesarias para llevar a cabo la separacinde las mezclas realizadas.

    Toda la informacin recogida se plasmar en un mural que ser expuesto al resto de la clase. En l es importanteque aparezcan los tipos de mezclas (si son homogneas o heterogneas) y el proceso de separacin que seranecesario aplicar.

    I NVEST IGAMOS CON MEZCLAS

    Mezclas y disoluciones

    1La sangre, a simple vista, es homognea, pero si la observamos al microscopio veremos glbulos rojos, blancos,plaquetas; por lo tanto sera heterognea. Las mezclas se clasifican por su aspecto, es decir, en funcin de si seaprecian o no sus componentes.

    2 No es cierto; puede ser una mezcla homognea en la que no se observan distintas partes.

    3 Es una mezcla homognea.

    4 El lquido llamado amoniaco es una disolucin de amoniaco en agua.

    La gaseosa es una disolucin de dixido de carbono en agua.

    5 a) Aire: disolucin de gases en gases; b) Agua del mar: disolucin de slidos en gases; c) Bebida gaseosa: diso-lucin de gas en lquido.

    6 Los peces respiran el oxgeno disuelto en agua. El agua disuelve sustancias que son nutrientes de los vegetales.

    7 Se est separando por filtracin un slido no soluble en un lquido.

    8 Un tamiz es un enrejado (normalmente de alambre) enmarcado que permite separar objetos segn su tamao.

    9

    10 Lo pondra a hervir. Si hierve a una temperatura dada y se evapora todo el lquido es una sustancia pura. Si alevaporarse quedara un residuo slido ser una disolucin de slido en lquido, por lo tanto mezcla. Si despus

    de que se ha evaporado una parte del lquido, la temperatura sigue subiendo y se evapora una segunda, o mspartes, ser una disolucin de lquidos y, por tanto, mezcla.

    11 Concentracin masa soluto/ masa disolucin 100 g/ 250 g 100 40 %

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

    Slido que se disuelve en un lquido Evaporacin

    Slido que no se disuelve en un lquido Filtracin

    Lquido que se disuelve en otro lquido Destilacin

    Lquido que no se disuelve en otro lquido Decantacin

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    27/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 Si tienes una pecera con peces sabes que hay que remover mucho el agua, pues sino los peces se mueren ya queno tendran oxgeno para vivir. El agua que respiran los peces es una mezcla o una sustancia pura?

    2 La amalgama que usan los dentistas para empastar los dientes es una mezcla de plata y mercurio. Encontraremosen libros de datos el punto de fusin de la amalgama?

    3 El permanganato de potasio es una sustancia pura que al calentarla, antes de fundirse, desprende un gas que po-demos comprobar que es oxgeno, y el residuo presenta un aspecto diferente del permanganato inicial. A la vista deesta descripcin Qu tipo de sustancia pura puedes decir que es el permanganato, compuesto o elemento?

    4 Sera posible que el hierro, que es un elemento, se descompusiese como el azcar al calentarlo antes de llegar a supunto de fusin? Por qu?

    5 Lee el siguiente texto y responde a la pregunta:

    De los 111 elementos que vemos en el Sistema Peridico solo 92 se encuentran de manera natural, los dems los ha

    sintetizado el ser humano artificialmente. Muy pocos se encuentran libres, como el oxgeno, el nitrgeno, el hidrgeno,los gases nobles, el azufre, el cobre, la plata y el oro, y la mayora se encuentran formando compuestos. Los ocho ele-

    mentos ms abundantes en las rocas de la corteza terrestre por orden de abundancia son: oxgeno, silicio, aluminio,

    hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio. Los ms abundantes en los seres vivos son: oxgeno, carbono, hidrgeno, ni-

    trgeno, y en menor proporcin: fsforo, azufre, sodio, magnesio, cloro, potasio, calcio y hierro. El helio es muy abun-

    dante en el universo, aunque en la Tierra se encuentran en menor proporcin.

    a) Haz un resumen del texto.

    b) Selecciona los 14 elementos ms importantes en la formacin de la materia inerte y/o de la materia viva.

    6 De los siguientes materiales de construccin: cemento, aluminio, granito, mrmol, cobre, hierro, acero y madera. Cu-les son elementos y por qu lo sabes?

    7 En un objeto se ha estudiado su composicin, cuya resolucin aparece en el grfico de sectores:

    Deduce de cul de estos elementos se trata: un rbol, una oveja o una roca.

    8 En la siguiente tabla se indican las recomendaciones de la cantidad de algunos elementos diarios que deben tomar-se. Determina cules de las siguientes conclusiones que se deducen de la tabla son correctas.

    a) Las mujeres necesitan ms calcio que los hombres cuando estn embrazadas.b) Todos los das conviene tomar alimentos que contengan fsforo, calcio y hierro.

    c) El hierro es menos importante para la vida, ya que hace falta tomar menos.

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    13 Sustancias puras

    O (47 %)

    Si (28 %)

    Al (8 %)

    Otros (17 %)

    Categora Edad (aos) Calcio (mg) Fsforo (mg) Hierro (mg)

    Nios 1-3 800 800 10

    Varones 15-18 1200 1200 1225-50 800 800 10

    Mujeres 15-18 1200 1200 1525-50 800 800 15

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    28/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 13La mayor dificultad que presenta esta unidad es que pasamos de lo fenomenolgico a lo terico. Las unidades an-teriores no requeran para su comprensin un nivel de abstraccin tan elevado y no ser fcil que los alumnos lle-guen a una asimilacin completa de los conceptos.

    Los esquemas los perciben como un juego, mezclando los fenmenos reales con los modelos y los utilizan comoreales. Habr que dejar claro que no son representaciones de realidades, sino que son modelos que ayudan a com-prender la naturaleza de la materia.

    CONTEN IDOS BS I COS

    El objetivo de esta actividad es que los alumnos comprueben de forma experimental cmo se puede desalinizar elagua de forma sencilla, revisando adems el concepto de destilacin visto en la unidad anterior.

    La idea es partir de agua de mar, o en su defecto de agua a la que se le ha aadido bastante sal. Verter esta aguaen un recipiente y sobre l colocar un plstico o cristal inclinado. Todo el montaje se realizar al sol, de maneraque el calor har evaporarse el agua, la cual se condensar en el plstico que, al estar inclinado, permitir que serecoja en otro recipiente situado al lado.

    Una vez hecha la actividad, sera conveniente que los alumnos realizarn un mural con un diagrama del sistema

    empleado en el que se explicara los procesos que tiene lugar.

    APRO VECHAND O EL A GUA DEL MAR

    Sustancias puras

    1 Es una mezcla, ya que seguro tiene el oxgeno y el agua que son dos sustancias puras diferentes, adems po-dra contener otras sustancias.

    2 No, ya que es una mezcla y los valores del punto de ebullicin depende de la proporcin en que entren cadauno de los componentes.

    3 Compuesto, pues ha dado lugar a otras sustancias diferentes al someterla a procesos qumicos.

    4 No, porque los elementos no se pueden descomponer en sustancias ms elementales.

    5 a) De los elementos del Sistema Peridico slo 92 se encuentran en la naturaleza sin haber sido creados artifi-cialmente, la mayora se encuentran formando compuestos. Los cuatro ms abundantes en la materia vivason: oxgeno, carbono, hidrgeno y nitrgeno; y en la materia inorgnica: oxgeno, silicio, aluminio, hierro,calcio, sodio, potasio y magnesio. El helio es muy abundante en el universo.

    b) Oxgeno, carbono, hidrgeno y nitrgeno, fsforo, azufre, sodio, magnesio, cloro, potasio, calcio, hierro silicio,aluminio y magnesio.

    6 Aluminio, cobre y hierro. Lo sabemos porque se encuentran en el Sistema Peridico.

    7 Una roca, por la proporcin de los elementos que la forman.

    8 La respuesta correcta es la b.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

    Condensacindel agua

    Evaporacindel agua

    Agua con sal Agua desalinizada

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    29/30Atencin a la diversidad Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA

    1 Habrs odo hablar o habrs visto que, en algunas comunidades, hay contenedores de basura amarillos donde se de-positan envases de plstico, de metal y tetra briks. Esto funciona gracias a que los ciudadanos separan en su casa

    dichos residuos del resto de la basura. En la planta de tratamiento de tales residuos seleccionados, se separan losdistintos materiales y se venden a los fabricantes de plsticos y envases. Se suele decir que planta tratadora con-vierte la basura en materias primas. Explica esta frase.

    2 Cul es, en tu opinin, un problema ambiental relacionado con los residuos en tu barrio? Quiz no hay suficien-tes papeleras? Se acumula la basura en el suelo? Las personas son descuidadas con la conservacin del entorno?Escribe una breve carta, como si fuera dirigida a un peridico, indicando tu punto de vista sobre el tema y suge-rencias para mejorar el medio ambiente urbano.

    3 En el epgrafe sobre reciclado de papel se indica que por cada tonelada de papel reciclado se evita el consumo deunos 4 m3 de madera y unos 50000 L de agua. Calcula por cada kilogramo de papel qu volumen de madera y aguase ahorra.

    4 El envase de vidrio, gracias a sus cualidades, es uno de los materiales ms utilizados para envasar los alimentos. Se-ala tres beneficios que suponga el reciclado de este material.

    5 El papel es un residuo que se descompone con gran facilidad. Entonces, por qu es conveniente reciclar el papel yno dejarlo simplemente que se biodegrade?

    6 Un punto limpio es un lugar donde los vecinos pueden desprenderse gratuitamente de determinados tipos de resi-duos domsticos, para que estos puedan recibir un tratamiento de reciclado y as evitar contaminar el medioam-biente. Segn datos publicados por el Ayuntamiento de Zaragoza, los residuos depositados en el total de puntos lim-pios han sido los siguientes:

    a) Representa en la misma grfica, con dos colores distintos para cada uno de los aos analizados, las cantidadesrecogidas de cada tipo de residuo.

    b) Qu tipo de residuos ha aumentado ms la cantidad recogida en el ao 2003?c) En relacin con la cantidad de cada tipo que se recogieron en el ao 2002, qu tipo de residuo ha aumentado

    ms en su recogida en al 2003?

    d) Est relacionado el volumen de residuos con el nmero de usuarios?

    e) Un punto limpio, qu aporta para la mejora del medio ambiente?

    ACT I V I D AD ES DE R EF UERZO

    14Los materialesy su reciclado

    AO 2003

    Nmero de usuarios: 87207Tipo residuo kg recogidos1 Escombros 111303702 Muebles y enseres 30637503 Chatarra y A.A. 10247774 Papel 4506305 Vidrio 232506 Pilas 4100

    AO 2002

    Nmero de usuarios: 72751Tipo residuo kg depositados1 Escombros 79215802 Muebles y enseres 22224603 Chatarra y A.A. 7896504 Papel 3479005 Vidrio 37506 Pilas 2950

  • 5/22/2018 Refuerzo 1 Eso Todo

    30/30Ciencias de la Naturaleza 1. ESO NATURALIA Atencin a la diversidad

    REFUERZO 14Los contenidos de esta unidad no suelen presentar grandes dificultades a los alumnos puesto que son muy cerca-nos a ellos. No obstante, conviene que los alumnos consoliden los conceptos fundamentales, como son las mate-rias primas, las propiedades de los materiales y su utilizacin, el tratamiento de los residuos slidos urbanos o los

    materiales biodegradables.

    CONTEN IDOS BS I COS

    El objetivo de esta actividad es que los alumnos valoren los mecanismos de reciclaje que hay en su entorno.

    Para ello debern organizarse en grupos y disponer de un mapa de la zona. En una salida debern localizar los con-tenedores de recogida de residuos para el reciclaje, de qu tipo son, si son para reciclar vidrio, papel, plstico, etc.y situarlos sobre el mapa.

    Posteriormente, en clase, debern evaluar si esos lugares de recogida son adecuados, si estn accesibles para la po-blacin y proponer alternativas de mejora.

    Por ejemplo, si hay oficinas o colegios cerca ser conveniente que existan puntos de recogida de papel o si hay al-gn mercado ser cmodo que existan puntos de recogida de vidrio, ya que es un punto de paso para muchas per-sonas adultas para que puedan reciclar botellas.

    UNA M IRADA AL REC I C LA JE

    Los materialesy su reciclado

    1 En una planta de tratamientos de residuos se recuperan distintas materias primas: plsticos clasificados segnsus distintos tipos, hojalata, aleaciones de aluminio, etc. Estos materiales se venden a fbricas que los utilizanpara elaborar envases, piezas para automviles, tuberas, mobiliario urbano, etc.

    2 Normalmente, al pensar en medidas correctoras los alumnos piensan en leyes, multas, publicidad, prohibiciones,etc., y tambin en mejorar el servicio de limpieza. Puede aparecer el tema de la educacin escolar y ciudadana.

    3 1 kg de papel ahorrar la milsima parte que una tonelada de papel; o sea:

    0,004 m3 4 dm3 de madera y 50 L de agua.

    4 Se reduce el consumo de sus materias primas.

    Se reduce el consumo de energa.

    Se evita que se contamine la naturaleza de este material no biodegradable.

    5 Porque al reciclar se aprovecha la materia prima para fabricar ms papel y no solo se evita la contaminacinmedioambiental.

    6 a)

    b) El tipo de residuo que ms ha aumentado son los escombros.

    c) Se pide la mayor relacin entre aumento/valor del 2002. El mayor valor de este cociente corresponde al vi-drio: (23250 3750)/ 3750 5,2

    d) Se observa que a mayor nmero de usuarios se recoge una mayor masa de residuos.e) Un punto limpio evita vertederos incontrolados, pues existen lugares adecuados para depositar los residuos

    que generamos, sobre todo los que tienen mayor volumen.

    SOLUC IONES DE LAS ACT I V I DADES PROPUESTAS

    12 000 00010 000 0008 000 000

    kg

    depositados

    6 000 0004 000 000

    2 000 00025 000

    2002

    2003

    Tiporesiduo

    10 2 3 4 5 6