Regimen de Policia

11
DERECHO ADMINSTRATIVO UNIDAD II TEMA 6. RÉGIMEN DE POLICÍA. Definición.- Sistema a través del cual, el Estado protege la soberanía nacional y mantiene el orden público. Seguridad nacional.- Función estatal que consiste en la protección y defensa de la soberanía nacional y de las instituciones del estado. Seguridad pública.- Función estatal que comprende la prevención, investigación, persecución y sanción de los delitos y las faltas administrativas con el propósito de mantener la paz pública. Artículo 21, p. 9 CPEUM.- La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución. Artículo 69, p. 3 CPEUM. En el primer año de su mandato, en la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente de la República presentará ante la Cámara de Senadores, para su aprobación, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública e informará anualmente sobre el estado que guarde. Tipos de policía:

description

Régimen de policía Administración Pública

Transcript of Regimen de Policia

Page 1: Regimen de Policia

DERECHO ADMINSTRATIVO

UNIDAD II

TEMA 6. RÉGIMEN DE POLICÍA.

Definición.- Sistema a través del cual, el Estado protege la soberanía nacional y mantiene el orden público.

Seguridad nacional.- Función estatal que consiste en la protección y defensa de la soberanía nacional y de las instituciones del estado.

Seguridad pública.- Función estatal que comprende la prevención, investigación, persecución y sanción de los delitos y las faltas administrativas con el propósito de mantener la paz pública.

Artículo 21, p. 9 CPEUM.- La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

Artículo 69, p. 3 CPEUM. En el primer año de su mandato, en la apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente de la República presentará ante la Cámara de Senadores, para su aprobación, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública e informará anualmente sobre el estado que guarde.

Tipos de policía:

a) Preventiva. Previene la comisión de delitos e infracciones administrativas. Ejemplo: Policía Estatal Preventiva

b) Persecutoria o represiva. Persigue e investiga los delitos. Ejemplo: Policía Ministerial

c) Administrativa. Aplica normas administrativas. Ejemplo.- Policía turísticad) Penal. Aplica normas penales. Ejemplo: Policía Ministerial

Page 2: Regimen de Policia

Marco jurídico.

a) Seguridad Nacional:

- Ley orgánica del ejército y fuerza aérea mexicanos- Ley orgánica de la armada de México- Ley del Servicio militar- Código de Justicia Militar- Ley orgánica de los tribunales militares

b) Legislación Penal:

- Código Federal de Procedimientos Penales- Código Nacional de Procedimientos Penales (vigente desde 5 marzo 2014)- Código Penal Nacional- Ley Federal de justicia para adolescentes- Código Penal para el estado de Zacatecas- Código Procesal Penal para el Estado de Zacatecas- Ley de justicia para adolescentes del EZ

c) Prevención y persecución de los delitos:

- Ley general del sistema nacional de seguridad pública (2 ene 2009)- Ley de la policía federal (01 jun 2009)- Ley orgánica de la PGR- Ley del sistema estatal de seguridad pública de Zacatecas- Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Zacatecas- Ley general para la prevención social de la violencia y la delincuencia (24

ene 2012)- Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro

(30 nov 2010)- Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de

trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos (16 jul 2012)

Page 3: Regimen de Policia

d) Infracciones municipales

- Ley de Justicia comunitaria para el estado de Zacatecas- Bandos municipales de policía

e) Sistema Penitenciario y Readaptación social:

- Ley que establece las normas mínimas sobre la readaptación social de los sentenciados

- Ley del sistema penitenciario y ejecución de sanciones del Estado de Zacatecas.

Autoridades en Seguridad y corporaciones policíacas.

A. Seguridad Nacional:

- Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).- Ejército y Fuerza Aérea- Secretaría de Marina (SEMAR).- Armada de México.

* Está por crearse el Centro Nacional de Fusión de Inteligencia con elementos de la Policía Federal, SEDENA, SEMAR y PGR, que vendrá a sustituir al Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN) que dependía de la Secretaría de Gobernación, y que se encargaba de actividades de inteligencia, es decir, de la protección de la información estratégica del Estado, del análisis de situaciones que pueden poner en riesgo al Estado y de la aportación de datos para tomar decisiones adecuadas para neutralizar dichas situaciones de riesgo.

B. Seguridad Pública.

a) Nivel federal:

- Existen los consejos, nacional, estatal y municipal de Seguridad Pública (Sistemas que reúnen al sector público, privado y social para delinear las políticas en seguridad)

- Hay Estrategias, nacional, estatal y municipal de Seguridad Pública (políticas públicas y programas en la materia formulados por los consejos)

- Comisión Nacional de Seguridad pública (dependiente de la SEGOB y máxima autoridad federal en la materia)

Page 4: Regimen de Policia

Cuerpos policiacos federales y dependencias a las que pertenecen:

- La Policía Federal que depende de la Comisión Nacional de Seguridad Pública. Se encarga de prevenir y combatir los delitos, la violencia y la inseguridad en todo el país. Aquí se encuentra la recién creada Gendarmería que es una corporación encargada de vigilar la seguridad de zonas y actividades estratégicas y prioritarias para el país (como los puertos mercantes, o estados como Michoacán, Guerrero o Tamaulipas).

- La Policía Federal Ministerial que depende de la Procuraduría General de la República. Se encarga de apoyar al MP en la investigación de delitos federales, deben ser policías científicos capacitados en criminología, criminalística, ciencias forenses, etc.

* En febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, una reforma integral a la CPEUM en la que se creó a la Fiscalía General de la República que sustituirá a la PGR. Esta Fiscalía, será totalmente autónoma del Poder Ejecutivo y entrará en vigor hasta que el Congreso de la Unión expida las leyes reglamentarias que digan cómo va a funcionar esta fiscalía. Por lo pronto, no se ha discutido nada concreto sobre esto en el Congreso.

* Además, está pendiente de aprobarse una propuesta que envió el presidente Peña Nieto al Congreso de la Unión desde noviembre de 2014, en la que propone básicamente la centralización de las funciones de Seguridad pública, es decir, que desde la Federación se controlen todas estas funciones, además propone la desaparición de policías municipales y la creación de mandos únicos estatales. Propuesta en la que también están trabajando a nivel estatal el gobernador Miguel Alonso y el Congreso del Estado.

b) Nivel local:

- Policía estatal preventiva. Depende de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Zacatecas. Se encarga de prevenir y combatir los delitos, la violencia y la inseguridad en todo el estado.

- Policía ministerial. Depende de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas. Se encarga de apoyar al MP en la investigación de delitos tipificados en el Código Penal de Zacatecas.

* En agosto de 2014 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el Decreto que instituye el Mando Único policial para el Estado de Zacatecas, el cual, ordena la coordinación entre las 58 policías municipales y la creación de unidades policiales regionales, subordinadas todas directamente al Gobernador del Estado.

Page 5: Regimen de Policia

c) Nivel municipal.

- Policía preventiva municipal. Depende de la Dirección de Seguridad Pública del Municipio. Se encarga principalmente de prevenir las faltas administrativas tipificadas en los bandos municipales, pero también pueden apoyar a las policías federales y estatales en la prevención de delitos, la violencia y la inseguridad en el municipio.

- Policía turística. Depende de la Dirección de Seguridad Pública del Municipio de Zacatecas (sólo en este municipio hay). Se encarga de vigilar la seguridad en el centro turístico de la ciudad.

- Policía Metropolitana. (Metropol). Policía Preventiva intermunicipal con competencia en los municipios de Gudalupe y Zacatecas. Se encarga de prevenir las faltas administrativas tipificadas en los bandos municipales de esos dos municipios, y de apoyar a las policías federales, estatales y municipales en la prevención de delitos, la violencia y la inseguridad en esos municipios.

NOTA. Los asuntos que pueden tratarse para los ensayos sobre este tema pueden ser: los numerosos y graves casos de violencia, abuso y corrupción miliar y policial, como: Ayotzinapa; Tlayala; militares y policías coludidos con el crimen organizado; militares y policías violadores; policías que secuestran o que roban; policías estatales, de la metropol o municipales que amedrentan y golpean a los jóvenes, etc….

TEMA 7. SERVICIOS PÚBLICOS.

Definición.- actividades técnicas realizadas por la administración pública a través de su infraestructura, que tienen como propósito satisfacer necesidades colectivas.

Características.-

a) Universales.- deben prestarse para todas las personas; (se cumple en la realidad? Toda la población mexicana cuenta con todos los servicios básicos?)

b) Uniformes.- deben prestarse a todas las personas por igual, sin distinciones; (se cumple? Hay gente a la que siempre le llega sin falta el agua y gente que siempre batalla para que caiga agua en su casa ¿por qué?)

Page 6: Regimen de Policia

c) Técnicos. - deben prestarse por el personal y con la infraestructura especializado para ello; se cumple? La gente que trabaja en JIAPAZ, en CFE, en el IMSS, en el ISSSTE, en los hospitales públicos, están bien capacitados? Hacen bien su trabajo? Cuentan con todo el equipo necesario para prestar un buen servicio?

d) Continuos.- deben prestarse sin interrupciones, excepto las que establezca la ley, por ejemplo cuando no pagan por el servicio, se les suspende.

e) Regulados.- su sistema de prestación debe estar establecido en la ley y reglamentos; (éste es el único requisito que sí se cumple)

Clasificación.-

A. Por el nivel de gobierno:

a.1 Federales.- Los presta la Administración Pública Federal, por ejemplo el servicio de energía eléctrica que es suministrado por la Comisión Federal de Electricidad (aunque con la reforma energética en un mediano plazo ya podrán empresas privadas prestar también el servicio).

a.2 Estatales.- Los presta la Administración Pública local, por ejemplo el transporte público urbano (camiones, combis, taxis, metro), aunque éste se preste a través de concesionarios.

a.3 Municipales.- Los presta la Administración Pública municipal, por ejemplo el agua potable, drenaje y alcantarrillado (cuyo servicio lo prestan organismos intermunicipales como la JIAPAZ o el SIAPASF) y el servicio de limpia y recolección de basura.

B. Por la forma de organización de la Administración Pública:

b.1 Centralizados. Los presta la Administración Pública centralizada, por ejemplo la seguridad pública, que es prestada por los policías que dependen de órganos subordinados directamente al Ejecutivo.

b.2 Paraestatales. Los presta la Administración Pública paraestatal, por ejemplo el agua o la energía eléctrica, que son prestados por organismos autónomos y separados del Ejecutivo.

b.3 Privatizados. Los prestan los particulares por medio de concesiones, asignaciones o autorizaciones.- Ejemplo: transporte público (camiones, taxis) y telecomunicaciones (canales de televisión, líneas telefónicas)

Page 7: Regimen de Policia

b.4 Concurrentes. Los pueden prestar los sectores público y privado al mismo tiempo, por medio de autorizaciones, permisos o licencias.- por ejemplo la educación o la salud, ya que hay escuelas y hospitales, tanto públicos como privados.

C. Por el régimen estatal:

c.1 Exclusivos. Sólo los puede prestar el sector público. Ejemplos: seguridad pública (policías), impartición de justicia (jueces y tribunales), y correos y telégrafos.

c.2 Sujetos a la participación de la iniciativa privada. Los particulares pueden prestar estos servicios, a través de concesiones, asignaciones, contratos, autorizaciones, permisos o licencias, por ejemplo las telecomunicaciones (Televisa, Telmex), transporte (taxis, autopistas de cuota), educación (colegios), salud (hospitales privados), y en un futuro mediato, debido a la reforma energética, el suministro de energía eléctrica y la venta de gasolina podrá ser ofertada por empresas particulares.

D. Por el grado de necesidad:

d.1 Básicos. Satisfacen necesidades primordiales de las personas.- agua, energía eléctrica, salud.

d.2 Secundarios. Van dirigidos a necesidades que no son fundamentales para la vida de las personas.- las telecomunicaciones? (pueden vivir sin internet?)

E. Por su uso:

e.1 Obligatorios. La ley ordena a los usuarios utilizar el servicio. Por ejemplo, la educación es obligatoria, según la CPEUM; o para que los niños puedan acceder a los servicios derivados de salud y de guarderías, deben contar con todas sus vacunas; o para poder construir y habitar una vivienda se deben contar mínimo con los servicios de agua y energía eléctrica.

e.2 Optativos. Los usuarios tienen la libre opción y decisión de utilizar o no el servicio. Ejemplo: el transporte o las telecomunicaciones.

F. Por el aprovechamiento:

f.1 General. El servicio es utilizado por todas las personas. Ejemplo: alumbrado público, agua.

f.2 Especial. El servicio está dirigido a grupos sociales con necesidades o características específicas. Ejemplos: transporte y accesos para personas con

Page 8: Regimen de Policia

alguna discapacidad, educación especial, guarderías, asilos para adultos mayores, refugios para personas en situación de violencia o de calle.

G. Por el costo:

g.1 Gratuitos. No se cobra ninguna contraprestación por el suministro del servicio, ejemplo: vías de transporte ínter estatales o urbanas (avenidas, calles, carreteras públicas), educación, acceso a algunas bibliotecas o instalaciones deportivas.

g.2 Onerosos. Se cobran derechos, cuotas o tarifas por el suministro del servicio, ejemplo: agua, energía eléctrica, transporte, autopistas.

NOTA. Los asuntos que pueden tratar para sus ensayos sobre este tema, pueden ser: las múltiples deficiencias que hay en la prestación de cualquiera de los servicios mencionados (malas escuelas; malos maestros; mal trato en hospitales; escasez de medicamentos; mal estado de los camiones urbanos y de las carreteras públicas; oligopolios televisivos y en telefonía que hacen muy caro y muy deficiente el servicio; fallas en el drenaje; gasolinazos, etc……..