Regiones Sostenibles - EDICION 09

download Regiones Sostenibles - EDICION 09

of 24

Transcript of Regiones Sostenibles - EDICION 09

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    1/24

    1www.spda.org.pe Ao 5 Nmero 9 Abril 2012

    ENTREVISTA A

    ANTONIO BRACKEX MINISTRO DEL AMBIENTEESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALEN EL SECTOR ENERGTICO

    INOTAWA. RECONOCIMIENTO A UNA FAMILIADEDICADA A LA CONSERVACIN

    LOS TEMAS CLAVE EN TORNO ALA CONFIANZA EN LOS ESTUDIOSDE IMPACTO AMBIENTAL

    Desarrollo con responsabilidad ambiental

    QU HACER?QU HACER?

    ESTUDIOS DEIMPACTO

    AMBIENTAL:

    ESTUDIOS DEIMPACTO

    AMBIENTAL:

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    2/24

    2

    La agenda ambiental en el primertrimestre del 2012 ha estadomarcada por conflictos vincula-dos con la minera: principalmente elproyecto minero Conga, de la empre-

    sa Yanacocha, y el conflicto socioam-biental alrededor de la minera aluvialen Madre de Dios y en otras partesdel pas. Existen abismales diferen-cias entre ambos casos, en tanto porun lado tenemos una actividad formalque representar significativas con-tribuciones al Tesoro Pblico; y porotro lado tenemos una actividad in-formal y hasta ilegal que no paga im-puestos, cuyos trabajadores muchasveces trabajan en condiciones inhu-manas y denigrantes comprobadas

    por todos, incluyendo la OIT. Se tratade al menos 30 mil personas slo enMadre de Dios y otros tantos milesen otras regiones. Son, sin embargo,dos caras de una misma moneda: ac-

    La necesidad de fortalecer

    el Sistema de Evaluacin deImpacto Ambiental

    tividades extractivas no renovablescuestionadas por sus impactos en elmedio ambiente, y en las cuales hayuna gran expectativa de intervencincoordinada de diversos ministerios.

    La minera de oro en Madre de Diostiene sin duda races complejas decarcter econmico (el valor del oroen el mercado internacional) social,ambiental y territorial (pavimentacinde la carretera interocenica, porejemplo) todas ellas potenciadas porla precariedad del Estado y de susinstituciones, en una regin afectadatambin por procesos de deforesta-cin. Ha nacido as una economa lo-cal perversa digitada por grupos de

    poder que han aprendido a burlarsedel sistema con alto costo para nues-tro patrimonio natural, situacin queadems trae consigo una serie dedelicados problemas sociales y am-

    bientales. Esta minera catica hasido capaz de involucrar pese a suilegalidad a cajas de ahorro y em-presas formales que participan en elnegocio con prstamos, maquinarias

    e infraestructura permitiendo su cre-cimiento y continuidad. Las medidasde interdiccin aprobadas por el Go-bierno deben acompaarse de estra-tegias de inteligencia, tanto policialcomo financiera, para desbaratar lacadena de financiamiento y comer-cializacin de la actividad y dar conlos peces gordos de la misma.

    Junto a los decretos legislativosdictados para intentar ordenar estaviolenta incursin en el corazn de

    la biodiversidad peruana, lo que yaes una expresin poltica y legal dela reaccin del Estado, es necesarioadems que el Gobierno apruebe a labrevedad posible los instrumentos de

    EDITORIAL

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    3/24

    3

    formalizacin para la zona del corre-dor minero, para aclarar el procedi-miento de otorgamiento de derechos

    superpuestos con derechos anterio-res de agricultores, reforestadores ode comunidades indgenas. Asimismose deben implementar estrategias dedesarrollo integrales para el corredorminero, al mismo tiempo que se erra-dica la actividad de la Reserva Na-cional Tambopata, su zona de amorti-guamiento, y dems zonas excluidaspara la minera.

    Por otro lado, en Cajamarca el pro-

    yecto Conga ha generado un debatemuy importante porque tiene que vercon las condiciones sobre las cualesel gobierno ha de promover la inver-sin minera en el Per. Se trata de unproyecto minero de gran envergadu-ra pues se estima una inversin de 4mil millones y medio de dlares, quese encuentra suspendido debido alrechazo de importantes sectores dela poblacin que sienten amenazadossus derechos de agua. Es verdad quela destruccin de cuatro lagunas re-sulta para muchos especialistas y laopinin pblica un acto injustificable,no obstante, a nivel nacional, la opi-nin pblica se encuentra dividida.Una reciente encuesta de DATUM

    muestra que 41% de los encuestadosestaban a favor de Conga frente a un40% que se manifest en contra.

    La controversia por Conga ha coloca-do en el centro de la opinin pblicala problemtica de los Estudios deImpacto Ambiental (EIA). A pesar detener un EIA aprobado en octubre de2010, existen serios cuestionamien-tos al proyecto por diferentes activis-tas e incluso por la anterior gestindel MINAM, la cual a travs de undocumento extraoficial identific unaserie de limitaciones del EIA. Frente

    a los diversos cuestionamientos, elGobierno ha encargado un peritajeinternacional para revisar los aspec-tos hidrolgicos del EIA aprobado, alo cual se suman la opinin de peritoscontratados por el Gobierno Regionalde Cajamarca para revisar el EIA. En

    principio, la decisin final del Gobier-no se sustentar en lo que arrojen losinformes tcnicos, en particular, el

    peritaje internacional y en un balancepoltico de las consecuencias posi-tivas y negativas que vendrn si seaprueba o desaprueba esta inversin.

    Estamos pues frente a una coyunturaen la que los temas vinculados a lainstitucionalidad ambiental en el Perestn en el centro de la opinin pbli-ca. Adems de los casos menciona-dos, hay intensos debates respectoa la implementacin de la consulta

    previa, la decisin de ratificar o noel Acuerdo Energtico con Brasil, laposible ampliacin del PAMA de DoeRun, entre otros. Ante este desbor-de de conflictividad socioambiental,es imprescindible fortalecer la insti-tucionalidad y sobre todo, los instru-mentos de evaluacin y fiscalizacinambiental. Por lo expuesto y en arasde contribuir al debate en torno ala institucionalidad ambiental en elPer, este nmero de Regiones Sos-tenibles ofrece un anlisis con suspropuestas para mejorar el Sistemade Evaluacin de Impacto Ambiental,un instrumento central en el aparatoinstitucional y de gestin ambientaldel pas.

    Estamos frEntE a unacoyuntura En la quE

    los tEmas vinculadosa la institucionalidadambiEntal En El PEr

    Estn En El cEntro dE laoPinin Pblica

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    4/24

    4 REPORTE NACIONAL

    No es novedad: los conflictossocioambientales relaciona-dos con grandes proyectosde inversin se han incrementadoen los ltimos aos. De hecho, pro-testas como las relacionadas con laejecucin de proyectos como el deTa Mara (de Southern Per, en Are-

    quipa) o Conga (de Minera Yanaco-cha, en Cajamarca) no obedecen acausas estrictamente polticas, sinoque ponen en tela de juicio elemen-tos tcnicos.

    Los temas clave en tornoa la confianza en los

    Estudios de Impacto AmbientalPor: Carol Mora

    En la mayora de casos, estos conflic-tos no se resuelven tras el control o lafinalizacin de muchas de estas pro-testas. Por ello, urge encontrar so-luciones que permitan prevenir en elfuturo situaciones de conflicto simila-res, sobre todo creando un esquemaslido y permanente de prevencin

    donde, desde el Estado, el sectorprivado y las comunidades se percibaescenarios de seguridad, respeto alestado de derecho con nfasis en losderechos fundamentales e igualdad

    de condiciones, ms all de que losintereses y visiones sean o no seancompartidos.

    Cun importante ha sido la crea-cin de un Ministerio del Ambiente(MINAM), y de un Organismo deEvaluacin y Fiscalizacin Ambiental

    (OEFA), y el establecimiento de po-lticas pblicas y normas legales am-bientales a nivel descentralizado? Esevidente que no se trata slo de crearinstituciones, pues es esencial cons-

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    5/24

    5

    tales como mecanismos de mitiga-

    cin y esquemas de compensacinambiental.

    Asimismo, el MINAM s debera apro-bar y tener presencia fundamentalen los procesos de certificacin am-biental en determinados casos, quepueden ser definidos en base a crite-rios como: categoras de EIA, nivelesde impacto socioambiental, tipos deecosistemas impactados, alcance deinversin, potencialidades de conser-vacin del territorio. De manera quesi la opinin especializada de este mi-nisterio resuelve como inviable la eje-cucin de un proyecto de inversin,el proyecto simplemente no se llevea cabo.

    Un rol fundamental en este tema lojuega el Sistema de Evaluacin deImpacto Ambiental (SEIA), que debegarantizar el trabajo interinstitucio-nal y coordinado, de tal forma que

    se puedan llevar a cabo procesosrealmente integrales de evaluacin yaprobacin ambiental, y con partici-pacin de todos los sectores necesa-rios y la sociedad civil informada.

    El minam s dEbEra aProbar y tEnEr PrEsEnciafundamEntal En los ProcEsos dE cErtificacin

    ambiEntal En dEtErminados casos, quE PuEdEn sErdEfinidos En basE a difErEntEs critErios

    Es EsEncial construirinstitucionalidad, dotara las EntidadEs Pblicas

    y sus hErramiEntasdE lEgitimidad dEsdEla PErcEPcin dE los

    ciudadanos y dEl ProPioEstado

    truir institucionalidad, dotar a las en-tidades pblicas y sus herramientasde legitimidad desde la percepcin delos ciudadanos y del propio Estado.

    Es justamente en este contexto de

    conflictividad nacional que se hacuestionado y criticado la credibilidade idoneidad del Estudio de ImpactoAmbiental (EIA) como un instrumen-to del Estado y de la ciudadana engeneral para prevenir el impacto ydao ambiental que desencadena porsu naturaleza el aprovechamiento derecursos naturales en el pas.

    Hoy, el cuestionamiento central ra-dica en la forma cmo, desde elEstado, se manejan las exigencias

    respecto del EIA, adems de la pocaseriedad con la que muchos actoresprivados entienden este instrumento,olvidando que el EIA debera ser elrespaldo ambiental ms importantede sus proyectos de inversin frentea las comunidades y a la poblacin engeneral.

    Bajo esta lgica, analizaremos lo queest sucediendo con el actual esque-ma de EIA y reflexionaremos sobre

    aquellos factores que estn restn-dole legitimidad y credibilidad.

    CUL DEBERA SER EL ROL DELMINAM?

    Son diversas las crticas al esque-ma de aprobacin de EIA, donde, enla actualidad, es el mismo sector degobierno que promueve e incentiva larealizacin de una actividad econmi-ca el que otorga la certificacin am-biental para que el proyecto procedasin objecin. Este modelo sectorialtiene una base legal que lo respalda yque obedeci a un contexto nacionalde promocin de la inversin privada.

    Sin embargo, ms all de la legalidad

    de esta estructura, corresponde re-pensar su idoneidad.

    Para muchos resulta ilgico que unsector pueda tener altos niveles deexigencia de calidad en los EIA si suobjetivo principal es no obstaculizarel impulso de la actividad econmi-ca. Pero, justamente, es all donderadica el rol del MINAM. En efecto,sin la necesidad de que el MINAMasuma el control y aprobacin detodos los EIA pues esa responsa-bilidad desbordara sus capacidadescon una carga administrativa pesadae ineficiente es factible que puedaintervenir con el poder suficientepara a) establecer altos estndaresambientales, b) actualizar los lmitesmximos permisibles de una serie desectores e incluso regular algunosolvidados c) impulsar la renovacinde reglamentos de proteccin am-biental idneos, d) elaborar trminosde referencia comunes, pero diferen-

    ciados, por ecosistemas, e) generarincentivos por mejores prcticasambientales, f) definir y hacer exigirlos lineamientos ambientales esen-ciales que deben contener los EIA,

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    6/24

    6

    QUIN ELABORA EL EIA Y QUINLO FISCALIZA?

    Otro cuestionamiento est relacio-nado con quin asume la tarea deelaborar los EIA. En realidad, este

    es un viejo problema relacionado conlos registros estatales de consultorasa las que no se les impone mayoresrequisitos de calidad y experiencia,mecanismos de monitoreo o super-visin de desempeo peridicos, ose les aplican penalidades efectivas(o la cancelacin de sus registros encaso de manipulacin o falseo de in-formacin). Este esquema de contra-tacin permite que la propia empresaque requiere el EIA contrate a quiendebe hacer este EIA. As, el proceso

    carece de imparcialidad.

    Adems, un tema al que no se le ha

    dado prioridad es el control posteriorque debe ejercerse sobre el cumpli-miento de los compromisos y obliga-ciones contenidas en el EIA. La fisca-lizacin posterior luego de aprobadoel EIA es un elemento vital, ya quees la forma ms directa con la quecuenta el Estado para garantizar elcorrecto cumplimiento de lo compro-metido. Por ello, el contenido del EIAdebe ser claro, ordenado y efectiva-mente exigible.

    As las cosas, es imperativo darle vidareal y construir la institucionalidad delOEFA que hoy, como ente competen-te y rector del Sistema Nacional deEvaluacin y Fiscalizacin Ambiental(SINEFA), tiene facultades para su-

    pervisar el cumplimiento de la norma-tiva ambiental y, especficamente, delos alcances del EIA de los proyectosde inversin.

    Este reto es progresivo: demanda elfortalecimiento de capacidades, ma-yor presupuesto, mayores niveles deaccin en campo y apoyo poltico yde recursos humanos para lograr unaidentidad institucional capaz de ge-nerar altos ndices de cumplimiento.Sin fiscalizacin efectiva, el EIA est

    condenado a ser ineficiente.

    SANCIONES REALES Y COMPROMI-

    SOS COMPARTIDOS

    Otra arista poco abordada est re-lacionada con las consecuencias deincumplir un EIA. Los contratos deinversin contienen supuestos de ca-ducidad de derechos sobre recursosnaturales en casos eminentementeeconmicos. Sin embargo, qu pasacuando existen incumplimientos a lasclusulas ambientales que, entre otros,debe suponer el estricto cumplimientode las obligaciones derivadas de losEIA? Pues no mucho: se aplican pena-lidades que no alcanzan a la caducidaddel derecho. Con un escenario pocodisuasivo, donde incumplir las normasno resulta tan perjudicial, la tendenciade los operadores econmicos ser,evidentemente, invertir lo mnimo yfinalmente caer en el incumplimiento.

    La iniciativa del MINAM de que sereforme el sistema del EIA para in-cluir esquemas de compensacin

    ecolgica o ambiental es una buenaopcin ya probada en algunos pasesque permite lograr consensos y dar-le viabilidad a proyectos complejos yde gran impacto ambiental, donde se

    compensa naturaleza por naturalezay recreando la biodiversidad.

    An hay otros temas relacionados conla carga procedimental de las entida-des en materia de certificacin am-biental que no permiten el anlisis decalidad que un instrumento preventi-vo como este necesita. Es necesariorepensar los actuales plazos de eva-luacin y aprobacin de los EIA, eva-luar si es adecuada la tercerizacin dela aprobacin de los estudios e, inclu-so, permitir el involucramiento msdirecto de los gobiernos regionalesdurante la evaluacin de los EIA enlos territorios bajo su competencia.

    Como es claro, hay muchos retos ytareas conjuntas que la situacin ac-tual del desarrollo del pas exige. ElMINAM tiene compromisos vitales,sin embargo, no es el nico respon-

    Es nEcEsario rEPEnsar los actualEs Plazos dE Evaluaciny aProbacin dE los Eia, rEvaluar si Es adEcuada latErcErizacin dE la aProbacin dE los Estudios E,

    incluso, PErmitir El involucramiEnto ms dirEcto dE losgobiErnos rEgionalEs durantE la Evaluacin dE los Eia

    En los tErritorios bajo su comPEtEncia

    REPORTE NACIONAL

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    7/24

    7

    LA AGENDA PRIORITARIA

    DESDEELGOBIERNOENGENERAL: internalizar quelos proyectos de inversinen el Per sern viables

    cuando se compruebe queno habr dao al entornonatural.

    DESDE EL MINAMCONLOS OTROS SECTORES:Definir los tipo de EIA quedeben ser asumidos por elMINAM y reglas claras deproteccin ambiental quedeben aplicar los sectores.

    DESDEELMINAM:

    Dise-ar e implementar el es-quema de compensacinambiental de naturalezapor naturaleza.

    Establecer condiciones yreglas ambientales clarasen las concesiones sobrerecursos naturales y en elmarco legal aplicable.

    DESDE EL OEFA: Forta-

    lecer y construir institucio-nalidad, as como ejercerfiscalizacin preventiva deforma severa y disuasiva.

    sable en este esquema de gestinintegral y multisectorial, se nece-sita de una fuerte voluntad polticadel Presidente de la Repblica y delsector privado para acogerse volun-tariamente a cumplir mejores con-dicionamientos ambientales, parainternalizar en sus proyectos de in-versin los mecanismos necesarios

    para prevenir, mitigar y compensarcualquier dao ambiental de la ma-nera ms correcta y equitativa. Aello debe agregarse crear capacida-des de entendimiento de las comu-

    nidades y poblacin en general, paraencontrarse abiertos y dispuestos aser informados y a participar en losprocesos de toma de decisiones demanera responsable y propositiva.

    Si no se trabaja en los pilares en tornoal EIA, podrn surgir herramientas degestin que pretendan reemplazarla.

    Sin embargo, sin institucionalidadcualquier nueva herramienta no fun-cionar y se seguirn desencadenan-do graves conflictos en nuestro pas,cada vez ms difciles de manejar.

    Es imPErativo darlE vida rEal y construir la institucio-nalidad dEl oEfa quE hoy, como EntE comPEtEntE y rEctor

    dEl sistEma nacional dE Evaluacin y fiscalizacinambiEntal [sinEfa], tiEnE facultadEs Para suPErvisar El

    cumPlimiEnto dE la normativa ambiEntal, y EsPEcficamEn-tE, dE los alcancEs dEl Eia dE los ProyEctos dE invErsin

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    8/24

    8

    PROYECTO HIDROELCTRICA DE INAMBARI.CUZCO, PUNO Y MADRE DE DIOS

    El 17 de junio de 2011 el Ministerio de Energa yMinas (MEM) declar en abandono el procedimien-to de participacin para la elaboracin del EIA delproyecto hidroelctrico de Inambari, dejando para-lizado un proyecto en el que la empresa interesada,EGASUR, haba invertido tiempo y dinero para laelaboracin del Estudio de Factibilidad.

    Este desenlace se debi al rechazo de la pobla-cin que se vera afectada con el proyecto, espe-cialmente en el departamento de Puno, que al nocontar con otro medio para hacer notar su preocu-pacin por los impactos ambientales y sociales delproyecto, opt por no permitir la realizacin de lostalleres informativos que la norma exige para laelaboracin del EIA.

    Este caso pone en evidencia la falta de confianza delos ciudadanos en los mecanismos de participacinque la norma pone a su disposicin. As se prefiereno hacer uso de estos espacios, donde la empresaes quien lleva la batuta, por temor a que su presen-cia sea interpretada como conformidad con el pro-yecto y por considerar que se desarrollan como unmero requisito formal, no como un mecanismo real

    de participacin donde se recojan sus preocupacio-nes y sirva para enriquecer la evaluacin de los im-pactos del proyecto y los mecanismos de mitigacinpropuestos por la empresa.

    PROYECTO MINERO CONGA. CAJAMARCA

    El 27 de octubre de 2010 el Ministerio de Energay Minas (MEM) aprob el EIA del Proyecto MineroConga, de Minera Yanacocha. El EIA, elaborado porla empresa consultora Knight Piesold ConsultoresS.A., fue aprobado despus de aproximadamentenueve meses de revisin por parte del MEM. Comoes hoy de conocimiento pblico, este proyecto mi-nero ha generado un intenso conflicto socioambien-tal. Un sector de la poblacin de Cajamarca, bajo elliderazgo de su presidente regional, se opone a larealizacin del proyecto en la medida en que estesupone el secado de cuatro lagunas, y esto implica-ra una afectacin al sistema hdrico de Cajamarca.

    La oposicin al proyecto motiv que el Ministeriodel Ambiente elaborara un informe no oficial en no-viembre de 2011, donde identificaba una serie dedeficiencias al EIA aprobado.

    Las dudas respecto a los impactos ambientales ge-neraron que el Gobierno Nacional encargue un pe-ritaje internacional al estudio ambiental del proyec-to. Este peritaje tiene como objetivo identificar yproponer las medidas que permitan el mejoramientode las medidas de mitigacin de los impactos am-bientales del proyecto, con un alcance centradoexclusivamente en la afectacin de los recursos h-

    dricos. A la fecha el destino del proyecto es an in-cierto. El caso es emblemtico por varias razones, yuna de ellas es que se evidencia la escasa confianzade la poblacin frente a los EIA.

    Casos emblemticos respecto a la

    relevancia de los procesos deEvaluacin de Impacto Ambiental

    REPORTE REGIONAL

    1 2

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    9/24

    9

    BOTADERO MUNICIPAL DE MAYNAS. LORETO

    En el ao 2006 la gestin de la basura en Iquitos seconvirti en un grave problema. El botadero existentesituado al lado del aeropuerto atrajo a gallinazos que pu-sieron en riesgo el trnsito areo. Como consecuencia,se restringi el acceso de aviones a la ciudad. El enton-ces Alcalde del Municipio de Maynas, Salomn Abensur,decidi clausurar dicho botadero y reubicarlo en la Zonade Amortiguamiento de la Reserva Nacional AllpahuayoMishana sin que previamente se haya desarrollado unproceso de evaluacin de impacto ambiental.

    Frente a ello, diversas organizaciones ambientalistas,lideradas por la SPDA, iniciaron un proceso de amparoque culmin en una sentencia emitida el 07 de octubredel 2010. Dicha sentencia dio un plazo de 2 aos paraclausurar y cesar el vertimiento de residuos slidos enel nuevo botadero, bajo pena de multa. El hecho de queno se contara con un adecuado proceso de EIA fue unode los elementos utilizados por los demandantes y que

    permiti recibir una sentencia favorable. En octubre deeste ao, se cumplir el plazo dado por el Poder Ju-dicial y sin embargo, hasta la fecha el botadero sigueoperando solo con algunas mejoras que han realizadolos operadores.

    SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI. CUSCO

    El Santuario Nacional Megantoni es un rea naturalprotegida por el Estado en la que la extraccin de re-cursos naturales y el establecimiento de infraestruc-tura conducente al aprovechamiento de los mismos seencuentran prohibidos. En el ao 2009, el Ministeriode Energa y Minas (MEM) remiti al SERNANP lapropuesta de la empresa Transportadora de Gas delPer (TGP) para explorar la posibilidad de transpor-tar el gas de Camisea mediante un sistema de ductossubterrneos. Frente a ello, el SERNANP expres suconformidad para que se realicen los estudios referi-dos al proyecto. El 5 de marzo de 2010, TGP a travsdel MEM, present el EIA del proyecto Ampliacindel sistema de transporte de gas natural y lquido degas natural de Camisea Lima en el sector Selva-LoopSelva.

    En este contexto, se iniciaron manifestaciones y pro-testas en contra de la construccin de los ductos parala ampliacin del sistema de transporte de gas, por serun lugar sagrado para los pueblos indgenas de la re-gin Cusco. Luego de la evaluacin del EIA por el SER-NANP, este comunic al MEM la necesidad de su re-formulacin por no asegurar con certeza la proteccindel Santuario. Ante esta situacin el MEM desaprobel instrumento de gestin ambiental. Luego, TGP pre-sent al MEM un nuevo EIA pero no logr demostrar

    que el trazado de los ductos no afectara al Santuario.Ante la imposibilidad de cumplir con los requerimientosdel SERNANP, TGP reubic el trazo de los ductos detal manera que no afectasen el Santuario sino solo suzona de amortiguamiento.

    Pee eee e ee e

    Ee e ip ae

    ee eee p e ee epe e e

    pe e e e e p.

    3

    1

    2

    4

    3

    4

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    10/24

    10 SECCIN ESPECIAL

    Hay que retornar al proceso mismo de la evaluacin am-

    biental, donde el EIA es una parte central, pero no lanica ni la final. La integracin de la poblacin en la ela-boracin y seguimiento en la implementacin de los EIA,la integracin de herramientas de comunicacin intercul-tural, la sancin a consultoras que incurran en faltas, yla generacin de un protocolo detallado de evaluacin delos EIA para eliminar la discrecionalidad de los funciona-rios son pasos indispensables. Las percepciones de losimpactos son poco consideradas y casi nunca atendidas.Asimismo, es necesario el acompaamiento continuo delEstado en las distintas fases del proceso, asegurandoque la informacin est llegando efectivamente a los ac-tores clave como se hace en otros pases.

    Los EIA no sirven para legitimar ningn proyecto y no de-bera esperarse eso. La credibilidad de un EIA dependede muchos factores, pero si los sectores siguen actuan-do como juez y parte la cosa no progresa.

    EXPErtos y sociEdad

    civil oPinanPor: Elisa CanzianiConsultamos la opinin de expertos y sociedadcivil sobre: Qu es lo que hace falta mejorarpara recuperar la credibilidad de los Estudios

    de Impacto Ambiental?

    Recuperar la esencia del EIA. Entender que el EIA esun instrumento para tomar decisiones. No es un estudio

    tcnico, no es una formalidad administrativa.

    Si abordamos el EIA como un instrumento para tomardecisiones, deberamos redefinir a quines les es exi-gible, la forma cmo se elabora, evala, implementa yfiscaliza, enfatizando dos aspectos centrales: i) qu di-sear y qu aprobar para que el proyecto sea ambientaly socialmente viable; y, ii) qu se debe implementar paraasegurar un buen desempeo ambiental y social de lasoperaciones.

    El EIA como formalidad ahonda la desconfianza y la dis-tancia entre Estado-empresa-poblacin. No debemosperder de vista que el EIA no es un fin en s mismo, sino

    una herramienta verstil orientada a definir de manerainformada, tcnica y participativa, las condiciones paraasegurar la adecuada ejecucin de un proyecto, en unespacio y tiempo determinado.

    ada alEgrEGERENTE GENERAL DE ADA ALEGRE CONSULTORES

    ivn brEhautASESOR EN MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES

    COMUNITARIAS EN PACIFIC RUBIALES ENERGY

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    11/24

    11

    Que el Estado genere informacin cientfica.

    Mientras algunas empresas deben invertir ms deUS $1000,000 en especialistas y estudios para elabo-rar un buen EIA, el Estado cobra, como tasa administra-tiva para evaluarlo, unos US $1,000. Hoy el Estado care-ce de medios para contratar personal cientfico capaz derealizar una evaluacin completa de los EIA.

    El Congreso debe modificar la legislacin para que losministerios reciban una tasa real por la evaluacin de unEIA. La credibilidad en los EIA slo se conseguir conargumentos cientficos que el Estado proporcione a los

    ciudadanos. Sin ninguna duda, los grandes proyectospagarn lo necesario para que el Gobierno evale biensus EIA, si con eso obtienen la seguridad jurdica quehoy no consiguen.

    Los EIA son instrumentos de gestin ambiental queanalizan los riesgos que una actividad especfica podrarepresentar al entorno socio ambiental, planteando lascorrespondientes medidas de prevencin, control o mi-tigacin. Si partimos de esta premisa, no tendra porqu cuestionarse su credibilidad. Sin embargo, desafor-tunadamente hoy manda la percepcin y no los hechos,pretendindose que los EIA parezcan ms un estudioacadmico. Ello se refleja en las nuevas exigencias a losEIA, resultando en documentos de miles de pginas, quepocos leen y entienden. Entonces credibilidad de qu?

    Quizs debiera revisarse cuidadosamente para qu senecesita un EIA y de qu manera debe utilizarse. Laparticipacin de la poblacin en distintas fases de su ela-boracin ayudara a disipar las desconfianzas.

    carlos arandaGERENTE DE SERVICIOS TCNICOS DE SOUTHERN PER

    lorEnzo dE la PuEntEABOGADO AMBIENTAL DEL ESTUDIO DE LA PUENTE ABOGADOS

    Primero, redefinir para qu se hace un EIA. Hoy es paralograr la aprobacin de un proyecto de inversin, debeser para proteger el medio ambiente en el entorno deun proyecto de inversin. Segundo, se debe redefinir

    quin lo hace. No debe hacerlo quien promueve el pro-yecto de inversin, sino una entidad independiente. Ter-cero, su evaluacin y aprobacin debe estar a cargo dequien est encargado de velar por el medio ambiente, elMINAM, no por el MEM que lo que hace es promoverla inversin. Cuarto, debe replantearse el proceso dediscusin del mismo con las poblaciones locales. CasoConga, no se puede iniciar los trabajos de acondiciona-miento, contratar a los locales, y consultar con ellos yacontratados el EIA.

    Queda claro que despus de los conflictos relacionadosa inversiones y su gestin ambiental, el EIA no es una he-rramienta confiable. Han pasado 20 aos y no existe unaevaluacin de dicha herramienta. Sin embargo, un breveanlisis nos pide mejorarlo: primero, cambios institucio-nales, es decir, trasladar la aprobacin del EIA de lossectores hacia un organismo tcnico adscrito al MINAM(OEFA) en una hoja de ruta gradual; la adecuacin delos reglamentos ambientales de los sectores (regulacindel EIA) a los principios y prescripciones del SistemaNacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA; me-jorar la calidad de la evaluacin del EIA, fortalecer concapacidades humanas, tcnicas y logsticas las unidadesambientales, as como informatizar los procedimientosadministrativos del EIA (p.e., consultora cancelada dela UNOPS).

    carlos mongECOORDINADOR PARA AMRICA LATINA

    REVENUE WATCH INSTITUTE

    csar gamboaDIRECTOR DE POLTICAS DE DERECHO, AMBIENTE

    Y RECURSOS NARTURALES DAR

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    12/24

    12

    y ste podra sortear quin se hara car-go del EIA, siempre con financiamien-to de la empresa. Lograr esto no seranada fcil y merecera un anlisis muyprofundo y mucha concertacin.

    Entonces, cmo fortalecer losEIA? Por dnde empezar?

    Primero analizar a profundidad cun-tos EIA de distintos niveles se hacenpor ao y quin los hace, o sea, lascompetencias. Segundo, analizar las

    alternativas posibles. Tercero, gene-rar una discusin amplia al respecto.Y, finalmente, lograr una propuesta denorma para someterla al Congreso.

    Parece bsico, adems, desa-rrollar capacidades en el sec-tor pblico y empresarial paramejorar el desempeo en la ela-boracin y revisin de los EIA.Cmo hacer ello?

    Existen capacidades en el sector p-blico, solo que estn dispersas endiversos ministerios. La discusin ge-neralmente se centra en la minera,pero debe considerarse el sector ener-

    ENTREVISTA CENTRAL

    A raz del proyecto Conga, e in-cluso con las protestas alrede-dor de otros proyectos extrac-tivos, han surgido una serie decuestionamientos a las evalua-ciones de impacto ambiental y alos estudios mismos (EIA) comouna herramienta eficaz para elcontrol de conflictos. Para us-ted, cules son los puntos d-biles de esta herramienta?

    Los EIA son un instrumento til y que

    pueden aportar mucho en la preven-cin de conflictos y en prevenir impac-tos ambientales y sociales a futuro enlos proyectos. Lo que sucede es quese ha creado una percepcin negati-va sobre los EIA, en especial porqueel MEM lo revisa y lo aprueba, siendojuez y parte. Pero tambin se debe te-ner en cuenta que ante grupos oposi-tores a ultranza no hay EIA que valga,porque siempre generarn desconfian-za y oposicin.

    Considera que el actual es-quema de aprobacin de losEIA, donde el sector del gobier-no que promueve la realizacinde determinada actividad eco-nmica es el mismo que le otor-ga la certificacin ambientalpara que el proyecto de inver-sin proceda, viene restndolecredibilidad a esta herramien-ta? Qu se debe hacer paramejorar la credibilidad de losciudadanos y del propio Estado

    frente a los EIA?

    Como lo dice el mismo nombre de Es-tudios de Impacto Ambiental, los EIAdeberan ser revisados y aprobados porel Sector Ambiente o el MINAM, peroslo aquellos que son EIA detallados, osea, los referidos a los grandes proyec-tos, pues de otra manera sera muy re-cargado el trabajo. Adems las empre-sas consultoras para hacerlos deberanestar en un registro nico en el MINAM

    El asunto de fondo esla credibilidad

    DR. ANTONIO BRACK EGGEX MINISTRO DEL AMBIENTE

    Es imPosiblE quEEl minam rEvisE y

    aPruEbE todos los EiadE distintos nivElEs.

    sE Podra concEntrar,como dijE antEs, En los

    Eia dEtallados o talvEz llEgar hasta los Eia

    sEmi dEtallados

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    13/24

    13

    gtico (hidrocarburos y energas reno-vables), industria, pesquera y otros.Estas capacidades dispersas podranconcentrarse en una entidad (como elMINAM) o tal vez hacer como la Con-tralora en que las dependencias estnubicadas en los sectores o ministerios,pero responden a un mando centrali-zado.

    El Ministerio del Ambiente deberevisar los EIA de proyectos degran envergadura y potencialimpacto. Cules deberan serlos lmites del MINAM en estalabor?

    Es imposible que el MINAM revise yapruebe todos los EIAs de distintos ni-

    veles. Se podra concentrar, como dijeantes, en los EIA detallados o tal vezllegar hasta los EIA semi detallados.Lo que s sera necesario concordartoda la normativa de aprobacin delos EIA y establecer con claridad lascompetencias nacionales, regionales yprovinciales. Aqu hay un tema de mu-cho inters.

    El ministro Pulgar-Vidal ha di-cho que, adems de los EIA, de-bera desarrollarse un plan de

    inclusin y desarrollo en mine-ra. Qu opina usted de esto?

    No le falta razn, porque el tema dela minera y energa es generador deconflictos continuos. Se necesita, enmi opinin, un anlisis estratgico deldesarrollo minero para ir al encuentrode los fundamentalistas que creenque no debe haber minera, mineraen cabeceras de cuenca, minera contajo abierto, minera sin cianuro y sinmercurio, y que se oponen tambin a

    explorar gas y petrleo, etc. Se estnsembrando muchos mitos y mucha in-formacin tendenciosa y el Estado notiene argumentos slidos para contra-rrestarlos, y las empresas son muy t-midas y prefieren el perfil bajo.

    Se ha planteado que todos losesfuerzos que se realicen entorno al fortalecimiento de losEIA no darn resultado si esque ellos no van acompaadosde un fortalecimiento del OEFAen su rol de fiscalizador para elcumplimiento de los compromi-sos de los EIA. De qu maneracree que el MINAM puede lo-grar este cometido?

    El OEFA tiene un problema de finan-ciamiento adecuado y suficiente, yesto ha sido una lucha dura durantemi gestin. Al OEFA debe dotrselode un ingreso permanente y menosdependiente del MEF y del tesoro p-blico. Aqu hay un campo para explorarposibilidades.

    Existe un estudio encargadopor el MINAM en el cual se re-

    visa el desempeo de los msde 2,500 EIA realizados hastala fecha Cree usted que coneste informe y el debate pbli-co necesario, se pueda orientarmejor el sentido de la reformadel sistema?

    Posiblemente s, pero ese estudiodebe ser difundido y conocido por losprofesionales, y generar discusiones alrespecto a travs de talleres.

    De qu manera cree que elperitaje encargado por el Esta-do que viene siendo elaboradopara evaluar el EIA del proyectoConga va a aportar en la tomade decisiones? Cmo debenser recibidos los peritajes al-ternos que tambin se han pre-sentado?

    El peritaje oficial para analizar el EIAde Conga es una novedad y una inno-vacin. Veamos qu nos trae cuandoest publicado. Los peritajes alterna-tivos son, por lo general, una farsa ytendenciosos, como el de Tambogran-de y el de Conga, preparados por elSr. Robert Moran. Es necesario ana-lizarlos y ver qu es rescatable. El deConga, en mi opinin, es un insultoa los peruanos y a los profesionales

    peruanos por su inconsistencia y susinterpretaciones sesgadas y hasta malintencionadas.

    Qu lecciones podemos apren-der de otros sistemas de eva-luacin de impacto ambientalque se vienen aplicando enotros pases?

    Los EIAs son muy jvenes y no tienenms de 25 aos. En el Per se intro-dujeron en 1993 y se comenzaron a

    aplicar varios aos despus. La leccines positiva y constituyen un avance im-portante. Como se trata de procesosy de acumulacin de experiencias, sedebe mejorar en el camino lo que noha dado los resultados esperados. Elproblema de fondo es que parte de lapoblacin ha perdido la confianza enellos, tambin por las continuas cam-paas de desprestigio que realizan de-terminados grupos. A otra parte de lapoblacin no le importa nada y son in-diferentes. Sin embargo, para construirun Per ecoeficiente y sostenible debe-mos mejorarlos; hacerlos ms serios;y recuperar la credibilidad en ellos. Elasunto de fondo del sector pblico esla credibilidad ante la poblacin.

    al oEfa dEbE dotrsElo dE

    un ingrEso PErmanEntEy mEnos dEPEndiEntE dElmEf y dEl tEsoro Pblico.aqu hay un camPo ParaEXPlorar PosibilidadEs.

    Para construir un PEr EcoEficiEntE y sostEniblEdEbEmos mEjorarlos; hacErlos ms sErios; y rEcuPErarla crEdibilidad En Ellos. El asunto dE fondo dEl sEctor

    Pblico Es la crEdibilidad antE la Poblacin.

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    14/24

    14

    Los EIA son necesarios para dar luz verde a las inver-siones en el sector elctrico y de hidrocarburos, secto-res centrales para el desarrollo del pas que cuenta concada vez ms proyectos de inversin y de mayor dimensin.Sin embargo, actualmente el Ministerio de Energa y Minas(MEM) no cuenta con las capacidades necesarias para apro-bar dichos estudios y requiere de una urgente mejora en lacapacidad de gestin ambiental y agilizacin de los procedi-mientos de aprobacin de los EIA.

    Muchas de las dificultades del MEM, como en el caso de losdems sectores, estn relacionadas con el hecho de no haber-

    se adecuado a la Ley del Sistema de Evaluacin de ImpactoAmbiental y su reglamento (aprobado en el ao 2009).

    Estudios de Impacto Ambientalen el sector energtico

    El sector elctrico consta de 3 activi-dades principales: generacin, trans-misin y distribucin. Para cualquierade estas actividades se requiere contarcon la certificacin ambiental a fin de

    obtener el ttulo habilitante que autorizala actividad. Este sector se diferenciade otros en que la evaluacin de impac-to ambiental se exige como un requisitoprevio al otorgamiento del derecho y nosolo para el inicio de actividades comoocurre por ejemplo en las actividadesmineras y de hidrocarburos.

    De las tres actividades mencionadas, laque puede generar mayores impactosambientales es la generacin. Esta seclasifica en i) generacin hidrulica, para

    la que se requiere el otorgamiento deuna concesin definitiva, y ii) generacintrmica, para la que se necesita obteneruna autorizacin. A pesar de la diferen-cia en el derecho a otorgarse en amboscasos se requerir de un EIA para plan-tas de generacin con una capacidadmayor a 20 MW y de una Declaracin deImpacto Ambiental (DIA) para aquellascon una capacidad menor a 20 MW.

    Su aprobacin se encuentra a cargo dela Direccin General de Asuntos Am-bientales Energticos del Ministerio deEnerga y Minas, quien tambin debeaprobar el Plan de Participacin Ciu-dadana que deber observarse para laelaboracin y evaluacin del EIA.

    Segn el MEM, el ao pasado 14 proyectos de exploracin yexplotacin de hidrocarburos por US$ 300 millones se parali-zaron por demoras en la aprobacin de los EIA. Asimismo, enla norma se establece un plazo de seis meses para aprobar losEIA, pero en la prctica suele demorar dos aos en promedio.

    Frente a ello, se ha creado una Comisin Multisectorial de Faci-litacin de Inversiones Energticas, comisin adscrita al MEMe integrada por el Viceministerio de Gestin Ambiental, entreotros, que buscar disear mecanismos facilitadores para laobtencin de concesiones, permisos y habilitaciones en ener-ga, as como el reducir las trabas burocrticas en los EIA. La

    facilitacin de inversiones no debe entenderse, sin embargo,como una reduccin de estndares ambientales.

    SECTOR ELCTRICO

    ESPECIAL

    DIRECCIN GENERAL DEELECTRICIDAD

    DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOSAMBIENTALES ENERGTICOS

    CONCESIN TEMPORAL

    CONCESIN DEFINITIVA

    CERTIFICACIN AMBIENTAL

    PUBLICACIN DE AVISO (POR 2 DAS)

    PRESENTACIN DEL EIA

    AUDIENCIA PBLICA

    SOLICITUD

    OPOSICIN

    RESPUESTA DE LAEMPRESA

    RESOLUCINDIRECTORAL

    PUBLICACIN DE AVISO (POR 2 DAS)

    RESOLUCIN MINISTERIAL OTORGACONCESIN

    EVENTO PRESENCIAL (EN EL REA DEINFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO)

    PRESENTACIN DE TDR DEL EIA YPLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    APROBACIN DE TDR YPLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    EN LA MAYORA DECASOS EL EIA SE

    ELABORA DURANTEEL PLAZO DE LA

    CONCESIN TEMPORAL.PERO NO ES

    OBLIGATORIO.

    TALLERES PARTICIPATIVOSANTES DE ELABORACIN DEL EIA

    TALLERES PARTICIPATIVOSDURANTE ELABORACIN DEL EIA

    TALLERES PARTICIPATIVOSDESPUS DE PRESENTACIN DEL EIA

    OBSERVACIONES Y/OINFORMACIN ADICIONAL

    5 DAS PARAPRESENTAR OPOSICIN

    15 DAS HBILES PARA

    PRESENTAR OPOSICIN

    10 DASHBILES

    2 AOS

    PRESENTACINDEL ESTUDIO DE

    FACTIBILIDAD

    APROBACINDEL EIA

    OTORGAMIENTOPOR RESOLUCIN

    SUPREMA Y FIRMADE CONTRATO

    OBSERVACIONES AL EIA

    LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

    OTORGAMIENTO DE DERECHOS PARA ACTIVIDADES ELCTRICAS(GENERACIN, TRANSMISIN Y DISTRIBUCIN)

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    15/24

    15

    El EIA para hidrocarburos es un instrumento pre-ventivo fundamental para regular el sector, con-siderando que los niveles de inversin se vienen

    incrementando. A pesar de ello, su regulacin vi-gente no ha variado desde la aprobacin del Regla-mento de Proteccin Ambiental en las Actividadesde Hidrocarburos en el 2006 y por lo tanto las con-diciones ambientales permanecen vigentes desdedicha fecha.

    Si bien esta regulacin busca prevenir, controlar, mi-tigar y remediar los impactos ambientales negativosa travs del EIA; el cual debe ser presentado por eltitular de la actividad ante la Direccin General deAsuntos Ambientales Energticos del Ministerio deEnerga y Minas antes del inicio de operaciones, deuna ampliacin o modificacin de las actividades de

    exploracin, explotacin, refinacin, procesamien-to, transporte, comercializacin, almacenamiento ydistribucin de hidrocarburos. La confianza en estaherramienta es cada vez menor, teniendo en cuentalos diversos conflictos socioambientales generadosa partir de estas actividades.

    Los temas prioritarios en este sector pasan por lanecesidad de redefinir y discutir la regulacin vigen-te y ordenar las competencias y roles de cada nivelde gobierno para lograr que el EIA se articule con elordenamiento territorial, as como fortalecer los me-canismos de participacin ciudadana antes, durante

    y luego de la aprobacin del EIA.

    HIDROCARBUROS

    LA CERTIFICACIN AMBIENTAL EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

    15 DAS CALENDARIO

    20 DAS CALENDARIO

    90 DAS CALENDARIO

    EL PLAZO MXIMO PARA APROBACIN DE UN EIA-D ES DE 120 DAS HBILES DESDELA SOLICITUD DE CERTIFCICACIN *

    *ARTCULO 52 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA.

    PERMANENTE HASTACADUCIDAD DE CONCESIN

    PROGRAMA DE MONITOREO

    Y VIGILANCIA CIUDADANA

    SI NO HAY SUBSANACIN

    SE ENTIENDE EN ABANDONOEL PROCEDIMIENTO

    OFICINA DE INFORMACINY PARTICIPACIN CIUDADANA

    EVLUACIN EIA: 60 DASSOLICITUD DE CLASIFICACINDEL PROYECTO

    TRMINOS DE REFERENCIADEL ESTUDIO DE IMPACTO

    AMBIENTAL

    SOLICITUD DE APROBACINDE PLAN DE PARTICIPACIN

    CIUDADANA

    APROBACIN DEL PLAN DEPARTICIPACIN CIUDADANA

    TALLER INFORMATIVOANTES DE LA

    ELBORACIN DE EIA

    TALLER IFNORMATIVODURANTE LA

    ELABORACIN DE EIA

    PUBLICACINDE LA REALIZACIN

    DE LA AUDENCIA

    TALLER IFNORMATIVOPOSTERIOR A LA

    PRESENTACIN DE EIAAUDIENCIA PBLICA

    CALENDARIO

    PRESENTACIN DE EIA ANTELA DGAAE EN CASTELLANO OPININ TCNICAPREVIA VINCULANTE

    PRONUNCIAMIENTOSOBRE EIA/OBSERVACIONES

    SUBSANACIN DEOBSERVACIONES

    RESOLUCIN DEAPROBACIN DE EIA

    SEGUIMIENTO Y CONTROLAMBIENTAL DEL EIA A CARGO

    DEL OEFA

    INICIATIVO DE OPERACIOINES*

    *Previo alinicio de cumplimiento deotrasobligacionessectoriales.

    SE OTORGA CLASIFICACINY SE APUEBAN LOS TRMINOS

    DE REFERENCIA.EL RESUMEN EJECUTIVO, DESER NECESARIO, DEBE ESTAR

    EN DIALECTO DE LA ZONA

    20 DAS HBILES

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    16/24

    16

    El OEFA1, hoy en da, se encargade verificar el cumplimiento delas normas ambientales por to-

    das las personas, entidades pblicasy privadas a travs de las funcionesde evaluacin, supervisin, control,fiscalizacin, sancin y aplicacin deincentivos en materia ambiental. Enese sentido el tema de Fiscalizacines la piedra angular, a fin que lasactividades minero-energticas ysus instrumentos ambientales (EIA),

    sean efectivos, para lo cual, se re-quiere que los EIA contengan obliga-ciones ambientales claras, directas yfiscalizables y no sujetas a discrecio-nalidad.

    A su vez, el OEFA, supervisa quelas funciones de evaluacin, super-visin, control, potestad sanciona-dora y aplicacin de incentivos enmateria ambiental, a cargo de lasdiversas entidades del Estado, se

    El Rol del Organismo de Evaluaciny Fiscalizacin Ambiental-OEFA

    Por: Csar A. Ipenza Peralta

    1 Creado mediante la Segunda Disposicin complementaria Final del Decreto Legislativo N 1013, es el organismo tcnico especializado (OTE), con personera jurdica dederecho pblico interno, adscrito al MINAM y encargado de la fiscalizacin, la supervisin y el control en materia ambiental. Segn lo establecido por la Ley Orgnicadel Poder Ejecutivo, Ley N 29158, Artculo 33 los OTE cuentan con un alto grado de independencia funcional, de forma tal que puedan planificar, supervisar, ejecutary controlar polticas de Estado de largo plazo y de carcter multisectorial o intergubernamental.

    realicen de forma gil y eficiente, deacuerdo a lo dispuesto en las nor-mas, polticas y planes, estrategiasy programas y acciones destinadosgenerar un desarrollo adecuadodonde las actividades generen ben-eficios a toda la poblacin y los im-pactos se reduzcan.

    Otro punto a resaltar, es que la Leypermite que las funciones sean ejer-cidas a travs de terceros, en lo que

    ARTCULO

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    17/24

    17

    Evaluadora: Vigilancia y Monitoreo de la calidad ambiental, paraasegurar el cumplimiento de las normas ambientales.

    SupervisoraDirecta:

    Seguimiento y verificacin para asegurar cumplimientode normas y obligaciones por los administrados.

    Supervisora deEntidades Pblicas(ejemplo GORE):

    Seguimiento y verificacin para asegurar que lasentidades pblicas cumplan y hagan cumplir lasnormas y obligaciones ambientales.

    Fiscalizadora ySancionadora:

    Investigar la comisin de posibles infracciones ysancionar / aplicar incentivos.

    Normativa: Emitir disposiciones normativas y procedimientosvinculados a las funciones del OEFA y del SistemaNacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental.

    Las Facultades del OEFA son:corresponda. Para lo cual el OEFAdebe establecer los criterios y pro-cedimientos especficos para la cali-ficacin y clasificacin de terceros,a fin de que puedan ejercer dichasfunciones.

    El tEma dE fiscalizacinEs la PiEdra angular, a

    fin quE las actividadEsminEro-EnErgticas y susinstrumEntos ambiEnta-

    lEs sEan EfEctivos

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    18/24

    18

    SECTOR/

    SUBSECTOR

    FUNCIONES

    Supervisin,Fiscalizacin ySancin Ambientalen Minera

    Desde el 22 de julio del ao 2010, asumi las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin am-biental en materia minera, de conformidad por la Primera Disposicin Complementaria Final de laLey N 29325, Ley Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, mediante la cual se dispusoque el OEFA sea quien fiscalice los aspectos ambientales de la minera, lo cual se aprob medianteResolucin del Consejo Directivo N 003-2010-OEFA/CD (de fecha 23 de julio del 2010). Se ex-cepta de esta funcin a la pequea minera y minera artesanal, la cual est bajo competencia delos gobiernos regionales, y su participacin y funcin en esta caso particular es el de supervisin.

    Sin embargo con las recientes modificaciones de la legislacin mediante Decreto Legislativo 1100,se establece que el OEFA de verificar el incumplimiento de las facultades de fiscalizacin por partede los GORE remitir informacin a la Contralora General de la Repblica a fin de que inicie las

    acciones de control pertinente y adicionalmente inicie acciones con la Procuradura Especializadaen Delitos Ambientales por inaccin.

    Supervisin,Fiscalizacin ySancin Ambientalen Electricidad eHidrocarburos

    De acuerdo con el Decreto Supremo N 001-2010-MINAM, se aprueba el inicio del proceso de trans-ferencia de funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin en materia ambiental del OSINERGMINal OEFA. de fecha enero del 2010. Seala el inciso b) del artculo 3 del Decreto Supremo N001-2010-MINAM, que en un plazo mximo de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia dedicho Decreto Supremo, el OSINERGMIN transferir al OEFA las funciones de supervisin, fisca-lizacin y sancin ambiental en materia de hidrocarburos en general y electricidad. Posteriormentemediante Decreto Supremo N 002-2011-MINAM, de fecha 22 de enero de 2011, se ampla entreinta (30) das adicionales, el plazo para la transferencia de las funciones de supervisin, fiscaliza-cin y sancin ambiental en materia de hidrocarburos en general y electricidad del OSINERGMIN alOEFA, previsto en el inciso b) del artculo 3 del Decreto Supremo N 001-2010-MINAM.

    Tal es as, que mediante Resolucin de Consejo Directivo N 001-2011-OEFA/CD, de fecha 02 demarzo del 2011, se procedi a aprobar los aspectos objeto de la transferencia de las funciones desupervisin, fiscalizacin y sancin ambiental en materia de hidrocarburos y electricidad, entre elOSINERGMIN y el OEFA.

    Supervisin,Fiscalizacin ySancin Ambiental enel Sector Produccin(PRODUCE)

    Mediante Decreto Supremo N 009-2011-MINAM, se aprueban inicio del proceso de transferenciade funciones en materia ambiental de los Sectores Industria y Pesquera, del Ministerio de la Pro-duccin al OEFA, cuyo artculo 1 aprueba el inicio del proceso de transferencia de las funcionesde seguimiento, vigilancia, supervisin, fiscalizacin, control y sancin en materia ambiental de lossectores industria y pesquera de PRODUCE al OEFA.

    Dicho proceso ha sido ampliado en el plazo para concluir proceso de transferencia de las funciones

    de seguimiento, vigilancia, supervisin, fiscalizacin, control y sancin en materia ambiental, de lossectores industria y pesquera de PRODUCE al OEFA mediante Resolucin de Consejo DirectivoN 007-2011-OEFA/CD de fecha 4 de agosto del 2011 y Mediante Resolucin de Consejo Directi-vo N 009 -2011-OEFA/CD de fecha 27 de diciembre del 2011, que da como plazo mximo:

    Desdeel02demarzode2012,seconcluyelprocesodetransferenciadelasfuncionesde

    seguimiento, vigilancia, supervisin, fiscalizacin, control y sancin en materia ambiental delSector Pesquera de PRODUCE al OEFA

    Seamplahastael01dejuniodel2012,elplazoparaconcluirelprocesodetransferenciade

    las funciones del Sector Industria de PRODUCE al OEFA, debiendo ser asumidos los distintosSubsectores de Industria de manera progresiva considerando como plazo mximo dicha fecha.Para tal efecto, la Comisin de Transferencia PRODUCE OEFA.

    Supervisin en elSector Agricultura(Organismos VivosModificados)

    Recientemente mediante Ley N 29811, se establece la moratoria de 10 aos a la liberacin deOrganismos Vivos Modificados (OVM o transgnicos) al ambiente, y da el mandato al MINAM dereglamentarlo en un plazo de 60 das, as como para el establecimiento de sanciones e infracciones,para lo cual se estara analizando las posibilidades de asignar roles de supervisin sobre organis-mos vivos modificados al OEFA.

    Qu funciones tiene el OEFA en materia de supervisin,fiscalizacin y sancin ambiental?

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    19/24

    19

    Este 18 de marzo se cumple un ao del establecimiento del rea deConservacin Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira - ACRANPC,establecida para proteger las nacientes de los ros Nanay, Pintuyacuy Chambira, las principales fuentes de agua de la poblacin iquitea. Setrata de una zona que provee diversos recursos naturales como el irapay,frutas y pescado, siendo adems una zona de desove y migracin de gran-des bagres como el zngaro. De all que la proteccin de los procesosecolgicos sean tambin una de las razones por las cuales se dispusoconservar la zona.

    Esta rea, cuya gestin le corresponde al Programa de Conservacin,Gestin y Uso Sostenible de la Diversidad Biolgica de la Regin Loreto(PROCREL), viene siendo el escenario de tensiones debido a la actividadpetrolera que viene desarrollando la empresa Burlington, sucursal peruanade la transnacional Conocco Phillips. Esta empresa, reconocida como unade las ms responsables en trminos sociales y ambientales, hoy enfrentaun rechazo que ha llevado a que se frenen las actividades programadas eincluso a que existan paralizaciones de las botes de la empresa.

    La historia se inicia formalmente en el 2006, cuando la empresa suscribeel contrato de licencia para exploracin y explotacin de hidrocarburos enel lote 123. El ao siguiente, se rmara el contrato del Lote 129. Posterior-mente, en el 2008 se establecera el ACR Alto Nanay, Pintuyacu Chambira

    ocupando parte del rea de los lotes citados. Dado que los derechos dela petrolera fueron adquiridos antes del establecimiento del rea, segnla legislacin estos deben ser respetados, y se debe promover que serealicen acuerdos para lograr que las actividades a ser desarrolladas nopongan en riesgo los nes para los cuales fue creada el ACR.

    En los ltimos meses las actividades desarrolladas por la empresa hangenerado cierta oposicin y rechazo a nivel local. Con el n de iniciar ope-raciones, la empresa Burlington solicit una autorizacin a la DireccinGeneral de Asuntos Ambientales y Energticos del Ministerio de Energa yMinas (MINEM), para implementar 30 pozos exploratorios y 10 plataformasen el Lote 123, y 18 pozos y 6 plataformas en el Lote 129. Estos pozos

    exploratorios seran los que permitiran a la empresa determinar si la canti-dad y calidad de hidrocarburos que existen en el rea justican la inversin

    requerida para su explotacin, o si conviene soltar el rea como ocurricon el Lote 124 ubicado en la misma regin. Dado que estos proyectosse encuentran en el mbito del ACRANPC, la Direccin General de AsuntosAmbientales y Energticos solicit al SERNANP que emita un informe sobrela compatibilidad de los mismos. A su vez, el SERNANP solicit al GobiernoRegional (PROCREL) que remita opinin tcnica sobre el particular.

    Por: Janeth Machuca, Gaby Rivadeneyra y Martn Cabrera

    En respuesta a ello, el PROCREL mediante los ocios N 476 y 488-2011-

    GRL/GGR/PROCREL, responde que ambos proyectos no son concordantescon los objetivos de creacin del ACRANPC; respuesta que fue avaladapor el SERNANP, mediante los ocios N 1186 - 1189 - 2011 - SER-NANP - DGANP. Estas opiniones fueron remitidas al MEM y a la empresa.Pero la historia no acab ah. En febrero del 2012 el SERNANP remitelas Resoluciones Presidenciales N 027 y 040-2012- SERNANP; a travs

    de las cuales se declara la nulidad de ocio de los actos administrativos

    contemplados en los ocios 1189 y 1186, y retrotrae lo actuado has-ta el momento previo a la emisin de los mencionados ocios. Es decir,

    SERNANP cambia de opinin y anula el aval que se le haba dado al ocio

    del PROCREL amparndose en un argumento legal en el que seala que:la compatibilidad no debi ser solicitada por el MEM, ya que esta debihaberse solicitado antes del establecimiento del rea. Lo que se le debihaber solicitado al SERNANP fue una opinin tcnica respecto a la activi-dad que se planeaba realizar.

    Estos hechos han generado un acalorado debate en Loreto. El GOREL seencuentra en una posicin crtica, debido a los pedidos de revocatoria queenfrenta el actual Presidente Regional Yvn Vsquez, quien en su momentopromovi la idea ante las empresas que las ACR loretanas podan convivircon la explotacin petrolera. Hoy, apoyar esta actividad petrolera puedecostarle manifestaciones pblicas por parte de quienes ven en esta activi-

    dad una amenaza seria a las fuentes de agua que abastecen a la ciudadde Iquitos y a poblados aledaos. Por otro lado, oponerse a la actividadpetrolera podra conllevar a que se inicien juicios contra el Estado y a quese desgaste la relacin con la empresa que vena aportando fondos paraapoyar la gestin de esta ACR y otros proyectos en la regin. Por su parte,la empresa est dispuesta a hallar alternativas de solucin y mantiene sudisposicin de apoyar a la gestin del ACR.

    Sin duda este proyecto va a seguir dando que hablar sobre todo si tene-mos en consideracin que persiste una prdida de conanza y miedo de

    la poblacin loretana frente a la actividad petrolera, fundamentado en loocurrido en el ro Corrientes, donde los impactos ambientales y sociales dela actividad petrolera han sido sumamente graves en las ltimas dcadas.

    Consideramos que se deben hallar puntos de encuentro que logren ar-monizar las prioridades de conservacin del rea y la actividad extractiva.Ello podra implicar la reubicacin de pozos en zonas menos vulnerables yfrgiles, evitando la construccin de pozos en varillales, zonas inundables yaquellas cuya eventual contaminacin pueda implicar mayores amenazaspara la cuenca.

    Proyectos de hidrocarburos en el ACR Alto NanayPintuyacu Chambira causan debate en Loreto

    NOTICIA PRINCIPAL

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    20/24

    20

    rEconocEn rEa dE consErvacin PrivadaEn zona amEnazada Por la minEra ilEgal

    El pasado 28 de febrero se ocializ el reconocimiento de una

    nueva rea de conservacin Privada (RM 035-2012 del MI-NAM) ubicada en La Pampa en el sector de Primavera Baja,conocida por ser una de las zonas ms convulsionadas porla minera ilegal en Madre de Dios. Este reconocimiento esuna prueba de que en la zona existen personas interesadasen aprovechar los recursos de forma sostenible, as como enbuscar alternativas conables para conservarlos. Por ello, los

    titulares de esta iniciativa ven con optimismo este logro, quelos convierte en un ejemplo que seguramente ser seguido porotras personas que apuestan por la conservacin y se nieganvehementemente al avance de la destructora minera ilegal.

    Ante ello, el ao 2011 el Gobierno Regional de Amazonas(GRA) rm un convenio con el Ministerio del Ambiente (MI-NAM) con el n de elaborar un Plan Operativo Anual y contra-tar 4 profesionales que contribuyan a mejorar esta situacin.

    Adems, en el marco de dicho convenio, se ha contratadoal Ing. Pedro Baras, como coordinador del MINAM para laregin Amazonas quien viene contribuyendo con el mejora-miento de la gestin ambiental de la regin, mediante ase-sora al GRA y a los gobiernos locales que lo soliciten. Dichoapoyo incluye el asesoramiento en instrumentos de gestin

    ambiental, la evaluacin de Estudios de Impacto Ambiental- EIA, acompaamiento a grupos tcnicos y a la ComisinAmbiental Regional, brindar asesora a gobiernos locales enactividades referentes a la gestin ambiental, entre las quese encuentran la elaboracin de perles de 4 rellenos sanita-rios, capacitaciones en temas de cambio climtico y gestinambiental, entre otros.

    Pago Por sErvicios ambiEntalEs hidrolgi-cos En El acP tilacancha (chachaPoyas)

    minam y gobiErno rEgional dE amazonasfirman convEnio Para rEforzar gEstin am-biEntal

    amazonas

    madrE dE dios

    La Municipalidad Provincial de Chachapoyas (MPCH) ha prio-rizado la importancia de las acciones de conservacin en losecosistemas que proveen agua a esta ciudad. Es as que atravs del Grupo Tcnico Tilacancha de la Comisin AmbientalMunicipal, viene trabajando en el diseo de un esquema dePago por Servicios Ambientales Hidrolgicos (PSAH), comoherramienta para apoyar el nanciamiento de las accionesde conservacin de las partes altas de las subcuencas deTilacancha y Cruzhuayco. Estas subcuencas son el objetivoprincipal de conservacin del rea de Conservacin PrivadaTilacancha, reconocida mediante Resolucin Ministerial N118-2010-MINAM, que se ubica en el territorio de las Co-munidades Campesina de San Isidro del Maino y Levanto,quienes han optado voluntariamente por la conservacin departe de su territorio comunal.

    Para apoyar el establecimiento del esquema, la MPCH ha so-licitado apoyo a SUNASS, entidad que se ha comprometido abrindar apoyo tcnico y legal para lograr la consolidacin del

    esquema de PSAH en Tilacancha.

    Actualmente, los funcionarios de la MPCH, con el apoyo deinstituciones como SPDA, APECO, EMUSAP, entre otras, vienentrabajando en el soporte tcnico y legal para lograr la imple-mentacin del esquema.

    Durante aos, en Amazonas se ha evidenciado una deciente

    gestin ambiental, que se ha visto reejada en los serviciosbsicos como agua, desage, salud, manejo de residuosslidos; adems de proyectos decientes y la falta de una

    cultura ambiental en la poblacin.

    NOTICIAS

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    21/24

    21

    PrEsEntaron lEy forEstal y dE faunasilvEstrE En madrE dE dios

    lorEto

    Como parte del proceso de reglamentacin de la Ley Forestaly de Fauna Silvestre- LFFS el mircoles 29 de febrero en el

    auditorio de la Direccin Regional de Agricultura de Madre deDios fue presentada la LFFS. Dicha exposicin estuvo a cargo

    de Jos Luis Capella, Director del Programa Forestal de laSPDA. Previamente, el Ing. Csar Huisa Lpez, Gerente de Re-cursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente del GobiernoRegional de Madre de Dios -GOREMAD, hizo una exposicinen la que enfatiz la importancia de que los Gobiernos Re-gionales estn involucrados en este proceso.

    A esta presentacin asistieron representantes de organizacio-nes sociales relacionadas con la labor agraria, proteccin delos bosques, ONG y otras entidades, quienes tomaron parteluego en la proposicin de sugerencias e ideas para la con-formacin de las mesas de trabajo a n de tratar amplia -mente este tema.

    aPruEban EXPEdiEntE tcnico quE sustEntaProPuEsta dE crEacin dEl arEa dE consEr-vacin rEgional maijunas

    El 7 de Febrero del 2012, el Consejo Regional de Loreto en

    pleno se traslad hacia la comunidad de los Maijunas para

    aprobar expediente tcnico que sustenta la creacin del reade Conservacin Regional (ACR). Los consejeros regionalesmanifestaron la necesidad de realizar una sesin extraordi-naria en la zona para poder identicar la problemtica de

    aPlican mEdidas corrEctivas Para El aPro-vEchamiEnto ilEgal dE lEa quE afEcta la rE-sErva nacional alPahuayo mishana

    En el eje de la carretera Iquitos-Nauta y cuenca media y bajadel rio Nanay, se est realizando la tala ilegal de especies depoco valor comercial destinada a la produccin de lea. Estasituacin viene ocasionando un fuerte impacto ambiental enla zona y, especcamente, a la Reserva Nacional Alpahuayo

    Mishana.

    El Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y deFauna Silvestre (PNMRFFS), la Reser va Nacional Alpahuayo-Mishana (RNAM) y la SPDA han trabajado conjuntamente enestablecer una serie de medidas. Entre ellas destaca la crea-cin de una garita de control en la carretera a Zungarococha,a cargo de la RNAM y PRMRFFS, y la intervencin de todo ve-hculo que transite con madera para lea para las investiga-ciones correspondientes noticando al PRMRFFS. Adems se

    remitirn ocios a las empresas triplayeras TRIMASA y TREN-SA quienes son las que compran lea en grandes volmenes,sealando que est prohibido el aprovechamiento de madera(lea) en la zona del Nanay y carretera Iquitos - Nauta; por loque se les invita a realizar trmites para obtener autorizacin

    para el aprovechamiento de recursos forestales maderablesy generar un documento de gestin para el mismo. Asimismo,se trabajar un modelo de plan de manejo (POA Anual) parael aprovechamiento de madera (lea) a nivel regional.

    dichas comunidades frente a su deseo por conservar losecosistemas existentes que garanticen la provisin para laspoblaciones presentes y futuras.

    La visita tambin permiti identicar la necesidad de estar

    vigilantes ante las amenazas externas que diezman los re-cursos de las comunidades y que las ponen en riesgo dedesaparecer. Tal es el caso de los hermanos de la comunidadMaijunas que cuentan con una poblacin no mayor a 500habitantes y consideran que la supervivencia de su gente,dependen de un ecosistema sano, intacto y protegido.

    De esa manera, la creacin de la ACR, contribuye con la con-servacin de reas que conforman el Corredor Biolgico Napo Putumayo como las reas de conservacin Ampiyacu-Apayacu yla Zona Reservada Yaguas. Asimismo, se contribuye con conser-var el patrimonio natural de la regin Loreto y el fortalecimientoy revaloracin de la cultura ancestral de los Maijunas.

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    22/24

    22 NUEVAS PUBLICACIONES

    Nuevas Publicaciones

    Conservando por naturaleza: Perfil de los actores y caracterizacin de laproblemtica de la conservacin privada y comunal en el Per

    Juan Luis Dammert, Elisa Canziani y Carmen Heck.

    Lima: SPDA, 2011. 27 p.

    El II Foro Nacional de Conservacin Privada y Comunal, realizado en Lima los das 28 y 29 desetiembre de 2011, se present como una oportunidad especial para congregar a los titulares dereas, presentar los avances en sus quehaceres conservacionistas, compartir experiencias, prcti-cas de manejo y perspectivas para estas herramientas en el pas.

    El evento se present como una oportunidad nica para realizar un estudio sobre los actores vin-culados con la conservacin privada y comunal en el pas, y la problemtica de esta actividad. Enese sentido, los programas de Conservacin y de Ciudadana y Asuntos Socioambientales de laSociedad Peruana de Derecho Ambiental tuvieron la iniciativa de realizar un estudio sobre los acto-

    res y caractersticas principales de la conservacin privada y comunal en el Per. Este documentopresenta los resultados del estudio.

    http://www.spda.org.pe/ver-publicacion.php?id=198

    Dicen que somos el atraso: propiedad comunal y agrobiodiversidad en elPer

    Isabel Lapea

    Lima: SPDA, 2012. 49 p. (Cuaderno de Investigacin N 5)

    Isabel Lapea presenta el quinto nmero de la serie Cuadernos de Investigacin de la SPDA. En

    este estudio Lapea analiza la relacin entre los regmenes de propiedad comunal y la agrobiodiver-sidad en el Per. La investigadora reconoce la importancia que la propiedad comunal y la organiza-cin comunal tienen para el uso y la conservacin de la agrobiodiversidad. Asmimismo, argumentaque el discurso neoliberal dominante que rige la regulacin de la propiedad ha definido una serie deestrategias de intervencin estatal que vienen causando estragos en la organizacin comunal, es-pecficamente en la comunidad, de la cual depende que la agrobiodiversidad se mantenga.

    Para Luis Garca, especialista de la SPDA, este estudio adquiere singular relevancia ya que en laComisin Agraria del Congreso se viene debatiendo el Proyecto de Ley 763/2011-CR que proponeestablecer lmites a la extensin de la propiedad de la tierra agrcola y/o con aptitud agrcola.

    http://www.spda.org.pe/ver-publicacion.php?id=199

    La problemtica minera y la experiencia del Consultorio Jurdico Gratuitode la SPDA en Madre de Dios

    Ramn Rivero y Alan Daz

    Lima: SPDA, 2012. 90 p. (Cuaderno de Investigacin N 6)

    El Consultorio Jurdico Gratuito (CJG) en Madre de Dios fue creado en noviembre del ao 2010 ytiene como objetivo contribuir con la promocin de la Justicia Ambiental en Madre de Dios, a travsdel fortalecimiento del ejercicio pleno de derechos vinculados con el medio ambiente. Los direc-tos beneficiarios son los agricultores, concesionarios y reforestadores, principalmente de la zonadenominada La Pampa. La publicacin, escrita por Ramn Rivero y Alan Daz de la SPDA, analizaadems la problemtica minera en el departamento y sistematiza las acciones del CJG entre losaos 2010 y 2011.

    Si bien el documento fue escrito antes de la dacin de los decretos legislativos de la interdiccin,

    y por lo tanto no los analiza, la publicacin es til para entender la organizacin de la minera enMadre de Dios, sus impactos, las deficiencias del sistema judicial en el departamento, y la proble-mtica de los afectados por la expansin minera.

    http://www.actualidadambiental.pe/?p=14471

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    23/24

    23CONSERVANDO POR NATURALEZA

    Inotawa.

    Por: Eddy Pea

    Reconocimiento a una familiadedicada a la conservacin

    Desde 1998 , la familia PeruanoSuiza Weyrauch Delucchi vie-ne apoyando el uso sosteni-ble de los recursos naturales en Ma-dre de Dios a travs de la empresafamiliar Inotawa dedicada al ecoturis-mo y turismo vivencial. A travs deInotawa, que en Eseeja significa hiloverde, hilo de continuacin simbiticacon el bosque, esta familia promuevela conservacin en la comunidad La

    Torre. De hecho, el estrecho vnculoque han mantenido con este grupode pobladores, se pudo lograr a tra-vs de una alianza estratgica conla iniciativa de ecoturismo vivencial

    Asociacin de Moradores de La Torrepara el Uso Sostenible y Ecoturismodel Tambopata (AMTUSET), Asocia-cin que ha acogido a los pobladoresde la Torre, incluida la familia.

    El reciente reconocimiento del Esta-do Peruano a sus dos predios comoreas de Conservacin Privada (Ino-tawa I con 15,59 hectreas e InotawaII con 58,92 hectreas), es un anhelo

    cumplido que les recuerda que no seequivocaron cuando pensaron quela conservacin era el camino a se-guir y que llena de orgullo a madrey hermanos. Para Cristina Weyrauch,

    la matriarca de la familia este es unindicador que se est yendo por buencamino, y as lo evidencian los avis-tamientos cada vez ms frecuentesde sachavacas, guilas arpas, ososperezosos y muchas ms especies defauna que en aos anteriores no sereportaban en esta zona.

    Para mayor informacin sobre estainiciativa, los invitamos a que conoz-

    can ms a travs de las fotos del lu-gar y los comentarios realizados porRamn Delucchi en el especial mul-timedia (http://www.actualidadam-biental.pe/?cat=161).

  • 8/2/2019 Regiones Sostenibles - EDICION 09

    24/24

    24

    CASO DOE RUNEn agosto de 2011 el Grupo Renco, al cual pertenece Doe Run Per (DRP), present una notificacin dearbitraje y demanda en contra del Per argumentando supuestos incumplimientos del Estado peruano enhonrar sus obligaciones legales. Esto coincide con un tercer pedido de ampliacin del PAMA por parte deDRP. Recientemente, tras reunirse la junta de acreedores, se decidi no aprobar el plan de reestructuracinpresentado por la minera, situacin que finalizara en la liquidacin de DRP.

    REGLAMENTO SOBRE MORATORIA AL INGRESO DE TRANSGNICOSTras realizarse 24 reuniones tcnicas con diferentes sectores, el MINAM pone en consulta el Proyecto deReglamento de la Ley N 29811 que establece la moratoria al ingreso al pas y produccin de transgnicos porun periodo de diez aos.

    REGLAMENTO DE LA LEY DE CONSULTAParte de las organizaciones indgenas que conformaban el Pacto de Unidad (CNA, ONAMIAP, AIDESEP y CONACAMI) seretiran del proceso de reglamentacin de la Ley de Consulta debido a los diferentes pedidos de modificacin que tienen sobrela ya aprovada Ley de Consulta Previa; solo dos de ellas (CONAP y la CCP) decidieron continuar con la reglamentacin.Pesea ello, se public el Reglamento de la Ley N 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas uOriginarios reconocido en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

    REGLAMENTACIN LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRETras un largo proceso de espera, se dicta la Resolucin Ministerial R.M. 048-2012-AG que declara como prioritario el procesode reglamentacin de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

    COMISIN DE FACILITACIN DE INVERSIONES ENERGTICASComisin que se crea adscrita al MEM y se encuentra integrada por el Viceministerio de Energa y Minas, la Viceministrade Economa, el Viceministro de Gestin Ambiental, el Viceministro de Interculturalidad, el Jefe de la Autoridad Nacionaldel Agua, el Jefe del SERNANP con el objetivo de garantizar la seguridad energtica nacional, y de disear y proponermecanismos facilitadores para la obtencin de concesiones, permisos y habilitaciones en energa que se requieran para lapuesta en operacin de infraestructura energtica.

    MEDIDAS CONTRA LA MINERA ILEGALComo resultado de la delegacin de facultades del Congreso al Poder Ejecutivo para legislar sobre minera ilegal, se publicaron losDecretos Legislativos 1100, 1101, 1102. Estos decretos regulan la interdiccin de la minera ilegal en el pas (DL 1100), establecenmedidas para el fortalecimiento de la fiscalizacin ambiental como mecanismo de lucha contra la minera ilegal (DL 1101) e incorporan

    al Cdigo Penal los delitos de minera ilegal (DL 1102).

    DIRECTIVA PARA FORTALECER EL DESEMPEO DE LA GESTIN AMBIENTAL SECTORIALR.M. N 018-2012-MINAM, emitida por el MINAM que obliga a las Autoridades Ambientales Sectoriales a informar acerca deldesempeo ambiental sectorial. El desempeo de la gestin ambiental de las autoridades sectoriales ser materia de un Reporte deDesempeo Ambiental Sectorial, consolidado y publicado por el MINAM semestralmente.

    TRECE NUEVAS REAS DE CONSERVACIN PRIVADASEl 10 de abril se llev a cabo la ceremonia de reconocimiento de 13 nuevas reas de conservacin privadas evidenciando quelos procesos de conservacin a cargo de personas y comunidades, esta consolidndose cada da ms en el Per. Estas son:Milpuj-La Heredad, Lomas de Atiquipa, Huaylla Belen-Colcamar, La Huerta del Chaparri, Pillco Grande-Bosque de Pumataki,Japu- Bosque Ukumari Llaqta, Panguana, Microcuenca de Paria, Inotawa 1, Inotawa 2, San Juan Bautista, Nuevo Amanecery Boa Wadack Dari. Felicitaciones a todos ustedes.

    Regiones Sostenibles es una iniciativa de las oficinas descentralizadas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundacin

    Gordon and Betty Moore y la Fundacin Blue Moon. CONSEJO EDITORIAL: Pedro Solano, Isabel Calle y Jorge Caillaux. EDITORES: Juan LuisDammert B. y Bruno Monteferri. COORDINADORA GENERAL: Elisa Canziani. REDACCIN: Csar Ipenza, Carol Mora, Jorge Caillaux, Pedro Solano,Silvana Baldovino, Elisa Canziani, Bruno Monteferri, Juan Luis Dammert B., Eddy Pea, Janeth Machuca, Gaby Rivadeneyra, Rosa Pineda, CarmenHeck. JEFE DE FOTOGRAFA: Thomas Mller. DISEO GRFICO: Aldo Gonzales. AGRADECIMIENTOS: Carol Mora, Nelson Figueroa, Ilko Rogovich,Jimmy Carrillo Jaime Tranca Atilio Quesada Luca Florez Jos Luis Capella Luisa Ros Martn Cabrera Ivonne Martinez Jess Rojas Angie Reyes

    COMUNICNDONOS

    El SEMForo

    FOTONOTICIAJulieta La Torre forma parte de la comunidad campe-sina de Atiquipa, que protegen el ecositema de lomascosteras ms extensas que tenemos en el Per. Se tra-ta de una de las trece las reas de conservacin priva-das recientemente reconocidas por el MINAM.