regionalizacion

63
DESARROLLO REGIONAL  CENTRALISMO

description

regionalizacion

Transcript of regionalizacion

CENTRALISMO

DESARROLLO REGIONAL

CENTRALISMO

El Estado peruano es unitario y, al igual que la mayora de naciones latinoamericanas, se ha caracterizado por ser centralista. Esto significa que todas las decisiones que afectaban a los distintos departamentos del pas eran tomadas por el Gobierno Central desde Lima, la capitalCONCEPTO DE CENTRALISMO:

Se entiende por centralismo al sistema de gobierno que polariza y hace depender la vida poltico-administrativa de un centro de poder y decisin, dotado de facultades muy extensas y alejadas de las unidades a que aqullas se aplican

2. CLASES DE CENTRALISMO:

2.1 Centralismo Puro.-En este modelo de estado, se da una unidad poltica y territorial que lleva consigo unidad administrativa. El poder central es el nico que tiene la facultad de dictar normas y es el nico que gestiona los servicios y cuida de administrar el pas.

2.2 Centralismo Desconcentrado.-La desconcentracin es una tcnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad y el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un rgano administrativo en otro rgano de la misma administracin pblica jerrquicamente dependiente.

3. TIPOS DE CENTRALISMO

3.1.- Centralismo Poltico:Sistema poltico o administrativo que concentra el poder y las funciones en un nico organismo central. Si nos atenemos al significado etimolgico de la palabra, centralismo es llevar hacia el centro todo aquello que est fuera de l. Es por eso por lo que la centralizacin es un fenmeno que se da en todas las organizaciones sociales

3.2.- Centralismo Fiscal:Cuando hablamos del Centralismo Fiscal podemos relacionarlo a Contralora General de la Repblica del Per. Es el rgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y econmico de los recursos del Estado del Per

3.3.- Centralismo Presupuestal o Estatal:El centralismo estatal es una herencia colonial, que ha permitido organizar la sociedad y la economa peruana a partir del Estado central, asentado en Lima. Este ente centralista nace de manera funcional a la recaudacin de impuestos para La corona espaola, en un territorio cuya economa era esencialmente descentralizada pues era bsicamente agropecuaria y minera, con un uso intensivo de mano de obra.

3.4.- Centralismo Democrtico:El "centralismo democrtico surge histricamente de las necesidades que impone la lucha de clases a una organizacin que tiene como objetivo el triunfo de la revolucin proletaria. El enfrentamiento contra la burguesa y su estado que cuentan con miles de funcionarios profesionales, las fuerzas de seguridad, los servicios de inteligencia, y sus agentes en las filas del movimiento

4. DIMENSIN Y NATURALEZA DEL CENTRALISMO EN EL PERPer es uno de los pases ms frreamente centralistas del continente Americano, marcado ya por un alto grado de centralismo. En el caso Peruano este se extiende tanto en el plano territorial, cuanto en el plano administrativo y econmico. Lima concentra de acuerdo un ltimo censo el 32 % de la poblacin del Pas, poco ms de la mitad del PBI

4.1.- Cifras Concluyentes de la CentralizacinLos hombres y mujeres del Per, es decir, por lo menos nosotros, los peruanos, debemos tener absoluta conciencia de que el rea metropolitana LimaCallao, respecto del total del pas, concentra:

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CENTRALISMO5.1.- Ventajas del Centralismo:Las ventajas son que se tiene un mayor poder y unidad pues se pueden controlar las decisiones del centro y no se necesita estar negociando, adems en cuanto a economa y seguridad se puede concentrar ms fcilmente.

5.2.- Desventajas del Centralismo:

Falta de desarrollo en la dems regiones que conforman el Pas.La migracin Interna del Pas.Frustracin en la Calidad de Vida de los emigrantes.Invasin desmesurada a Terrenos pblicos y privados6. CONSECUENCIAS DE LA CENTRALIZACIN

La migracin interna es el resultado de una aluvinica migracin de pobrsimos campesinos y desocupados jvenes de pequeos pueblos, y caseros andinos, que llegan a la capital en busca de las oportunidades que total y absolutamente les vena negando la Repblica en su propio lugar de nacimiento.La ciudad es incapaz de resolver la demanda ms acuciante de los migrantes: trabajo digno y bien remunerado.

En ausencia de alternativa, los migrantes informatizan total o parcialmente la ciudad, invaden y bloquean pistas y veredas.El pas no ha sido an capaz de sustituir, con nuevos terrenos agrcolas o con mayor productividad, las tierras urbanizadas, acrecentndose as la demanda externa de alimentos, y la inflacin de precios de la produccin internaLa ciudad es incapaz de ofrecer a los migrantes, en cantidad y calidad, los servicios urbanos que tradicionalmente vena prestando a sus antiguos pobladores ;pistas, parques, agua y desage, electricidad, recoleccin de desechos.

DESCENTRALIZACIN

DESCENTRALIZACINEl proceso de descentralizacin es una politica permanente del Estado que busca el desarrollo integral del pas, que se inici oficialmente el 28 de julio del 2002 con un anuncio hecho por el Presidente Alejandro Toledo durante la asuncin del mando.Se decidi entonces que este nuevo proceso deba ser gradual y asociado a la acreditacin de capacidades de las nuevas autoridades regionales y locales.

1.Concepto de descentralizacin Este nuevo intento por descentralizar el pas, nos abre la posibilidad de tener una mejor distribucin del poder y de acabar con el histrico centralismo peruano y es que la descentralizacin implica mayor eficiencia y equidad cuando de desarrollo se trata. Es una forma de democracia, que necesita de la participacin de todas y todos para lograr el desarrollo de nuestro pas.2.PORQU ES IMPORTANTE LA DESCENTRALIZACIN?2. Cules son los OBJETIBOS de la Descentralizacin?3.ASPECTO DE DESCENTRALIZACIN

3.1 DESCENTRALIZACIN ADMINISTRATIVAEl primer paso en todo proceso de descentralizacin debe estar en la de limitacin del papel y las competencias de cada nivel de gobierno. Es decir, que el qu transferir debe considerar distinciones por ejemplo en el nivel municipal, del tamao del municipio, la poblacin atendida, si es rural o urbana, la dispersin geogrfica, etc.

3.2 DESCENTRALIZACIN FISCALDe igual forma se requiere una definicin de las relaciones fiscales intergubernamentales, incluyendo la organizacin de las finanzas pblicas a travs de:Impuestos descentralizadosTransferenciasMecanismos o fondos de cofinanciacinRegalasEndeudamiento subnacional

La descentralizacin busca hacer frente a los problemas y sus consecuencias - generados por el centralismo4.LOS BENEFICIOS Y RIESGOS DE UNA DESCENTRALIZACINUna descentralizacin exitosa puede mejorar la eficiencia, la calidad y la responsabilidad del sector pblico, conduciendo a un fortalecimiento del Estado. Cada gobierno puede ajustar mejor sus polticas a la combinacin de bienes y servicios que desea la poblacin local.

Un peligro latente para los gobiernos centrales es que los gobiernos subnacionales se endeuden y no cumplan sus pagos, el cual se ha producido en diversas ocasiones en algunos pases de la regin, muy especialmente en los grandes estados federales como Brasil y Argentina.

5.LECCIONES APRENDIDAS

6.CONCLUSIONESLa descentralizacin es el proceso mediante el cual se trata promover y llevar a cabo las transferencias de competencias econmicas, fiscales, administrativas y sociales por parte del gobierno central a los gobiernos regionales y locales, pretendiendo con ello materializar un conjunto de reglas unificadoras que produzcan la capacidad institucional del sistema de relaciones intergubernamentales. Dicho en otras palabras, la descentralizacin es una dinmica social y poltica de gran complejidad, en la cual confluyen diversos factores econmicos, fiscales, polticos, institucionales y culturales.

DESCONCENTRACINORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

La organizacin administrativa es la forma en que se estructuran y ordenan las diversas unidades administrativas que dependen del poder ejecutivo, a travs de las relaciones de jerarqua y dependencia.Para que un estado pueda llevar a cabo con xito todos sus cometidos es indispensable que existan una serie de instituciones que colaboren con la funcin del gobierno.La necesidad de establecer y ordenar de manera coordinada a los entes que conforman a la administracin pblica.

ORGANIZACIN DEL ESTADO

1.- La delegacion2.- La desconcentracin3.- La descentralizacinLa organizacin administrativa se presenta bajo diversas modalidades, pero a los tipos a los que stas pueden reducirse son fundamentalmente dos: el Rgimen de centralizacin y el rgimen de descentralizacin.En general las formas de organizacin administrativa se refieren a uno de los poderes del estado o sea el poder ejecutivo.La centralizacin y la desconcentracin responden a la misma nocin de organizacin administrativa centralizada, slo se distingue por la forma perifrica en que desarrolla sus funciones.

DIVISION DEL REGIMEN DESCENTRALIZADO

DEFINICIONLa desconcentracin es el mecanismo por el cual, la ley otorga, transferir algunas funciones administrativas de forma regular y permanente a un rgano inferior que se encuentra en la misma entidad pblica, pero manteniendo el poder de decisin a nivel central. Persigue as un doble objeto: Por una parte, permite acercar la prestacin de servicios en el lugar o domicilio del usuario, con economa para ste, y a la vez pretende descongestionar al poder de tipo central.

SEGN.[] La distribucin de las competencias y funciones de las Entidades Publicas hacia los rganos bajo su dependencia [] Artculo de la Ley N 26922 de 2001.Segn Cassagnme, la desconcentracin presenta ciertas ventajas e inconvenientes. Con respecto a las ventajas, podemos decir que: descongestiona el poder, afirma la responsabilidad y la iniciativa, conveniente siempre y cuando se utilice con racionalidadEn cuanto a las desventajas: no opera una racionalidad de recursos humanos y presupuestarios,pierde la unidad de criterios para resolver cuestiones administrativas.

SEGN.La definicin dada por Mirosevic, desconcentracin es La transferencias de competencias de una autoridad a otra en una misma persona jurdica. No supone la creacin de una persona jurdica y patrimonio nuevo. Existe una relacin de jerarqua.Para el juristaespaol, De la Vallina Velarde, la desconcentracin es "aquel principio jurdico de organizacin administrativa en virtud del cual se confiere con carcter exclusivo una determinada competencia a uno de los rganos encuadrados dentro de la jerarqua administrativa, pero sin ocupar la cspide de la misma".

Quien Puede Realizar La Desconcentracin?En principio la desconcentracin es realizada por la autoridad competente para determinar la estructura administrativa en los organismos o entidades publicas.Por lo tanto la desconcentracin es realizada por una autoridad diferente al representante legal de la entidad o el organismo publico.

CARACTERISTICAS DE LOS ORGANOS DESCONCENTRADOSForman parte de la centralizacin administrativa.Mantienen liga jerrquica con algn centralizado (secretaria, departamento o procuradura).Poseen cierta libertad para su actuacin tcnica.Debe ser un instrumento de derecho pblico (ley, reglamento, decreto o acuerdo) el que los cree, modifique o extinga.No poseen personalidad jurdica propia.No tienen autonoma financiera pues no poseen presupuesto propio y los ingresos que generan van para el presupuesto general del estado.Las funciones y competencias desconcentradas son limitadas funcional y geogrficamente

Desconcentracin territorialSegn Mirosevic, existen dos criterios para distribuir las competencias, estas son:Desconcentracin territorial.- En esta categora, el ente desconcentrado ejerce competencia sobre un determinado territorio, para atender los asuntos que inicialmente le correspondan al rgano central; por ejemplo, las delegaciones de diversas secretaras en los estados.

Desconcentracin funcionalDesconcentracin funcional.- Consiste en una forma de organizacin administrativa en la cual se otorgan al rgano desconcentrado, por medio de un acto materialmente legislativo (ley o reglamento) determinadas facultades de decisin y ejecucin limitadas, que le permite actuar con mayor rapidez, eficacia y flexibilidad, as como de tener un manejo autnomo de supresupuesto, sin dejar de existir el nexo dejerarqua con elrgano superior.

Por qu se desconcentra?Descongestin el poderEficiencia: adecuada prestacin de servicios y cumplimiento de las funcionesEfectividad funcin administrativaAcercar la administracin a los administradosLa desconcentracin es tambin llamada, por parte de la doctrina, descentralizacin burocrtica queriendo con ello decirse que no es una plena descentralizacin, sino una descentralizacin por oficinas (del francs: bureau, oficina y de all lo de burocrtica).441. La Desconcentracin En El Sector Central Nivel NacionalEs de competencia, en forma paralela, de dos autoridades, los cuales operan en relativa igualdad de condiciones:El Congreso de la Republica. Facultad dada por la Constitucin en el Art 150-7 para determinar la estructura de la administracin nacional.El presidente de la Republica. En su competencia para suprimir, fusionar y modificar las estructura de las entidades y organismos administrativos nacionales. Art 189 -15 y 16- de la C.P. y ley 489/98La Desconcentracin en el sector Descentralizado Nacional Y TerritorialA nivel nacional:Gobierno nacional en los establecimientos pblicos y el presidente de la Republica Junta o consejo directivo en los dems institutos descentralizados. A nivel territorial:Gobernador o Alcalde en los establecimientos pblicos.Junta o consejo directivo en los dems institutos descentralizados.

Quien Puede Realizar La Desconcentracin?

Las funciones de la entidad que tienden a ser desconcentradas son:Relaciones interinstitucionales.La celebracin de convenios o contratos interadministrativos.Programacin presupuestal.Decisiones financieras.Determinacin de polticas. Conceptos jurdicos, planeacin, contabilidad, los registros de personal, el bienestar social, y muchas ms

Relacin entidad usuarios o clientes, realizacin de tramites administrativos, aspectos operativos 48DIFERENCIA ENTRE DESCENTRALIZACION Y DESCONCETRACION

Se distingue la descentralizacin de la desconcentracin, ya que esta consiste en atribuir facultades de decisin a algunos rganos de la administracin que, a pesar de recibir tales facultades siguen siendo sometidas a los poderes jerrquicos de los superiores.La descentralizacin y la desconcentracin son formas jurdicas. Existe la diferencia esencial en que los rganos de la primera estn fuera de la relacin jerrquica del poder central y los organismos de la segunda estn sujetos al poder jerrquico.Los organismos descentralizados tienen personalidad jurdica y patrimonio propios, los rganos desconcentrados carecen de los dos.

Desconcentracin, delegacin y descentralizacinDesconcentracinDelegacinDescentralizacinSon mecanismos efectividad funcin administrativaSe distribuyen funcionesSe inviste de autoridad para desarrollar funcionesSe transfieren funcionesNo se transfiere la persona jurdicaNo se transfiere la persona jurdicaSe transfiere la persona jurdicaMayor dependencia. No hay autonoma financiera. Autonoma administrativa limitada. Variante ejercicio centralizado funcin administrativaGrado limitado de autonoma. Variante ejercicio centralizado funcin administrativaMayor autonoma. Autonoma financiera y autonoma administrativa.Desconcentracin, delegacin y descentralizacinDesconcentracinDelegacinDescentralizacinSolo puede reasumir la competencia por atribucin legalDelegatario puede reasumir la competencia cuando a bien tengaSe crean dependencias, seccionalesSe delega a personas o funcionarios

Se hace a una persona jurdica que puede ser de derecho pblico o privadoLa responsabilidad recae sobre quien ejerce la competenciaSon responsables delegante y delegatario por sus actosLa responsabilidad recae sobre quien ejerce la competenciaDos tipos: por funciones y por territorioExiste la delegacin administrativa y la delegacin legislativaTres tipos : territorial, por servicios o funcin y por colaboracinDesconcentracin, delegacin y descentralizacinDesconcentracinDelegacinDescentralizacinOpera al interior de instituciones u organismosOpera entre funcionarios o entre personas jurdicasOpera entre la administracin central y i) los entes territoriales, ii) entidades que cumplen con labores especializadas o iii) particulares que ejercen funciones Carcter permanenteCarcter temporal

Carcter permanenteOpera un cambio en la estructura administrativaNo opera un cambio en la estructura administrativa, sino solo en su dinmicaOpera un cambio en la estructura administrativaDesconcentracin, delegacin y descentralizacinDesconcentracinDelegacinDescentralizacinSe lleva a cabo a travs de normas (ley o reglamento)Se realiza a travs de acto administrativo de carcter particular y concretoSe lleva a cabo a travs de leyes, ordenanzas o acuerdosCONCLUSIONESEl pas tiene que desconcentrar el uso de recursos pblicos de la capital y de tratar de promover focos de desarrollo en el interior. Pero es cuestionable la improvisacin y la naturaleza experimental con las que se llev a cabo todo el proceso.Ahora se ven los escndalos ocurridos que estn envueltos los presidentes regionales de Ancash, Cajamarca y Tumbes .Con la Ley de la Descentralizacin y, subsecuentemente, con la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, se traspasaron competencias administrativas del Gobierno Nacional a los gobiernos regionales. Pero este traspaso no vino acompaado de ningn tipo de capacitacin ni preparacin para las nuevas funciones que asumiran las autoridades.Los escndalos mencionados, fueron hechos por denuncias de ciudadanos ms no de la Contralora o del Ministerio Publico.Ahora es necesario repensar la estrategia de descentralizacin, incidiendo en temas como la no reeleccin inmediata, la autonoma, las microrregiones y la distribucin inequitativa de los recursos.

SITUACIN ACTUAL DEL DESARROLLO REGIONAL

IntroduccinDurante la ltima dcada, han ocurrido importantes transformaciones en el pas, con efectos diferenciados en sus regiones. Uno de esos cambios ha sido la apertura, cada vez ms creciente, de la economa nacional, consolidada en los ltimos aos con los tratados de libre comercio (TLC). De otro lado, el pas ha iniciado una descentralizacin territorial que ha implicado un traslado, hacia el interior, de buena parte de las responsabilidades del gobierno nacional. Qu es una regin?La regin de define como el espacio territorial, que se encuentra delimitado por factores geogrficos, culturales y administrativos.

Gobiernos regionales del PerLos gobiernos regionales (GORE) del Per son las instituciones pblicas encargadas de la administracin superior de cada una de las regiones y departamentos. Son consideradas persona jurdicas de derecho pblico con autonoma poltica, econmica y administrativa .

Estructura de un gobierno regionalLos gobiernos regionales estn compuestos de un presidente y un consejo, los cuales sirven por un periodo de cuatro aos; adicionalmente, existe un consejo de coordinacin integrado por los alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil.El Presidente Regional El consejo regionalEl consejo de coordinacin regional

*Asamblea nacional de gobiernos regionales

Financiamiento en los gobiernos regionalesSon bienes y tributos de los gobiernos regionales:Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.Las asignaciones y transferencias especficas para su funcionamiento, que se establezcan en la Ley Anual de Presupuesto.Los tributos creados por Ley a su favor.Los derechos econmicos que generen por las privatizaciones y concesiones que otorguen, y aquellos que perciban del gobierno nacional por el mismo concepto.Los recursos asignados del Fondo de Compensacin Regional.Los recursos asignados por concepto de canon.El producto de sus operaciones financieras y las de crdito interno concertadas con cargo a su patrimonio propio. Las operaciones de crdito externo requieren el aval o garanta del Estado, y se sujetan a la ley de endeudamiento pblico.Sus ingresos propios y otros que determine la ley.

Desarrollo regionalSe puede definir el desarrollo econmico local como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilizacin del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la poblacin de una localidad o una regin.

Polticas macroeconmicas y desarrollo regionalLas polticas macroeconmicas son generalmente empleadas esperando resultados a corto plazo mientras la descentralizacin a largo plazo.Algunos aspectos especficos donde se confrontan son:

Poltica cambiaria: Per mantiene una poltica de tipo cambio flexible.Endeudamiento y brecha fiscal: El tema de dficit esta ntimamente ligado al endeudamiento.Precios y Subsidios: Uno de los propsitos es orientar la estabilidad general de precios .Transferencias: Pueden ser corrientes o eventuales.Promotores del desarrollo regionalSon los gobiernos regionales, algunas de sus funciones son:Formular y promover proyectos de mbito regional para la participacin de la inversin privada.Promover la imagen de la regin como destino de inversin en relacin con otros mercados.Promover la bsqueda de mercados internos y externos estables para los bienes y servicios producidos en la regin.

Funcin de promocin de desarrollo econmicoMuchos inversionistas potenciales, nacionales y extranjeros, no tienen suficiente informacin sobre el Per, y an menos sobre sus diversas regiones. La informacin que se brinda en este nivel es de tipo general y resulta til para desarrollar los perfiles iniciales o ideas de negocios de muy diversos tipos.

Ejecucin de inversin pblicaSi queremos contribuir al desarrollo econmico en la regin o una localidad determinada, es necesario que la inversin pblica .As por ejemplo debemos considerar:Inversiones en educacin, salud y nutricin.Inversiones en infraestructura.Inversiones en proyecto productivos.

Nudos crticos del desarrollo regionalEl Per se destaca por ser uno de los pases con mayor concentracin territorial de su economa .Los desafos pendientes de la poltica regional peruana, para el prximo quinquenio, son bsicamente los siguientes:Disparidades regionales.La fragmentacin de la organizacin territorial.

69

Desarrollo de las economas regionalesLa economa est dividida en regiones pobres y ricas.Las regiones ms pobres son: Huancavelica, Hunuco, Cajamarca, Apurmac, Loreto, Amazonas y Pasco.Las regiones ms desarrolladas son. Lima, La Libertad, Arequipa y Moquegua.

Desarrollo en las regiones pobreHuancavelica:La economa est basada en la minera, se extrae cobre, plomo, plata y otros minerales. En el sector agrcola abunda la papa, son muy productivos en los cereales. En la ganadera cuidan especies vacunas y porcinas.Cajamarca: en la agricultura destaca la siembra de papa, trigo, cebada, maz, oca, olluco, mashua, arracacha, etc. En la ganadera se tiene ganado vacuno, ovino y caprino. En la minera se extrae: oro, plata, cobre, plomo y zinc.Pasco: Su economa est sustentada en la minera, en la cual se extrae cobre y otros minerales. En la agricultura se cultiva arroz, maz amarillo duro, frijol, yuca, pltano, naranja, papaya, cacao. En la ganadera se cra ganado vacuno.

Desarrollo en la regin ms importante del PerLima: Es el principal centro de la actividad econmico-financiera, de servicios y manufacturera del pas. En la agricultura destacan sus cultivos de algodn tangis, sus sembros de azcar, frutales y productos de pan llevar. En la ganadera, la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino.La exportacin ms importante del Per son los MINERALES.

Exportacin econmica en las regiones del Per

Ancash: Peces, papa, trigo, cebada.Lima: Caa de azcar, peces, moluscos, harina de pescado.Ica: Esprrago, uva de mesa, tangelo, mandarina, alcachofa, cebolla, palta, pprika.Arequipa: Alfalfa, arroz, cebolla, olivos, naranjas, paltas.Moquegua: Olivos, palta, uva.Cajamarca: Arroz, caa de azcar, queso, mantequilla, papa, trigo, cebada, maz, oca, olluco, mashua, arracacha, quinua, caihua, caf, yuca, camote, aj y pprika.Loreto: Arroz, yuca, madera, frutales, caucho, palmito y ganado ceb.Madre de Dios: Caf, arroz, castaas.