Reglamento de proyección social

2
¿Cómo Funciona? b) Presentar su plan de trabajo anual con su respectivo presupuesto de acuerdo con el c) Plan de Desarrollo de la Proyección Social y el Plan Estratégico Institucional. d) Ejecutar y sistematizar las actividades de Proyección Social a fin de que puedan ser valorados sus alcances. e) Someter a aprobación de las autoridades del Instituto los proyectos de Proyección Social. f) Elaborar un informe anual de labores para ser presentado al Consejo Superior. g) Rendir informes cuando lo soliciten las autoridades del Instituto. h) Asistir a las reuniones y actos convocados por el MINED, instituciones amigas, centros escolares, municipalidades, casas de la cultura, entre otras, y actos del Instituto que se realicen. i) Elaborar y revisar su normativa interna en coordinación con el Consejo Superior. Artículo 12. Los y las docentes son responsables directos de apoyar la proyección social en las actividades pertinentes que se desarrollan. Artículo 13. Son atribuciones de las y los educandos las siguientes: a) Participar activamente en la elaboración de los proyectos de proyección social. b) Realizar el servicio social con carácter obligatorio como requisito de graduación, el cual será orientado por el Reglamento del Servicio Social. , Artículo 14. Integra los proyectos de proyección social, de las diferentes unidades coordinadas por el equipo respectivo para su difusión y publicación. , Artículo 15. Orienta e integra al estudiantado en el desarrollo de las actividades de Proyección Social para lograr una formación integral. Artículo 16. Contribuye al desarrollo académico y al logro de la misión y la visión del Instituto por medio de los proyectos de proyección social integrados con la realidad. Artículo 17. Participa, se integra y compromete con el entorno social por medio de la unidad de extensión social. Artículo 18. Impulsa proyectos para el rescate, difusión y enriquecimiento de la identidad cultural. Artículo 19. Adecua y desarrolla la proyección social de acuerdo a los programas de estudios y proyectos de las diferentes asignaturas. ¿Cómo se Monitorea y Evalúa: Artículo 20. El equipo de Proyección Social será el responsable directo de la evaluación y monitoreo de las actividades contenidas en el plan de trabajo anual de Proyección Social. Artículo 21. El Equipo de Proyección Social diseñará los instrumentos de evaluación para verificar los resultados del quehacer del Departamento. Artículo 22. Todos los resultados del plan anual de Proyección Social serán presentados al Consejo Superior para su evaluación y control. Artículo 23. La ejecución de los proyectos de Proyección Social serán supervisados por el Consejo Superior, cuando lo consideren necesario. Artículo 24. Los productos de los proyectos de Proyección social serán publicados en revistas, boletines, periódico, murales, entre otros INSTITUTO ESPECIALIZADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR "EL ESPÍRITU SANTO" DIVULGACIÓN DEL REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL El objeto de la presente normativa consiste en regular la organización y funcionamiento del área de Proyección Social, para brindar servicios que contribuyan desde la misión del Instituto, al desarrollo social y humanitario que demanda la realidad nacional. Urbanización Jardines de Merliot, Av. El Boquerón y Calle Chiltiupán, Polígono “O”, Lote Nº 5, Ciudad Merliot www.ieeses.edu.sv . PBX 22786683

Transcript of Reglamento de proyección social

Page 1: Reglamento de proyección social

¿Cómo Funciona? b) Presentar su plan de trabajo anual con su

respectivo presupuesto de acuerdo con el

c) Plan de Desarrollo de la Proyección Social y el Plan Estratégico Institucional.

d) Ejecutar y sistematizar las actividades de

Proyección Social a fin de que puedan ser valorados sus alcances.

e) Someter a aprobación de las autoridades del

Instituto los proyectos de Proyección Social.

f) Elaborar un informe anual de labores para ser presentado al Consejo Superior.

g) Rendir informes cuando lo soliciten las

autoridades del Instituto.

h) Asistir a las reuniones y actos convocados por el MINED, instituciones amigas, centros escolares, municipalidades, casas de la cultura, entre otras, y actos del Instituto que se realicen.

i) Elaborar y revisar su normativa interna en

coordinación con el Consejo Superior. Artículo 12. Los y las docentes son responsables directos de apoyar la proyección social en las actividades pertinentes que se desarrollan.

Artículo 13. Son atribuciones de las y los

educandos las siguientes: a) Participar activamente en la elaboración de los

proyectos de proyección social. b) Realizar el servicio social con carácter

obligatorio como requisito de graduación, el cual será orientado por el Reglamento del Servicio Social.

,

Artículo 14. Integra los proyectos de proyección social, de las diferentes unidades coordinadas por el equipo respectivo para su difusión y publicación.

, Artículo 15. Orienta e integra al estudiantado

en el desarrollo de las actividades de Proyección Social para lograr una formación integral.

Artículo 16. Contribuye al desarrollo

académico y al logro de la misión y la visión del Instituto por medio de los proyectos de proyección social integrados con la realidad.

Artículo 17. Participa, se integra y

compromete con el entorno social por medio de la unidad de extensión social.

Artículo 18. Impulsa proyectos para el

rescate, difusión y enriquecimiento de la identidad cultural.

Artículo 19. Adecua y desarrolla la

proyección social de acuerdo a los programas de estudios y proyectos de las diferentes asignaturas.

¿Cómo se Monitorea y Evalúa:

Artículo 20. El equipo de Proyección Social será el responsable directo de la evaluación y monitoreo de las actividades contenidas en el plan de trabajo anual de Proyección Social. Artículo 21. El Equipo de Proyección Social diseñará los instrumentos de evaluación para verificar los resultados del quehacer del Departamento. Artículo 22. Todos los resultados del plan anual de Proyección Social serán presentados al Consejo Superior para su evaluación y control.

Artículo 23. La ejecución de los proyectos de

Proyección Social serán supervisados por el Consejo Superior, cuando lo consideren necesario. Artículo 24. Los productos de los proyectos de Proyección social serán publicados en revistas, boletines, periódico, murales, entre otros

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

"EL ESPÍRITU SANTO"

DIVULGACIÓN

DEL

REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL

El objeto de la presente normativa

consiste en regular la organización y

funcionamiento del área de Proyección Social,

para brindar servicios que contribuyan desde la

misión del Instituto, al desarrollo social y

humanitario que demanda la realidad nacional.

Urbanización Jardines de Merliot, Av. El Boquerón y Calle

Chiltiupán, Polígono “O”, Lote Nº 5, Ciudad Merliot www.ieeses.edu.sv . PBX 22786683

Page 2: Reglamento de proyección social

CONSIDERANDO QUE:

I. Conforme a lo establecido en los artículos 55 y

61 de la Constitución de la República de El Salvador y artículos 2, 16, 22, y 35 de la Ley de Educación Superior. La Proyección Social se constituye una de las funciones fundamentales de la Educación Superior.

II. La Proyección Social es la interacción entre el

quehacer académico del Instituto Especializado de Educación Superior "El Espíritu Santo", con la realidad natural, social y cultural del país, es necesario normar los aspectos para su organización y funcionamiento.

III. El Instituto debe promover la formación de

profesionales de la educación con capacidad para transformación y compromiso social, por lo que es necesario programar actividades tendientes a lograr la formación integral del y la profesional de la educación.

POR TANTO:

En el uso de sus facultades y atribuciones

que le confiere el Artículo 20, de los Estatutos del Instituto Especializado de Educación Superior "El Espíritu Santo", y a iniciativa del Consejo Superior, DECRETA lo siguiente:

¿Cómo está integrado el Sistema de Proyección Social?

Artículo 1. La Proyección Social es considerada y orientada por el Departamento de Proyección Social.

Artículo 2. El sistema de Proyección

Social está integrado por: a) La unidad de Extensión Social b) La unidad de Servicio Social c) La unidad de Proyección Cultural

Artículo 3. Son objetivos de la proyección social en el Instituto. a) Promover una proyección social permanente

mediante acciones congruentes con la realidad educativa y el quehacer del Instituto.

b) Desarrollar proyectos de proyección social que

guarden relación con la misión y visión del Instituto y el rescate a la identidad cultural.

c) Promover acciones que contribuyan a la solución

de los problemas de la comunidad. d) Prestar un servicio a la comunidad de carácter

educativo humanitario y cultural. e) Cooperar en la conservación, difusión y

enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional e internacional.

f) Divulgar el quehacer institucional por medio de la

edición de boletines, periódicos, murales, revista, prensa escrita, radio y TV. y pagina Web.

Artículo 4. El Equipo de Proyección Social es responsable directo de elaborar el plan de trabajo anual, el plan operativo y el plan de desarrollo.

Artículo 5. La Proyección Social debe

contar con el presupuesto financiero anual que garantice la realización de las actividades contempladas en el plan de trabajo.

¿Cuál es la Naturaleza de la Proyección Social?

Artículo 6. La proyección social es el medio para que el Instituto interactúe con la realidad social, natural y cultural del país. Se realizará mediante proyectos específicos que beneficien directamente a las comunidades. Artículo 7. El Instituto debe favorecer la creación de una sensibilidad y conciencia social para que el alumnado se comprometa socialmente por medio de la proyección social.

a) Cumplir los estatutos del Instituto, reglamentos y demás disposiciones de los organismos y autoridades de la institución.

Artículo 8. El Instituto debe realizar la proyección social orientada a la prestación de servicios educativos, culturales y sociales, con el fin de contribuir a satisfacer necesidades, en el entorno, de la problemática social. Artículo 9. La proyección social como función de la Educación Superior debe contribuir a la integración de la docencia y la investigación científica para la consecución de sus objetivos y metas propuestas.

¿Quiénes son sus Principales Actores y Atribuciones?

Artículo 10. Son actores y participantes

directos de la Proyección Social: los y las docentes, el estudiantado y el personal de Proyección Social.

Artículo 11. Son atribuciones del Depto. de Proyección Social las siguientes: