REGIÓN NAUTLA

15
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” Nombre(s) alumno (s): Edgar García Herrera Marivi Gómez Torres. Grado y grupo: 2º “A” Asignatura Regional I Catedrático: Producto: Escrito sobre región Nautla (Veracruz) Fecha de entrega: 31 de mayo de 2012

Transcript of REGIÓN NAUTLA

Page 1: REGIÓN NAUTLA

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL

VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

Nombre(s) alumno (s): Edgar García Herrera Marivi Gómez Torres.

Grado y grupo: 2º “A”

Asignatura Regional I

Catedrático:

Producto: Escrito sobre región Nautla (Veracruz)

Fecha de entrega: 31 de mayo de 2012

Page 2: REGIÓN NAUTLA

REGIÓN NAUTLA

Del náhuatl Naui, cuatro; tlan, lugar; que significa “Cuatro lugares”

Información general

La región de Nautla está situada en el centro – norte del estado de Veracruz, limita

al norte con la región totonaca, al sur con las regiones Capital y Las Montañas, al

este con el estado de Puebla y al oeste con el Golfo de México. Esta región,

también está comprendida por los municipios de: Atzalan, Colipa, Juchique de

Ferrer, Martinez de la Torre, Misantla, Nautla, Tenochtitlán, Tlapacoyan, Vega de

Alatorre, Yecuatla y San Rafael. Su superficie territorial es de aproximadamente

3119 km2 que vendría a representar el 4.3 del territorio nacional.

Page 3: REGIÓN NAUTLA

La región de Nautla es la cuarta región administrativa del Estado de Veracruz, se

caracteriza por contar con grandes extensiones de tierra para el cultivo,

especialmente, de cítricos. Además de su gastronomía y zonas arqueológicas. La

región se destaca por su orientación del uso de suelo a actividades del sector

primario. Una parte de la región también es selvática.

Tiponimia de los municipios de la región Nautla

Aztalan Del náhuatl. Atl, a; agua,

Tsalan; en medio

“Entre aguas”, alude a los

arroyos que rodean a su

actual cabecera.

Colipa Del náhuatl Kom-ikpas “Lugar del asiento

encorvado”.

Juchique de Ferrer Del náhuatl. Se-xu-chi-k. En una flor, y

corresponde a un día del

calendario.

Martinez de la Torre Este municipio se forma

en honor al abogado

tezuiteco Don Rafael

Martínez de la Torre,

quien concediera el fundo

legal para la cabecera, y

que ya había dejado de

existir.

Misantla Maza-tlán Es voz náhuatl que

significa “lugar de

venados”.

Nautla Del náhuatl Naui, cuatro;

tlan, lugar;

Significa “Cuatro lugares”.

Page 4: REGIÓN NAUTLA

San Rafael

Lleva el nombre de San

Rafael en honor del lic.

Rafael Martínez de la

Torre, abogado mexicano

que comprara los terrenos

del margen izquierdo del

río Bobos y los

fraccionara para el

establecimiento de los

franceses en ambas

orillas del Río Bobos.

Tenochtitlán De Tenochtli;tuna silvestre, de Te; cosa dura o silvestre, y Nochtli; tuna, con la partícula abundancial Tlan.

“Lugar de tunas

silvestres”.

Tlapacoyan De Tlapacaní, el que lava algo, y Yan, posesivo.

“Lugar de los que lavan”

Vega de Alatorre Yetla-aca-cal-co, es voz de origen Náhuatl.

Significa: “En las Galeras

del tabacal”.

Yecuatla Del Náhuatl: Lugar de tres culebras, que corresponden a un día del calendario indígena.

Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30197a.htm

Page 5: REGIÓN NAUTLA

Hidrografía

Sus principales ríos son: el Nautla-Bobos, Mizantla, Estero de Tres Bocas,

Filobobos, Colipa, Miraflores, Diamante, La Finca y La Florida. Tan sólo el primero

de esta lista, de acuerdo con datos de la CONAGUA, presenta un escurrimiento

natural medio superficial de 2,217 millones de metros cúbicos anualmente, que

vendría a equivaler al 1,8 % de los escurrimientos a nivel estatal. (Ruiz, T.J, et al.

Estudios regionales para la planeación, 2011, p. 136-137)

Demografía y Sociedad (Población)

De acuerdo con los censos 2010 del INEGI, esta región cuenta con un total

368,244 personas de las cuales 179,057 (48.6%) son hombres y el restante, es

decir, 189,187, son mujeres. En la última década la Tasa de Crecimiento Anual de

la población a nivel región fue de 0.44 %. Los municipios con mayor TCMA fueron

Tlapacoyan, Vega de Alatorre y Misantla con 1.10, 0.39 y 0.34 respectivamente.

Mientras que, en contraste, los municipios con tasas negativas fueron, siendo las

mas altas de Martinez, Juchique y Yecuatla.

Los datos del Censo 2010, también muestran que la mayoría de la población está

incluida en el rango de los 10-14 años de edad que vendría representando 10.7%

de la población total de la región; 5.4 y 5.3 % para hombres y mujeres

respectivamente. La población adulta mayor de 60 años representa el 11.3 % total.

Mientras que la que está en edad productiva, es decir de los 15 a los 64 años,

representa ascendió 2.5 porcentuales, la población de 10 a 14 años descendió un

punto, lo cual, indica que en el lustro de 2005-2010 la estructura poblacional ha

evolucionado a una población más envejecida. Vale la pena también resaltar que

casi 20 mil habitantes, es decir 5.4% de la región, tiene 70 años o más. Pero, sin

lugar a dudas lo que más llama la atención es ver lo mal distribuida que está la

población rural y urbana, así mientras que la población rural de 183,537 (49.8%)

habita en 1300 de las 1315 totales de la región, la población urbana con 2,500

habitantes o más únicamente habita en las 15 restantes. Los municipios con

Page 6: REGIÓN NAUTLA

mayor población rural son: Colipa y Tenochtitlán con 100% cada uno, Atzalan con

88.1% y Juchique con 83.1%. En contraste los municipios con mayor población

urbana son: Martinez, Vega de Alatorre y Tlapacoyan con 78.2%, 68.5% y 67.6%

respectivamente. (Ruiz, T.J, et al. Estudios regionales para la planeación, 2011, p.

142-143)

Población hablante de lengua indígena

Respecto a la población hablante de lengua indígena, el 0.8% mayor de 3 años o

más habla lengua indígena (2604 personas), de las cuales 49% son mujeres y 51

% son hombres. El 0.4 % de los hablantes de lengua indígena no habla español.

Los municipios con mayor cantidad de hablantes de alguna lengua indígena son:

Yecuatla, Tlapacoyan y San Rafael con 1.5, 1.1 y 1.0 % respectivamente. Por otra

parte los municipios con mayor densidad poblacional son: Tlapacoyan y Martinez

con 364 y 252 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que los que tienen

menor densidad son: Naulta, Colipa Y Vega de Alatorre con 28, 44 y 57 habitantes

por kilómetro cuadrado respectivamente. (Ruiz, T.J, et al. Estudios regionales

para la planeación, 2011, p. 144)

Educación

La escolaridad promedio de la región es de 6.4 años.12 Los tres municipios con

más alto grado de escolaridad son Martínez (7.9 años), Misantla (7.3años) y San

Rafael (7.2 años). En lo que se refiere a analfabetismo, la tasa promedio en la

región se ubica en 12.7%. Durante el ciclo escolar 2009 – 2010, se registraron en

todos los niveles educativos casi 110 mil alumnos, atendidos en 1,368 escuelas

por 5,522 docentes. (Ruiz, T.J, et al. Estudios regionales para la planeación,

2011, p. 147)

Page 7: REGIÓN NAUTLA

Por otra parte, la matrícula en educación primaria es de 51 mil alumnos (46.8%),

siendo Misantla, Martinez y Tlapacoyan quienes concentran la mayoría de esta. La

eficiencia terminal en la región es relativamente alta (90.8%); la menor tasa de

eficiencia terminal se observa en Atzalan, donde 83 alumnos de cada 100

finalizaron sus estudios de primaria, mientras que en los municipios de Nautla,

Tenochtitlán y Misantla, alrededor de 95 que ingresaron a primaria la concluyeron.

Respecto al resto de la matrícula 19.7% es para secundaria, 12.3 % para

bachillerato, 9.7 para preescolar, 6.7 % para formación para el trabajo, 3.0% para

licenciatura universitaria y tecnológico, 0.7% para la inicial, 0.6 para la especial y

0.4 % para educación para adultos.

Para 2010, la tasa de analfabetismo fue de 12.7%, inferior en 2.2 puntos

porcentuales a la registrada en 2005 (14.9%). Sin embargo, la dispersión entre las

tasas es alta. En la región sobresale que todos los municipios lograron reducir sus

tasas de analfabetismo, aunque de manera variable. La mayor disminución se

registró en Atzalan (3.8 puntos porcentuales), mientras que la menor fue en

Tenochtitlán (0.9 puntos porcentuales). La mayor tasa de analfabetismo en la

región se encuentra en Juchique (22.1%), seguido de Atzalan (20.5%). En

contraste, las menores tasas de analfabetismo se localizan en los municipios de

Martínez (8.8%) y San Rafael (9.9%). (Ruiz, T.J, et al. Estudios regionales para la

planeación, 2011, p. 155)

Economía

La región se caracteriza por contar con una gran variedad de cultivos, de los

cuales destacan por el valor de su producción, el limón, la naranja, el plátano, el

café cereza y la tangerina. El limón es el cultivo más importante de la zona, ya que

representa el 34.4% del total del valor de la producción de la región, seguido por la

naranja y el plátano con 17.6 y 16.1%. En lo relacionado con superficie

cosechada, el limón es el más representativo, con una superficie de 26,796.8

hectáreas, seguido por naranja con 25,425.0 y café cereza 20,421.0 hectáreas.

Page 8: REGIÓN NAUTLA

Por otro lado, los cultivos con los mayores niveles de producción son la palma de

ornato Camedor, el limón y la naranja. Respecto al aprovechamiento forestal, esta

región se caracteriza por una alta producción en esta materia. De hecho Misantla y

Atzalan son los municipios que más sobresalen por el mayor número de unidades

de producción de con corte de árboles.

En cuanto a la producción ganadera y avícola, la región produjo 17,014 toneladas

de ganado bovino. Martínez es el municipio con la mayor producción (3,835

toneladas), seguido por Nautla (3,753 toneladas). En conjunto, ambos producen el

44.6% de región. La producción de aves fue de 1,010 toneladas de gallináceas. La

mayor producción se realiza en Martínez con 259 toneladas y en Misantla con 244

toneladas. En conjunto, estos dos municipios concentran el 49.8% de la

producción. Por otro lado la producción de ganado porcino fue de 1,249

toneladas. El municipio de Martínez concentra la mayor producción, con 258

toneladas. De ganado ovino se produjeron 509 toneladas. Vega de Alatorre y

Atzalan presentan los niveles más altos en la producción de este tipo de ganado,

con 139 y 73 toneladas, respectivamente, lo que representa el 41.7% de la

producción regional.

El sector industrial genera el 41.9% de la producción bruta total. En particular,

sobresale el sector de las manufacturas, que aportan 96.7% de la producción

industrial. Destacan los municipios de San Rafael y Martínez, cuya producción

representa, respectivamente, el 51.9 y 32.2%, de la producción manufacturera de

la región, gracias a la industria alimentaria, en particular a la elaboración de

concentrados, polvos, jarabes y esencias de sabor para bebidas. (Ruiz, T.J, et al.

Estudios regionales para la planeación, 2011, p. 157-159)

Clima

El clima que más predomina en la región Nautla es el cálido-humedo y, sin

embargo, las temperaturas ambientales varían. Así por ejemplo en el municipio de

Nautla la temperatura promedio anual es de 25.5º C, para Atzalan es de 16.2º C,

para Colipa de 22.4º C, para Juchique de Ferrer de 25º C, para Martinez de la

Page 9: REGIÓN NAUTLA

Torre de 23.7º C, para Misantla de 22.7º C, para San Rafael de 35º C, etc. Todas

estas temperaturas son para la temporada de verano, no obstante en invierno

podrían descender en algunas regiones hasta 18º C como en el caso del municipio

de San Rafael. Nada frío si se le compara con las regiones Capital y Grandes

Montañas.

Gastronomía

Respecto a este rubro, la región de Nautla se caracteriza por tener una gran

variedad. En el municipio de Nautla puede hallarse róbalo en caldo, róbalo frito

acompañado de diversas ensaladas, bobo en caldo, tamal de elote, etc. En el

municipio de Atzalan es muy famoso el chileatole. En colipa destacan el mole,

tamales, barbacoa, pipían y acamayas en chiltepín. Mientras que, en Juchique de

Ferrer, lo son la Barbacoa de res, el mole, las carnitas de cerdo; los tamales;

chiles rellenos; conejos ahumados o enchilados.

Flora y Fauna

En esta región también se pueden encontrar variedad en lo referente a la flora. En

el municipio de Atzalan los ecosistemas que se pueden encontrar son el de

bosque mixto y coníferas con especies como el pino pátula y el liquidámbar. En el

municipio de Colipa se puede notar el de bosque mediano o bajo subtropical

perennifolio con especies como el chancarro o guarumbo, jonote, guanacaxtle y

sangreado; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos,

armadillos y ardillas.  Los ecosistemas que coexisten en el municipio de Martínez

de la Torre son el de selva perennifolia con especies de amate, caoba y

huapaque, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos,

armadillos, tejones, aves y reptiles. Mientras que, en el municipio de Misantla

coexisten los bosques con diversas especies de liquidambar, donde se desarrolla

una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como el conejo,

zorros, coyotes, y comadrejas; calandrias, tordos, patos, garzas y colíbries. En el

municipio de Nautla los ecosistemas que coexisten son el de selva mediana

Page 10: REGIÓN NAUTLA

subperennifolia con especies de ojite, caoba, cedro y chicozapote, donde se

desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mapaches y coyotes. En otros

municipios, como por ejemplo en Tenochtitlán y Yecuatla se pueden encontrar

algunos reptiles, víboras como el coralillo, tejones, zorros, etc. Esta región se

destaca, por otra parte, por sus recursos forestales con una buena variedad de

maderas preciosas como: el cedro, laurel, caoba, encino…

Referencias

Ruiz, T.J, et al. “Estudios regionales para la planeación, 2011”, p. 136-162.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30197a.htm