Refugiados Sirios_ “He Visto a Muchos Niños Morir

2
7/9/2015 Refugiados sirios: “He visto a muchos niños morir. Siria es el infierno” | España | EL PAÍS http://politica.elpais.com/politica/2015/09/05/actualidad/1441476289_368366.html 1/2 ROCÍO ABAD Ceuta 7 SEP 2015 - 12:44 CEST ESPAÑA EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS » “He visto a muchos niños morir. Siria es el infierno” La familia Alissi ha cruzado la frontera de Marruecos a Ceuta con pasaporte falso. Son probablemente los últimos sirios que han entrado en España. Archivado en: Bachar el Asad Estado Islámico Siria Guerra Siria Terrorismo islamista Refugiados Conflicto Suníes y Chiíes Primavera árabe Guerra civil Yihadismo Víctimas guerra Islam Revoluciones Partidos políticos Oriente próximo Conflictos políticos Asia Grupos terroristas Guerra Política Siria era el mejor país árabe para vivir, el más tranquilo, pero hoy es el infierno”. Lo dice Boushra Alissi, de 45 años, que junto a su marido Ossama y sus dos hijos, una adolescente de 15 años y un chaval de 12, está desde el jueves en el centro de acogida de Ceuta, donde conviven con otras 657 personas, casi todos subsaharianos. La familia pagó dos mil euros, quinientos por cabeza, para conseguir un pasaporte marroquí falsificado con el que atravesaron la frontera del Tarajal, la que separa la ciudad autónoma de Marruecos, camuflados entre las miles de personas que la cruzan a diario. Su historia, que reproduce una huida a la desesperada de los horrores de la guerra, es la de muchos de sus compatriotas. Pero ellos han tenido mucha suerte. Y lo saben. Salieron “con lo puesto” de Daria, una ciudad cercana a Damasco, después de que el ejército del régimen de Bashar al Asad comenzara las primeras acciones contra la población civil. Eso fue hace cuatro años. Viajaron en avión hasta Argelia y de ahí a Marruecos, donde han permanecido este tiempo hasta que se agravó la infección en una pierna de Ossama. “Allí (en Marruecos) hemos estado bien, nos han tratado como personas, mis niños han ido a la escuela y nos hemos buscado la vida, pero nos gustaría instalarnos en Alemania o en Bélgica, donde mi marido tiene familia, y volver a empezar”, explica la mujer con lágrimas en las ojos cuando recuerda que en Daria dejó al resto de familia de la que apenas ha sabido algo en estos últimos años. “No sabemos si siguen vivos o no”. La familia Alissi tenía una buena posición. Dos casas, coche, los chicos estudiaban en buenos colegios y se manejan bien en inglés. Ossama era comerciante en el bazar de Damasco y tenía incluso un restaurante de comida árabe. Cuando escucharon las primeras bombas salieron corriendo. No quisieron esperar. Lo vendieron todo y se marcharon. “Lo hemos perdido todo… amigos, vecinos. Mi ciudad ya no existe, somos una tierra muerta. Lo hemos perdido todo y allí no queda nada de la ciudad en la que yo viví en mi infancia”. Boushra recuerda su país como un lugar en el que musulmanes y cristianos “convivíamos y nos respetábamos. Vivíamos en paz y lo compartíamos todo ¿Quién ha querido destruirnos así y por qué?”, se pregunta. Su ciudad, dice, fue de las primeras en las que estalló la contienda. “Hemos visto como soldados lanzaban gas pimienta dentro de las casas y cuando la gente salía porque no podía respirar los esperaban en la calle para ametrallarlos. Nos castigaban solo porque en mi ciudad las elecciones las había ganado la oposición”, dice emocionada. Se prometió que sus hijos no estarían allí para ver de nuevo esas terribles escenas de hombres ajusticiados en público o mujeres violadas a la puerta de su casa. “La vida en Siria no vale nada”, argumenta con miedo a que la imagen de la familia fotografiada en el periódico se vea también en su país y puedan ser identificados. “No temo por nosotros, que ya estamos a salvo, sino por los que se La familia Alissi frente a la puerta del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta. / JOAQUIN SANCHEZ (EL PAÍS)

description

“Siria era el mejor país árabe para vivir, el más tranquilo, pero hoy es el infierno”. Lo dice Boushra Alissi, de 45 años, que junto a su marido Ossama y sus dos hijos, una adolescente de 15 años y un chaval de 12, está desde el jueves en el centro de acogida de Ceuta, donde conviven con otras 657 personas, casi todos subsaharianos.

Transcript of Refugiados Sirios_ “He Visto a Muchos Niños Morir

Page 1: Refugiados Sirios_ “He Visto a Muchos Niños Morir

7/9/2015 Refugiados sirios: “He visto a muchos niños morir. Siria es el infierno” | España | EL PAÍS

http://politica.elpais.com/politica/2015/09/05/actualidad/1441476289_368366.html 1/2

ROCÍO ABAD Ceuta 7 SEP 2015 - 12:44 CEST

ESPAÑA

EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS »

“He visto a muchos niños morir. Siria es el infierno”La familia Alissi ha cruzado la frontera de Marruecos a Ceuta con pasaporte falso. Son probablemente los últimossirios que han entrado en España.

Archivado en: Bachar el Asad Estado Islámico Siria Guerra Siria Terrorismo islamista Refugiados Conflicto Suníes y Chiíes Primavera árabe Guerra civil

Yihadismo Víctimas guerra Islam Revoluciones Partidos políticos Oriente próximo Conflictos políticos Asia Grupos terroristas Guerra Política

“Siria era el mejor país árabe para vivir,el más tranquilo, pero hoy es el infierno”.Lo dice Boushra Alissi, de 45 años, quejunto a su marido Ossama y sus doshijos, una adolescente de 15 años y unchaval de 12, está desde el jueves en elcentro de acogida de Ceuta, dondeconviven con otras 657 personas, casitodos subsaharianos. La familia pagó dosmil euros, quinientos por cabeza, paraconseguir un pasaporte marroquífalsificado con el que atravesaron lafrontera del Tarajal, la que separa laciudad autónoma de Marruecos,camuflados entre las miles de personasque la cruzan a diario.

Su historia, que reproduce una huida a ladesesperada de los horrores de la guerra, es la de muchos de suscompatriotas. Pero ellos han tenido mucha suerte. Y lo saben. Salieron

“con lo puesto” de Daria, una ciudad cercana a Damasco, después de que el ejército del régimen deBashar al Asad comenzara las primeras acciones contra la población civil. Eso fue hace cuatro años.Viajaron en avión hasta Argelia y de ahí a Marruecos, donde han permanecido este tiempo hasta quese agravó la infección en una pierna de Ossama. “Allí (en Marruecos) hemos estado bien, nos hantratado como personas, mis niños han ido a la escuela y nos hemos buscado la vida, pero nos gustaríainstalarnos en Alemania o en Bélgica, donde mi marido tiene familia, y volver a empezar”, explica lamujer con lágrimas en las ojos cuando recuerda que en Daria dejó al resto de familia de la que apenasha sabido algo en estos últimos años. “No sabemos si siguen vivos o no”.

La familia Alissi tenía una buena posición. Dos casas, coche, los chicos estudiaban en buenos colegiosy se manejan bien en inglés. Ossama era comerciante en el bazar de Damasco y tenía incluso unrestaurante de comida árabe. Cuando escucharon las primeras bombas salieron corriendo. Noquisieron esperar. Lo vendieron todo y se marcharon. “Lo hemos perdido todo… amigos, vecinos. Miciudad ya no existe, somos una tierra muerta. Lo hemos perdido todo y allí no queda nada de laciudad en la que yo viví en mi infancia”. Boushra recuerda su país como un lugar en el quemusulmanes y cristianos “convivíamos y nos respetábamos. Vivíamos en paz y lo compartíamos todo¿Quién ha querido destruirnos así y por qué?”, se pregunta. Su ciudad, dice, fue de las primeras en lasque estalló la contienda. “Hemos visto como soldados lanzaban gas pimienta dentro de las casas ycuando la gente salía porque no podía respirar los esperaban en la calle para ametrallarlos. Noscastigaban solo porque en mi ciudad las elecciones las había ganado la oposición”, dice emocionada.Se prometió que sus hijos no estarían allí para ver de nuevo esas terribles escenas de hombresajusticiados en público o mujeres violadas a la puerta de su casa. “La vida en Siria no vale nada”,argumenta con miedo a que la imagen de la familia fotografiada en el periódico se vea también en supaís y puedan ser identificados. “No temo por nosotros, que ya estamos a salvo, sino por los que se

La familia Alissi frente a la puerta del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta. / JOAQUIN SANCHEZ

 (EL PAÍS)

Page 2: Refugiados Sirios_ “He Visto a Muchos Niños Morir

7/9/2015 Refugiados sirios: “He visto a muchos niños morir. Siria es el infierno” | España | EL PAÍS

http://politica.elpais.com/politica/2015/09/05/actualidad/1441476289_368366.html 2/2

quedaron allí. Internet es bueno para muchas cosas, pero también malo… he visto a conocidos míosmuertos en las fotos de los periódicos “.

Y por internet, por los periódicos digitales y las redes sociales a las que seconecta desde su smartphone, ha conocido el éxodo de miles decompatriotas que llaman estas semanas a las puertas de Europa y también la terrible imagen delpequeño de tres años Aylan Kurdi, ahogado en la orilla de una playa turca. “Es horrible, pero he vistomuchos niños muertos y mutilados por la guerra. Hemos vivido un infierno. Mi país es el infierno enla tierra”. Se acuerda de cómo a su marido le ofrecieron en Marruecos pasar a sus hijos a Ceuta enuna embarcación o en una moto de agua y se negó a hacerlo. “Eso tiene muchos riesgos, el mar esmuy peligroso. Los padres siempre tenemos que ser responsables y no meter a los niños en laspateras y por eso nosotros preferimos esperar a otro momento”.

Boushra lamenta que el mundo occidental, sobre todo los países europeos, no hayan hecho nada paraimpedir la destrucción de su país. “Nos hemos dado cuenta de que a Siria no la quiere nadie, notenemos nada que ofrecer, y por eso nadie nos está ayudando. Esto solo lo puede parar Europa, perohemos visto que no le importamos a nadie”.

A la familia les gustaría volver a abrir su restaurante. Esta vez en Europa. Por eso de momento hanpreferido no acogerse al asilo político en España. De hacerlo lo tendrían más difícil para viajar hastaotro país europeo, aunque podrían cruzar antes el Estrecho. Después de lo vivido, se conforman consalir de Ceuta “como sea”.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.