REGLAMENTO (CE) No 450/2008

19
LICENCIATURA EN ECONOMÍA Primer ciclo Segundo curso PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ECONOMÍA ESPAÑOLA (Asignatura troncal de doce créditos: 8 teóricos y 4 prácticos) Área de conocimiento: Economía Aplicada Dpto. Análisis Económico Aplicado Universidad de Alicante Curso académico 2009-2010 Profesora coordinadora de la asignatura: Begoña Fuster Profesores responsables de la asignatura: Zulema Centeno Begoña Fuster José Antonio Galiano Eloísa Norman Josep Valdés

Transcript of REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Page 1: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Primer ciclo Segundo curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE

ECONOMÍA ESPAÑOLA (Asignatura troncal de doce créditos:

8 teóricos y 4 prácticos)

Área de conocimiento: Economía Aplicada Dpto. Análisis Económico Aplicado

Universidad de Alicante

Curso académico 2009-2010

Profesora coordinadora de la asignatura: Begoña Fuster

Profesores responsables de la asignatura: Zulema Centeno

Begoña Fuster José Antonio Galiano

Eloísa Norman Josep Valdés

Page 2: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

2

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

El programa de la asignatura Economía Española consta de un total de catorce temas, que se encuentran agrupados en seis bloques temáticos: • En la primera parte, bajo la denominación de El desarrollo económico español: una visión de

conjunto, se hace un balance comparado con la Unión Europea del proceso de modernización y cambio estructural vivido por la economía española desde los años sesenta, analizando detalladamente las diferentes etapas por las que ha atravesado.

• La segunda parte, Factores de crecimiento, está dedicado al análisis pormenorizado de los elementos determinantes del aumento de la renta per cápita. En concreto, se aborda el estudio de la inversión en capital fijo, humano y tecnológico, distinguiendo sus elementos y tratando de explicar su evolución, con el objeto último de alcanzar una mayor comprensión del crecimiento económico español.

• La tercera parte, titulada Actividades Productivas, se ocupa del estudio de los sectores productivos en España y su comparación en el marco de la Unión Europea. Se incluyen tres temas que se corresponden con el estudio de la agricultura, la industria y los servicios, respectivamente. Cada uno de ellos comienza por delimitar la actividad considerada, para pasar a examinar su evolución, fundamentalmente desde el momento de la adhesión de España a la CEE. Asimismo, se analiza para cada sector su especialización productiva y comercial, haciendo especial mención al análisis de los problemas de eficiencia.

• La cuarta parte, que lleva por título Aspectos Distributivos, analiza la distribución de la renta en sus tres vertientes, funcional, personal y regional.

• La quinta parte, denominada Aspectos institucionales, comienza con el estudio del saldo presupuestario de las Administraciones Públicas, haciendo especial hincapié en aspectos tales como su origen, tamaño y consecuencias sobre la economía. A continuación, el programa se centra en el análisis de los factores productivos trabajo y capital desde una visión organizativa e institucional de funcionamiento de ambos mercados.

• La sexta parte, que recibe el título de Relaciones con el exterior y las políticas macroeconómicas, aborda las relaciones de la economía española con el exterior y las políticas macroeconómicas –monetaria, cambiaria, fiscal y de oferta- enmarcadas y limitadas por las exigencias de la UEM. Hoy en día, no cabe ninguna duda de que con la apertura exterior y la creación de la UEM se ha modificado sustancialmente el marco en el que se desenvuelve la economía española.

Como se ha podido comprobar, se ha optado por una selección de temas que evidentemente no

abarcan todas las cuestiones relativas a la economía española. De todos modos, el Plan de Estudios brinda la oportunidad a los alumnos interesados en ampliar los conocimientos que han adquirido sobre economía española a lo largo del primer ciclo de la Licenciatura, de poder desarrollarlos, matriculándose en cursos superiores de otras disciplinas de carácter más específico.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El objetivo de esta asignatura es ofrecer al estudiante una visión general de la economía española en el período más reciente, al tiempo que se le instruye en el análisis económico, aprendiendo a seleccionar los indicadores económicos más adecuados, a interpretar sus resultados y a realizar previsiones sobre el futuro. En particular, se describe y analiza la evolución de la economía española, haciendo especial referencia a los factores de crecimiento, los aspectos sectoriales y distributivos, la intervención pública, el sistema financiero, las relaciones con el exterior y las políticas macroeconómicas.

Page 3: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

3

SUMARIO

Primera parte:

EL DESARROLLO ECONÓMICO ESPAÑOL: UNA VISIÓN DE CONJ UNTO

Tema 1. Crecimiento y cambio estructural en la economía española, 1960-2008. Un análisis comparado con la UE

Segunda parte:

FACTORES DE CRECIMIENTO

Tema 2. Recursos naturales y humanos Tema 3. Ahorro y formación de capital

Tema 4. Innovación y cambio tecnológico

Tercera parte:

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Tema 5. El sector agrario Tema 6. El sector industrial Tema 7. El sector servicios

Cuarta parte:

ASPECTOS DISTRIBUTIVOS

Tema 8. Distribución funcional y personal de la renta Tema 9. Desigualdad y convergencia regional en España

Quinta parte:

ASPECTOS INSTITUCIONALES

Tema 10. La intervención pública en la economía Tema 11. El mercado de trabajo Tema 12. El sistema financiero español

Sexta parte:

RELACIONES CON EL EXTERIOR Y POLÍTICAS MACROECONÓMI CAS

Tema 13. Relaciones con el exterior Tema 14. Las políticas macroeconómicas

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: GARCÍA DELGADO, José Luis y Rafael MYRO (2009): Lecciones de Economía Española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid.

Page 4: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

4

DESARROLLO TEMÁTICO Y ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA PRIMERA PARTE: EL DESARROLLO ECONOMICO ESPAÑOL: UNA VISION DE CONJUNTO TEMA 1. Crecimiento y cambio estructural en la economía española, 1960-2008. Un análisis comparado con la Unión Europea 1.1. Introducción

1.2. Los principales rasgos del crecimiento económico español

1.3. Los factores determinantes del crecimiento a largo plazo de la economía española

1.3.1. La productividad del trabajo y el empleo per cápita

1.3.2. Los factores determinantes de la productividad del trabajo

1.4. Las transformaciones estructurales de la economía española

1.5. Fluctuaciones cíclicas y desequilibrios macroeconómicos

1.6. Recapitulación

Lecturas recomendadas: MYRO, R. (2009): “Crecimiento económico y cambio estructural” en José Luis GARCIA DELGADO y

Rafael MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 2, págs. 45-72. [Contenido: describe los principales rasgos característicos del crecimiento económico español, sus factores determinantes, las transformaciones estructurales que lo han acompañado y, por último, los desequilibrios que lo han limitado.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de economía española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 2, págs. 25-38. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos relacionados con los rasgos fundamentales del crecimiento económico español.]

Page 5: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

5

SEGUNDA PARTE: FACTORES DE CRECIMIENTO

Tema 2. Recursos naturales y humanos

2.1. Introducción

2.2. Recursos naturales y ambientales

2.2.1. Recursos naturales

2.2.2. Problemática medioambiental

2.3. Transición demográfica y movimientos migratorios

2.3.1. Evolución y cambio demográfico

2.3.2. Los movimientos migratorios

2.4. Capital humano

2.5. Recapitulación

Lecturas recomendadas:

VÁZQUEZ, J.A. y MATO, J. (2009): “Recursos naturales y humanos” en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 3, págs. 73-92. [Contenido: analiza los recursos humanos desde la doble perspectiva de conocer tanto su cantidad como su calidad, así como la incidencia que ambas tiene sobre el crecimiento económico.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de economía española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 3, págs. 39-53. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos relacionados con los recursos naturales y la población.]

Page 6: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

6

Tema 3. Ahorro y formación de capital

3.1. Introducción

3.2. Formación de capital fijo en la economía española

3.3. Inversión empresarial: determinantes y composición

3.4. Inversión en infraestructuras

3.5. Financiación de la formación de capital fijo

3.6. Recapitulación

Lecturas recomendadas:

BANDRÉS, E. y SANAÚ, J. (2009): “Formación de capital” en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 4, págs. 93-107. [Contenido: describe la trayectoria seguida por el capital productivo en España durante los últimos decenios, analizando la inversión empresarial y en infraestructuras.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de economía española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 4, págs. 55-66. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos relacionados con el ahorro y la formación de capital en la

economía española.]

Page 7: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

7

TEMA 4. Innovación y cambio tecnológico

4.1. Introducción: Cambio tecnológico y crecimiento económico

4.2. Los recursos internos dedicados a la innovación tecnológica interior

4.3. La importación de tecnología

. 4.4. El output de la actividad tecnológica interior

4.5. La innovación tecnológica en las empresas

4.6. Las implicaciones de la debilidad tecnológica en España

4.7. Recapitulación

Lecturas recomendadas: MOLERO, J. (2009): “Innovación y cambio tecnológico” en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael

MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 5, págs. 109-122. [Contenido: examina el papel de la tecnología como factor de crecimiento de la economía española. Para ello, parte de un epígrafe de los conceptos teóricos y conceptuales que rigen esta relación y, posteriormente, se centra en la creación de capacidades tecnológicas por parte de la economía española tanto en una perspectiva comparada como dentro de las empresas.]

MARTÍN, C. (1999): “La situación tecnológica: cambio técnico y política tecnológica” en José Luis

GARCÍA DELGADO (dir.), España, Economía: Ante el siglo XXI, Ed. Espasa Calpe, Madrid, capítulo 14, págs. 355-378. [Contenido: Tras analizar las posibles vías mediante las cuales los países acceden al cambio técnico, se examina la evolución reciente de cada una de estas vías en el caso español, de manera comparada con el resto de países de la Unión Europea, al objeto de diagnosticar su capacidad tecnológica relativa.]

PICAZO, Andrés J. (2003): Prácticas de economía española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid, capítulo 5,

págs. 67-72. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos sobre aspectos de innovación tecnológica.]

Page 8: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

8

TERCERA PARTE: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

TEMA 5. El sector agrario

5.1. Introducción: Delimitación y clasificación de las actividades agrarias

5.2. Evolución del sector agrícola

5.3. La dotación factorial del sector agrario español

5.3.1. El factor trabajo

5.3.2. El factor tierra

5.3.3. El factor capital

5.4. Producción, Productividad, Precios y Renta agraria

5.4.1. Evolución de las principales macromagnitudes agrarias

5.4.2. Especialización productiva y comercial

5.4.3. Eficiencia productiva

5.5. La política agraria común y su reforma

5.6. Recapitulación

Lecturas recomendadas: COLINO, J. y J.M. MARTÍNEZ PAZ (2009): "Sector agrario" en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael

MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 7, págs. 143-162. [Contenido: se empieza analizando la composición productiva del sector agrario, para pasar después al estudio de la evolución de su evolución en los últimos decenios, dedicando luego un epígrafe a las pautas de especialización productiva y comercial de la agricultura española. A continuación, se realiza un análisis de la eficiencia y de los factores que explican su evolución. Por último, se describen los principales rasgos de la PAC y las líneas básicas de sus sucesivas reformas.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de economía española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 7, págs. 83-97. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos relativos al sector agrícola.]

GARCÍA DELGADO, J.L. y GARCÍA GRANDE, J. (1999): “La agricultura: una profunda

transformación estructural”, en José Luis GARCÍA DELGADO (dir), España, Economía: ante el siglo XXI, ed. Espasa Calpe, Madrid, capítulo 4, págs. 83-110. [Contenido: se ofrece un breve apunte de la pérdida de importancia de la agricultura española. Después se estudia la drástica reducción de mano de obra en este sector y su consiguiente encarecimiento. Se procede luego a sintetizar las transformaciones de la oferta y de las explotaciones agrarias. Finalmente, se someten a examen los resultados económicos del sector, en lo que se refiere a precios, productividad y renta agraria.]

Page 9: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

9

TEMA 6. El sector industrial

6.1. Introducción: Delimitación y clasificación de las actividades industriales

6.2. Evolución del sector industrial

6.3. Especialización productiva y comercial

6.4. Productividad y competitividad de la industria española

6.5. La política industrial

6.6. Recapitulación

Apéndice: El sector de la construcción

Lecturas recomendadas: MYRO, R. y GANDOY, R. (2009): “Sector industrial” en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO

(dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, capítulo 8, págs.163-186. [Contenido: análisis exhaustivo de la industria española en términos de producción, especialización productiva, eficiencia y competitividad. Por último, se estudia las orientaciones de la política industrial.]

TALTAVULL, P. (2009): “Sector de la construcción y mercado de la vivienda” en José Luis GARCÍA

DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Civitas, Madrid, cap. 10, págs. 205-216. [Contenido: se comienza delimitando las características y clases de mercados inmobiliarios para posteriormente describir y explicar la evolución de la producción, su especialización productiva y su eficiencia. Finalmente se estudia el papel de la política sectorial.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de economía española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 8, págs. 99-111. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos acerca de la industria española.]

BUESA, M. y MOLERO, J. (1999): “La industria: reorganización y competitividad”, en José Luis

GARCÍA DELGADO (dir), España, Economía: Ante el siglo XXI, ed. Espasa Calpe, Madrid, capítulo 7, págs. 151-174. [Contenido: se estudia la evolución y transformaciones que han tenido lugar en la industria española durante las últimas décadas, poniendo especial interés en sus relaciones con las demás actividades económicas y en sus rasgos comunes y diferenciales con respecto a los países de su entorno.]

Page 10: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

10

TEMA 7. El sector servicios 7.1. Introducción: Delimitación, características y clasificación de las actividades del sector

7.2. Evolución de los servicios

7.3. Especialización productiva y comercial

7.4. Productividad de los servicios

7.5. El comportamiento de los precios: la inflación dual

7.6. La liberalización del sector servicios y los efectos de los cambios tecnológicos.

7.7. Recapitulación

Lecturas recomendadas: MARTINEZ SERRANO, J.A. y PICAZO, A. (2009): "Sector servicios" en José Luis GARCÍA DELGADO

y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas Madrid, capítulo 11, págs. 217-236. [Contenido: se analizan las actividades económicas de servicios en relación con el resto de los sectores productivos, con el fin de comprender su función en el conjunto del sistema económico. Ya en el marco español, se abordan las manifestaciones de la terciarización en la ocupación y el empleo, así como en la producción corriente, lo que contrasta con lo sucedido en la producción real que, en servicios, se encuentra estancada. Por ello, a continuación se estudian los problemas de baja productividad, altos precios e inflación "dual", rasgos característicos del conjunto del sector servicios en España.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de economía española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 10, págs. 123-136. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos acerca del sector servicios en España.]

CUADRADO, J.R. (1999): “Sector servicios: una visión de conjunto”, en José Luis GARCÍA DELGADO

(dir), España, Economía: Ante el siglo XXI, ed. Espasa Calpe, capítulo 8, págs. 151-174. [Contenido: se estudian los rasgos básicos de la estructura y comportamiento del sector servicios en España en los últimos años. Se centra en el análisis de algunos hechos estilizados sobre el crecimiento del sector en España, el estudio de las causas que explican dicha expansión, la estructura sectorial y su papel dentro del sistema productivo, así como la capacidad generadora de empleo del sector.]

Page 11: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

11

CUARTA PARTE: ASPECTOS DISTRIBUTIVOS TEMA 8. Distribución funcional y personal de la renta

8.1. Distribución funcional: el reparto de la renta entre los factores productivos

8.1.1. Conceptos y medición

8.1.2. Análisis comparado para la economía española

8.2. Distribución funcional: determinación de las rentas intrafactoriales

8.3. Distribución personal o familiar

8.3.1. Conceptos y medición

8.3.2. Análisis comparado para la economía española

8.4. Pobreza

8.5. Recapitulación

Lecturas recomendadas:

PALACIO, J.I. (2009): “Distribución funcional y personal de la renta”, en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de Economía Española. 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo16, págs. 333-345. [Contenido: En el capítulo se aborda la distribución de la renta desde una doble perspectiva: funcional y personal. Empieza por la primera de ellas, que es la base sobre la que se asienta cualquier otra vertiente de distribución, para tratar a continuación la personal. En este último análisis, se presta también particular atención a aquellas familias cuyo umbral de renta es lo suficientemente bajo como para considerarlas pobres.]

ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1999): “Distribución sectorial, personal y factorial de la renta” en José Luis

GARCÍA DELGADO (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, ed. Espasa-Calpe, Madrid, capítulo 18, págs. 457-481. [Contenido: El capítulo comienza con un análisis de la evolución general de la renta española, tanto nacional como per capita, a lo largo del siglo XX. A continuación, se estudia la distribución de la renta española desde tres vertientes: sectorial, factorial y personal.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de economía española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 14, págs. 189-205. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos acerca de la distribución funcional y personal de la renta.]

Page 12: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

12

TEMA 9. Desigualdad y convergencia regional en España

9.1. Introducción

9.2. Nivel de desigualdad regional en España

9.3. Convergencia regional en España, 1955-2006

9.3.1. ¿Qué se entiende por convergencia económica?

9.3.2. ¿Convergen las regiones españolas en PIB per cápita?

9.3.3. Dinámica regional

9.3.4. Factores explicativos de la convergencia regional

9.3.5. ¿Qué nos depara el futuro en términos de convergencia?

9.4. La posición relativa de las regiones españolas en la UE: una breve referencia

9.5. La política regional en España

9.6. Recapitulación

Lecturas recomendadas:

PARELLADA, M. (2009): “Distribución territorial de la renta”, en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de Economía Española, 9ª edición, ed. Thomson Cívitas, Madrid, capítulo 17, págs. 347-358. [Contenido: se analiza el proceso de convergencia regional en España, la existencia de regiones especialmente dinámicas en el crecimiento económico español, y la situación relativa de las regiones españolas en el marco europeo, para concluir haciendo referencia al papel de la política regional en la corrección de las desigualdades regionales.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de Economía Española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid, capítulo 15, págs. 207-223. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos en relación con la distribución territorial de la renta.]

GOERLICH, F.J., MÁS, M. y PÉREZ, F. (2002): “Concentración, convergencia y desigualdad regional

en España”, Papeles de Economía Española, nº 93, págs. 17-36, FIES. [Contenido: se aporta una interesante revisión de las características del crecimiento económico regional en España en la segunda mitad del siglo XX, al ampliar el estudio tradicional de los factores que explican la evolución de la convergencia en rentas per cápita en España, con un análisis de la cohesión territorial y social que debería acompañar a este proceso.]

Page 13: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

13

QUINTA PARTE: ASPECTOS INSTITUCIONALES

TEMA 10. La intervención pública en la economía

10.1. Introducción: el papel del Sector Público en la economía

10.2. La organización del sector público español

10.3. La Hacienda Pública española en la democracia

10.3.1. La intervención pública a través de los gastos

10.3.2. La intervención pública a través de los ingresos

10.3.3. El déficit público y la deuda pública en España

10.4. Recapitulación

Lecturas recomendadas:

SERRANO SANZ, J.M. y A.B. GRACIA (2009): “Sector público”, en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de Economía Española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo14, págs. 289-308. [Contenido: El capítulo explica brevemente los fundamentos teóricos de la intervención del Estado en la economía, así como los instrumentos de que se vale. Después se aborda la organización del sector público en España, y en los epígrafes siguientes se detalla la intervención a través de los dos instrumentos que utiliza: regulaciones y política de ingresos y gastos públicos o intervención hacendística.]

BANDRÉS, E. (1999): “Gasto público y estructuras del bienestar: el sistema de protección social” en José

Luis GARCÍA DELGADO (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, ed. Espasa-Calpe, Madrid, capítulo 25, págs. 631-660. [Contenido: Realiza una descripción de los datos básicos del gasto público social de los últimos treinta años. A continuación, se resumen las características actuales de las estructuras del bienestar. Los epígrafes siguientes realizan un análisis prospectivo de los efectos de las tendencias económicas y laborales, por una parte, y demográficas, por otra, sobre las instituciones del bienestar social, recogiendo algunas de las orientaciones que están inspirando las propuestas de reforma en este fin de siglo.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de Economía Española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 13, págs. 177-188. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos en relación con el sector público.]

Page 14: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

14

TEMA 11. El mercado de trabajo 11.1. Introducción: características y peculiaridades del mercado de trabajo

11.2. La actividad, el empleo y el paro en España

11.3. Factores explicativos del desempleo en España

11.3.1. La persistencia del desempleo (1985-1994)

11.3.2. La reducción del paro en el último decenio

11.4. La política de mercado de trabajo

11.5. Recapitulación

Lecturas recomendadas:

GARCÍA, G. y SANROMÁ, E. (2009): “Mercado de trabajo”, en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 12, págs.239-262. [Contenido: Primero se describe la evolución del desempleo, como resultante del contraste entre el crecimiento diferencial de la población activa y del empleo, y se caracteriza a la población desempleada. Luego se analiza el desempleo estructural: primero, su aparición; después su persistencia entre 1985 y 1994; y, finalmente, su reducción en la etapa más reciente. Más adelante se valoran las medidas de política económica adoptadas para intentar mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo y reducir el desempleo, particularmente su componente estructural.]

TOHARIA, L. y otros (1998): El mercado de trabajo en España, ed. McGraw-Hill, Madrid.

[Contenido: Su objetivo básico es dar un repaso documentado y riguroso, aunque sin demasiados tecnicismos, de la situación, problemas y perspectivas del mercado de trabajo español. Está estructurado en tres grandes capítulos: análisis y perspectivas del mercado de trabajo, las instituciones y el marco jurídico del mercado laboral y políticas relacionadas con el mercado de trabajo, que se complementa con las conclusiones.]

GARCÍA, C., GARRIDO, L. y TOHARIA, L. (1999): “Empleo y paro en España: algunas cuestiones

candentes”, en Faustino MIGUÉLEZ y Carlos PRIETO (dir.), Las relaciones de empleo en España, ed. Siglo XXI, Madrid, págs. 23-50. [Contenido: Se hace un repaso de la evolución del empleo y el paro, centrando la atención en lo sucedido en los últimos años, sobre todo desde el punto de vista de la influencia de la reforma laboral de 1993-94 en la misma. Un segundo aspecto que se aborda en el artículo es el relativo a la temporalidad laboral. Por último, se centra en el estudio de la situación de carencia económica de los parados y, en especial, de sus relaciones de convivencia con personas perceptoras de rentas.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de Economía Española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 11, págs. 137-155. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos en relación con el mercado de trabajo.]

Page 15: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

15

TEMA 12. El sistema financiero español 12.1. Introducción: conceptos básicos

12.2. Instrumentos, mercados e intermediarios financieros

12.3. El sistema financiero español

12.4. El sistema bancario

12.5. Los Mercados Oficiales de Valores

12.6. Recapitulación

Lecturas recomendadas:

GARRIDO, A. (2009): “Sistema financiero”, en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de Economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 13, págs. 263-288. [Contenido: En primer lugar, se analizan las dos formas de canalización de los flujos financieros entre ahorradores y demandantes de financiación. En el segundo se revisa la estructura del sistema financiero español, dedicando especial atención a las transformaciones que han tenido lugar en los últimos años. Se analiza a continuación el sistema bancario, el subsector más importante en términos cuantitativos y cualitativos, y se concluye con un epígrafe dedicado a los mercados financieros.]

ONTIVEROS, E. y VALERO, F.J. (1999): “Sistema financiero: cambios estructurales e institucionales”

en José Luis GARCÍA DELGADO (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, ed. Espasa-Calpe, Madrid, capítulo 11, págs. 271-302. [Contenido: En primer lugar, los autores se preguntan si cabe hoy en día hablar de un sistema financiero español. A continuación se centran en explicar las importantes transformaciones que han ocurrido en el sistema, así como los cambios institucionales.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de Economía Española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 12, págs. 157-175. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos en relación con el sistema financiero.]

Page 16: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

16

SEXTA PARTE: RELACIONES CON EL EXTERIOR Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS TEMA 13. Relaciones con el exterior

13.1. Una visión general de la balanza de pagos de España

13.1.1. Introducción: la balanza de pagos y su significado económico

13.1.2. La cuenta corriente y de capital

13.1.3. La cuenta financiera

13.2. El comercio exterior en España

13.2.1. Evolución general del comercio y las funciones de exportación e importación

13.2.2. La liberalización comercial y la creación del mercado único

13.2.3. La orientación geográfica del comercio

13.2.4. Especialización interindustrial

13.2.5. Especialización intraindustrial

13.3. La internacionalización de la economía

13.4. Políticas para la corrección del desequilibrio exterior

13.5. Recapitulación

Lecturas recomendadas:

DONOSO, V. (2009): “Balanza de pagos y equilibrio exterior”, en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 18, págs.361-373. [Contenido: Se analiza el sector exterior desde la perspectiva de la balanza de pagos y se revisan las políticas e instrumentos de ajuste externo.]

ALONSO, J.A. (2009): “Comercio exterior”, en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafela MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 19, págs. 375-390. [Contenido: se aborda de manera específica el proceso de transformación institucional y de apertura comercial acaecido en España desde 1959. Asimismo, se expone la orientación geográfica de las exportaciones e importaciones y se da cuenta de la especialización por productos del comercio exterior de España.]

FERNÁNDEZ-OTHEO, C. (2009): “Inversión directa extranjera”, en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 20, págs. 391-410. [Contenido: se ofrece los grandes trazos de la internacionalización de la economía española según las corrientes de la inversión directa recibida y emitida al exterior.]

ALONSO, J.A. y DONOSO, V. (1999): “Sector exterior: apertura y líneas de especialización”, en José Luis GARCÍA DELGADO (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, ed. Espasa-Calpe, Madrid. [Contenido: El capítulo sigue un esquema similar al de la referencia anterior.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de Economía Española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 16, págs. 225-241. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos en relación con el sector exterior.]

Page 17: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

17

Tema 14. Las políticas macroeconómicas

14.1. Introducción

14.2. La política monetaria

14.2.1. Diseño institucional

14.2.2. Objetivo

14.2.3. La estrategia de política monetaria

14.2.4. El funcionamiento de la política monetaria común

14.3 La política cambiaria

14.3.1. Régimen cambiario del euro

14.3.2. Evolución del tipo de cambio del euro

14.4. Implicaciones de las nuevas políticas monetaria y de tipo de cambio

14.5. La política fiscal

14.5.1. ¿Por qué limitar los déficit públicos en la Unión Monetaria Europea?

14.5.2. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento

14.5.3 Evolución de las cuentas públicas

14.6. Las políticas de oferta

14.7. Recapitulación

Lecturas recomendadas:

ANCHUELO CREGO, A. (2009): “Las políticas macroeconómicas”, en José Luis GARCÍA DELGADO y Rafael MYRO (dir.), Lecciones de economía española, 9ª edición, ed. Thomson Civitas, Madrid, capítulo 15, págs.309-331. [Contenido: El capítulo comienza explicando el diseño institucional de la política monetaria, su objetivo, estrategia y, finalmente, el funcionamiento de la política monetaria común desde su nacimiento. A continuación, se estudia la política cambiaria en el nuevo marco: su régimen cambiario y su evolución con respecto al dólar desde su creación. En cuanto a la política fiscal, se explica la necesidad de limitar los déficit públicos, se describe y valora el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y se comenta la evolución de las cuentas públicas en Europa. El capítulo finaliza con una breve referencia a las políticas de oferta.]

ANCHUELO CREGO, A. (2000): “La «cultura de la estabilidad» macroeconómica y otros efectos de la

Unión Monetaria Europea”, en Rafael MYRO (dir.), Economía Europea, crecimiento, integración y transformaciones sectoriales, ed. Civitas, Madrid, capítulo 8, págs. 199-222. [Contenido: EL capítulo comienza con un somero repaso de los principales costes y beneficios económicos del euro. A continuación, se recuerda cuáles eran las condiciones de Maastricht y su contenido económico. En la medida en que la unificación monetaria incorpora un completo diseño institucional para salvaguardarla, intentando garantizar su continuidad en la zona euro en el futuro, en el último apartado se describe el papel asignado a los diferentes instrumentos de política económica, explicando la coherencia interna del diseño desde el punto de vista de las justificaciones oficiales que se han propuesto para defenderlo, y señalando las principales deficiencias que sus críticos les achacan.]

PICAZO, Andrés J. (coor.) (2003): Prácticas de Economía Española, 1ª edición, ed. Civitas, Madrid,

capítulo 17, págs. 243-259. [Contenido: se presentan ejercicios resueltos en relación con las políticas macroeconómicas.]

Page 18: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

18

MÉTODOS DOCENTES La docencia combina las clases teóricas con las clases prácticas. Las primeras se imparten durante tres horas semanales y en ellas el profesor explica los aspectos fundamentales de cada uno de los temas. La exposición del profesor se apoya en esquemas que son publicados como materiales de la asignatura, antes del inicio de cada tema.

Para preparar la parte teórica del programa, los alumnos disponen, además de la bibliografía básica, de un conjunto de referencias bibliográficas para cada uno de los temas, recogido en este programa.

El objetivo de las prácticas es familiarizar al alumno en el manejo de las herramientas básicas para el análisis económico.

• Las clases prácticas en el primer cuatrimestre se imparten durante una hora a la semana. En estas clases se resolverán problemas y cuestiones relativas a cada uno de los temas.

• En el segundo cuatrimestre, para el desarrollo de las clases prácticas se seguirá el sistema de trabajo de GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVOS (GAC). Cada GAC está formado por tres alumnos que trabajan JUNTOS en todas las sesiones prácticas y que son calificados conjuntamente y de forma continua, por lo que la asistencia a clase y la participación en el grupo es REQUISITO INELUDIBLE para el buen funcionamiento del mismo. No obstante, puesto que la asistencia a clase no es obligatoria, en la primera clase del segundo cuatrimestre se explicará con detalle y a través de un ejemplo el funcionamiento de los GAC, para que los estudiantes puedan de este modo decidir su participación o no en este sistema de trabajo.

Aquellos alumnos que decidan participar proporcionarán al profesor el nombre de los integrantes de cada grupo y, dado el sistema de evaluación continua, una vez constituido el grupo y asignado a un horario de clases, no se permitirá el cambio en el horario de prácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El principal criterio de evaluación de esta asignatura consiste en un examen escrito que se realiza en las correspondientes convocatorias de junio y septiembre. No obstante, al final del primer cuatrimestre se realizará un examen parcial de la asignatura que tendrá carácter eliminatorio. Aquellos alumnos que no aprueben el primer parcial o no se hayan presentado, en junio se examinarán de la asignatura completa. En este caso, el alumno tendrá que superar el examen en su totalidad, no existiendo la posibilidad de aprobar únicamente uno de los dos parciales. Respecto a la calificación, en el primer parcial la práctica representará un 30% de la nota del examen, correspondiendo el 70% restante a la teoría. En el segundo cuatrimestre, la nota dependerá:

Síntesis trabajo en GAC: • El corazón del aprendizaje cooperativo consiste en que los estudiantes

trabajen juntos para completar una tarea en una clase, donde se preocupan tanto de su aprendizaje como del de sus compañeros.

• Entre los miembros del GAC existe interdependencia positiva de modo que un estudiante no puede tener éxito si los demás miembros del grupo no lo tienen (“nos hundimos o nos salvamos juntos”).

• La calificación de un GAC se establece tanto a partir del trabajo conjunto del grupo como a partir del trabajo de algunos de sus miembros. Por tanto, la exigibilidad personal o la responsabilidad individual es muy importante para el GAC (de nuevo, “nos hundimos o nos salvamos juntos”).

• El grupo debe tener presente que ha de valorar su funcionamiento, diagnosticar y resolver sus conflictos (A trabaja menos que B y que C: ¿qué hacemos con A?).

• El aprendizaje cooperativo permite que los estudiantes trabajen de forma independiente y que asuman responsabilidades en su propio proceso de aprendizaje.

• La asistencia a las sesiones y la realización de las tareas individuales es imprescindible.

... en suma, grupos de aprendizaje cooperativos (no destructivos)...

Page 19: REGLAMENTO (CE) No 450/2008

Programa de Economía Española

19

• En el caso de los alumnos que decidan no participar en los GAC de la nota del examen de junio.

• Mientras que los alumnos que participen en los GAC dependerá en un 30% de la evaluación de las prácticas y el 70% restante de la nota del examen de junio. La puntuación de las prácticas sólo se mantiene hasta la convocatoria de julio.

Generalmente, los exámenes consisten en la formulación de diversas preguntas a partir de determinada información estadística sobre la economía española. Ello implicará, en numerosas ocasiones, la obtención de indicadores, cuyos resultados deberán ser interpretados adecuadamente. Las preguntas hacen referencia tanto a los conceptos básicos para el estudio aplicado de la economía como a las cuestiones relativas a los hechos recientes y tendencias futuras de la economía española. Todos los exámenes incluirán tanto cuestiones teóricas como prácticas. REQUISITOS (para alumnos de otras licenciaturas) El desarrollo y comprensión de esta asignatura no exige el dominio de modelos, técnicas o instrumentos muy complejos propios del análisis económico, puesto que esta asignatura se imparte en segundo curso de la Licenciatura. No obstante, en ocasiones, el análisis de ciertos aspectos de la economía española requerirá el conocimiento previo de la historia económica reciente, de algunas teorías económicas y del manejo de algunos instrumentos básicos de análisis económico como la balanza de pagos, tasas de crecimiento, contabilidad nacional, etc., cuyo conocimiento y familiaridad permitirá mejorar la comprensión de los hechos explicados. Así pues, una buena base en historia económica, economía mundial, teoría económica y estadística facilitará la comprensión e interpretación de la economía española.