REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO...

133
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO RRI PLAN DE CONVIVENCIA CEIP San Juan Bautista Madrid Revisado y aprobado por el CONSEJO ESCOLAR – OCTUBRE 2015

Transcript of REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO...

Page 1: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

REGLAMENTO DE RÉGIMEN

INTERIOR DEL CENTRO

RRI

PLAN DE CONVIVENCIA

CEIP San Juan Bautista

Madrid

Revisado y aprobado por el CONSEJO ESCOLAR – OCTUBRE 2015

Page 2: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

1

Í N D I C E R R I

1. DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO.

2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES.

3. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LA DIRECTORA.

4. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LA JEFA DE ESTUDIOS.

5. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DEL PROFESORADO.

6. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DEL CONSEJO ESCOLAR.

7. COMISIÓN DE CONVIVENCIA DEL CONSEJO ESCOLAR Y SUS

COMPETENCIAS.

8. PRINCIPIOS DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO

9. NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO.

• De carácter general

• Entrevistas y comunicación con los padres.

• Normas de acceso y salida del colegio.

• Faltas de asistencia y puntualidad.

• Convivencia en el aula.

• Material escolar.

• Recreo.

• Actividades complementarias.

• Enfermedad y accidentes.

• Instalaciones.

• Servicio de Comedor Escolar.

• Actividades extraescolares.

10. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.

Page 3: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

2

1. DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO

Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio reguladora del Derecho a la Educación y DECRETO 15/2007 de 19 de abril

DERECHOS DEBERES

Artículo 6 1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel que estén cursando. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el respectivo Estatuto de Autonomía, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos. 3. Se reconocen a los alumnos los siguientes derechos básicos: a) A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. b) A que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales. c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. d) A recibir orientación educativa y profesional. e) A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus convicciones morales, de acuerdo con la Constitución. f) A la protección contra toda agresión física o moral. g) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes. h) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo. i) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente.

4. Son deberes básicos de los alumnos: a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades. b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y complementarias. c) Seguir las directrices del profesorado. d) Asistir a clase con puntualidad. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado. f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. g) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo, y h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales didácticos. DECRETO 15/2007 Obligaciones por parte de los alumnos: a) La asistencia a clase. b) La puntualidad a todos los actos programados por el centro. c) El mantenimiento de una actitud correcta en clase, no permitiéndose el uso de móviles, otros dispositivos electrónicos o cualquier objeto que pueda distraer al propio alumno o a sus compañeros. d) El respeto a la autoridad del Profesor, tanto dentro de la clase como en el resto del recinto escolar. e) El trato correcto hacia los compañeros, no permitiéndose, en ningún caso, el ejercicio de violencia física o verbal. f) La realización de los trabajos que los Profesores manden realizar fuera de las horas de clase. g) El cuidado y respeto de todos los materiales que el centro pone a disposición de alumnos y Profesores. h) El cuidado de las instalaciones y del conjunto del edificio escolar.

Page 4: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

3

2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES

−−−− Cuentan con representantes en el Consejo Escolar y pueden organizar el

AMPA en los términos que marca la legislación vigente.

−−−− La relación más directa será a través de los tutores en su período de atención a

padres. El procedimiento será el siguiente: el tiempo de atención a padres se

establece a principio de curso, de forma general, una hora a la semana.

Cualquier imprevisto o urgencia no debe ser resuelto con el tutor o tutora en la

fila a la hora de entrar a clase. Pueden pasar por Secretaría donde serán

atendidos. Si después de hablar con el tutor/a sus dudas no hubieran sido

resueltas, en segunda instancia pueden acudir al Equipo Directivo del Centro.

−−−− Además, podrán entrevistarse con la Directora o Jefe de Estudios previa

citación.

−−−− La AMPA, a principio del curso, elegirá un vocal de aula que será su portavoz

en las reuniones de vocales que trimestralmente, al menos, organizará la

AMPA. Estos vocales de aula son un cauce bidireccional de información entre

los padres y el AMPA.

3. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LA DIRECTORA

1. Velar por la realización de las actividades programadas dentro del Plan de

convivencia del centro, garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en el

Reglamento de Régimen Interior, resolver los conflictos escolares e imponer las

sanciones que corresponda a los alumnos-as, sin perjuicio de las competencias que se le

atribuyen directamente al profesorado y las que están reservadas al Consejo Escolar.

2. En el ejercicio de estas funciones, la Directora es la competente para decidir la

incoación y resolución del procedimiento previsto en el artículo 21 y siguientes, así

como para la supervisión del cumplimiento efectivo de las sanciones en los términos

que hayan sido impuestas.

Page 5: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

4

4. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LA JEFA DE ESTUDIOS

1. Es la responsable directa de la aplicación de las Normas de Conducta y de la

disciplina escolar. Deberá llevar control de las faltas de los alumnos-as cometidas contra

las citadas Normas de Conducta y de las sanciones impuestas y deberá informar de

ellas, periódicamente, a los padres o tutores.

5. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DEL PROFESORADO

1. En su labor formativa, ejercerán la autoridad sobre sus alumnos-as, y tienen el

derecho y el deber de hacer respetar las Normas de Conducta establecidas en el centro y

corregir aquellos comportamientos que sean contrarios a las mismas, de conformidad

con lo dispuesto en el Decreto 15/2007, de 19 de Abril, por el que se establece el marco

regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.

(BOCM del 25), y en el Reglamento de Régimen Interior del centro.

2. Corresponde al Profesor-tutor valorar la justificación de las faltas de asistencia de sus

alumnos-as, fomentar la participación de estos en las actividades programadas dentro

del Plan de Convivencia y mantener el necesario contacto con las familias a fin de que

se cumplan los objetivos de dicho Plan.

3. El Claustro de Profesores deberá informar las Normas de Conducta y las actividades

incluidas en el Plan de Convivencia. Asimismo, conocerá la resolución de conflictos

disciplinarios y la imposición de sanciones y velará por que éstas se atengan a la

normativa vigente.

6. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DEL CONSEJO ESCOLAR

1. Es el competente para aprobar el Plan de Convivencia, garantizando que en su

elaboración hayan participado todos los sectores de la comunidad educativa, así como

que las Normas de Conducta establecidas se adecuen a la realidad del centro.

2. Le corresponde conocer la resolución de conflictos disciplinarios, velar por el

correcto ejercicio de los derechos y cumplimiento de los deberes de los alumnos-as y

por que la resolución de conflictos se atenga a la normativa vigente.

Page 6: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

5

7. COMISIÓN DE CONVIVENCIA DEL CONSEJO ESCOLAR Y SUS

COMPETENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA SU CONSTITUCIÓN:

1. Se constituirá por el Consejo Escolar y sus componentes se elegirán de entre sus

miembros, por los sectores del mismo.

2. Formarán parte de ella la Directora, la Jefa de Estudios, un Profesor-a, un padre-

madre de alumno-a, y podrá actuar presidida por la Jefa de Estudios por delegación al

efecto de la Directora del centro.

3. En el presente R.R.I. figura la composición de esta comisión, pudiendo incluir la

participación de aquellos otros miembros que se estime oportuno.

COMPETENCIAS:

a) Promover que las actuaciones en el centro favorezcan la convivencia, el respeto, la

tolerancia, el ejercicio efectivo de derechos y el cumplimiento de deberes, así como

proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

b) Proponer el contenido de las medidas a incluir en el Plan de Convivencia del centro.

c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el conocimiento y la

observancia de las Normas de Conducta.

d) Evaluar periódicamente la situación de convivencia en el centro y los resultados de

aplicación de las Normas de Conducta.

e) Informar de sus actuaciones al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar del

centro, al menos dos veces a lo largo del curso, así como de los resultados obtenidos en

las evaluaciones realizadas.

8. PRINCIPIOS DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO

Estas normas se establecen con la intención de potenciar una actitud positiva y

favorable por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa, y en prevención

de posibles conflictos.

La buena convivencia en la Escuela es la base para la obtención de mejores resultados

educativos, del mismo modo las buenas relaciones entre los miembros de la Comunidad

Page 7: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

6

Educativa son fundamentales para conseguir mayores avances en la calidad de la

enseñanza.

La convivencia se establece sobre el respeto a los derechos y deberes de cada cual y las

normas de convivencia se convierten en las reglas de juego que todos hemos de

respetar.

Entendemos que la existencia de unas normas favorece la convivencia de todo

colectivo, propiciando que exista un orden y organización interna que sea garantía del

máximo de libertad para cada uno de sus miembros.

Para que exista un buen clima de convivencia en el Centro, se adoptarán las siguientes

medidas educativas y preventivas:

1. Favorecer la asunción de las normas de convivencia por todos los sectores de la

comunidad educativa.

2. Informar a toda la comunidad educativa sobre las normas de convivencia y

especialmente, en las reuniones generales con los padres que se realizan a

principio de curso.

3. Fomentar el aprendizaje y la práctica de conductas de responsabilidad y de

respeto y de exigencia de cumplimiento de deberes y ejercicio de los derechos

de cada uno.

4. Establecer procedimientos que aumentan la comunicación entre

profesor-a/alumno-a y alumno-a/alumno-a, y la reflexión de las causas y

consecuencias de las incidencias o conflictos acaecidos.

5. Fomentar y favorecer la intervención de los equipos docentes y el orientador/a

para mejorar el proceso educativo del alumno-a.

6. Dedicar un tiempo en el aula con los alumnos/as, para conocer las normas de

convivencia y su significado, analizar su grado de cumplimiento y proponer

soluciones a los problemas planteados.

7. Elaborar de forma participativa unas normas de aula, adaptadas a las edades de

los diferentes ciclos y etapas educativas.

Page 8: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

7

8. Las medidas a tomar en caso de incumplimiento de estas normas deben ser

inmediatas, proporcionar un modelo claro de conducta e incidir en el

compromiso de mejora.

9. No se sanciona a la persona sino la conducta, y toda sanción responderá en su

aplicación a criterios pedagógicos.

10. Reforzar las conductas positivas y valorar los beneficios individuales y

colectivos que éstas producen.

9. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

• De carácter general

1. El calendario escolar y el horario lectivo se harán públicos para toda la

Comunidad Educativa en la circular de inicio de curso. Así mismo los horarios de

atención al público de Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría, se incluirán en

la circular de inicio de curso.

2. Es responsabilidad de los padres mantener sus datos actualizados en la Secretaría

del Centro y especialmente el número de teléfono en el que puedan ser localizados

de forma inmediata e informar a la Dirección del Centro, salvaguardando el

derecho a la intimidad, sobre cualquier circunstancia física o psíquica de sus hijos

que pueda entrañar situaciones de riesgo o dificultades de aprendizaje.

3. El Centro escolar, sin perjuicio del derecho a la privacidad, tiene la obligación de

comunicar a las autoridades competentes las circunstancias que puedan implicar

malos tratos para el alumno o cualquier otro incumplimiento de los deberes

establecidos por las leyes de protección de menores.

4. El comportamiento del alumno dentro del recinto escolar es competencia de todos

los miembros de la Comunidad, así como su corrección. Para la buena aplicación

de las medidas de corrección se tendrá en cuenta la edad y las circunstancias

personales, familiares o sociales del alumno-a, en su caso las necesidades

educativas especiales que pudiera presentar el alumno-a, así como todos aquellos

factores del entorno que pudiera haber incidido en el conflicto.

5. La tolerancia ante la diversidad ha de prevalecer en las relaciones con todos los

compañeros sin distinción ni discriminación alguna de sexo, raza, creencias

religiosas, aspecto físico y otras características personales. Sería deseable que

Page 9: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

8

siguieran respetando a sus compañeros y al resto de la Comunidad Educativa

fuera del recinto escolar.

6. Se evitarán gritos, carreras y cualquier otra acción que perturbe el orden y el

silencio (tono de voz moderado) necesario para la realización de las actividades

escolares.

7. Se cederá el paso a otras personas, en particular a educadores y padres, también a

los más pequeños.

8. El respeto y la colaboración entre todos los miembros de la Comunidad

Educativa, en particular entre profesores y alumnos, será siempre signo obligado

de educación y cortesía. Para ello se ha de emplear un lenguaje correcto y

adecuado, cuidar el tono de voz y escuchar y respetar al otro.

9. El respeto de las familias hacia todo el equipo docente y el equipo directivo, así

como entre ellas, será siempre signo obligado (verbalmente o por escrito) de

educación y cortesía. Para ello se ha de emplear un lenguaje correcto y adecuado,

cuidar el tono de voz y escuchar y respetar al otro. En caso contrario, si las

familias no cumplen este punto, el equipo directivo podrá solicitar que abandonen

el Centro Educativo. Si reinciden la segunda vez, verbalmente o por escrito, el

equipo directivo informará al Consejo Escolar, a través de la Comisión de

Convivencia, de las incidencias o hechos acaecidos. La Comisión tomará las

medidas oportunas e incluirá dichas acciones en la documentación del Centro. Si

se repite su actitud, se informará a Inspección Educativa y a las autoridades

correspondientes para que entre todos se tomen las medidas oportunas.

10. Se fomentará una actitud solidaria: El compañerismo, compartir con los demás ha

de hacerse con agrado.

11. Al dirigirse al personal no docente (personal de administración y servicios,

personal de cocina y comedor, monitores del plan de extensión y mejora y de

actividades extraescolares), los alumnos lo harán con la debida corrección,

cumpliendo además sus indicaciones, ya que dicho personal siempre actúa según

instrucciones del Equipo Directivo.

12. La limpieza es una norma fundamental de convivencia, por lo que se evitará

arrojar papeles u otros desperdicios al suelo de cualquier dependencia del Centro.

Page 10: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

9

13. Es obligatoria la asistencia puntual a cada actividad.

14. El alumno que tenga que ausentarse del Centro durante las horas de clase, lo hará

siempre acompañado de su padre, madre o persona responsable, previa firma de la

correspondiente autorización.

15. Se aconseja a todos los miembros de la Comunidad Educativa con síntomas de

enfermedad no acudan a clase con el fin de facilitar su recuperación y evitar

posibles contagios.

16. Se utilizará siempre el diálogo como medio para solucionar cualquier conflicto y

se mostrará una actitud positiva ante los avisos y correcciones.

17. Todos los miembros de la Comunidad Educativa cumplirán, al asistir al Centro,

las normas elementales de higiene y decoro en su aspecto externo.

Las familias tienen la responsabilidad de mantener a sus hijos-as sin

“pediculosis”. El primer día que se descubra su aparición y, dependiendo si es

en casa o en el colegio, se comunicará inmediatamente, o bien, a las familias, o

bien éstas a los tutores, y se aplicará el tratamiento más adecuado y efectivo. Al

día siguiente las familias traerán a sus hijos-as al Centro completamente

desinsectados. El equipo directivo decidirá la actuación a seguir en caso de

reincidencia de algún niño-a en la pediculosis, llegando incluso a no permitir su

entrada en clase En caso de la existencia continuada de pediculosis en el Centro,

se tratará como una epidemia y se realizarán las revisiones oportunas por parte

del equipo docente y directivo”.

18. Los padres controlarán que sus hijos acudan al colegio correctamente aseados y

vestidos. Tanto la ropa como el calzado estarán limpios y serán los adecuados y

respetuosos para la actividad escolar. Para su mayor seguridad no podrán llevar en

la cabeza ni gorras, ni pañuelos ni otros accesorios que puedan suponer algún

riesgo o provocar un accidente en el transcurso de las actividades educativas

diarias, o no les permitan comunicarse entre iguales, ni relacionarse con sus

compañeros y profesores con claridad y abiertamente, ni realizar las actividades

propias de un Centro Educativo.

19. Todos los miembros de la Comunidad Educativa están obligados a conocer,

aceptar y cumplir el Reglamento de Régimen Interior del Centro, y por tanto

Page 11: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

10

deberán colaborar en el desarrollo del mismo, manteniendo con su actitud un

clima de aprovechamiento personal, de respeto y ayuda a los demás.

20. El Centro podrá realizar actividades que fomenten el conocimiento y el respeto

hacia las diferentes culturas y tradiciones populares. Asimismo se podrán exponer

los trabajos referidos a estos temas y realizados por los alumnos-as en el recinto

del Centro.

• Entrevistas y comunicación con los padres

21. Se destinará una hora semanal para las entrevistas de los padres con los profesores

que se fijará a principio de curso siendo obligatorio solicitar cita previa. Se deberá

respetar este horario y se podrá modificar sólo cuando sea imprescindible. En todo

caso, las obligaciones ante los alumnos tienen carácter preferente.

22. En las reuniones generales o individuales de los maestros con los padres, los

alumnos estarán bajo la responsabilidad de sus padres y no podrán permanecer en

las aulas, debiendo ir a los espacios habilitados para este fin.

23. En el caso del E.O.E.P., éste será quien cite a los padres o tutores legales de los

alumnos-as.

24. Las familias tienen la obligación de informar al Equipo Directivo y al Tutor-a de

la situación legal del padre y la madre del alumno en caso de separación o

divorcio, especificando a quién le corresponde la guardia y custodia del niño-a y

el régimen de visitas. Asimismo si uno de los dos progenitores no tiene la guardia

y custodia del niño-a, deberá ver, visitar o recoger a su hijo-a únicamente en los

términos que decida el juez en su sentencia judicial. El Centro obedecerá

estrictamente lo que diga el juez en su sentencia judicial. En caso de que no exista

sentencia judicial, el Centro no se responsabilizará de los conflictos sobre guardia

y custodia, ni de las consecuencias que puedan surgir por dichas desavenencias

entre los progenitores.

25. Ante cualquier incidencia acaecida a un alumno-a y que haga necesaria su

comunicación a las familias, el Centro llamará a los padres o tutores de los

alumnos-as siguiendo el presente protocolo, a no ser que se nos notifique lo

contrario por escrito: primero llamaremos a la madre o tutora legal del niño-a, si

Page 12: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

11

no la localizamos, llamaremos al padre o tutor legal, después a los otros teléfonos

de contacto que nos provean las familias. Si existe algún impedimento legal para

llevar a cabo este protocolo, las familias tienen la obligación de informar por

escrito al Centro y entregar una copia de cualquier decisión personal o judicial al

respecto.

25.1. Todo comunicado, notificación, información que el Centro deba enviar

a las familias, relacionados con la educación de sus hijos-as y con el Centro,

podrá hacerse utilizando las siguientes modalidades y siguiendo el protocolo

interno de información previa al equipo directivo. Se utilizarán según las necesidades

del Centro, y siendo de obligado cumplimiento su recepción por parte de las

familias:

- Comunicación escrita:

1. Documento escrito:

1.1. Podrá entregarse en mano a la familia, dentro del recinto escolar y

alrededores, por cualquier miembro del equipo docente, del personal

administrativo y de servicios y del personal del servicio de comedor. En caso de

urgencia, podrá entregarse en el domicilio.

1.2. Podrá enviarse por correo ordinario, correo certificado, por fax, por buro-

fax, por correo electrónico y por otro medio establecido en norma.

1.3. Podrá entregarse al alumno-a dentro de los cauces ordinarios que establezca

el profesor-a y el Claustro: carpeta, bolsa preparada para ello, sobre, funda de

plástico, mochila o cartera,…

2. Agenda Escolar: se utilizará para escribir cualquier comunicado, notificación

o información pedagógica que el profesor-a considere oportuno. Los padres la

utilizarán para lo estrictamente estipulado y nunca para desautorizar, ni

cuestionar, ni obstaculizar, ni contravenir las decisiones pedagógicas del

profesorado. En ningún caso, trata de menoscabar o coartar la posibilidad de

comunicación de los padres con el Centro Escolar, sino de ofrecer la mejor vía

de comunicación entre Centro y Padres, sin perjudicar a los menores.

- Comunicación oral:

Page 13: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

12

1. El profesor-a o cualquier miembro del equipo docente, del personal

administrativo y de servicios y del personal del servicio de comedor, podrá

comunicar a las familias por teléfono o personalmente de forma oral, siguiendo el

protocolo interno de información previa al equipo directivo, de cualquier incidencia,

comunicado, notificación o información relacionada con la educación de sus hijos-

as.

2. El Centro no se hará responsable de las consecuencias que pudieran

ocasionarse por la negativa o rechazo de las familias a recibir cualquier

comunicado, notificación o información por parte del Centro.

26. Las familias deberán actualizar e informar al Centro por escrito de los datos

personales que afecten directamente a la seguridad del niño-a en caso de accidente

escolar, enfermedad repentina o cualquier otra incidencia, como son: teléfonos,

direcciones para poder localizar con urgencia a las familias, horarios de trabajo,

tipo de Seguridad Social, enfermedades o patologías crónicas, alergias de todo

tipo,… datos que estarán protegidos como expone la Ley de Protección de datos.

El Centro no se responsabilizará de las consecuencias que se deriven de la

negación por parte de las familias de informar al Centro.

27. Las familias deberán informar al Centro por escrito y entregando una copia del

original de cualquier decisión judicial que afecte a la seguridad física y mental del

alumno-a. El Centro no se responsabilizará de las consecuencias que se deriven de

la negación por parte de las familias de informar al Centro.

• Normas de acceso y salida del colegio. Subidas y bajadas.

28. Las puertas del Centro se abrirán a las 9:00 de la mañana y 14:30 de la tarde para

todos los alumnos-as y permanecerán abiertas durante 5 minutos a partir de la hora de

entrada. Las familias evitarán las continuas interrupciones en el aula de los alumnos-as

con retraso y también las llamadas al timbre para no interferir con su ruido en la buena

marcha de las clases. En cuanto a la salida, la puerta se abrirá a las 12:30 por la mañana

y a las 16:00 por la tarde. El resto de la jornada escolar el Centro permanecerá cerrado.

El Centro facilitará la entrada y salida de los alumnos-as con un justificante y

acompañados por sus padres o tutores, siempre pasando previamente por Secretaría o

Conserjería para poder registrar estas incidencias.

Page 14: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

13

29. Retrasos continuados de las familias

- Los retrasos continuados son una falta grave que afecta al aprendizaje del alumno-a.

10 retrasos en un periodo de 35 días lectivos se consideran falta grave y, como tal, su

consecuencia puede suponer la expulsión del Centro, al menos, durante 1 día y se

informará inmediatamente a la Comisión de Absentismo.

30. Las entradas y salidas de los alumnos-as estarán indicadas por un toque de timbre o

melodía.

31. Los alumnos-as deben entrar y salir con una actitud correcta y con el debido orden.

31.1. Los alumnos-as deben ser puntuales para entrar con sus compañeros. La entrada es

un acto educativo que forma parte de la jornada escolar. Los que llegan tarde retrasan su

participación activa en la clase y rompen el ritmo establecido en la misma. Por tanto,

rogamos que, en beneficio de todos, colaboren activamente para que sus hijos adquieran

el hábito de la puntualidad. El ruido del timbre es una molestia constante para los

niños-as.

31.2. Las faltas de asistencia deberán ser justificadas por los padres por escrito y

entregadas al profesor-a.

32. El acceso de los alumnos-as al Centro se llevará a cabo según se reseña a

continuación:

a) Educación Infantil:

Los alumnos-as de Infantil 3 años formarán las filas en el porche

delantero del Centro de forma paralela a la puerta. El resto de alumnos

subirán a sus clases sin hacer fila, en orden y silencio.

b) Educación Primaria:

Los alumnos-as de Primaria subirán a sus clases sin hacer fila, en

orden y silencio.

33. El control de las puertas del Centro es responsabilidad de los conserjes dentro de su

horario laboral. En su ausencia y dentro del horario lectivo, será responsabilidad de la

Dirección del Centro.

Page 15: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

14

34. Los alumnos-as, independientemente de su edad tienen que saber que no pueden

salir del recinto escolar siendo labor de los padres educarles en este sentido.

35. Salvo casos urgentes, justificados y autorizados por la Dirección, ningún padre,

tutor legal o persona en quien deleguen, acompañará a sus hijos dentro del edificio

escolar en las entradas al Centro. Asimismo, en las horas de salida esperarán a los niños

en el patio escolar.

36. Las subidas y bajadas se organizan de la siguiente manera:

a) Los alumnos-as de Infantil 3 años deberán ir acompañados en las subidas, además del

tutor-a, de otro adulto (personal docente). El tutor-a irá al comienzo de la fila, y otro-a

al final. Los profesores no tutores, según su adscripción a Ciclo, prestarán ayuda a los

tutores para la subida de alumnos-as, especialmente cuando alguno de ellos se retrase o

se ausente.

b) Las subidas y bajadas de los alumnos a lo largo de la jornada escolar se realizarán

siempre acompañados de un profesor

b) Los alumnos-as siempre bajarán acompañados por un profesor-a (el que esté con

ellos en el momento de salir) por la escalera correspondiente hasta la puerta por la que

entraron..

37. Durante las horas lectivas no se permitirá la entrada de los padres a las aulas excepto

si el tutor del alumno así lo requiere, siempre por causa justificada y previa autorización

de la Jefatura de Estudios o Dirección.

38. No se permitirá el acceso al recinto escolar de personal ajeno al mismo siendo

responsabilidad de los conserjes su control e información a la Dirección del Centro,

quien autorizará o denegará su entrada.

39. Las personas que quieran realizar cualquier actividad o acción dentro del Centro,

deberán pedir autorización por escrito a la Dirección del Colegio. También pedirán

autorización por escrito a la Dirección del Centro si desean utilizar cualquier material,

objetos, libros, instrumentos, maquinaria o dependencias del colegio. Asimismo la

realización de fotografías y grabaciones en el recinto escolar requerirá también

autorización por parte de Dirección y estará amparada por la Ley de Protección de

Datos. Su finalidad será estrictamente pedagógica y su uso únicamente familiar.

40. Los profesores supervisarán las entradas, salidas, subidas y bajadas:

Page 16: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

15

a) Al sonar el timbre a las horas de inicio de la jornada escolar o cambios de clase, todos

los profesores estarán en sus aulas o puestos de vigilancia.

b) Ante la ausencia o retraso de un profesor, el/la Jefe de Estudios tramitará las

sustituciones.

c) Todos los alumnos-as subirán y bajarán las escaleras en filas correctamente alineadas

para aligerar los desplazamientos y se mantendrá el orden en las respectivas filas para

evitar accidentes.

d) Los desplazamientos dentro del recinto escolar se realizarán en orden y en silencio

respetando siempre el trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

e) No se darán gritos ni carreras por aulas y pasillos.

f) Es conveniente no arrastrar la cartera por las escaleras.

g) Infantil, 1º y 2º de Ed. Primaria entrarán por la puerta principal.

h) De 3º a 6º de Ed. Primaria entrarán por la puerta de la rampa y posteriormente por la

puerta posterior del edificio.

i) Los padres de alumnos de Infantil 3 años, después del periodo de adaptación,

esperarán fuera del porche y fuera del espacio de subida, sin bloquear o entorpecer la

entrada al edificio.

j) Los alumnos-as de 1º y 2º de Educación Primaria (4 cursos) subirán sin hacer filas.

Utilizaran las escaleras de la entrada principal del colegio y del edificio. No la rampa.

Los padres saldrán por la misma puerta.

Los padres de estos alumnos no podrán subir al porche ni bloquearán la entrada y

dejaran el espacio libre del porche para que puedan entrar los niños con seguridad y con

facilidad al edificio.

k) Los alumnos de 1º y 2º que lleguen tarde, pasados los cinco minutos, deberán

esperar a que los alumnos de Infantil suban.

l) Los profesores serán puntuales, ya que deberán estar esperando a los alumnos en

clase. Los especialistas estarán en los puntos de vigilancia mientras suben los alumnos.

Especialistas:

Planta Baja:

Ed. Física-Infantil: Escalera AE2.

AL: Escalera AE2 (Los días que impartan docencia – Profesor compartido).

PT: Escalera AE1 (Los días que impartan docencia – Profesor compartido).

Ed. Musical: Planta calle – Puerta posterior.

Page 17: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

16

1ª Planta:

Inglés 1º y 2º: Escalera AE2.

Apoyo Infantil: Sube con Inf. 3 años.

Auxiliar Infantil: Sube con Inf. 3 años.

Religión: Escalera AE1.

2ª Planta:

Inglés 3º y 4º: 2ª planta – escalera AE1

Inglés 5º y 6º: 2ª planta – escalera AE2

m) Los alumnos-as siempre bajarán acompañados por un profesor-a (el que esté con

ellos en el momento de salir) por la escalera más cercana a su clase, y éste permanecerá

en el Centro durante 10 minutos, por si no han llegado los padres de los alumnos, para

que lleve a sus alumnos a Secretaría y que desde allí, llamen a las familias. Esto debe

ser informado a los alumnos por sus profesores.

n) Aquellos alumnos-as, que al finalizar la jornada escolar, se van solos a casa

(normalmente de 5º y 6º) deberán entregar en Secretaría una autorización firmada por

sus padres o tutores responsabilizándose de ello.

ñ) Es obligatoria la asistencia puntual al Centro de todos los miembros de la Comunidad

Educativa, asimismo la permanencia en el Centro durante el horario lectivo.

41. Los profesores evitarán que los alumnos-as se queden solos-as en las aulas al

terminar la actividad escolar y les acompañarán hasta la salida.

42. Los alumnos-as deben abandonar el Centro al término de las actividades lectivas del

día siempre y cuando no realicen en el mismo, actividades extraescolares. No está

permitido volver a subir a las aulas solos y sin autorización.

43. Los alumnos-as de Educación Primaria son menores, por consiguiente están bajo el

cuidado y supervisión de sus padres en las salidas del Centro, quienes deberán acudir

puntualmente a recogerlos.

43.1. Las familias deben ser puntuales a la hora de recoger a sus hijos/as a la salida del

centro. La falta de puntualidad, no solo les inquieta y afecta emocionalmente, sino que

incumple su deber legal, ya que al terminar la jornada escolar, es responsabilidad suya

el cuidado de sus hijos-as. Si existiera un retraso al salir por parte de alguna clase,

deberemos respetar el motivo educativo de dicho retraso.

Page 18: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

17

44. Los alumnos-as que deseen esperar a sus hermanos o amigos, nunca lo harán en los

pasillos o puertas de las clases.

45. Siempre que el padre/madre o responsable en quien delegue por escrito, recoja al

alumno-a antes de finalizar la jornada escolar, firmará en el Registro de Salidas y

esperará en la Secretaría al alumno.

46. Cuando un alumno-a tenga que salir del Centro antes de la finalización del período

lectivo, deberá entregar un justificante firmado por sus responsables legales, quienes le

recogerán pasando por Secretaria para que se avise al alumno, no pudiendo salir del

Centro sin ir acompañados de la persona autorizada.

47. Al término de la jornada escolar, los responsables de los alumnos-as son sus padres

o las personas designadas por ellos. Ante una situación excepcional en la que dicho

responsable no se presentara y no lo hubiera comunicado al Centro, se procederá de la

siguiente manera:

a) Los Tutores recogerán en el punto de encuentro (entrada de Secretaría)

a aquellos alumnos que no hayan sido recogidos para ponerse en contacto

telefónico con sus familias.

b) Si es mediodía, trascurridos veinte minutos sin que nadie se haga

cargo del alumno, éste se incorporará al servicio de comedor debiendo

los padres abonar el coste de este servicio.

c) Si es al finalizar la jornada escolar, trascurridos veinte minutos sin que

nadie se haga cargo del alumno, éste se incorporará a las actividades

extraescolares debiendo los padres abonar el coste de este servicio. Si

esto ocurre reiteradamente y transcurridos treinta minutos sin haber

conseguido contactar con sus padres o responsables legales, se dará aviso

a los Agentes Tutores o a los Servicios Sociales.

d) El alumno nunca saldrá del Centro y tiene la obligación de

comunicarlo a su profesor/tutor, el cual le dirigirá a Dirección, Jefatura

de Estudios o Secretaria del Centro.

47.1. La jornada escolar de junio y septiembre termina a las 13 horas.

Page 19: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

18

1. La jornada escolar de comedor termina a las 15 horas, a partir de esa hora, aquellos

alumnos-as que permanezcan en el Centro pasarán a la actividad del AMPA “Ratito

Más” y las familias deberán abonar el importe del día. Si los retrasos en la recogida de

los alumnos-as, no se comunican a Secretaría, son además reiterados y de mas de 30

minutos, el Centro, según normativa establecida por la Comunidad, podrá llamar a la

policía o agente tutor, quienes se encargarán de la custodia hasta que contacten con la

familia.

2. La recogida de alumnos-as de comedor se realizará de la siguiente forma:

- Alumnos de Infantil y 1º de Ed. Pr: Se recogerán por la puerta de la escalera de 14:45

a 15:00 horas.

- Alumnos de Primaria: Se recogerán por la puerta de la rampa de 14:45 a 15:00 horas.

48. Los días de lluvia, los alumnos-as de Educación Primaria pueden resguardarse en

el porche del patio.

• Faltas de asistencia y puntualidad

49. Las faltas de asistencia y/o puntualidad serán justificadas directamente por los

padres al tutor/a en el momento de la incorporación a la clase, o con antelación si es una

falta prevista. Siempre se hará por escrito o aportando justificante médico.

50. El tutor/a pondrá en conocimiento de los padres o tutores legales las faltas de

asistencia y las faltas de puntualidad sin justificar de los alumnos.

51. El/La Jefe de Estudios pondrá en conocimiento de la Comisión de Absentismo del

Ayuntamiento, las faltas de asistencia y las de puntualidad sin justificar cuando así se lo

comunique el tutor.

52. En el caso de producirse un retraso se procederá de la siguiente manera:

a) Si un alumno/a llega tarde, sin haber cerrado las puertas, cuando su fila

ya ha subido, deberá esperar a que suban todas las filas para acceder a su

aula.

b) Si el alumno/a llega tarde, tras haber cerrado las puertas del Centro,

debe pasar por Secretaría/Conserjería para justificar el retraso y se le dará

una nota para entregar al tutor.

Page 20: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

19

c) En caso de reincidencias se aplicará la normativa 10-2-f de faltas

leves.

d) Cuando un profesor llegue tarde, deberá pasar por Jefatura de

Estudios para comunicar su entrada y paralizar el proceso de

sustituciones, así como contactar con el profesor/a encargado/a de su fila

para conocer las incidencias ocurridas.

• Convivencia en el aula.

54. La convivencia en clase se refleja primordialmente manteniendo una actitud

responsable y de respeto hacia las personas y ante el trabajo propio y ajeno.

55. Dentro del aula se mantendrá, en todo momento, el debido comportamiento para el

normal desarrollo de las clases. Dicho comportamiento incluye:

a) Mantener el ambiente de estudio y de seguimiento de las clases,

estando en silencio cuando así se requiera.

b) Prestar la máxima atención a las explicaciones del profesor.

c) Acudir a clase con el debido aseo e higiene. En caso contrario se

hablará con los padres. De persistir el problema, se pondrá en

conocimiento de los Servicios Sociales y de los Policías Tutores

asignados al Centro.

56. La organización de la clase es competencia del profesor/a que tendrá en cuenta este

reglamento y las instrucciones del Equipo Directivo.

57. Una vez en clase, no se podrá abandonar ésta sin el permiso del profesor/a.

58. La participación de los alumnos/as dentro del aula será un objetivo principal.

59. Durante las horas de clase, los alumnos utilizarán los aseos situados en su planta,

que correspondan a su sexo, siempre con permiso del profesor. Se procurará que los

utilicen en los cambios de hora.

60. Los cambios de clase se realizarán con la mayor celeridad y orden

61. Los alumnos deberán permanecer en el aula con la debida corrección hasta que sean

conducidos por el profesor que les vaya a dar clase al aula que les corresponda.

Page 21: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

20

62. El profesor especialista que cambia de aula a los alumnos les volverá a llevar una

vez finalizada la clase.

63. Los alumnos siempre tendrán que estar acompañados por un profesor/a.

64. El aula, lugar de trabajo y convivencia, deberá presentar un aspecto ordenado y

limpio que permita el uso agradable de la misma.

65. El alumno/a recogerá y ordenará su material y equipo personal siempre que salga de

clase.

66. Los alumnos están obligados a estudiar y realizar las tareas que el profesor

encomiende. En caso de imposibilidad, los padres o tutores legales lo comunicarán al

tutor a través de una nota.

67. Queda prohibido asomarse por las ventanas, gritar, arrojar papeles u otros objetos.

68. No está permitido el uso de móviles, cámaras fotográficas, otros dispositivos

electrónicos o cualquier objeto que pueda distraer al propio alumno-a o a sus

compañeros-as.

• Material escolar

69. Todos los miembros de la Comunidad Educativa extremarán su cuidado por

conservar en perfecto estado el mobiliario, material didáctico y dependencias del

colegio.

70. Es obligatorio traer el material necesario para el desarrollo de las actividades de

cada clase.

71. Las familias del Centro respetarán la metodología y organización interna utilizadas

para la aplicación del Currículo Integrado Español-Inglés del Convenio MEC-British

Council.

72. Las familias facilitarán al Centro todo el material necesario para realizar las

actividades programadas y todas aquellas que vayan surgiendo a lo largo del curso,

dentro del Currículo Integrado.

73. Las familias del Centro favorecerán la elección de dos representantes de

padres/madres en cada nivel que se responsabilicen, junto con la AMPA, de la gestión

económica y de la compra colectiva de material fungible y no fungible en cada nivel y

ciclo.

Page 22: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

21

74. Las familias del Centro respetarán la organización, los protocolos y las decisiones

del Claustro y del Consejo Escolar, relativos a la adquisición de los recursos

pedagógicos, didácticos y educativos utilizados en el Centro, cuya finalidad será

garantizar la igualdad y la no discriminación entre todos los alumnos-as.

75. Será responsabilidad de las familias del centro la aportación de todo el material

necesario para realizar las actividades programadas por el profesorado, siguiendo el

protocolo establecido, en el Plan de Convivencia del Centro, por el Consejo Escolar y la

AMPA del Colegio.

76. La pérdida por negligencia o el deterioro por mal uso del material escolar que en

calidad de préstamo el colegio proporciona al alumno, tendrá como consecuencia que

no se le vuelva a conceder esta ayuda y estando los padres obligados a su reposición.

77. Está prohibido traer al colegio cualquier material no escolar, así como sustancias y

objetos peligrosos (objetos cortantes, objetos punzantes, broches, sustancias tóxicas o

materiales que las contengan, spray, tabaco, mecheros, etc.,), dinero y objetos de valor

(aparatos electrónicos) siendo responsabilidad de los padres controlar que no los traigan

al Centro.

78. Igualmente está prohibido el uso de teléfonos móviles en horario lectivo. Si existe

una situación de necesidad por parte de los alumnos, se debe comunicar a la Dirección

del Centro.

79. Las actividades de Educación Física deberán realizarse en chándal, calcetines y

zapatillas deportivas.

80. El centro no es responsable del uso indebido de las pertenencias personales de los

alumnos-as y/o su pérdida: ropa, material, objetos, juegos, juguetes,…

Page 23: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

22

• Recreo

81. Horario de inicio/ finalización del período de recreo:

a) Los alumnos de Educación Infantil saldrán al recreo a las 10:30 horas

y finalizarán a las 11:00 horas.

b) Durante el periodo de adaptación de septiembre de Infantil 3 años, las

profesoras lo cuidan todos los días y se desarrolla en dos periodos. Los

niños-as están separados del resto de los alumnos-as.

c) Los alumnos de Educación Primaria saldrán al recreo a las 11:15

horas, cuando todos los alumnos de Infantil estén en sus aulas y

finalizarán a las 11:45 horas.

82. Acceso a los patios de recreo:

a) Educación Infantil:

- Los alumnos/as saldrán de la clase acompañados por el tutor hasta

el patio de recreo.

- AE1: Por esta escalera bajarán y subirán los alumnos de Infantil 4

y 5 años.

- AE2: Por esta escalera bajarán y subirán los alumnos de Infantil 3

años.

- Los alumnos/as se colocarán en filas hasta la llegada al patio/clase

de forma que se eviten aglomeraciones en los pasillos,

empujones… que puedan provocar caídas.

- Saldrán al recreo por la puerta del porche, que es su acceso de

entrada y salida, y ocuparán el arenero y el patio principal evitando

permanecer en el porche.

- Las zonas asignadas serán: PARQUE INFANTIL: Infantil 3 años.

Patio inferior principal: Infantil 4 y 5 años.

Page 24: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

23

b) Educación Primaria:

- Los alumnos/as saldrán de clase controlados por el profesor /a que

en ese momento esté en el aula.

- Bajarán y subirán al recreo por las escaleras AE1 y AE2.

- AE1: 1º, 2º y 5º de Ed. Primaria. Saldrán por la puerta principal,

exceptuando 5º que saldrá por detrás.

- AE2: 3º, 4º, y 6º de Ed. Primaria. Estos saldrán por la puerta de

atrás en silencio.

- Las zonas asignadas serán: 1º, 2º y 3º ocupará el patio principal de

abajo y 4º, 5º y 6º el patio de arriba.

83. Los tutores y todos los profesores que deban impartir clase tras el período de

recreo, recogerán a los alumnos y los acompañarán a sus aulas, quedando así asegurado

que todos los grupos tengan la presencia de un profesor ante la posible ausencia de uno

de ellos.

84. Funciones y presencia de los profesores encargados de la vigilancia del patio

durante el recreo:

a) El profesor/a encargado de la vigilancia del patio, sustituye a todos los efectos a los

compañeros/as que no están presentes en ese momento, por lo que deben hacer cumplir

las normas del Centro y comunicar las incidencias a su tutor cuando finalice este

período.

b) En los patios de Infantil y Primaria el número de profesores vigilantes estará

establecido según la ratio. Para estos profesores es prioritaria la vigilancia del recreo. En

Primaria hay un profesor vigilante por 60 alumnos más 1 profesor extra. En Infantil hay

un profesor vigilante por 30 alumnos más 1 profesor extra.

c) Los cuadrantes de turnos de recreo establecerán la distribución de zonas de

vigilancia. Dichas zonas se distribuyen de la siguiente manera:

- ZONAS DE RECREO EN INFANTIL Y PRIMARIA:

0. Parque Infantil: Para alumnos de Infantil 3 años con sus profesores.

1. Pista inferior y entrada. Zona 1. Los profesores vigilantes controlarán la puerta

principal de entrada al edificio para evitar que los alumnos entren y deambulen sin

supervisión por el interior durante el recreo. Los niños no pueden entrar sin

Page 25: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

24

acompañamiento de un adulto. A la par evitarán que los alumnos estén cerca de las dos

puertas de entrada al Colegio cuando se abran para permitir el paso a personal ajeno al

Centro: pedidos de Comedor, familias, personal de mantenimiento, personal de

editoriales, …

2. Porche trasero y aseos. Zona 2. Los profesores vigilantes controlarán la puerta

trasera de entrada al edificio para evitar que los alumnos entren y deambulen sin

supervisión por el interior durante el recreo. Los niños no pueden entrar sin

acompañamiento de un adulto. Deben ir a los servicios exteriores.

3. Pista superior. Zonas 3 y 4 (Frente y Fondo). Los profesores se colocarán en los dos

extremos opuestos de la pista para abarcar más puntos de vigilancia. Evitarán que los

alumnos tiren objetos o basura al exterior.

85. Criterios para hacer los turnos de vigilancia de recreo.

a) La elaboración del cuadrante de vigilancia de recreos recaerá en la Jefa

de Estudios. Y éste lo entregará mensualmente a todos los profesores

b) Los turnos deberán ser equilibrados.

c) El Equipo Directivo queda excluido de esta función docente (según

normativa legal) así como los profesores itinerantes.

d) Además de las zonas de vigilancia, habrá un profesor encargado de “enfermería”,

otro para “biblioteca” y otro para “sustituciones”.

86. Períodos de recreo en días con climatología adversa para los alumnos de Primaria.

a) Cuando llueva los alumnos de Ed. Primaria no saldrán al patio, permaneciendo en

sus aulas durante el período de recreo. Sólo podrán salir al servicio de su planta.

b) Los tutores y especialistas deberán turnarse para que los alumnos/as no

estén solos/as.

c) Los tutores podrán decidir salir con sus alumnos a las zonas cubiertas.

d) Cuando habiendo salido al patio comience a llover, se tocará el timbre y

los alumnos estarán el período de recreo restante en sus aulas, siguiendo

las normas anteriores.

87. Los juegos se realizarán en la zona adecuada del patio y en las pistas deportivas. Los

balones blandos sólo se utilizarán en dichas pistas.

88. Se fomentará la realización de todo tipo de juegos en grupo. Se permitirá el uso de

aquellos materiales que no impliquen riesgo.

Page 26: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

25

89. Durante el recreo los alumnos no podrán permanecer en clase ni en los pasillos, si

no están acompañados por un profesor/a. Estas normas se podrán modificar por causas

climatológicas adversas, u otras que se estimen necesarias.

90. Salvo casos excepcionales y sólo acompañados por un maestro/a, podrán subir a las

aulas durante el recreo.

91. Durante el recreo, por motivos de seguridad, no se permitirá a los alumnos acercarse

a las escaleras que comunican el patio con la calle ni recoger objetos a través de la valla.

Está totalmente prohibido llamar a los alumnos o entregarles objetos a través de la valla,

si existe alguna necesidad se dirigirán al conserje quien lo pondrá en conocimiento de la

Dirección.

92. Durante la estancia en el patio, los alumnos utilizarán los aseos del mismo. En

circunstancias excepcionales, utilizarán los baños situados en la planta baja del edificio

con permiso del profesor que vigila dicha zona

93. No jugarán dentro de los servicios ni en zonas prohibidas: porches, lateral de

entrada, zona de salida, aseos, escalera de emergencia.

94. Están prohibidos los juegos violentos así como el uso de balones duros, peonzas,

boomerang, patines, discos duros o cualquier otro objeto que pueda crear situaciones de

riesgo para los alumnos/as.

95. En caso de conflicto, deberán siempre ayudar a sus compañeros/as, aunque no estén

implicados, comunicándolo a los profesores que estén en el patio.

96. Se utilizarán las papeleras.

97. Los padres no pueden acceder a los patios en hora de recreo. Si necesitan recoger a

un alumno/a, deberán pasar por la Secretaría del Centro.

98. Al finalizar el recreo de comedor, se tocará el timbre 5 minutos antes de las 14:30

horas para dar tiempo a los alumnos-as a que vayan al servicio y beban agua. Después

se tocará otra vez a las 14:30 horas.

• Actividades complementarias

99. Se considerarán actividades complementarias las programadas y realizadas por el

profesorado del Centro que impliquen o no salida del recinto escolar, realizadas dentro

del horario lectivo, incluidas en la P.G.A. y aprobadas por el Consejo Escolar.

Page 27: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

26

100. Serán supervisadas y coordinadas por la Jefatura de Estudios.

101. El AMPA costeará dentro de sus posibilidades las actividades complementarias

“los primeros del cole y el ratito más” de aquellos alumnos-as que, teniendo

autorización por escrito y a criterio de la Dirección, carezcan de recursos económicos

para realizarla.

102. Para las que se realicen fuera del recinto escolar y no cuenten con un monitor-a por

parte de la organización, la Jefatura de Estudios designará, en la medida de lo posible un

profesor-a por cada 20 alumnos o fracción.

103. Se valorará la especial dificultad o peligro que puedan conllevar algunas

actividades (en especial de Educación Infantil) con el fin de que sean acompañados por

el máximo número de profesores. En este sentido se buscará en todo momento la

colaboración de los padres y madres.

104. Cuando la realización de alguna actividad complementaria implique la necesidad

de llevar comida o material, se comunicará oportunamente. Mientras tanto, los alumnos

no llevarán nada que pueda entorpecer el normal desarrollo de la actividad.

105. Toda actividad complementaria que implique salir fuera del recinto escolar

precisará una información a los padres y su conformidad firmada. En el caso de que el

alumno/a no entregue a tiempo esta conformidad firmada al maestro/a tutor/a, no podrá

participar en la actividad.

106. Para realizar una actividad complementaria fuera del colegio es necesario que

participe al menos el 70% de la clase.

107. Estas actividades son parte del aprendizaje y del trabajo del aula, por tanto el

comportamiento que seguirá el alumnado, será el mismo que dentro del colegio.

108. El Centro facilitará las salidas que complementen y desarrollen el currículo

integrado Español-Inglés y que incidan especialmente en la utilización del idioma inglés

por parte del alumnado, ya bien sean salidas o actividades de uno o varios días. El

equipo directivo y el profesorado disponible podrán acompañar al los alumnos-as en

estas salidas.

Page 28: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

27

• Enfermedad y accidentes

109. Los alumnos-as que estén enfermos-as no pueden acudir al colegio.

110. En caso de enfermedad contagiosa deben comunicarlo a la Dirección del Centro y

se incorporarán a clase cuando así lo indique el médico por escrito.

111. Si el alumno-a se pone enfermo durante el horario lectivo, el tutor-a lo comunicará

a algún miembro del equipo directivo que se ocupará de llamar por teléfono a la familia.

En el caso de no localizarles, y si se valora la urgencia de atención al alumno-a, se

avisará al 112 y seguirá sus instrucciones.

112. El alumno-a enfermo-a permanecerá en el aula hasta que vengan a recogerle, a

excepción de la clase de Educación Física o Psicomotricidad, en cuyo caso el niño-a

será atendido en Secretaría o en el despacho de Dirección. Se entregará a sus padres o

adulto designado por éstos, el cual firmará en el Registro de Salidas.

113. En caso de accidente leve, y, una vez prestados los primeros auxilios, el niño-a

permanecerá en Secretaría o en el despacho de Dirección hasta que la familia venga a

buscarlo.

114. El personal docente no puede administrar medicamentos a los alumnos-as. Las

familias deberán planificar la toma de los mismos en horario no escolar.

En caso de imposibilidad:

a) Las familias, o adulto designado por ellos, pueden entrar en el Centro a

administrarles la medicación a sus hijos.

b) Las familias, aportando informe escrito del médico con especificación

del nombre del alumno-a, del medicamento, dosis y horario de la toma,

deben autorizar por escrito su administración a la Directora o al colegio,

siempre y cuando sea imposible su administración en otro horario.

c) En caso de que la medicación deba ser tomada en horario de servicio

de Comedor, será la coordinadora de Comedor quién lo administre.

115. En los casos de alumnos-as que sean enfermos-as crónicos, la Dirección del Centro

lo comunicará por escrito a la Dirección del Área Territorial y seguirá sus instrucciones.

116. En ningún caso y bajo ningún concepto, los alumnos-as pueden traer

medicamentos al colegio siendo responsabilidad de las familias que así sea. En caso de

Page 29: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

28

que algún alumno-a traiga un medicamento le será retirado, siendo obligación de las

familias recuperarlo en Dirección.

117. En los casos de accidente y dependiendo de su gravedad, se seguirá el siguiente

procedimiento:

a) El adulto que esté con el niño-a en el momento del accidente, avisará

de inmediato al Equipo Directivo.

b) Si el accidente es grave no se moverá al accidentado (excepto si

existiera algún docente legalmente capacitado) y el maestro-a que en ese

momento tuviera a cargo al accidentado, se quedará con él.

c) Un miembro del Equipo Directivo llamará inmediatamente a los

equipos sanitarios y a la familia. Si necesita ser trasladado en ambulancia

y no hubiera un familiar, lo acompañará la Directora del Centro, o en su

caso, alguien autorizado por el Colegio.

d) En los demás casos, el profesor-a bajo cuya responsabilidad está el

alumno-a en el momento de producirse el accidente, le prestará los

primeros auxilios y avisará al Equipo Directivo del Centro.

c) En el caso de no localizar a las familias, algún miembro del Equipo

Directivo telefoneará al Servicio de Urgencias del 112 y seguirá sus

instrucciones. Si siguiendo las instrucciones del Centro de Salud, tiene

que salir del colegio el alumno-a accidentado-a, lo acompañará la

directora o un adulto autorizado.

d) Si el accidente se produce durante el tiempo de recreo, el accidentado

será atendido por el profesor-a vigilante más próximo y se procederá

del mismo modo.

118. El profesor-a a cargo del alumno-a accidentado-a, redactará un informe en el que

consten los datos del alumno-a, descripción del accidente y actuaciones realizadas y el

Secretario le dará entrada en el Registro del Centro.

119. Si el accidente o enfermedad ocurre durante la realización de las actividades

complementarias, uno de los profesores o adultos acompañantes llamarán al Servicio de

Urgencias del 112 y seguirán sus instrucciones. Después telefonearán al Equipo

Directivo comunicando el hecho y éste a las familias.

Page 30: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

29

120. Si el accidente o enfermedad ocurre durante la realización de las actividades

extraescolares, el monitor-a o adulto responsable de la actividad atenderá al niño-a,

llamará al coordinador de las actividades extraescolares y éste avisará a la familia, y si

lo valoran, llamarán al Servicio de Urgencias del 112 y seguirán sus instrucciones.

• Instalaciones

121. El colegio merece el respeto y cuidado de todos los que lo utilicen, tanto de sus

instalaciones como de su mobiliario y de sus materiales. Los miembros de la

Comunidad Educativa deberán hacer buen uso de unas y otros, quedando obligado a su

reposición y/o pago de lo deteriorado aquel que haga mal uso del mismo o

deliberadamente cause un daño.

122. Todo desperfecto o incidente que se observe en las instalaciones del colegio se

pondrá en conocimiento del conserje quien tomará las medidas oportunas e informará a

la Dirección del Centro.

123. Cada instalación del Centro será utilizada para el uso específico para el que está

destinada. Cualquier otro uso deberá ser autorizado expresamente por la Dirección del

colegio.

124. No está permitido comer pipas, cacahuetes, chicles o cualquier producto que por

sus características afecte a la limpieza e higiene de todas las instalaciones del Centro.

125. La biblioteca es una sala común abierta a todos los alumnos y maestros del Centro

durante el horario que establezca la Jefatura de Estudios a principio de curso.

126. Habrá un profesor responsable de la biblioteca quien coordinará su funcionamiento

y programará las actividades de préstamo de libros.

127. Los libros estarán sellados con el sello del Centro e inventariados en el registro de

biblioteca por el maestro responsable.

128. Al finalizar el curso escolar se devolverán todos los libros no pudiendo quedar

ningún libro de la biblioteca en las aulas.

129. Dentro de esta sala se guardará el debido silencio.

130. Los alumnos serán aconsejados por sus maestros de los libros que más convengan

a su edad.

Page 31: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

30

131. Los libros se tratarán con el debido cuidado. En caso de extravío, deterioro o

sustracción, los padres del alumno causante del mismo, deberán reponerlo mediante la

adquisición de un ejemplar nuevo.

132. El aula de informática es de uso común para ser utilizada por los alumnos y

maestros del Centro en el horario lectivo que a tal fin establezca la Jefatura de Estudios

al inicio de curso.

133. El aula de ordenadores es un recurso que el Centro pone a disposición de alumnos

y profesores y su utilización debe ser entendida como un recurso más dentro de las

materias curriculares.

134. Habrá un maestro coordinador de T.I.C. que controlará el material y

funcionamiento del aula y cuyas funciones, responsabilidad y horario será el que se

establezca en las Instrucciones de la Dirección General de Centros Docentes.

135. El material del aula de informática no puede salir de la misma no existiendo la

actividad de préstamo. En caso de deterioro por mal uso o sustracción, deberá ser

repuesto por los padres o tutores legales del alumno causante del daño.

136. El maestro que acompaña al grupo de alumnos será el responsable de su buen uso y

de comprobar que una vez finalizada la actividad, el aula queda correctamente

ordenada.

137. El gimnasio es una instalación del Centro, que al igual que las demás, debe ser

utilizada con respeto y cuidado.

138. Los maestros de Educación Física son los responsables del material e instalaciones

de esta área en horario lectivo y los alumnos tienen el deber de seguir las directrices que

en cuanto a su uso, les marquen los profesores.

139. Una vez finalizada la actividad, el profesor cerrará el gimnasio.

140. En el gimnasio no se puede comer ni beber.

141. Las instalaciones del Centro podrán ser utilizadas para actividades extraescolares

hasta las 9:00 h. y a partir de las 16:00 h., previa petición y posterior autorización en la

Dirección del Centro. La persona física o jurídica organizadora será la responsable de su

buen uso y cuidado.

Page 32: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

31

142. En aplicación de la Ley 5/2002, de 27 de junio, sobre drogodependencias y otros

trastornos adictivos, no se permitirá fumar en todo el recinto escolar.

• Servicio de comedor escolar

143. El Servicio de Comedor Escolar es un servicio complementario que el colegio

ofrece con carácter voluntario exclusivamente a profesores, alumnos y personal de

administración y servicios de este Centro.

144. La utilización de este servicio implica la aceptación de sus normas y la obligación

del cumplimiento de las mismas.

145. Son objetivos de este servicio:

a) Potenciar la interrelación, colaboración, solidaridad y convivencia

entre todo el alumnado.

b) Potenciar actividades y recursos humanos y materiales para los

alumnos más desfavorecidos.

c) Desarrollar la adquisición de hábitos sociales, normas de urbanidad y

cortesía y correcto uso y conservación de los útiles de comedor.

d) Desarrollar la autonomía personal.

e) Fomentar una comida con ritmo adecuado, no excesivamente rápido ni

lento. Para ello se propondrá un período de estancia mínima de 45

minutos.

146. La duración del servicio de comedor escolar será desde el primer día lectivo del

mes de septiembre hasta el último día lectivo del mes de junio.

147. La empresa de restauración dispondrá de un menú de régimen para atender a

aquellos alumnos que, mediante el correspondiente certificado o informe médico,

acrediten la imposibilidad de ingerir determinados alimentos de acuerdo con la Orden

4212/2006 de 26 de julio, BOCM nº 195 jueves 17 de agosto de 2006.

148. Con el fin de ayudar a los padres que lo necesiten, se admitirán comensales

eventuales, siempre que avisen con antelación suficiente, que no será inferior a tres

horas, y previo pago en el banco, si hay vacantes.

149. El precio del menú será el que para cada curso escolar establezca la

Administración.

Page 33: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

32

150. Se extenderán siete recibos (de octubre a abril, ambos meses incluidos) cuyo

importe corresponderá al importe total anual prorrateado: importe del menú,

multiplicado por el total de días lectivos y el resultado, dividido entre las siete

mensualidades. Los meses de mayo y junio estarán incluidos pero no se extenderá

mensualidad de estos meses. El mes de septiembre se pasará un recibo con el importe

correspondiente a los días lectivos de dicho mes para los alumnos que utilicen dichos

servicio.

151. Todos los pagos se realizarán siempre en el banco, se evitarán en la medida de lo

posible los pagos en el colegio.

152. El recibo del banco que acredita el pago de este servicio, se entregará en secretaría

de 9:15 h. a 10:30 h.

153. Los pagos se realizarán al principio de cada mes. El impago de dos mensualidades

dará lugar a la baja del Servicio de Comedor quedando en obligación de pagar el débito,

no pudiendo hacer uso del mismo hasta no estar al corriente de pago.

154. Aquellos alumnos que por enfermedad o causa justificada falten, deberán avisar

previamente en Secretaría y al incorporarse presentar el correspondiente justificante

extendido por el médico o por el órgano competente. De este modo tendrán derecho a la

devolución del 50% de la minuta a partir del cuarto día conforme a la normativa

vigente.

155. Si algún alumno usuario habitual de comedor, no fuera a utilizar el servicio, la

familia debe comunicarlo por escrito a la Secretaría del Centro, con independencia de

que la ausencia sea de uno o varios días. Sin esta comunicación escrita, el alumno

deberá quedarse durante este tiempo dentro del Centro.

156. Para ausentarse un alumno del Servicio de Comedor es imprescindible que los

padres lo comuniquen por escrito al Secretario/a quien lo pondrá en conocimiento del

tutor y del monitor de comedor correspondiente. Si tiene que ausentarse después de

comer y antes de las 14:30 h. será el monitor quien entregue el alumno al padre o adulto

en quien delegue, que deberá firmar en el Registro de Salidas.

157. Cuando haya alguna actividad complementaria que implique un retraso en la

incorporación al comedor, la comida se servirá cuando lleguen los alumnos y en el caso

de que la llegada esté prevista después de las 14:30 h. se dará a los comensales una

bolsa de comida fría.

Page 34: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

33

158. Organización de los turnos de comedor.

a) Existirán dos turnos de comedor:

- Primer turno: estarán los alumnos de Educación Infantil, primero, segundo y tercero de

Educación Primaria.

- Segundo turno: estarán los alumnos de Primaria, de tercero a sexto.

b) Los alumnos siempre sabrán su turno y su sitio en el comedor. Se procurará que sean

sitios fijos, y que los alumnos coman en la misma mesa que sus compañeros de clase,

excepto aquellos casos con dificultades de comportamiento o adaptación de

alimentación u otras circunstancias excepcionales.

159. Entradas y salidas al comedor.

a) Los cuidadores de comedor acudirán a buscar a los alumnos de Educación Infantil a

sus clases, unos minutos antes de la finalización de las mismas. Después de comer los

sacarán al patio, cuidándoles hasta que se inicie la jornada escolar, excepto los de tres

años que subirán con sus monitores a las aulas a dormir la siesta.

b) Los cuidadores de comedor recogerán al resto de alumnos de Educación Primaria al

salir de sus aulas, en el punto de encuentro en la planta baja. Después de comer volverán

a salir al patio con los cuidadores hasta la continuación de la jornada escolar. La

reincorporación será: los monitores les acompañan a sus filas, hasta que suene el

segundo timbre, excepto tres años que están durmiendo la siesta.

c) Si algún monitor debe permanecer en el comedor con alumnos que no han finalizado

la comida, otro monitor se encargará de sus funciones con los alumnos que están fuera.

d) La higiene de los alumnos de comedor, lavado de manos, se realizará con los

alumnos en los servicios que tengan asignados

e) Los días de lluvia, los cuidadores llevarán a los alumnos de Infantil a sus aulas, los de

Primaria se dividirán según el número de alumnos por las distintas dependencias del

Centro. En otras condiciones de climatología adversa la Dirección valorará las medidas

a tomar.

f) El número de cuidadores del patio durante el recreo de comedor respetará la ratio

reglamentaria, un monitor por cada 30 alumnos en Primaria, un monitor por cada 20

alumnos de Infantil 4 y 5 años. Estos monitores sustituyen a todos los efectos a los

Page 35: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

34

compañeros/as que no están presentes en ese momento, por lo que deben hacer cumplir

las normas de Comedor y del Centro y comunicar las incidencias a su Coordinador de

Comedor y a los tutores cuando finalice este período.

g) Los cuadrantes de turnos de recreo establecerán la distribución de zonas de

vigilancia. Dichas zonas se distribuyen de la siguiente manera:

- ZONAS DE RECREO EN INFANTIL Y PRIMARIA:

1. Pista inferior y entrada. Zona 1. Los cuidadores controlarán la puerta principal de

entrada al edificio para evitar que los alumnos entren y deambulen sin supervisión por el

interior durante el recreo de comedor. Los niños no pueden entrar sin acompañamiento

de un adulto. A la par evitarán que los alumnos estén cerca de las dos puertas de entrada

al Colegio cuando se abran para permitir el paso a personal ajeno al Centro: pedidos de

Comedor, familias, personal de mantenimiento, personal de editoriales, …

2. Porche trasero y aseos. Zona 2. Los cuidadores controlarán la puerta trasera de

entrada al edificio para evitar que los alumnos entren y deambulen sin supervisión por el

interior durante el recreo. Los niños no pueden entrar sin acompañamiento de un

adulto. Deben ir a los servicios exteriores.

3. Pista superior. Zonas 3 y 4. Los cuidadores se colocarán en los dos extremos opuestos

de la pista para abarcar más puntos de vigilancia. Evitarán que los alumnos tiren

objetos o basura al exterior.

160. Los alumnos comensales tiene la obligación de respetar a los monitores y personal

de cocina y de cumplir sus instrucciones

161. Los cuidadores de este servicio serán los responsables del cuidado y vigilancia de

los alumnos comensales. Dependen de la empresa del servicio de comedor, su número y

funciones se ajustará a la normativa vigente.

162. Los cuidadores atenderán a los alumnos comensales con el debido respeto y

diligencia, exigiéndoles el cumplimiento de las mismas normas que tiene el Centro y

comunicando cualquier incidencia a la Coordinadora de comedor quien dará traslado de

la misma a la Dirección y/o al profesor tutor.

163. En caso de enfermedad, accidente o cualquier otra circunstancia que les pueda

ocurrir a los alumnos comensales durante el horario de comedor, los monitores

informarán a la Coordinadora y esta a su vez al Equipo Directivo para que éste contacte

con los padres y tomar las medidas oportunas.

Page 36: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

35

164. Los padres podrán interesarse por el funcionamiento del servicio o el

comportamiento de sus hijos comensales, a través de Secretaría o Jefatura de Estudios,

según corresponda y si dado el caso se considera conveniente, con la Dirección del

Centro.

165. Los cuidadores encargados de los alumnos-as de Infantil 3, 4 y 5 años, sólo

informarán por escrito de las incidencias especiales y significativas. Rellenarán un

informe por trimestre sobre los hábitos de alimentación de los alumnos-as.

166. Los cuidadores encargados de los alumnos-as de Educación Primaria deberán

informar a las familias de las incidencias especiales y significativas sobre los hábitos de

alimentación de los alumnos/as.

167. La Dirección del Centro velará por el cumplimiento de la normativa vigente en

materia de comedores escolares y dará traslado de cualquier anomalía a los responsables

de la empresa de comedor y si fuera necesario a la Unidad de Servicios Educativos

correspondiente.

168. El Consejo Escolar evaluará el funcionamiento de este servicio al finalizar el curso

escolar previo informe de la Comisión de Comedor, siempre que en el Consejo Escolar

se haya acordado la existencia de la misma. Esta valoración se recogerá en la Memoria

Anual que se remite al Servicio de Inspección Educativa.

169. El comportamiento en la mesa será en todo momento correcto:

• Hablando en un tono moderado.

• Manteniéndose en su sitio sentados y sin jugar con la comida.

• Masticando con la boca cerrada y despacio.

• Tomando la cantidad de comida adecuada a sus necesidades, evitando

tanto dejarla o desperdiciarla como comer en exceso.

170. Puesto que el tiempo de comedor se diferencia parcialmente del período

académico, las normas anteriormente expuestas quedarán sumadas a las generales de

convivencia del citado RRI, así como los procedimientos de sanción por

incumplimiento.

171. El proceso de iniciación ante la falta de cumplimiento de alguna de las normas

deberá ser iniciado por las cuidadoras de comedor o coordinadora responsable, anotando

Page 37: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

36

por escrito la falta cometida (donde constará el nombre del alumno, el curso y dicha

falta cometida) y comunicando este parte al Jefe de Estudios, que lo valorará e

informará en caso necesario a su Tutor y a su familia.

• Actividades extraescolares

172. Se consideran Actividades Extraescolares las realizadas exclusivamente fuera del

horario lectivo, organizadas y programadas por el AMPA, Ayuntamiento, Consejería de

Educación, otros organismos de las Administraciones Públicas, etc.

173. Estas actividades tienen carácter voluntario, estarán incluidas en la P.G.A. y serán

aprobadas por el Consejo Escolar.

174. La entidad organizadora se responsabilizará de coordinar dichas actividades y de

vigilar el tránsito de personas por los espacios destinados para estos fines, así como de

la apertura y cierre del acceso al colegio.

175. En el caso de las actividades organizadas por el AMPA, éste certificará que el

personal encargado de las actividades es ajeno a la plantilla del Centro, no teniendo

ninguna vinculación con la Comunidad de Madrid, ni con el colegio; comprometiéndose

a entregar la documentación en la que constará de forma fehaciente que la contratación

se ha realizado entre este personal y la Asociación como único empresario. El AMPA

ha de tener un seguro de responsabilidad civil que cubra sus actividades. En caso de que

no lo tenga deberá hacer una declaración escrita haciéndose responsable. En el caso de

que fuesen aprobadas en esas condiciones, se informará al Consejo Escolar y tendrá que

constar en acta su aprobación.

176. Podrán realizarse actividades antes de la jornada lectiva, “Los madrugadores” de

7:30 a 9:00 h., de 12:30 a 14:30 y de 16:00 h. hasta las 17:30 h.

177. Los responsables de las actividades extraescolares controlarán que los alumnos de

cada actividad estén en el lugar destinado hasta que llegue el monitor para acceder al

aula correspondiente.

178. Cuando algún monitor/a falte a la actividad, éste deberá comunicarlo al

coordinador de la actividad o al AMPA, según corresponda, para que los alumnos

queden debidamente atendidos. En todo caso, quien note la ausencia de algún monitor

debe comunicarlo a la Dirección, al coordinador de la actividad o al AMPA, quienes

tomarán las medidas oportunas.

Page 38: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

37

179. Los alumnos/as que participen en estas actividades deberán incorporarse a las

mismas y ser recogidos puntualmente por sus padres o adulto en quien deleguen no

pudiendo permanecer en las dependencias del colegio fuera del horario de la actividad.

La impuntualidad reiterada e injustificada, dará lugar a la baja en estas actividades

durante todo el curso escolar.

180. Los monitores velarán por el buen uso y cuidado de las instalaciones en las que se

desarrolle la actividad, así como del mobiliario y equipamiento.

181. En las actividades extraescolares no se podrá hacer uso del material del Centro. En

casos excepcionales se solicitará su utilización a la Dirección del Centro quien podrá o

no autorizarlo.

182. En los casos de deterioro o roturas que se deban a negligencia o mal uso, la

persona física o jurídica responsable de la actividad, correrá con los gastos de arreglo

y/o reposición.

183. En los casos de accidente, enfermedad o cualquier otra incidencia, el responsable

de la actividad lo comunicará primero al coordinador que será quien tome las medidas

necesarias, quien informe a los padres y quien lo pondrá en conocimiento de la

Dirección del Centro.

184. El Centro no interrumpirá las actividades extraescolares. Hay un horario que debe

ser respetado por todos. Si el alumno-a debe salir a mitad de actividad, la familia, o bien

vendrá a las 4:00 de la tarde a buscarlo, o bien se esperará hasta las 5:00 horas.

Tendremos que respetar el trabajo de los monitores y, por supuesto, el de los demás

alumnos-as.

185. Los niños-as que no sean recogidos al final de la jornada a su hora, serán

custodiados por el responsable de las actividades extraescolares y la familia deberá

abonar la cuota correspondiente.

186. Los alumnos no podrán deambular por el Centro sin la supervisión y cuidado de un

monitor de extraescolares.

187. Una vez finalizadas las actividades extraescolares, los alumnos no podrán subir a

las clases solos sin la supervisión de un monitor, para evitar posibles accidentes.

188. El incumplimiento de estas normas será responsabilidad exclusiva de las empresas

organizadoras de dichas actividades y en última instancia de la AMPA.

Page 39: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

38

10. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA (DECRETO

15/2007 de 19 de abril por el que se establece el marco regulador de la convivencia

en los centros docentes de la Comunidad de Madrid)

Faltas de disciplina y sanciones:

• Faltas leves

1. Se calificarán como falta leve cualquier infracción a las normas de conducta

establecidas en el Plan de Convivencia y en el presente RRI.

2. Las faltas leves se corregirán de forma inmediata mediante las siguientes

sanciones:

a) Amonestación verbal o por escrito

b) Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el

Jefe de Estudios o el Director, la privación del tiempo de recreo o

cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.

c) Permanencia en el centro después de la jornada escolar.

d) La retirada del teléfono móvil o del aparato o dispositivo electrónico

utilizado.

e) La realización de tareas o actividades que contribuyan a reflexionar,

a hacer pensar al alumno-a sobre su actuación, y a reconducir su

comportamiento. En ningún caso, estas actividades conllevarán la

copia reiterada de un escrito.

f) Por impuntualidad deberán pasar por Secretaría o Conserjería, tal

como se especifica en el presente RRI, acompañados de sus

padres/tutores.

A partir de la 3ª falta en el plazo de 30 días no podrán pasar a clase

para no interrumpir a los demás, debiendo permanecer en la Sala de

Profesores hasta el inicio de la siguiente sesión.

Page 40: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

39

Tipificación de faltas leves

1.-La asistencia a clase es el primer deber del alumno-a.

� El alumno-a que acumule 3 sesiones de clase como ausente, sin

justificación avalada por el tutor-a, se considerará que ha cometido una

falta leve. Como sanción, tendrá que quedarse en los recreos,

realizando tareas de carácter académico.

� Si se negara a cumplir la sanción o a realizar la tarea encomendada se

considerará falta grave; y se procederá a aplicar la sanción

correspondiente con arreglo al artículo 13.1 del decreto.

2.-Los alumnos serán puntuales en todos los aspectos programados por el centro.

� Se considera retraso cuando un alumno llega a clase tres minutos tarde

después de haber empezado la sesión. A partir de tres retrasos el

profesor correspondiente los considerará falta leve. Se amonestará al

alumno.

� Seis retrasos dentro de la misma materia y mes serán considerados

como falta grave, y se procederá conforme al artículo 13.1 del decreto.

3.- En clase se mantendrá una actitud correcta, no permitiéndose el uso de móviles,

cámaras fotográficas, otros dispositivos electrónicos o cualquier objeto que pueda

distraer al propio alumno o a sus compañeros.

� Los alumnos/as, en ningún caso, podrán portar dentro del recinto

escolar ni gorras, ni gafas de sol, ni otros accesorios o vestimenta que

de forma clara sean inapropiadas para un centro escolar, ni

inscripciones o consignas vejatorias, soeces o que inciten odio, a la

violencia o que a juicio del profesor sean inadecuadas para mantener el

adecuado clima en clase o en el centro. Tampoco aquellos cuyo porte

suponga menoscabo de los derechos del ser humano por razón de raza,

religión o sexo.

� El uso de móviles, radios, MP3, auriculares y demás aparatos

electrónicos, su uso o exhibición en clase constituirá falta leve. Se

sancionará con la retirada de dichos aparatos. La reincidencia de

considerará falta grave. Los padres o tutores deberán solicitar e ir a

buscar el aparato.

Page 41: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

40

� Cualquier grabación dentro de la clase se considerará falta grave.

� La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o

soporte, de agresiones o humillaciones cometidas se considera falta

muy grave (DECRETO, art. 14.e).

4.- Tanto dentro de la clase como en el resto del recinto escolar los alumnos

respetarán la autoridad del profesor.

� En caso de insultos, agresión física, amenazas a un profesor, se aplicará

el artículo 4 del Decreto que tipifica tales faltas como faltas muy

graves y establece como sanción, el cambio de centro, cuando no

proceda la expulsión definitiva del centro ( art.14, 2. f, g.)

5.- Dentro del recinto escolar los alumnos respetarán al personal no docente.

� Todos los alumnos deberán mantener el mismo respeto hacia el

personal no docente (conserjes, personal administrativo, de

comedor,…) y estarán obligados a cumplir las indicaciones que les

señalen en el ejercicio de su función. En caso de incumplimiento, se

procederá de la misma forma que se establece con respecto a los

profesores, en el artículo procedente, tanto en la tipificación de las

faltas como en las sanciones.

6.-Los alumnos mantendrán hacia sus compañeros un trato correcto no

permitiéndose, en ningún caso, el ejercicio de violencia física, verbal o psicológica.

� Se considerarán faltas leves los conflictos, disputas o confrontaciones

manifiestamente contrarias al espíritu de camaradería, compañerismo y

cooperación que no alcancen la tipificación de faltas graves o muy

graves.

� Se consideran faltas graves o muy graves las amenazas, insultos, actos

o comportamientos que supongan una humillación, vejación o

discriminación que pueden ser susceptibles de provocar daños

psicológicos en otro alumno. También los actos o el trato incorrecto o

desconsiderado que vulnere, clara e intencionadamente, la dignidad

personal, el acoso físico o moral a los compañeros, el uso de la

violencia, agresiones, ofensas graves y actos que atenten gravemente

contra la intimidad y las buenas costumbres sociales.

� Se considerará un agravante cuando estos actos se realicen de forma

planificada o en grupo.

Page 42: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

41

� Las faltas leves se sancionarán aplicando el artículo 12.2; las graves, el

13.2 y las muy graves el 13.3.

7.- Los alumnos tienen la obligación de realizar los trabajos que los profesores

manden realizar fuera de las horas de clase y obviamente los que manden realizar

en clase.

� No cumplir con esta obligación, inherente a la condición de estudiante

y de alumno tendrá consecuencias en la calificación de la asignatura en

la medida que lo estime el profesor/a o el equipo de profesores del

ciclo. La inobservancia de este deber se considera falta leve y será

sancionada por el profesor de la asignatura.

8.- Los alumnos deberán respetar y cuidar todos los materiales que el centro pone

a su disposición, así como las instalaciones y del conjunto del edificio escolar.

� Cada alumno debe responsabilizarse de todos los materiales (libros,

ordenadores, material de laboratorio y tecnología, medios

audiovisuales, etc.) que el centro pone a su disposición.

� Aquellos alumnos que sustraigan, extravíen o causen daño

intencionadamente a cualquier material del centro deberán devolverlo o

hacerse cargo del coste económico, de su reparación o reposición.

� De la misma manera, los daños causados al mobiliario, instalaciones y

material del centro, o de los alumnos, profesores y personal de

administración y servicios, de forma intencionada o por negligencia,

deberán ser representantes legales asumirán la responsabilidad civil

que les corresponde en los términos previstos por la Ley.

� Cuando el aula permanezca sin alumnos y en los recreos, se cerrara la

puerta, con el fin de preservar los bienes comunes y las pertenencias

individuales. Forzar la puerta de entrada a cualquiera aula o

dependencia constituirá una falta muy grave.

� Cuando un alumno ensucie o pinte el mobiliario o instalaciones del

centro tendrá la obligación de limpiarlo, con medios propios o

asumiendo el coste que ocasione la limpieza, en un plazo no superior a

tres días. En este caso se considerara falta leve. Si el alumno infractor

negara a efectuar o costear la limpieza, se considerara falta grave.

Page 43: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

42

� Los profesores y tutores velaran por el orden y limpieza en las aulas.

La responsabilidad del orden y limpieza es un asunto que afecta a toda

la clase, y se considera un valor educativo muy importante para

aprender a convivir. En cumplimiento de su función, cualquier

profesor, y especialmente el tutor, o en su caso el jefe de Estudios,

cuando se observe un evidente desorden o falta de limpieza, podrá

requerir a una clase para que restablezca el orden y la limpieza.

9.-Intervalos entre clase y clase.

� No esta permitido salir a los pasillos entre clase y clase.

� Solo se podrá salir al servicio con permiso del profesor.

� El incumplimiento de esta norma se considera falta leve.

� Cuando un alumno no cumpla esta norma de forma reiterada, y haya

sido apercibido de ello, se considerara falta grave.

10.-Suplencias o ausencias.

� Cuando un profesor vaya a faltar debe comunicarlo lo antes posible al

jefe de Estudios.

� Cuando un profesor falte, los alumnos permanecerán en su clase a

cargo del profesor de guardia.

� En el caso de que hubiera más grupos sin profesor el Jefe de estudios

Programará para que los alumnos estén atendidos.

11.-Comidas

� No está permitido comer pipas, cacahuetes, chicles o cualquier

producto que por sus características afecte a la limpieza e higiene de

todas las instalaciones del Centro. El incumplimiento de esta norma

será considerado como falta leve.

12.-Salidas fuera del recinto escolar.

� Los alumnos no podrán salir del centro dentro del horario lectivo. Si

algún alumno no autorizado saliese del centro, incurriría en falta grave.

13.-Actividades complementarias y extraescolares.

� Será obligatoria la participación en aquellas actividades que no

impliquen coste económico, dado su carácter educativo.

� En aquellas otras que impliquen coste económico, los padres podrán

optar entre su realización o la asistencia al centro, donde serán

Page 44: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

43

debidamente atendidos, y realizarán el trabajo propuesto por el

profesor organizador.

14.- El profesor tiene la obligación de mantener el orden de la clase

El profesor tendrá la responsabilidad de que se mantenga dentro del aula, el

necesario clima de sosiego para que los alumnos estudien, trabajen y aprendan.

(DECRETO, articulo 3, punto 5).

� COLOCACIÓN DE LOS ALUMNOS: Los alumnos se colocaran

siempre en el puesto que se les asigne el tutor y todos los profesores

del grupo respetaran el criterio del tutor en lo que se refiere a la

ubicación de los alumnos.

� EXPULSIÓN DE CLASE: Cuando un alumno perturbe el desarrollo

de una clase, el profesor podrá expulsarlo de clase, enviándolo al jefe

de Estudios, que registrará la falta con vistas a un posible tramite

sancionador. Si el alumno no se presentase ante el Jefe de Estudios se

considerara falta grave.

• Faltas graves

1. Se calificarán como faltas graves las siguientes:

a) Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a clase que, a

juicio del tutor, no estén justificadas.

b) Las conductas que impidan o dificulten a otros compañeros el

ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio.

c) Los actos de incorrección o desconsideración con compañeros u

otros miembros de la comunidad escolar.

d) Los actos de indisciplina y los que perturben el desarrollo normal de

las actividades del centro.

e) Los daños causados en las instalaciones o el material del centro.

f) Los daños causados en los bienes o pertenencias de los miembros de

la comunidad educativa.

Page 45: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

44

g) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las

Normas de Conducta.

h) Cualquier otra incorrección de igual gravedad que altere el normal

desarrollo de la actividad escolar que no constituya falta muy grave,

según el presente Decreto.

i) La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas leves.

j) El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una

falta leve.

2. Las faltas graves se corregirán con las siguientes sanciones:

a) Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el

jefe de Estudios o el Director, la privación del tiempo de recreo o

cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.

b) Permanencia en el centro después del fin de la jornada escolar.

c) Realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las

actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños

causados, o dirigidas a mejorar el entorno ambiental del Centro.

d) Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares o

complementarias del centro, por un período máximo de un mes.

e) Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días

lectivos.

f) Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días lectivos.

3. Con el fin de no interrumpir el proceso educativo, cuando se apliquen las

sanciones previstas en las letras d), e) y f) del apartado anterior, durante el

tiempo que dure la sanción, el alumno realizará las tareas o actividades que

determine el profesorado que le imparte clase.

Page 46: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

45

• Faltas muy graves

1. Son faltas muy graves las siguientes:

a) Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, falta de

respeto o actitudes desafiantes, cometidos hacia los Profesores y

demás personal del centro.

b) El acoso físico o moral a los compañeros.

c) El uso de la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos

que atenten gravemente contra la intimidad o las buenas costumbres

sociales contra los compañeros o demás miembros de la comunidad

educativa.

d) La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier

miembro de la comunidad educativa, ya sean por razón de

nacimiento, raza sexo, religión, orientación sexual, opinión o

cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

e) La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o

soporte, de agresiones o humillaciones cometidas.

f) Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en

las instalaciones, materiales y documentos del centro o en las

pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.

g) La suplantación de personalidad y la falsificación o sustracción de

documentos académicos.

h) El uso, la incitación al mismo o la introducción en el centro de

objetos o sustancias perjudiciales para la salud o peligrosas para la

integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

i) La perturbación grave del normal desarrollo de las actividades del

centro y, en general, cualquier incumplimiento grave de las normas

de conducta.

Page 47: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

46

j) La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas graves.

k) El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una

falta grave.

2. Las faltas muy graves se corregirán con las siguientes sanciones:

a) Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que

podrán contribuir al mejor desarrollo de las actividades del centro o,

si procede, dirigidas a reparar los daños causados.

b) Prohibición temporal de participar en las actividades extraescolares

o complementarias del centro, por un período máximo de tres meses

y mínimo de uno.

c) Cambio de grupo del alumno.

d) Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días

e inferior a dos semanas.

e) Expulsión del centro por un período superior a seis días lectivos e

inferior a un mes.

f) Cambio de centro, cuando no proceda la expulsión definitiva por

tratarse de un alumno de enseñanza obligatoria.

3. Con el fin de no interrumpir el proceso educativo, cuando se apliquen las

sanciones previstas en las letras b), d) y e) del apartado anterior, el alumno

realizará las tareas y actividades que determine el profesorado que le

imparte clase.

4. La aplicación de las sanciones previstas en la letra f) del apartado 2 se

producirá cuando la gravedad de los hechos cometidos y la presencia del

alumno que los cometa en el centro supongan menoscabo de los derechos o

de la dignidad para otros miembros de la comunidad educativa. Asimismo,

se adoptará esta sanción en caso de agresión física, amenazas o insultos

graves a un Profesor.

Page 48: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

47

5. El alumno que sea cambiado de centro deberá realizará las actividades y

tareas que se determinen, y que se desarrollarán en la forma en que se

articule conjuntamente por los equipos directivos de los dos centros

afectados.

• Inasistencia a las clases

1. La inasistencia injustificada a las clases será sancionada. La sanción por

inasistencia injustificada a una determinada clase será impuesta por el

Profesor de la misma, por el tutor o por el Jefe de Estudios. Cuando la

inasistencia se produzca en toda una jornada escolar, la sanción será

impuesta por el tutor o por el Jefe de Estudios, sin perjuicio de las que

puedan imponer los respectivos Profesores.

2. El alumno perderá el derecho a la evaluación continua si el número de

faltas por curso, área o materia llega o supera un 50 % del total, (sean

justificadas o no). El procedimiento extraordinario de evaluación para los

alumnos que superen dicho máximo, consistirá en una prueba en que se

demuestre que se han superado los objetivos mínimos, en la consideración

de que la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede impedir la

aplicación de los criterios normales de evaluación y de la evaluación

continua.

• Órganos competentes para la adopción de sanciones

1. Para determinar la aplicación de sanciones correspondientes a la comisión

de una falta leve serán competentes:

a) Cualquier Profesor del alumno, dando cuenta de ello al tutor y al

Jefe de Estudios.

b) El tutor del grupo, dando cuenta al Jefe de Estudios.

c) Cualquier Profesor del centro dando cuenta al tutor del grupo y al

Jefe de Estudios.

Page 49: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

48

2. En la aplicación de las sanciones previstas para las faltas graves serán

competentes:

a) Los Profesores del alumno, para las sanciones establecidas en las

letras a), b) y c) del apartado faltas graves.

b) El tutor del alumno, para las sanciones establecidas en las letras b) y

c) del apartado faltas graves.

c) El Jefe de Estudios y el Director, oído el tutor, las previstas para la

letra d) del apartado faltas graves.

d) El Director del centro, oído el tutor, podrá establecer las sanciones

de las letras e) y f) del apartado faltas graves.

3. La sanción de las faltas muy graves corresponde al Director del centro.

• Criterios para la adopción de sanciones

En la adopción de sanciones disciplinarias y de medidas provisionales, se deberán

tener en cuenta los siguientes criterios generales:

a) La imposición de sanciones tendrá finalidad y carácter educativo, y

procurará la mejora de la convivencia en el centro.

b) Se deberán tener en cuenta, con carácter prioritario, los derechos de

la mayoría de los miembros de la comunidad educativa y los de las

víctimas de actos antisociales, de agresiones y acoso.

c) No se podrá privar a ningún alumno de su derecho a la educación

obligatoria.

d) No se podrán imponer correcciones contrarias a la integridad física y

la dignidad personal del alumno.

e) Se valorarán la edad, situación y circunstancias personales,

familiares y sociales del alumno, y demás factores que pudieran

Page 50: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

49

haber incidido en la aparición de las conductas o actos contrarios a

las normas establecidas.

f) Se deberán tener en cuenta las secuelas psicológicas y sociales de los

agredidos, así como la alarma o repercusión social creada por las

conductas sancionables.

g) Las sanciones deberán ser proporcionales a la naturaleza y gravedad

de las faltas cometidas, y deberán contribuir a la mejora del clima de

convivencia del centro.

• Circunstancias atenuantes y agravantes

1. Para la graduación de las sanciones se apreciarán las circunstancias

atenuantes o agravantes que concurran en el incumplimiento de las normas

de conducta.

2. Se considerarán circunstancias atenuantes:

a) El arrepentimiento espontáneo.

b) La ausencia de intencionalidad

c) La reparación inmediata del daño causado.

3. Se considerarán circunstancias agravantes:

a) La premeditación y la reiteración

b) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes o

irrespetuosas, de menosprecio continuado y de acoso dentro o fuera

del centro.

c) Causar daño, injuria u ofensa a compañeros de menor edad o recién

incorporados al centro.

d) Las conductas que atenten contra el derecho a no ser discriminado

por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones políticas, morales

Page 51: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

50

o religiosas, así como por padecer discapacidad física o psíquica, o

por cualquier otra condición personal o circunstancia social.

e) Los actos realizados en grupo que atenten contra los derechos de

cualquier miembro de la comunidad educativa.

• Responsabilidad y reparación de los daños

1. Los alumnos quedan obligados a preparar los daños que causen, individual o

colectivamente, de forma intencionada o por negligencia, a las instalaciones,

a los materiales del centro y a las pertenencias de otros miembros de la

comunidad educativa, o a hacerse cargo del coste económico de su

reparación. Asimismo, estarán obligados a restituir, en su caso, lo sustraído.

Los padres o representantes legales asumirán la responsabilidad que les

corresponda en los términos previstos por la Ley.

En los Reglamentos de Régimen Interior se podrán fijar aquellos supuestos

excepcionales en los que la reparación material de los daños pueda

sustituirse por la realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo

de las actividades del centro, o a la mejora del entorno ambiental del mismo.

La reparación económica no eximirá de la sanción.

2. Asimismo, cuando se incurra en conductas tipificadas como agresión física

o moral a sus compañeros o demás miembros de la comunidad educativa, se

deberá repara el daño moral causado mediante la presentación de excusas y

el reconocimiento de la responsabilidad en los actos, bien en público o bien

en privado, según corresponda por la naturaleza de los hechos y de acuerdo

con lo que determine el órgano cometerte para imponer la corrección.

Page 52: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

51

El procedimiento sancionador:

SECCIÓN I

Procedimiento ordinario

• Ámbito de aplicación del procedimiento ordinario

1. El procedimiento ordinario es el que se aplicará con carácter general

respecto de las faltas leves, así como a las graves cuando, por resultar

evidentes la autoría y los hechos cometidos, sea innecesario el

esclarecimiento de los mismos.

2. Podrá también sustanciarse el procedimiento ordinario en relación con las

faltas muy graves en caso de ser flagrante la falta y, por tanto, resulten

evidentes la autoría y los hechos cometidos, siendo innecesario el

esclarecimiento de los mismos y la realización de los actos de instrucción

previstos en el procedimiento especial. No obstante, si quien vaya a imponer

la sanción considera que es de aplicación la sanción de la letra f) del

apartado Faltas muy graves punto 2, se abstendrá de resolver, debiendo

remitir el asunto al Director, para la tramitación del procedimiento especial

regulado en la Sección II.

• Tramitación del procedimiento ordinario

1. Las faltas leves cuyos hechos y autoría resulten evidentes podrán ser

sancionadas de forma inmediata por el Profesor. El Profesor comunicará al

tutor y al Jefe de Estudios la sanción impuesta.

2. Cuando sea necesaria la obtención de información que permita una correcta

valoración de los hechos y de las consecuencias de los mismos, no será de

aplicación lo previsto en el apartado anterior. En este caso, el tutor, una vez

recibida la comunicación de la falta cometida, oirá al alumno infractor y, en

Page 53: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

52

su caso, a cuantas personas se considere necesario. Posteriormente,

impondrá la sanción correspondiente de manera inmediata. No obstante, el

tutor propondrá la sanción al Jefe de Estudios o al Director en los casos en

que el órgano competente para imponer la sanción propuesta sea alguno de

estos.

3. En cualquier caso, deberá respetarse el derecho de audiencia del alumno o,

en su caso, de sus representantes legales, con carácter previo a la adopción

de la sanción.

4. La duración total del procedimiento desde su inicio no podrá exceder de

siete días naturales. Se deberá dejar constancia escrita de la sanción

adoptada, haciendo constar los hechos y los fundamentos que la sustentan.

SECCIÓN II

Procedimiento especial

• Ámbito de aplicación del procedimiento especial

El procedimiento especial regulado en esta Sección es el que, con carácter general,

se seguirá en caso de las faltas muy graves, sin perjuicio de lo dispuesto para el

procedimiento ordinario.

• Incoación de expediente y adopción de medidas provisionales

El Director del centro, con carácter inmediato, en el plazo de dos días lectivos desde

que se tuvo conocimiento de la comisión de la falta, incoará el expediente, bien por

iniciativa propia, bien a propuesta del profesorado, y designará a un instructor, que

será un Profesor del centro. Como medida provisional, y comunicándolo al Consejo

Escolar, podrá decidir la suspensión de asistencia al centro, o a determinadas

actividades o clases, por un período no superior a cinco días lectivos. Este plazo será

ampliable, es supuestos excepcionales, hasta la finalización del expediente.

• Instrucción del expediente

Page 54: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

53

1. La incoación del expediente y el nombramiento del instructor se

comunicarán al alumno y, si este es menor de edad, igualmente a sus padres

o representantes legales.

2. El instructor iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de los

hechos, y en un plazo no superior a cuatro días lectivos desde que se le

designó, notificará al alumno, y a sus padres o representantes legales si

aquel fuera menor, el pliego de cargos, en el que se expondrán con precisión

y claridad los hechos imputados, así como las sanciones que se podrían

imponer, dándoles un plazo de dos días lectivos para alegar cuando estimen

pertinente. En el escrito de alegaciones podrá proponerse la prueba que se

considere oportuna, que deberá aportarse o sustanciarse en el plazo de dos

días lectivos.

3. Concluida la instrucción del expediente, el instructor formulará en el plazo

de dos días lectivos, la propuesta de resolución, que deberá contener los

hechos o conductas que se imputan al alumno, la calificación de los mismos,

las circunstancias atenuantes o agravantes si las hubiere, y la sanción que se

propone.

4. El instructor dará audiencia al alumno y, si es menor, también a sus padres o

representantes legales, para comunicarles la propuesta de resolución y el

plazo de dos días lectivos para alegar cuanto estimen oportuno en su

defensa. En caso de conformidad y renuncia a dicho plazo, esta deberá

formalizarse por escrito.

• Resolución

1. El instructor elevará al Director el expediente completo, incluyendo la

propuesta de resolución y todas las alegaciones que se hubieran formulado.

El Director adoptará la resolución y notificará la misma de acuerdo con lo

previsto en el apartado Citaciones y notificaciones

Page 55: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

54

2. El procedimiento debe resolverse en el plazo máximo de catorce días

lectivos desde la fecha de inicio del mismo. La resolución deberá estar

suficientemente motivada, y contendrá los hechos o conductas que se

imputan al alumno; las circunstancias atenuantes o agravantes, si las

hubiere; los fundamentos jurídicos en que se base la sanción impuesta; el

contenido de la misma, su fecha de efecto, el órgano ante el que cabe

interponer reclamación y plazo para ello.

SECCIÓN III

Disposiciones generales sobre los procedimientos disciplinarios

• Citaciones y notificaciones

1. Todas las citaciones a los padres de los alumnos se realizarán por cualquier

medio de comunicación inmediata que permita dejar constancia fehaciente

de haberse realizado y de su fecha. Para la notificación de las resoluciones,

se citará a los interesados según lo señalado en el párrafo anterior, debiendo

estos comparecer en persona para la recepción de dicha notificación,

dejando constancia por escrito de ello.

2. En el procedimiento sancionador, la incomparecencia sin causa justificada

del padre o representante legal, si el alumno es menor de edad, o bien la

negativa a recibir comunicaciones o notificaciones, no impedirá la

continuación del procedimiento y la adopción de la sanción.

3. La resolución adoptada por el órgano competente será notificada al alumno

y, en su caso, a sus padres o representantes legales, así como al Consejo

Escolar, al Claustro de Profesores del centro y a la Inspección de Educación

de la Dirección de Área Territorial Madrid-Capital.

• Reclamaciones

1. Las sanciones, hayan sido adoptadas en un centro público o en un centro

privado sostenido con fondos públicos, podrán ser objeto de reclamación

por el alumno o sus padres o representantes legales, en el plazo de dos días

hábiles, ante el Director de Área Territorial Madrid-Capital.

Page 56: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

55

2. Contra la resolución que, en virtud de lo dispuesto en el apartado anterior,

dictara el Director de Área Territorial Madrid-Capital, cabrá recurso de

alzada.

• Plazos de prescripción

1. Las faltas leves prescribirán en el plazo de tres meses, las graves en el de

seis meses y las muy graves en el plazo de doce meses, sendos plazos

contados a partir de la fecha en que los hechos se hubieran producido.

2. Asimismo, las sanciones impuestas sobre faltas leves y graves prescribirán

en el plazo de seis meses, y las impuestas sobre las muy graves en el plazo

de doce meses, ambos plazos contados a partir de la fecha en que la sanción

se hubiera comunicado al interesado.

3. Los períodos de vacaciones se excluyen del cómputo de los plazos.

Page 57: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

56

Plan de

Convivencia

CEIP San Juan Bautista

Madrid

Revisado y aprobado por el CONSEJO ESCOLAR – OCTUBRE 2015

Page 58: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

57

Índice 0. Cuento de Convivencia …………………………..……….........……..…….…… 58

1. Marco legal …………………………………………………………………..… 59

2. Justificación……………………………………….……………………………... 60

3. Análisis del estado de la convivencia en el Cetro…………………..….…....…… 62

4. Objetivos del Centro en materia de convivencia ………...…………………......... 67

5. Principios y valores para nuestro plan de convivencia …………………...……… 68

6. Medidas organizativas específicas para favorecer la convivencia…………….…. 70

7. Medidas organizativas específicas para favorecer la

convivencia por parte de la AMPA del Centro ……………...………..…………….. 75

8. Medidas curriculares específicas para favorecer la convivencia……………..…… 80

9. Actividades de prevención para mejorar la convivencia……………..…...………. 89

10. Difusión, seguimiento, evaluación del Plan de convivencia …..……………..… 97

11. Medidas organizativas específicas para favorecer la convivencia

durante el servicio de comedor …………………………………..…..……….….… 100

12. Protocolo realización de fotocopias de libros de texto por parte

de las familias del Centro………………………..………………………..……....…. 103

13. Evaluación y Criterios de Promoción……………………….……..…………….. 106

14. Protocolo a seguir por las familias en cuanto a las vías de

Comunicación utilizadas por las mismas con el colegio…………………..………….125

15. Protocolo de acogida a alumnos que se incorporan a lo largo del

curso para favorecer su adaptación al Centro……………..……..………………….. 128

16. Protocolo “Elección de aulas por el profesorado del Centro”………..………..… 130

17. Protocolo “Día de lluvia y tutoría de padres”………………….………...………. 130

18. Protocolo “acceso exámenes y producciones de alumnos

por parte de las familias”……………………………………………..……..……….. 131

19. Protocolo “Continuación del mismo profesor con un grupo

de alumnos”…………………………………………………………….……..…….. 131

Page 59: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

58

Cuento de Convivencia

Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que les brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros. Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o desaparecían de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así sobrevivieron.

ANÓNIMO

Page 60: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

59

1. MARCO LEGAL

Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio reguladora del Derecho a la Educación: Derechos y Deberes de los alumnos. LOE: LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. DECRETO 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid. DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil. LOMCE Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria. ORDEN 1493/2015, de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, juventud y Deporte, por la que se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales en la Comunidad de Madrid. DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Page 61: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

60

2. JUSTIFICACIÓN

Con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Tolerancia, el 16 de

noviembre de 2005, el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, afirmó: “si

el mundo quiere alcanzar la paz en este siglo, debemos empezar a respetarnos

mutuamente desde hoy”.

Sabemos que en el ámbito escolar nuestros menores ensayan y aprenden sus futuras

relaciones. Por eso, el objetivo prioritario de todo el equipo docente es trabajar para

favorecer el desarrollo afectivo-social, intelectual y personal de todos nuestros alumnos-

as.

Nos preocupan en gran medida los cambios que está experimentando la sociedad y que

afectan extraordinariamente a nuestros-as niños-as.

Estos cambios se están traduciendo en una mayor permanencia de los alumnos-as en la

escuela y en un traspaso al colegio de funciones y cometidos propios de las familias, en

cuanto a:

o Transmisión de valores como el respeto a uno mismo, a los demás y a las

normas.

o Desarrollo de la autonomía de los hijos-as a la hora de ordenar materiales, de

preocuparse por el cuidado de sus pertenencias, a la hora de comer y/o de ir al

baño.

o Desarrollo de su autoestima.

o Modelos positivos de comportamiento, de lenguaje, de muestras de afecto,…

o Dedicación cualitativa de un tiempo para hablar con los hijos-as, para conocer

sus inquietudes, sus gustos y sus deseos.

o Fomento progresivo de la tolerancia a la frustración, del seguimiento de las

normas y del principio de esfuerzo y trabajo.

Siguiendo con estos cambios, vemos que ya la escuela no es la única vía de

formación, nuestros alumnos-as tienen diferentes canales donde pueden obtener

información y mucho más actualizada (TV, Internet,…).

Page 62: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

61

Somos conscientes de que la escuela es un reflejo de los valores sociales, familiares y

culturales de esta época, de su entorno y de sus vivencias. En la tarea educativa, la

escuela no puede actuar sola, es una tarea tan amplia y compleja que un sector solo no

tiene las respuestas y menos las soluciones. Por ello la escuela, la familia y otras

instituciones deben coordinarse, implicarse, entenderse y ser coherentes en sus

competencias para conseguir una educación de calidad que prepare para la vida de cada

uno y para la realidad multicultural y multiétnica en la que le tocará vivir y

desenvolverse a nuestro alumno-a.

Tampoco es la escuela, hoy en día, una mera transmisora de conocimientos, el

profesorado debe ofrecer una educación integral donde el alumno-a aprenda a aprender,

aprenda a hacer, aprenda a ser y aprenda a convivir.

Aprender a convivir es la línea que vamos a seguir dentro de este Plan de

Convivencia.

La respuesta del Equipo Directivo y del profesorado es la de promover la actitud de

participación del alumnado mediante el diálogo, el respeto y la comunicación para

resolver cualquier conflicto.

Nuestras actuaciones irán encaminadas a la mejora de la convivencia en el Centro y a

favorecer las relaciones interpersonales.

Entendemos la convivencia y la participación como parte del aprendizaje, además de ser

objetivos de la educación y finalidades en sí mismas. Para conseguir una buena

convivencia en el Centro y para lograr un clima participativo y democrático es necesario

potenciar estas conductas.

Vamos a desarrollar un enfoque preventivo, con una intervención global y adaptada a

los diversos contextos. Nuestro planteamiento va dirigido a fomentar la

corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, parte de una

concepción de conflicto como proceso natural, no como hecho puntual, que se

desencadena a partir de la contraposición de intereses y que forma parte del

desarrollo psico-social de los niños-as. El diálogo y el refuerzo positivo serán

nuestros medios para favorecer la convivencia.

En definitiva nos proponemos fomentar valores democráticos para la convivencia,

tales como: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la diversidad y la

resolución de conflictos de forma pacífica en todas las etapas.

Page 63: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

62

3. ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

Las relaciones de todos los sectores de la Comunidad Educativa son, en general, buenas.

Hay un clima positivo, de respeto, de participación y colaboración por parte de todos.

La mayoría de la Comunidad Educativa es muy respetuosa y responsable.

���� 4.1. Relaciones entre los alumnos-as

La convivencia, por regla general, suele ser armoniosa y cooperativa.

Los mismos alumnos-as, junto con sus tutores-as y profesores, deciden y elaboran las

normas de la clase que afectan a su relación.

A veces demuestran ser muy competitivos en las actividades recreativas, como por

ejemplo cuando juegan a diferentes juegos, sobre todo, al fútbol.

También demuestran una gran organización al compartir los espacios de recreo, ya que

éstos son muy reducidos para tantos alumnos-as como hay en el Centro. Hay días que

juegan a la vez, en el mismo campo, hasta 6 equipos.

� Tipos de conflictos más frecuentes entre los alumnos-as:

� Peleas de los niños-as en las filas (por colarse o ser el primero en la fila).

� Peleas de los niños-as en el desarrollo de los juegos del recreo general y del

recreo de comedor.

� Faltas de respeto entre ellos (poco compañerismo, insultos, patadas,…)

� Herir los sentimientos.

� Querer imponer sus ideas y no escuchar las de los demás.

� Coger cosas sin permiso.

� Falta de cumplimiento de las normas de cada nivel.

���� 4.2. Relaciones de los alumnos con los profesores y otro personal del centro.

En general, la actitud de los alumnos-as hacia los profesores y otro personal del centro

es respetuosa y colaboradora.

Los alumnos-as se dirigen a los profesores u otro personal con mucha educación y

respeto, aunque siempre hay algún niño-a al que le debemos recordar las normas de

conducta y de convivencia.

Los tutores-as y profesores junto con los alumnos-as deciden y elaboran las normas de

la clase que afectan a su relación.

Page 64: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

63

� Tipos de conflictos:

Aunque no es lo habitual, debemos destacar algunas conductas que necesitarían

mejorarse:

� En ocasiones el trato es irrespetuoso.

� Unos pocos-as no tienen interés por las clases.

� Alguno-a no realiza las tareas programadas en clase y mucho menos las

recomendadas para casa.

� Olvido del material para el desarrollo de la clase.

� En cuanto al comportamiento dentro del aula, alguno-a interrumpe la clase con

frecuencia: habla a destiempo, se levanta sin permiso, charla con los compañeros,…

� Falta de obediencia y de respeto a las cuidadoras del comedor y a las normas del

mismo.

� Falta de aceptación de algún niño-a a consumir todos los alimentos variados para

poder seguir una dieta saludable.

� Falta de puntualidad.

� Desorden en las filas y, entradas y salidas del colegio y las aulas por las escaleras

y pasillos.

���� 4.3. Relaciones entre los profesores y con otro personal del centro.

Las relaciones, en general, son cordiales y respetuosas estableciéndose un clima de

trabajo agradable.

Realizan una buena coordinación entre niveles y desarrollan con gran eficacia sus

reuniones de ciclo. Toman acuerdos pedagógicos con un gran consenso. También están

abiertos y dispuestos a ayudar a sus compañeros-as. En general, las bases de nuestras

relaciones son el respeto y el cumplimiento de nuestro deber.

� Tipos de conflictos:

Aunque no es lo habitual, debemos destacar algunas conductas que necesitarían

mejorarse:

� Falta esporádica de puntualidad en las entradas y salidas.

� Falta de comunicación.

� Falta de apertura a nuevos enfoques metodológicos.

Page 65: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

64

� Falta de experiencia educativa debido al desconocimiento que tiene la

Administración de nuestro Proyecto Bilingüe.

���� 4.4. Relaciones del centro con las familias.

Existen unas buenas relaciones del equipo docente con la mayoría de familias del

Centro.

Son familias que se implican en las tareas escolares y en las actividades

complementarias que se programan. Además colaboran con el Centro a petición del

profesorado.

Gran parte de las familias respetan las normas de organización y funcionamiento del

Centro.

� Tipos de conflictos:

Aunque no es lo habitual, debemos destacar algunas conductas que necesitarían

mejorarse:

� Falta de cumplimiento de las normas de organización por parte de algunas

familias en las entradas y salidas de los alumnos-as. Por ejemplo: falta de puntualidad

en las entradas al Colegio y en la recogida de los niños-as al final de la jornada.

� Falta de tiempo para transmitir normas de limpieza e higiene en la utilización de las

papeleras para desechar papeles y desperdicios.

� Falta de tiempo para transmitir normas de cuidado de material escolar o material de

juego.

� Falta de tiempo para transmitir normas sobre la forma de estar y comportarse en la

mesa.

� Algunas familias traen a los niños-as sin desayunar adecuadamente y sin preparar un

almuerzo saludable.

���� 4.5. Las relaciones con otras instituciones de nuestro entorno Estas relaciones suelen ser de diversa índole, procurando que todas ellas sean lo más

enriquecedoras posible para ambas partes. De este modo, se establecen líneas de

relación con instituciones como:

- Convenio MEC - British Council cuyo proyecto bilingüe favorece el desarrollo de

actividades de convivencia con otras culturas diferentes a la española.

- La Junta Municipal de Ciudad Lineal que colabora con el centro de diferentes modos:

mantenimiento del edificio, suministro de energía, ofertas culturales, servicios sociales,

ofertas deportivas y de ocio, campañas de reciclado, servicio de salud, actividades

extraescolares, ...

Page 66: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

65

- Asociación de padres y madres: asumiendo distintas finalidades como asistir a los

padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos-as, colaborar

en las actividades educativas del Centro, facilitar la

representación y participación de los Padres y Madres de Alumnos en el Consejo

Escolar y cualesquiera otras que, en el marco de la normativa de sus estatutos así lo

asignen.

- Con la Comunidad Autónoma de Madrid, canalizadas a través de las distintas

Consejerías y que pueden establecerse en ofertas de participación en concursos para

campañas concretas, dotación de libros y material didáctico (folletos, divulgación, etc.).

- Con el instituto IES San Juan Bautista. A final de curso los alumnos/as de sexto

de Primaria realizan una visita para conocer este centro. Igualmente la coordinadora

con el Instituto así como la jefa de estudios realizan encuentros puntuales con el

instituto para tratar temas de coordinación, propuestas de mejora, preparar su paso el

Instituto,...

- Relaciones con otras instituciones como: Servicio de Inspección Educativa,

Dirección del Área Territorial, Asociaciones deportivas y culturales,

Universidades, EOEP, otros colegios pertenecientes al convenio MEC-British

Council,…

¿? 4.6. Causas generales de los conflictos.

� Falta de motivación.

� Falta de límites familiares.

� Llamadas de atención de forma global.

� Dificultades de aprendizaje.

� Falta de colaboración y/o implicación por parte de los padres: no revisan si

traen el material a clase, etc.

� Impulsividad, poca reflexión por parte de los alumnos-as sobre las

consecuencias de sus actos.

� Falta de un referente de autoridad.

� Falta de responsabilidad de la familia ante el centro en casos muy puntuales.

� Exceso de protección por parte de las familias.

� Falta de desarrollo de la responsabilidad y de la autonomía de los niños-as.

� Poco diálogo individual tutor-alumno.

� Falta de sesiones grupales para tutoría en grupo de forma sistemática.

Page 67: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

66

� Descoordinación y falta de insistencia o tenacidad por parte del profesorado

para llevar a cabo e insistir en las actuaciones organizativas acordadas por todos

en las reuniones de Claustro.

���� 4.7. Medidas o respuestas del centro para solucionar los conflictos:

Las medidas que desde el centro se están tomando para solventar estas situaciones se

fundamentan en la implicación del profesorado, alumnado, sus familias e Instituciones

externas al Centro.

� Asumir por parte de todos que la mejor medida para empezar a solucionar un

problema es reconocerlo.

� Mentalizar al profesorado que los alumnos-as deben estar siempre con la

presencia de un adulto.

� Al principio de curso cada clase elaborará con sus tutores las normas de

convivencia de forma consensuada en cuanto a derechos y deberes y las

consecuencias de no cumplirlas.

� A comienzo de curso se entregará al profesorado las normas de organización y

funcionamiento del Centro.

� También se informará a las familias de los aspectos normativos más relevantes

del Centro en la Agenda Escolar de los alumnos y en la página web.

� En los recreos del patio, tanto a media mañana como en el del comedor, la jefa

de estudios y la coordinadora del comedor organizarán y vigilarán las

posiciones estratégicas de los profesores y monitores/cuidadores de comedor

con el fin de cubrir de forma óptima todo el patio y vigilar a todo el alumnado

con más operatividad. En casos puntuales se observará a niños-as concretos de

forma especial con fines educativos.

� Se crearán medidas mediadoras de actuación rápida y puntual cuando así se

requiera, siguiendo el protocolo establecido de actuación del profesor-a, tutor-

a, jefa de estudios, por último intervención de la directora y si fuera necesario,

comisión de convivencia del Consejo

Escolar del Centro.

� Se fomentará una actitud colaboradora y participativa en la resolución de

conflictos y se intentará buscar soluciones siempre educativas.

Page 68: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

67

4. OBJETIVOS DEL CENTRO EN MATERIA DE CONVIVENCIA

A) Fomentar un clima de estudio y aprendizaje positivos, valorando el trabajo y el

esfuerzo de cada escolar.

B) Promover el respeto y la aceptación personal de todos los alumnos-as.

C) Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

D) Crear las condiciones necesarias para que el personal docente se encuentre seguro,

motivado y valorado en su actividad profesional.

E) Mejorar la comunicación Colegio-Familia.

F) Desarrollar la capacidad del niño-a para construir una percepción precisa respecto de

sí mismo-a y de utilizar dicho conocimiento para organizar y dirigir su propia vida.

G) Desarrollar la capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con

ellos. De empatizar, de acercarse a los otros y comprender sus sentimientos y

motivaciones y el porqué de su manera de actuar.

H) Desarrollar la capacidad de reconocer sus propios sentimientos y los ajenos, de

motivarnos y de manejar bien las emociones, en ellos mismos y en sus relaciones.

I) Fomentar valores y actitudes de convivencia a través de actividades dirigidas para que

el centro se convierta en un espacio de paz, de diálogo y de ejercicio de la libertad

responsable.

J) Contribuir al mantenimiento de las instalaciones del centro, al buen uso que se haga

de ellas y al cuidado del material propio y ajeno.

K) Involucrar a toda la Comunidad Educativa para lograr que los valores educativos y

de convivencia envuelvan a toda la actividad escolar.

Page 69: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

68

5. PRINCIPIOS Y VALORES PARA NUESTRO PLAN DE CONVIVENCIA

Nuestra convivencia estará orientada por los siguientes principios:

� - La transmisión de los valores que favorecen la libertad personal, la responsabilidad, la

ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia,

factores básicos de la convivencia.

� - El respeto por los derechos y deberes de todos los componentes de la comunidad

educativa, garantizando su protección y defensa.

� - El desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en un clima de respeto mutuo.

� - El valor de las medidas y actuaciones de carácter preventivo como medio para educar

para la convivencia, dándole un carácter integrador para que contribuyan al desarrollo

global de la educación en valores.

� - La participación de toda la comunidad educativa en la elaboración y control del

cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

� - La práctica de la mediación escolar como un medio para la agilidad en la resolución de

los conflictos a través del consenso y la negociación, a la vez que como herramienta de

crecimiento educativo.

� - El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

� - La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

� - La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de

discriminación y el respeto a todas las culturas.

� - El fomento de los hábitos de comportamiento democrático.

� - La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de

conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

� - El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

� - La formación en el respeto y la defensa del medio ambiente.

Todos estos principios inciden en el desarrollo de valores imprescindibles para

conseguir su desarrollo personal, la igualdad coeducativa, el respeto y la libertad

responsable.

� Autoestima: Vamos a ayudarles a conocer sus capacidades, a adquirir confianza en

la propia resolución de problemas, a aceptarse a sí mismos como paso necesario para

aceptar a los demás.

Page 70: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

69

� Autonomía: Autonomía de acción que ayude a buscar el propio camino y generar un

pensamiento libre, construido a través de la observación, la experiencia y la reflexión

propia. Autonomía personal y colectiva, con grupos que funcionen de forma conjunta o

con objetivos comunes.

� Creatividad: Para innovar, experimentar, construir nuevos modelos, cuestionar los

estereotipos estéticos, afectivos, culturales, sociales,…

� Criterio: Capacidad tanto para analizar críticamente y emitir juicios sobre el mundo

que les rodea como para ofrecer soluciones.

� Cooperación: Para trabajar en grupo, resolver conjuntamente los problemas desde el

diálogo y el razonamiento.

� Generosidad: Para compartir, para ayudar, para escuchar, para abrirse al exterior,

para comprender,…

� Justicia: Para ser tratados de forma individual y personalizada, dando a cada uno lo

que necesita.

� Paz: Fomentaremos la paz para la prevención y la resolución de conflictos.

� Respeto: Hacia las personas y sus diversas culturas, razas y lenguas, hacia la

naturaleza protegiendo el equilibrio ecológico.

� Responsabilidad: Para asumir cada uno lo positivo o lo negativo de sus acciones,

los errores y los aciertos.

� Sensibilidad: Para apreciar los valores estéticos y éticos de la humanidad y de la

naturaleza.

� Solidaridad: para ayudar a los más necesitados, a los injustamente tratados, para

compartir ayudando a los demás desde el respeto y la igualdad.

Page 71: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

70

6. MEDIDAS ORGANIZATIVAS ESPECÍFICAS PARA FAVORECER LA

CONVIVENCIA

6.1. Protocolo de realización y organización de las reuniones trimestrales de

padres

Temas a tratar en cada reunión:

- Puntualidad y asistencia de los alumnos-as.

- Actualización de datos personales.

- Funcionamiento de la Agenda Escolar.

- Resultados de las evaluaciones (inicial, primera, segunda o tercera).

- Objetivos (con los contenidos) que vamos a intentar conseguir cada trimestre en las

áreas que impartimos. tutores y especialistas.

- Normas y organización de la clase.

- Necesidad de crear el hábito de estudio diario y fomento de la responsabilidad

personal de las tareas escolares.

- Actividades complementarias. Fondo de material compartido y material.

- Explicación de la forma como se va a evaluar a los alumnos-as: El porcentaje de la

nota asignado a deberes o tareas trabajo y observaciones diarias, preguntas orales y

pruebas escritas.

- Criterios de evaluación y promoción. Criterios de corrección y calificación.

- Elección de vocales de aula.

- Cualesquiera otros puntos que se considere oportuno.

- Ruegos y preguntas.

6.2. Protocolo del procedimiento formal para establecer el funcionamiento interno

de los órganos colegiados y de coordinación docente:

- Se seguirán los puntos establecidos en el artículo 26 de la LRJ-PAC

30/1992. Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, para las CONVOCATORIAS DE

CONSEJO ESCOLAR, DE CLAUSTRO, DE CCP y DE REUNIONES

INFORMATIVAS.

- Se seguirá lo establecido en la PGA de cada curso para las fechas y

convocatorias de las reuniones de nivel y de equipos docentes.

- Se seguirán los puntos establecidos en los artículos 26 y 27 de la LRJ-PAC

para las deliberaciones y acuerdos tomados en EL CONSEJO ESCOLAR,

CLAUSTRO, CCP y REUNIONES DE EQUIPOS DOCENTES.

Page 72: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

71

- Se hará constancia de las reuniones de CONSEJO ESCOLAR, CLAUSTRO,

CCP Y CICLO de acuerdo con el artículo 27 de la LRJ-PAC.

6.3. Criterios a seguir en la cobertura y sustitución de ausencias del profesorado:

Serán responsables de las sustituciones, los profesores que estén en las siguientes

situaciones, y por este orden de prioridad:

- Personal docente sin atención directa a alumnos-as.

- Refuerzos y apoyos.

- Desdobles.

- Agrupamientos flexibles.

- Sustituciones largas: Se realizarán de la forma que menos perjudique a los

alumnos-as.

6.4. Criterios sobre la organización de los espacios y su uso:

a) Los espacios destinados a cada tutoría serán utilizados por el profesor tutor o el

especialista que en cada momento deba impartir clase al grupo. En el caso de

que se produzcan desdobles, o grupos flexibles, el profesor que imparta docencia

al grupo más numeroso permanecerá en la clase y el otro se desplazará al lugar

que se le haya asignado previamente, salvo acuerdo en contra de ambos.

b) El aula de informática será utilizada por todos los alumnos del centro de

acuerdo con el horario que a principio de curso establezca la Jefatura de

Estudios. Los profesores podrán hacer uso de ella fuera de horario escolar o si

durante el mismo no se encontrase ocupada.

Dentro del horario, se establecerán las sesiones en las que el coordinador de las

T.I.C. realizará sus funciones en el aula de informática.

c) La sala de profesores se utilizará para albergar a los alumnos en el desdoble de

las áreas de Inglés y Science de 5º y 6º y según las necesidades que surjan.

Durante el horario escolar, se usará de acuerdo con el horario establecido por la

Jefatura de Estudios cada curso. Asimismo, los claustros, reuniones informativas

para todo el profesorado, sesiones de evaluación y cuantas otras requieran la

presencia de todo o gran parte del profesorado del centro, se podrán llevar a cabo

en este espacio.

Se podrá utilizar también para impartir determinadas sesiones de apoyos,

desdobles y grupos flexibles, cuando el resto de los espacios disponibles a este

efecto estén ocupados.

Page 73: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

72

d) Las aulas blanca y naranja se utilizarán para la realización de apoyos,

desdobles o grupos flexibles de acuerdo con el horario que se establezca cada

curso. También para uso de comedor, en horario de 12:30 a 14:30. Por esta

razón, se procurará no asignar horario de utilización en la primera sesión de la

tarde, a menos que sea imprescindible.

e) El Gimnasio será compartido en horario escolar por los dos especialistas de

Educación Física de Educación Primaria y las/los profesores/as que impartan

psicomotricidad en Educación Infantil. A tal efecto, se establecerá un horario

cada curso. El especialista que no utilice el gimnasio, impartirá sus clases

prácticas en uno de los dos patios del centro.

Con carácter excepcional, cuando se organicen actividades complementarias

para varios cursos que requieran un espacio más amplio que las aulas, éstas se

llevarán a cabo en el gimnasio.

En horario de 7:30 a 9:00 de la mañana, se utilizará para que puedan

resguardarse del mal tiempo los alumnos que hacen uso del servicio de “Los

madrugadores del cole”.

De 16:00 a 17:00 lo utilizarán los alumnos que estén inscritos en las actividades

extraescolares organizadas por la AMPA que requieran de un espacio amplio

para su realización (judo, gimnasia, etc.)

f) Biblioteca. A comienzo de cada curso escolar se establecerán las normas y

horario de uso de la biblioteca por los diferentes grupos de alumnos y el de

préstamo de libros.

Se priorizará su utilización como sala de lectura, de actividades de animación a

la lectura o de consulta por algún grupo de alumnos, de acuerdo con el horario

que la jefatura de estudios establezca.

g) Clase de PT-AL. Es un espacio que está en el interior de la Biblioteca.

h) Espacio 1. En él se encuentra la Biblioteca temática para uso del profesorado.

También es un espacio para uso de la Orientadora del Centro, una vez a la

semana y para el profesorado de AL y/o PT, de acuerdo con las necesidades de

cada curso escolar..

i) Espacio 2. Es la clase donde se imparte el área de Religión. Su uso y

distribución depende del número de alumnos.

Page 74: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

73

j) English Staff Room. Se utilizará para realizar apoyos, grupos flexibles o

desdobles de Inglés o Science, dando preferencia a los alumnos de los cursos de

1º y 2º de Ed. Primaria y de acuerdo con el horario que cada año establezca la

jefatura de estudios.

También se podrán realizar en este espacio las actividades de animación a la

lectura en inglés que se programen a lo largo del año, si el horario lo permite.

Será también el lugar de trabajo de las/los Asesoras/es Lingüísticas/os y del

profesor especialista de Inglés de Educación Infantil y donde se encuentra todo

el material complementario del Departamento de Inglés.

Todo el profesorado que utilice el aula o los materiales será muy cuidadoso con

ellos y dejará el recinto ordenado cuando terminen sus tareas.

Se procurará que el uso del ordenador de esta aula se realice fuera del horario en

que se imparta docencia en este espacio, para no molestar o distraer a los

alumnos que en cada momento la estén utilizando.

h) Patios de recreo. Su uso en horario escolar se regulará anualmente en la P.G.A.

Las actividades deportivas de las Escuelas Deportivas de la Junta Municipal,

Federación de Tenis y las extraescolares organizadas por la AMPA, compartirán

los dos patios del colegio de acuerdo con las necesidades y la organización que

decida el Equipo Directivo cada curso.

6.5. Medidas adoptadas para que el Proyecto Educativo sea conocido y consultado:

- En la primera reunión de Claustro de comienzo de curso, se informará a los

profesores-as de la existencia del Proyecto Educativo del Centro y de su ubicación en el

despacho de Dirección y en la página web.

- Asimismo, cada curso escolar se revisará y actualizará por parte del equipo docente

aquellos planes del Proyecto Educativo que lo necesiten.

- A través del Consejo Escolar, se informará al sector padres-madres de la existencia del

Proyecto Educativo y de los planes que lo incluyen.

- La información del Proyecto Educativo y de todos los temas de interés general se

realizan por varias vías: A través de la página web, a través de la remisión de e-mails a

todas las familias, a través de la Agenda Escolar del Alumno, a través de los corchos o

paneles informativos, de cartas individualizadas o comunicados generales en papel.

Page 75: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

74

6.6. Protocolo a seguir para realizar el reagrupamiento de los alumnos-as al

finalizar Infantil 5 años, 2º y 4º de Ed. Primaria.

- Al finalizar cada uno de estos cursos, se estudiará y valorará la posibilidad de

reagrupamiento de los alumnos-as por parte del curso emisor y del receptor. No

obstante, los alumnos de segundo que pasan a 3º se reagruparán cada año, salvo

que el profesorado tutor, continúe con los mismos alumnos en 3º de Ed. Pr.

- La reagrupación la realizarán los profesores que imparten clase en esos niveles,

bajo la supervisión y el Vº Bº de Dirección.

- Protocolo aprobado en Claustro, basándose en la experiencia positiva de otros

cursos.

1. Distribución equitativa de alumnos-as provenientes de los dos o tres

grupos de alumnos-as.

2. Proporción equitativa de alumnos-as en cada clase.

3. Proporción equitativa de niños y niñas en cada clase.

4. Personalidad de los alumnos-as: conflictos y conductas disruptivas;

dependencias excesivas,…

5. Apoyos a los alumnos-as con necesidades educativas especiales,

dificultades de Lenguaje y de Matemáticas.

6. Homogeneidad en la diversidad de niveles cognitivos.

7. Disponibilidad del profesorado y adecuación de su horario.

8. Creación de grupos flexibles, apoyos, refuerzos y desdobles de

Lengua y Matemáticas u otras materias (En los cursos en los que sea

aplicable).

6.7. Protocolo a seguir para realizar el reagrupamiento de gemelos, mellizos o

trillizos.

- Juntos desde 3 años, pero con valoración del equipo de profesores en cada caso y

nivel.

Page 76: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

75

7. MEDIDAS ORGANIZATIVAS ESPECÍFICAS PARA FAVORECER

LA CONVIVENCIA POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y

PADRES DEL CENTRO

7.1.Criterios de organización y gestión económica de la AMPA del Centro

sobre el programa de compra colectiva de material fungible y no fungible

en cada nivel.

� Elección, en la primera reunión de padres del 1er Trimestre, de dos representantes

de padres-madres, de entre todas las familias de cada nivel, que se responsabilicen

de:

- Gestionar económicamente la compra colectiva de material, una vez elegido y

decidido por el profesorado.

- Tener una comunicación fluida con los profesores y respetar sus decisiones en

cuanto a los materiales educativos necesarios para los alumnos-as en cada clase.

- Llevar las cuentas de las compras colectivas del material fungible y no fungible

en cada clase.

- Favorecer y respetar la realización de actividades que necesiten del programa

de compra colectiva.

- Guardar y mostrar las facturas a toda familia que lo requiera.

� Economía de gastos de material fungible y no fungible que cada clase necesita para

abaratar el coste de materiales a todas las familias.

� Transparencia al utilizar dichos fondos, se guardan y se muestran todas las facturas.

� La elección de los materiales necesarios por parte del profesorado para la asignatura

de Expresión Plástica/Art, que garantice que todos los alumnos-as van a tener el

mismo material y en el tiempo establecido.

� La elección de los materiales necesarios por parte del profesorado para la asignatura

de Conocimiento del Medio/Science, que garantice que todos los alumnos-as van a

tener el mismo material y en el tiempo establecido.

� La elección de los materiales necesarios por parte del profesorado para la asignatura

de Inglés/Literacy, que garantice que todos los alumnos-as van a tener el mismo

material y en el tiempo establecido.

Page 77: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

76

� La elección de los materiales necesarios por parte del profesorado para, en

definitiva, llevar a cabo el Currículo Integrado Inglés-Español del Convenio MEC-

British Council.

� La necesidad de conseguir la igualdad y la no discriminación de los alumnos-as en

cuanto al material, tanto en cantidad como en forma y en calidad.

� Favorecer y facilitar la tarea a las familias para que no tengan que trasladarse de un

sitio a otro buscando el material.

� El desarrollo de los contenidos del Currículo Integrado a través de otros recursos

educativos que no sean siempre los libros de texto, como por ejemplo: libros de

lectura, fotocopias, textos informativos, expositivos, trabajos y actividades

preparados por el profesorado, respetando su autoría,…

� El respeto hacia la metodología y la didáctica utilizadas por el profesorado del

Centro en materias como Inglés/Literacy, Conocimiento del Medio/Science,

Expresión Plástica/Art, …, basadas en la investigación, en la realización de

experimentos que requieren la utilización de gran cantidad de materiales, productos

y bibliografía de difícil adquisición.

� El respeto hacia el esfuerzo y el trabajo de los profesores-as para llevar a cabo el

Currículo Integrado.

� El respeto hacia la utilización clara y abierta de los materiales y recursos educativos

en cada clase.

7.2.Protocolo del Consejo Escolar y de la AMPA recomendado para la

adquisición de materiales y recursos educativos, a través del programa de

compra colectiva de material por parte de las familias del Centro, que

favorezcan totalmente la igualdad entre los alumnos-as y la no

discriminación.

� Las familias, oído el Claustro, aportarán una cantidad de dinero a principio de cada

curso, para la compra colectiva de material fungible y no fungible, y para la

realización de actividades pedagógicas, didácticas y educativas, programadas por el

profesorado. Dicha cantidad será custodiada y también gestionada económicamente

por la AMPA.

� Gestión económica de los representantes de padres/madres de cada nivel, a través de

la AMPA, y compra colectiva del material necesario, para llevar a cabo el Currículo

Integrado del Convenio MEC-British Council.

Page 78: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

77

� Gestión económica de los representantes de padres/madres de cada nivel, a través de

la AMPA, y compra colectiva de material específico para la asignatura de Expresión

Plástica/Art.

� Gestión económica de los representantes de padres/madres de cada nivel, a través de

la AMPA, y compra colectiva de material específico para la asignatura de

Conocimiento del Medio/Science.

� Gestión económica de los representantes de padres/madres de cada nivel, a través de

la AMPA, y compra colectiva de material específico para la asignatura de

Inglés/Literacy.

� Respeto a las decisiones pedagógicas y didácticas del profesorado en cuanto a la

utilización y adquisición de materiales y recursos educativos en cada clase.

� Apoyo y respeto a las decisiones del profesorado en cuanto a la realización de

actividades educativas y complementarias que necesiten de la utilización del

programa de compra colectiva.

� En caso de no participar en el programa de compra colectiva, las familias deberán

comprar todo el material y aportar todos los recursos educativos solicitados por el

profesorado, en tiempo, forma y manera, a través de las listas de material y de

diferentes comunicados.

Dichos recursos educativos son necesarios para desarrollar un buen aprendizaje y

para garantizar una buena calidad de la enseñanza.

7.3. Protocolo a seguir por el profesorado a la hora de dar información a las

familias sobre la organización del FONDO DE MATERIAL COMPARTIDO en

cada nivel.

EN JUNIO

1º. Elaboración por parte del Equipo de profesores de una lista de material inicial e

imprescindible para comienzo de curso, para todos los alumnos-as, participen o no del

FONDO DE MATERIAL COMPARTIDO. Lista que aparecerá en la hoja de los

LIBROS DE TEXTO que se entrega a final de curso.

2º. Elaboración por parte del Equipo de profesores de una lista de material ANUAL por

niveles para los alumnos-as que no participen del FONDO DE MATERIAL

COMPARTIDO, haciendo constar que habrá otros materiales que se irán solicitando a

medida que se necesiten o se agoten. Lista-documento que se adjuntará a la hoja de los

Page 79: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

78

libros de texto y se entregarán conjuntamente a final de curso, notificando expresamente

que es la alternativa al FONDO DE MATERIAL COMPARTIDO.

3º. En la hoja de LIBROS DE TEXTO, se añadirá para los que elijan participar en el

FONDO DE MATERIAL COMPARTIDO, la cuantía económica del FONDO y la

fecha límite para hacer el ingreso en la cuenta de la AMPA (último día de septiembre).

4º. En la LISTA DE MATERIAL ANUAL correspondiente a cada nivel, se hará constar

la fecha límite de entrega de los materiales (último día de septiembre).

5º. La LISTA DE MATERIAL ANUAL por niveles, incluirá todos los materiales

necesarios para llevar a cabo el CURRÍCULO INTEGRADO ESPAÑOL-INGLÉS

MEC-BC: Art, Science, English y el resto de materias en castellano.

6º. Elección de varios libros de lectura en Inglés por niveles, necesario para adquirir los

contenidos del Currículo Integrado Español-Inglés. Dicho libro se incluirá en la LISTA

DE MATERIAL ANUAL, para aquellas familias que tomen esta elección.

7º. En junio, el profesorado de cada nivel fijará la cuantía económica del FONDO DE

MATERIAL COMPARTIDO para el curso siguiente, teniendo

en cuenta el remanente del curso y que hay que incluir 10 Euros para fotocopias.

EN SEPTIEMBRE

1º. El Equipo Directivo, a principio de curso, enviará a todas las familias un e-mail

recordatorio sobre el pago del FONDO DE MATERIAL COMPARTIDO o la entrega

del material que se solicita en la LISTA DE MATERIAL ANUAL. Les recordará la

cuantía económica del FONDO a aportar y la fecha límite del pago a la cuenta de la

AMPA o, en su caso, de la entrega del MATERIAL ANUAL. Todo ello necesario para

el buen desarrollo de nuestro proyecto educativo.

2º. A partir de la segunda semana de octubre, el AMPA informará a los profesores sobre

las familias que participan del FONDO DE MATERIAL COMPARTIDO.

3º. En la 1ª reunión general de padres en septiembre-octubre se elegirán los dos vocales

de aula y éstos se ocuparán de la gestión del FONDO DE MATERIAL

COMPARTIDO, siguiendo el punto 8.1. del Plan de Convivencia del Centro: Criterios

de organización y gestión económica de la AMPA del Centro sobre el programa de

compra colectiva de material fungible y no fungible en cada nivel.

4º. El tutor-a, a partir de la segunda semana de octubre, deberá informar a los vocales de

aula y al Equipo Directivo de la situación en la que se encuentra su curso sobre la

entrega de MATERIAL ANUAL, ya que en ese momento, ellos sabrán quiénes le han

entregado el MATERIAL ANUAL.

Page 80: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

79

5º. Los vocales de aula, a partir de la segunda semana de octubre, informarán al

profesorado, y después informarán al Equipo Directivo de la situación en la que se

encuentra su curso sobre las familias que participan del FONDO DE MATERIAL

COMPARTIDO.

6º. Los vocales de aula y/o el Equipo Directivo contactarán con las familias que no

hayan aportado el material por ninguna de las dos vías, en la fecha límite.

7º. El presente protocolo de septiembre, una vez aprobado por el Claustro y

posteriormente por el Consejo Escolar, será enviado por e-mail a todos las

familias en junio y también será leído en la primera reunión general de padres en

septiembre-octubre.

Page 81: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

80

8. MEDIDAS CURRICULARES ESPECÍFICAS PARA FAVORECER LA

CONVIVENCIA

8.1. Protocolo a seguir como normas de funcionamiento que garanticen y

posibiliten la comunicación del profesorado con los alumnos y padres, en relación

con la evaluación de las distintas áreas y materias.

Información a los alumnos-as:

- Criterio a seguir en cada nivel para informar a los alumnos-as sobre el

porcentaje de la nota asignado a deberes o tareas escolares, trabajo y

observaciones diarias, preguntas orales y pruebas escritas.

- Información oral o por escrito de la valoración que hace el profesor-a de

todas las tareas escolares. Por ejemplo: Repite esta pregunta, corrige la

ortografía, completa este trabajo, muy bien, excelente, utilización de códigos

de auto corrección,…

- Revisión con los alumnos-as de las pruebas escritas.

Información a las familias:

- En la reunión trimestral, explicarles la forma como se va a evaluar a los

alumnos-as: El porcentaje de la nota asignado a deberes o tareas trabajo y

observaciones diarias, preguntas orales y pruebas escritas.

- La decisión, en forma, modo y tiempo, para informar a las familias sobre la

nota de los controles escritos estará supeditada al criterio del Claustro, oído

el Equipo Directivo.

- Los criterios de promoción del presente Plan de Convivencia también están

publicados en la Página Web del Centro.

ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y

Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de

organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de

aplicación en la Educación Primaria.

Artículo 21 .- Información y participación de los padres o tutores legales de los

alumnos

1. Los padres o tutores legales deberán participar y colaborar en la educación de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y a la promoción. Tendrán acceso dentro del centro a los exámenes y documentos de las evaluaciones que realicen sus hijos o tutelados, de conformidad con lo establecido en el

Page 82: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

81

artículo 4.2.e) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.

2. El maestro tutor informará a las familias de los alumnos periódicamente a lo largo del curso, cuando la situación lo aconseje o las familias lo demanden, sobre el aprovechamiento académico de sus hijos y la marcha de su proceso educativo y, en todo caso, con posterioridad a cada sesión de evaluación. A tal efecto, se utilizará la información recogida en el proceso de evaluación continua, de acuerdo con los modelos establecidos por el centro.

3. Asimismo, el centro informará por escrito a la familia del alumno, tras la evaluación final, indicando, al menos, los siguientes extremos: las calificaciones obtenidas en las distintas áreas, la promoción o no al curso o etapa siguientes y las medidas de apoyo adoptadas, en su caso, para que el alumno alcance los objetivos programados.

Protocolo de realización de deberes

- Cada docente programará los deberes en forma y modo, de acuerdo con su

programación educativa.

- La decisión, en forma, modo y tiempo, para entregar los deberes a los alumnos-

as estará supeditada al criterio del Claustro, oído el Equipo Directivo.

Page 83: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

82

8.1.1 Criterios y porcentajes que vamos a aplicar en la evaluación de las

diferentes materias.

1º y 2º de Educación Primaria

PORCENTAJES EVALUATIVOS

Deberes …………………………………… 15 %

Preguntas y expresión oral ……………..… 10 %

Trabajo y observación diarias ……………. 15 %

Participación ………………………...……. 10 %

Pruebas escritas …………………….…….. 50 %

3º y 4º de Educación Primaria

PORCENTAJES EVALUATIVOS

Pruebas escritas ………………………. 55 %

Participación, interés y esfuerzo ……… 15 %

Trabajo en clase y deberes ……………. 25 %

Preguntas y expresión oral ……………. 5 %

5º y 6º de Educación Primaria

PORCENTAJES EVALUATIVOS

Pruebas escritas, controles …………………… 65 %

Deberes y estudio…………………………….. 15 %

Trabajo en clase ……………………………… 10 %

Presentaciones y preguntas orales…………….. 10 %

Page 84: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

83

Área de Inglés

PORCENTAJES EVALUATIVOS

Educación Primaria: Pruebas escritas ……………………………… 50 %

Esfuerzo, participación, interés …………….... 15 %

Trabajo en casa y en clase …………………… 15 %

Expresión y comprensión oral ………………. 20 %

Área de Música

PORCENTAJES EVALUATIVOS

Prueba escrita……………………………….... 20 %

Trabajo musical y trabajo diario……….….…. 50 %

Interés y esfuerzo………………………….…..30 %

Área de Religión

PORCENTAJES EVALUATIVOS

Prueba escrita……………………………….... 20 %

Trabajo en clase………………………………. 60 %

Esfuerzo, participación, interés ………..…….. 20 %

Page 85: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

84

Área de Educación Física:

Se ha acordado el establecimiento de una serie de porcentajes evaluativos con el

fin de unificar criterios, y poder así realizar una evaluación pareja entre los distintos

ciclos y niveles. Hemos tenido en cuenta las diferencias madurativas y evolutivas de

nuestros alumnos-as, por lo que podemos decir que estos porcentajes van en

consonancia al grado de dificultad de las unidades didácticas propias de cada curso.

En 1º y 2º de EP la evaluación de la aptitud motriz irá encaminada a la iniciación

de las habilidades y destrezas básicas, de locomoción y o manipulación

(desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones etc.) de tal manera que se

realizaran de una manera lúdico-recreativa, con ejercicios de afianzamiento de la

lateralidad.

El maestro-a realizará la evaluación mediante la observación principalmente y

un anecdotario.

En 3º y 4º de EP la evaluación de la aptitud motriz irá encaminada al desarrollo

de las habilidades y destrezas básicas, de locomoción y o manipulación

(desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones etc.) ampliando el grado de

dificultad y de complejidad, realizando tareas en forma de reto a conseguir para los

alumnos-as, en forma de juegos y actividades lúdicas.

El maestro-a realizará la evaluación mediante la observación principalmente

seguimiento en el cuaderno de evaluación y un anecdotario.

En 5º y 6º de EP la evaluación de la aptitud motriz irá encaminada a la iniciación

de las habilidades y destrezas específicas, atléticas (C.F.B.), iniciación a las distintas

modalidades deportivas, sin olvidar su componente lúdico-recreativo. En este ciclo y

debido a la edad se valorará con especial importancia las actitudes y valores de los

alumnos, así como el respeto y el compañerismo.

Page 86: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

85

PORCENTAJES EVALUATIVOS

APTITUDES FÍSICAS ______ 50%

ACTITUDES Y VALORES ______ 40%

HIGIENE Y SALUD________ 10%

La evaluación en educación física, tiene un carácter especial debido a la gran

interacción de los alumnos-as, su dinamismo en las actividades, y la gran aportación de

valores y actitudes entre ellos y con el profesor, por lo tanto el departamento de

educación física cree conveniente darle gran importancia al apartado actitudinal, ya que

ciertos aspectos físicos evolucionan con la maduración y desarrollo de nuestros

alumnos, y sus momentos evolutivos son dispares.

8.2. Criterios para evaluar el área de Ciencias Sociales/Science, Geography and

History en 4º, 5º Y 6º de EP.

- Se hará la nota media del área de Ciencias Sociales en español/Geography and

History en inglés cuando los alumnos-as hayan superado los contenidos

cursados en inglés y en español.

- En el caso de que no supere este área en alguno de los dos idiomas, la nota

global será INSUFICIENTE.

8.3 Criterios para evaluar el área de Educación Artística.

- Esta área se compone de dos materias: Educación Plástica y Música.

- La calificación del área será la media de las dos materias, salvo cuando no se

superen dos de ellas, en cuyo caso, se suspendería el área en su totalidad.

8.5. Criterios para evaluar el área de Dramatización.

- En nuestro Currículo Integrado Español-Inglés la Dramatización forma parte del

área de Lengua Inglesa. Pero en el Currículo español no es un área por lo tanto

no se evaluará como área independiente.

Page 87: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

86

8.6. Protocolo a seguir para que el rendimiento escolar sea evaluado con

objetividad:

- Creación de una carpeta para el almacenamiento y custodia de todas las pruebas o

exámenes escritos de cada alumno-a.

- Guarda de documentos que muestren la evolución escolar de los niños-as.

- Anotación de fechas, citaciones, entrevistas de las familias con el profesorado y los

asuntos tratados en las reuniones individuales y colectivas.

- Aplicación objetiva de los criterios de evaluación y de promoción por niveles y por

ciclos, expresados y contenidos en las concreciones curriculares de etapa y en el

presente Plan de Convivencia.

- Se les informará con antelación a los alumnos-as de las fechas de realización de

pruebas, exámenes o tests y los equipos docentes de cada ciclo programarán las fechas

de los exámenes de cada materia para que solo coincida un examen al día. No se

programarán pruebas o exámenes en jornadas de huelga.

- Se les informará a las familias de la puntuación obtenida en las pruebas escritas.

8.7. Criterios y normas a seguir en cuanto a la realización por parte de los

alumnos-as de “las tareas para casa”:

a) Los alumnos están obligados a realizar en casa las tareas escolares que los

profesores les indiquen, bien porque no las hayan terminado en clase o para

practicar y reforzar los conceptos trabajados en el colegio.

b) Estas tareas serán evaluadas por los profesores y constituirán el siguiente

porcentaje de la nota trimestral:

� 1º y 2º de EP: 15%

� 3º y 4º de EP: 20%

� 5º y 6º de EP: 15%

8.8. Protocolo de actuación conjunta del equipo de Orientación y el Equipo

Directivo sobre problemas de conducta y conflictos escolares:

- La Orientadora realizará, previa solicitud por parte del tutor-a y/o del Equipo

Directivo, y posterior entrega a dicho equipo, un estudio, un informe y una relación de

las actuaciones que realice y se realicen en casos de alumnos-as con problemas

conductuales y conflictos escolares, que custodiará Dirección. Así mismo cuando se

Page 88: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

87

comienza un protocolo de acoso escolar, la Orientadora deberá realizar una valoración

del alumno con respecto a dicho protocolo.

8.9 Protocolo de actuación con familias que no autorizan a dejar en el Centro copia

del estudio y diagnóstico de las necesidades educativas de algún alumno realizado

por la Orientadora del Centro

- La Orientadora entregará a Dirección un informe o documento, exponiendo la relación

de entrevistas realizadas, tanto a las familias, como a los tutores y alumnos-as, con

expresión de fechas, en cuanto a la evaluación psico-pedagógica del alumno y solicitada

previamente por el tutor-a o el Equipo Directivo.

8.10. Protocolo para llevar a cabo reuniones con la Orientadora del Centro

- El Equipo Docente de un alumno con NEE debe ser informado de las pautas de

actuación en el aula por parte del Equipo de Orientación, a principio de curso, en los

meses de septiembre y octubre.

- Las reuniones con el Equipo de Orientación del Centro deben seguir los criterios

establecidos para cualquier reunión: Convocatoria previa con fecha, hora, orden del día,

asistentes convocados, puntos tratados, acuerdos tomados y Acta de la reunión.

- A dichas reuniones deberán asistir la mayor parte de profesores que atienden al

alumno-a y algún miembro del Equipo Directivo.

- Las evaluaciones psicopedagógicas de los alumnos-as seguirán el orden

establecido por la Orientadora, junto con el Equipo Directivo, de acuerdo con el

grado de relevancia de las mismas.

- La Orientadora informará de aquellos aspectos importantes de las

conversaciones con las familias de los alumnos-as con NEE y que sea necesario

que el Equipo Docente conozca.

- Las familias respetarán en todo momento el protocolo establecido en el Centro

sobre la organización y el horario para darles información de los asuntos y temas

relacionados con sus hijos-as.

Page 89: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

88

8.11. Protocolo de conservación de exámenes, pruebas, tests, documentos

educativos y soportes materiales.

- Mantendremos y conservaremos todos los soportes materiales, exámenes, pruebas,

tests, trabajos o prácticas a lo largo del curso escolar en el que se realicen, con lo que se

guardarían a partir de esta fecha sólo aquéllos que estuvieran inmersos en algún tipo de

recurso o reclamación ante instancias superiores.

Page 90: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

89

9. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN PARA MEJORAR LA

CONVIVENCIA

9.1. Actividades a realizar en la relación profesor-profesor

� Actuar de manera coordinada todo el profesorado del Centro, estableciendo

unos buenos canales de comunicación.

� Formación del profesorado: Realizar cursos de actualización y/o

sensibilización.

� Establecer intercambios profesionales entre los docentes.

� Proceder a través de “técnicas de mediación” en caso de conflicto entre

profesores, donde el diálogo sea lo más importante.

� Establecer recursos organizativos preventivos como:

- Reuniones de nivel y de ciclos con el Equipo Directivo, a parte de las ya

establecidas en la CCP.

- Puntualidad en las clases.

- Coordinación en las entradas y las salidas de clase.

- Vigilancia en los recreos.

- Programar las clases.

- Cumplir los acuerdos tomados democráticamente en los Claustros o

reuniones informativas.

- Asistencia a las reuniones programadas para el profesorado.

9.2. Actividades a realizar en la relación centro-alumnos-familias.

� Programar a lo largo del curso algunas actividades en las que estén implicados

todos los integrantes de la comunidad escolar.

� Realizar actividades interculturales que favorezcan la convivencia.

� Invitar a los padres a que participen en alguna actividad de aula como talleres

en la Semana Cultural, Navidades, salidas,…

� Crear un grupo de voluntariado, formado por alumnos-as de 6º, que se

responsabilice de actividades lúdicas durante el recreo de comedor y ayude y

apoye a sus compañeros-as.

Page 91: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

90

9.3. Actividades a realizar en la relación profesor-alumno.

� Actividades del profesor que favorecen el aprendizaje y la convivencia en

el aula.

� Tutoría colectiva de alumnos aparte de las intervenciones necesarias que

surjan de forma esporádica e incidental.

� Ajustar al máximo los contenidos a trabajar en clase,

� Adaptar la metodología:

1. Programar los contenidos y las actividades.

2. Promover la figura del alumno tutor como apoyo entre

compañeros, con el profesor o el equipo directivo.

3. Trabajos en grupo combinado con el individual.

4. Aprendizaje cooperativo.

� Acomodar la distribución de los alumnos en la clase mediante:

1. Desdobles.

2. Agrupamientos flexibles en el aula

3. Refuerzos dentro del aula.

4. Acordar un protocolo de intervención en la resolución de

conflictos.

9.4. Actividades específicas

� El profesor-a transmitirá las consecuencias que tiene el no seguimiento de

una norma.

� El profesor-a focalizará más la atención sobre las conductas positivas en

lugar de las negativas.

� El profesor-a llevará a cabo de forma privada e individualmente, las

llamadas de atención respecto a las conductas problemáticas.

� El profesor-a actuará inmediatamente ante los problemas de conducta,

aplicando las consecuencias establecidas.

� El profesor-a establecerá normas claras en el aula y se asegurará que los

alumnos las conozcan.

� El profesor-a utilizará el refuerzo positivo de conductas alternativas

(conductas positivas que se den en el aula, tanto académica como

social).

Page 92: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

91

� Resolveremos los conflictos a través de valores:

- Reconocimiento de que tenemos un problema cuando tenemos

sentimientos incómodos.

- Descripción de los problemas no por lo que ha pasado sino por la

manera de sentirnos.

- Búsqueda de alternativas para la resolución del problema

- Puesta en práctica de una de las alternativas.

- Evaluación de la acción llevada a cabo.

9.4.1. Protocolo a seguir en caso de denuncia de un conflicto escolar o acoso

escolar. Plan de intervención.

1º. Valoración de la denuncia por parte del equipo docente y del equipo directivo.

Averiguar e investigar la realidad del caso. Preguntar a todas las partes implicadas.

Observar sus acciones y reacciones. Investigar conflictos anteriores. Tomar la decisión

de intervenir.

2º. Pautas de Intervención:

- Para hablar con un niño que ha sufrido las agresiones de sus compañeros-as, hay que

ser muy cuidadosos con el tono empleado, cualquier resquicio de ira o de rabia puede

victimizarle una segunda vez.

- Es muy importante no culpar al niño-a de la situación y para ello es básico

responsabilizar de la violencia a aquellos que la ejercen y no a la víctima.

- Debemos identificar quién es el líder que protagoniza el conflicto.

- Las pautas de intervención reposan básicamente sobre el tutor-a de clase dado que es

el más apto para intervenir dentro del contexto escolar.

- En las reuniones del tutor-a con las familias del niño-víctima hay que dejar claro que

no se van a tolerar más agresiones y que se tiene la colaboración y el compromiso de la

Dirección del Centro para seguir conjuntamente un plan de intervención.

3º. Líneas de Intervención:

- Tienen dos vertientes: Intervención escolar e Intervención familiar.

- Dentro de la Intervención escolar hay que distinguir el trabajo dentro del aula, que

recaerá sobre el tutor-a y de la intervención con el resto de profesores-as que recaerá

sobre la Dirección. Este aspecto docente no debe ser infravalorado, dado que habrá que

contar con la colaboración de todos los profesores-as para implementar medidas

disuasorias de otros posibles acosos.

Page 93: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

92

- El trabajo en el aula debe incluir el trabajo con los niños protagonistas y con el grupo

clase.

- Todo plan de intervención ha de incidir en tres aspectos al mismo tiempo: sobre el

niño-víctima, sobre los que provocan el conflicto y sobre el grupo clase, y ello a través

de acciones coordinadas desde el profesorado, las familias y la Dirección escolar.

- El grupo clase que presencia las actitudes intimidantes e incorrectas se sienten también

atemorizados.

- Dentro de la Intervención familiar, ha de incluirse el trabajo tanto con la familia del

niño-víctima, como con las familias de los niños-as protagonistas del conflicto, como

con las familias del líder.

4º PLAN DE INTERVENCIÓN

1. Intervención del tutor-a dentro del aula con el niño-víctima:

- Protección: Siempre bajo supervisión de un adulto, no dejarle solo-a en el patio, ni en

los servicios…

El tiempo máximo de aplicación puede durar hasta 3 meses, según decisión del tutor-a.

- Observación: Por parte del tutor-a y de los profesores-as del niño. Observar su

actuación y sus relaciones en el aula, en el recreo y en el recreo de comedor.

Anotar todas las observaciones.

- Aceptación: Hay que ayudar al menor a aceptar su situación. Hay que evitar la

negación, así como trabajar la auto-inculpación que siente el niño-víctima.

El tutor-a transmitirá el mensaje de que el niño-a no tiene culpa por ser agredido o

intimidado, ni por necesitar protección.

- Reconocimiento: Se tomarán medidas que aumenten la autoestima del niño-a, a

través de la valoración de su imagen, de sus aptitudes positivas, darle

responsabilidades especiales en clase, sonreírle, muestras de afecto,…

2. Intervención del tutor-a dentro del aula con los niños-as protagonistas del

conflicto:

. Control: El tutor-a transmitirá el mensaje claro de que no se va a permitir más estas

situaciones y explicitar las medidas correctoras y sus consecuencias si ello continúa. Se

actuará como si fuera una falta grave.

- Observación: Por parte del tutor-a y de los profesores-as de los niños-as. Observar sus

actuaciones y sus relaciones en el aula, en el recreo y en el recreo de comedor.

Anotar todas las observaciones.

Page 94: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

93

- Detección: Hay que saber distinguir quién es el líder y quiénes son los que lo

secundan.

- Responsabilidad: Hay que potenciar la responsabilidad de las propias actuaciones,

que van desde pedir perdón al niño-víctima hasta acciones concretas de compensación

de forma individual y no grupal, como por ejemplo, realizar escritos describiendo lo

bueno del niño-a, las cosas que hace bien, lo positivo de realizar acciones cooperativas,

colaboradoras, etc… Al inicio estas

actuaciones han de ser supervisadas por el tutor-a y valoradas por el niño-víctima para

que no reviertan en agresiones sutiles.

- Disgregación: Hay que romper la unidad del grupo y ello se puede conseguir a través

de la inclusión de sus miembros en otros grupos (de comedor, de estudio, de

deportes,…)

3. Intervención del tutor-a dentro del aula con el grupo clase:

- Reacción: Hay que potenciar la capacidad de reaccionar frente al grupo conflcitivo, ya

sea a través de la denuncia pública en las tutorías, o privadas con algún profesor-a, o a

través de notas escritas y puestas en un buzón de clase.

- Convivencia: Hay que hacer un fomento especial de los valores de la convivencia ya

que éstos han sido destruidos.

Se considera muy útil trabajos o escritos, dependiendo de cada nivel, sobre ética,

valores, respeto, coraje, aceptación del otro, educación,

y posteriores exposiciones en clase.

- Solidaridad: Favorecer actuaciones que ayuden a la inclusión del niño-víctima en la

dinámica de la clase. Un aumento de tareas de responsabilidad dentro del aula, ayudará

al fomento de la imagen pública del niño-víctima.

4. Intervención de la Directora con el resto de los profesores-as:

- Medidas preventivas:

1. Trabajar las normas del centro.

2. Mejorar las relaciones en el aula.

3. Promover el conocimiento, la sensibilización y la reflexión sobre el maltrato entre la

comunidad educativa.

4. Creación de sistemas de detección inmediata del maltrato. Por ejemplo, la creación de

una estructura de alumnos ayudantes en la que participe alumnado de los diferentes

cursos.

Page 95: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

94

5. Tratamiento educativo con los espectadores. Es muy importante reflexionar sobre la

diferencia entre ser un chivato o ser solidario y tener un papel activo en la defensa de la

justicia.

- Medidas disuasorias: A través de un buzón de clase,…

- Medidas de protección excepcional y temporal hacia el niño-víctima: Hay que

comprender su estado irritable, y a veces irritante.

5. Intervención familiar, con el tutor-a y con apoyo intraescolar preferentemente

de la orientadora del Centro:

a) Con los padres del niño-víctima: La intervención ha de ser de colaboración y debe

basarse en dos premisas, por un lado contener la angustia del niño-a y la de los padres, y

por otro ayudar a las familias a no culpabilizar al niño-a ni a si mismos.

b) Con los padres del líder: La intervención ha de ir dirigida al reconocimiento de que

tiene un grave problema a resolver, debe basarse en las premisas de no permitir ni

consentir más agresiones de su hijo-a y, en los casos más graves, en la necesidad del

mismo de recibir atención

terapéutica especializada externa a la escuela.

c) Con los padres de los niños-as protagonistas del conflicto: La intervención hay

que dirigirla hacia el reconocimiento de la necesidad de sus

hijos-as de aprendizaje de otras formas de relacionarse, para ello es

básico que colaboren en pedir perdón a la víctima.

Estas familias habrán de ayudar a sus hijos-as no permitiéndoles más agresiones

mediante el auto-control de la violencia, a través del fomento de la autoestima y del

desarrollo de un criterio propio que les proteja del sometimiento grupal y les facilite la

inclusión en el grupo clase de forma individual y no grupal. En los casos más graves,

también pueden requerir tratamiento terapéutico externo y especializado.

5º FASES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN:

PRIMERA FASE: Recepción de la denuncia ya sea por iniciativa de las familias, del

menor o de otros compañeros-as.

SEGUNDA FASE: Incluye las primeras actuaciones, que se centran en la protección

del niño-víctima y en cortar de raíz cualquier manifestación violenta.

TERCERA FASE: Es la intervención con los protagonistas a través del diseño de un

plan de intervención especial para cada caso.

Page 96: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

95

CUARTA FASE: Evaluación que incluye, además de la evolución del caso concreto,

los mecanismo preventivos instaurados en el centro escolar que sirvan para evitar

nuevos conflictos .

9.5. Actividades de carácter general

Además de las actividades anteriores, con carácter general se intentará

realizar cada curso escolar las siguientes, sin excluir otras relacionadas con estos

aspectos que quedarán descritas en la Programación General Anual (PGA) de cada

curso escolar:

• Debate y discusión por parte de los tutores y profesores al principio de curso sobre

el Plan de convivencia y las Normas de Convivencia

• Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia puntual que altere la

convivencia del centro con el alumnado implicando a su familia, si procede,

siguiendo el protocolo establecido y pudiendo llegar hasta la Comisión de

Convivencia del Consejo Escolar.

• Se analizará en tutoría la marcha de la convivencia de la clase.

Con este fin llevará a cabo un registro por aula donde se anoten todas las

incidencias del alumnado amén de contar cada tutor/a con un formato informativo a

los padres de dichas incidencias.

• Fomentar interdisciplinarmente (cada profesor en su área correspondiente) los

valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la

diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica, etc, mediante películas,

talleres específicos sobre estos temas, excursiones de convivencia, etc.…,

• Sensibilización contra el Maltrato entre Iguales (bullying o acoso escolar)

dirigidas por la orientadora del centro, la jefa de estudios o algún profesor-a que se

le elija para este fin.

• Ponencias, cursos y escuela de padres a las familias sobre temas educativos en

general y de convivencia en particular.

• Celebración el día 30 de Enero del: “Día escolar de la no violencia y la paz”,

diseñando actividades específicas sobre el tema y estableciendo compromisos en

el aula y colegio para que se mantenga este espíritu todo el curso.

• Establecer colaboraciones educativas y lúdicas entre alumnos de distintos niveles

o edades (ejemplo: los del primer ciclo preparan juegos para los de infantil; los del

tercer ciclo organizan actividades de teatro para los más pequeños, etc…).

Page 97: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

96

• Reagrupar los grupos como se indica en las normas de funcionamiento y

organización del Centro en primero, o en el curso necesario para favorecer y

ampliar las vivencias y amistades con otros compañeros y evitar acosos,

tribalismos y pandillas.

• Realizar actividades deportivas mezclando alumnos de diferentes clases, niveles y

ciclos.

• Detección de situaciones problemáticas en el aula por medio de sociogramas y la

correspondiente actuación posterior para solucionarlas siempre asesorados por

el/la orientador/a del centro.

• Actividades concretas de intervención preventiva.

Page 98: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

97

10. DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE

CONVIVENCIA

Los mecanismos de difusión, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia

en el Colegio San Juan Bautista se guiarán fundamentalmente por las siguientes

actuaciones:

Una copia del Plan de Convivencia, que se aprueba en Sesión Ordinaria del Consejo

Escolar, se hará llegar a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Entrega del documento a los profesores-as que deberán custodiarlo y ponerlo a

disposición de los padres/madres o tutores legales de los alumnos-as que lo

requieran.

Sesiones de Acción Tutorial con los alumnos-as para trabajar los distintos aspectos del

Plan, adaptándolos a su nivel.

También se llevarán a cabo en el centro docente las siguientes actuaciones de

seguimiento y evaluación: Anualmente la Comisión de Convivencia elaborará

un informe que deberá recoger las actuaciones llevadas a cabo, las incidencias

producidas en este período y los resultados conseguidos.

Este informe contendrá:

_ Actuaciones durante el año.

_ Reuniones de carácter interno y asuntos tratados.

_ Actividades realizadas.

_ Incidencias producidas durante el curso.

_ Procedimientos de intervención con los comportamientos conflictivos.

_ Análisis y valoración de la situación de la convivencia en el centro y propuestas de

mejora.

La Comisión de Convivencia podrá realizar, por delegación del Consejo Escolar, el

seguimiento del Plan de Convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas

contenidas en el mismo. Asimismo, valorará los avances que se vayan produciendo en

su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá al Consejo Escolar las

medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. Todo ello se

incorporará a la Memoria del General Anual del Centro.

A las reuniones de la Comisión de Convivencia, relacionadas con el seguimiento y

supervisión del Plan de Convivencia, se podrá incorporar la persona responsable de la

Orientación en el Centro, así como la persona designada por el Consejo Escolar para

impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Page 99: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

98

El Equipo Directivo elaborará al final de cada curso escolar una Memoria del Plan de

Convivencia que, tras su aprobación por el Consejo Escolar, se incorporará a la

Memoria General Anual. En esta Memoria del Plan de Convivencia se incluirán todas

las propuestas de mejora procedentes del Claustro de Profesores-as, de la propia

Comisión de Convivencia y de la Asociación de Madres y Padres del Centro.

Dicho informe debe incluir los siguientes aspectos:

_ Actividades realizadas.

_ Formación relacionada con la convivencia.

_ Recursos utilizados.

_ Asesoramiento y apoyo técnico recibido (Orientadores, Equipos, servicios externos,

etc.).

_ Porcentaje de correcciones impuestas relativo a las conductas contrarias y gravemente

perjudiciales para la convivencia en el centro; tipología de las conductas corregidas y de

las medidas educativas aplicadas; casos de acoso o intimidación detectados, etc.

10.1. Procedimiento de recogida de incidencias

El análisis y evaluación de los datos que se obtengan servirá de base para la adopción de

las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e

intervención que correspondan en el centro.

Page 100: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

99

11. MEDIDAS ORGANIZATIVAS ESPECÍFICAS PARA FAVORECER

LA CONVIVENCIA DURANTE EL SERVICIO DE COMEDOR

Normas básicas de comedor � Se tendrá especial cuidado en no tirar al suelo ningún objeto, cubierto, servilleta o

trozos de alimento, el alumno-a que lo haga deberá recogerlos.

� Los alumnos-as no se pondrán de pié durante la comida, si necesitan algo levantarán

la mano y la monitora acudirá a su solicitud..

� Las familias enseñarán el uso, manejo de los cubiertos y buenos modales en la mesa,

y el Centro complementará esa enseñanza e incidirá constantemente en el correcto uso y

en la práctica de buenos modales.

� El tono de voz dentro del comedor será muy bajo, evitando gritos, insultos y

escándalos en general.

� Por el carácter educativo del servicio y el elevado número de comensales, todos,

salvo las excepciones debidamente justificadas con un informe médico, comerán de

todos los alimentos que se sirvan cada día, en las cantidades adecuadas para su edad.

� En caso de que alguna familia no haya introducido algún alimento a sus hijos-as, no

les hayan acostumbrado a más variedad, o éstos se nieguen a comerlo, el Centro y, en

casos muy excepcionales, favorecerá un mes de adaptación, en el que cada día, estos

alumnos-as concretos probarán un poquito y se irá aumentando paulatinamente. Se

procurará que los alumnos-as prueben todos los alimentos y se consuma, al menos, la

mitad de lo servido.

� En los casos, en que los alumnos-as no coman, se nieguen a comer cualquier tipo de

comida o no se adapten al servicio de comedor, el Centro podrá denegar

permanentemente el uso de dicho servicio.

� Los días que haya fruta de postre, se ofrecerá un vaso de leche del tiempo. Tendrá

carácter voluntario y será imprescindible haber finalizado

previamente la pieza de fruta.

� Cuando algún niño requiera una dieta astringente o blanda, deberá comunicarse antes

de las 9:30 horas de la mañana, a la Encargada o Coordinadora de comedor y/o

Secretaría. Pasada esa hora no se asegura que se le pueda servir la dieta especial.

� Cuando un alumno-a no pueda tomar algún tipo de alimento, deberá justificarlo con

un informe médico o certificado médico que lo acredite, a Dirección o a la Encargada de

comedor, y se intentará atender su solicitud dentro de las posibilidades del servicio.

Page 101: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

100

� Los tipos de alergias reflejadas en la Normativa legal serán atendidas debidamente

por el Centro y siempre debidamente justificadas mediante informe médico, se avisará

inmediatamente y el centro preverá un menú alternativo. Aquellas alergias que no están

reflejadas en la normativa legal, serán evaluadas por la comisión de comedor y se

valorará la posibilidad o no de prever un menú alternativo.

� En caso de petición de dietas especiales por motivos religiosos, será la comisión de

comedor quién valore y decida.

� Los alumnos-as que necesiten medicación en la hora de comedor, podrán tomarla

previa solicitud de la familia, rellenando y firmando el impreso de autorización al

Centro y entrega del informe médico correspondiente. Deberán especificar la dosis,

horario, el nombre del medicamento y el del alumno-a. Si es posible, será administrada

por la Encargada o Coordinadora de comedor o Dirección.

� Ningún niño-a podrá subir solo sin la supervisión de un adulto, a clase durante el

horario de comedor.

� Se podrán retirar los balones o cualquier otro juguete que puedan producir daños

según el criterio de los monitores-as.

� Los alumnos-a usuarios-as del comedor escolar que deban marcharse acompañados

por adultos, deben seguir el mismo protocolo que se lleva a cabo durante el resto de

horario lectivo: pasar por secretaría y firmar el libro de registro.

Comisión de coordinación de comedor Está formada por el Equipo Directivo y la Encargada o Coordinadora de Comedor. Comisión de comedor, escolarización, becas de comedor y libros Como estipula la normativa de Consejos Escolares. Comisión de convivencia Como estipula la normativa de Consejos Escolares. Normas de convivencia Además de las normas de convivencia que se van a relatar a continuación, el Servicio de

Comedor está enmarcado en las disposiciones y normas del Plan de Convivencia del

Centro y del

Reglamento de Régimen Interior, siendo de obligado cumplimiento.

� Asistir al comedor con puntualidad.

Page 102: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

101

� Lavarse las manos antes y después de comer.

� Vestirse adecuadamente.

� Permanecer bien sentado en las mesas hasta acabar de comer.

� Cumplir y respetar los horarios establecidos para cada turno de comidas.

� Cuidar y utilizar correctamente los utensilios de menaje, el mobiliario y las

instalaciones.

� No tirar objetos ni desperdicios de comida al suelo.

� Permanecer en el recinto escolar.

� No se podrá acceder a las aulas sin un monitor responsable.

� Las familias no podrán acceder al comedor ni a los patios, sin previa autorización de

dirección.

� Las familias deberán comunicar, con suficiente antelación, al tutor-a o

en Secretaría o a la Encargada de comedor que un alumno-a no va a utilizar dicho

servicio.

� Respetar y seguir las directrices del personal del comedor.

� Los alumnos-as usuarios de comedor, durante su horario, utilizarán solo aquellas

dependencias del centro disponibles para tal efecto.

En caso de incumplimiento de estas normas y de las que se señalan en el Plan de

Convivencia y el Reglamento de Régimen Interior, será el personal de comedor quién

informe a la Encargada de comedor, y ésta, como responsable, informará a Dirección o

a la comisión de comedor, quienes establecerán las sanciones a aplicar, dependiendo del

tipo de infracción. La Comisión de Convivencia se hará cargo de las faltas

disciplinarias.

Page 103: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

102

12. PROTOCOLO REALIZACIÓN DE FOTOCOPIAS DE LIBROS DE TEXTO

POR PARTE DE LAS FAMILIAS DEL CENTRO

Ante el hecho de que algún alumno-a traiga algún libro fotocopiado, el Colegio

no tiene la certeza de que, al permitir este acto, se esté actuando conforme a la ley y

que, el Centro, quiere actuar en todo momento en ese punto conforme a lo que la ley

establezca.

El artículo 6.1 del Código Civil establece que la ignorancia de las leyes no

excusa de su cumplimiento, quiere esto decir que de no ser correcto y de permitir

fotocopiar los libros el Colegio estaría siendo cómplice y responsable solidarios con

Uds. de algo que podía no ser lícito.

El Consejo Escolar del Centro no autoriza la utilización de fotocopias de

materiales y libros de texto, en los términos que quede prohibido por la Ley de

Propiedad Intelectual. El Colegio no se hará responsable del incumplimiento de dicha

norma.

Por esta razón, el Colegio ha consultado a las editoriales y, a continuación les

copiamos textualmente la contestación recibida por tres de las editoriales consultadas:

RESPUESTA SANTILLANA

Tal y como acordamos te remitimos la información que nos facilita nuestro Dpto. Jurídico sobre la LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

La redacción completa del art. 31.2 de la Ley de Propiedad Intelectual es la siguiente:

“No necesita autorización del autor la reproducción, en cualquier soporte, de obras ya

divulgadas cuando se lleve a cabo por una persona física para su uso privado a partir

de obras a las que haya accedido legalmente y la copia obtenida no sea objeto de una

utilización colectiva ni lucrativa, sin perjuicio de la compensación equitativa prevista

en el artículo 25, que deberá tener en cuenta si se aplican a tales obras las medidas a

las que se refiere el artículo 161. Quedan excluidas de lo dispuesto en este apartado las

bases de datos electrónicas y, en aplicación del artículo 99.a), los programas de

ordenador.”

Esto significa que, si bien es cierto que las copias reprográficas están incluidas por esta excepción, para que sean legales deben cumplir con los requisitos que la misma norma señala, que son los siguientes:

1) Que el acceso al original de la obra que se ha fotocopiado sea legal. Es decir, no vale una fotocopia de una fotocopia, ni descargarlo de Internet, ni similares.

2) El uso privado debe ser de la persona que hace la copia, no de quien la encarga. Y por tanto, no son copias privadas las realizadas por dependientes de establecimientos

Page 104: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

103

abiertos al público (copisterías) utilizando medios suministrados por dichos establecimientos, ni tampoco son válidas las copias que se hacen si un tercero cede los medios técnicos para que sea el usuario mismo el que realice la copia, y así lo entiende gran parte de la doctrina, y el propio Tribunal Supremo declara que una copia deja de ser privada cuando se ponen a disposición de “una pluralidad de usuarios” los aparatos capaces de confeccionar una reproducción reprográfica (STS 8/6/2007). Ya en el RD 1434/1992 (aún vigente en esta parte), se hace esta distinción, ya que en su art. 10 dice: “1. […] no tiene la consideración de reproducciones para uso privado del copista, en el sentido del apartado 2 del artículo 31 de la Ley de Propiedad Intelectual:

a) Las efectuadas en establecimientos dedicados a la realización de reproducciones para el público, o que tengan a disposición del público los equipos, aparatos y materiales para su realización.

2. Para poder efectuar las reproducciones a que se refiere el número anterior, deberá obtenerse la previa autorización de los titulares de los derechos.”

Y precisamente esta autorización a la que alude el párrafo anterior es la licencia de CEDRO, que garantiza tanto la autorización del titular como la remuneración equitativa por la copia, que exige el propio texto del art. 31.2. donde dice “sin

perjuicio de la remuneración equitativa prevista en el art. 25”, lo que significa que, a menos que estos padres puedan demostrar que hicieron la fotocopia en un establecimiento con licencia de CEDRO, su copia no es válida.

3) La copia obtenida no puede ser uso de utilización colectiva ni lucrativa, lo que significa que no la pueden usar varios niños aunque sean de la misma familia.

4) Finalmente, el art. 40 bis de la Ley de Propiedad Intelectual dice que:

“Los artículos de este capítulo no podrán interpretarse de manera tal que permitan

su aplicación de forma que causen un perjuicio injustificado a los intereses

legítimos del autor o que vayan en detrimento de la explotación normal de las obras

a que se refieran”

Lo que significa que, si esta situación se generalizara de tal manera que al final perjudicara la normal explotación de ese libro, la propia Ley quitaría legitimidad a dichas copias.

RESPUESTA MACMILLAN

Te informo de la respuesta de nuestros abogados:

Según la ley, se reconoce entre los derechos de carácter patrimonial a los titulares de derechos y que son de gestión colectiva obligatoria:

- Derecho de compensación por copia privada: la reproducción de una obra (divulgada en forma de libros o publicaciones asimiladas, entre otras, excepto los programas de ordenador) realizada exclusivamente para uso privado, mediante aparatos

Page 105: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

104

o instrumentos originará una compensación equitativa a favor de los titulares de derechos de estas creaciones.

Por eso todos nuestros libros incluyen una cláusula de reserva de derechos, como por ejemplo:

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o

transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus

titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de

Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta

obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)»

Respuesta de SM

En respuesta a su consulta, le confirmamos que, tal y como está previsto en la actual ley de propiedad intelectual, este alumno tendría permitido realizar una copia de su cuaderno de trabajo, siempre que este cuaderno haya sido adquirido –comprado- por él mismo (no se lo hayan prestado, o haya accedido a él de cualquier otra manera), y siempre que la utilice sólo él, de modo que no sea compartido, usado ni fotocopiado por ninguna otra persona que no sea de su círculo familiar. Asimismo, para que dichas copias sean estrictamente legales, debería haberlas obtenido únicamente por sus propios medios, es decir, bien en su propia casa o bien en una máquina fotocopiadora que estuviera a disposición del público y que hubiera de manejar él mismo, como ocurre (por ejemplo) con las que se encuentran disponibles en las universidades para el uso por parte de los alumnos, previo pago de la cantidad correspondiente. Sin embargo, la realización de copias en establecimientos autorizados para ello –copisterías- está limitada a un 10% de la obra, porque las licencias que la entidad de gestión CEDRO da a este tipo de actividades (y cuyo fin es el control de la remuneración por copia privada que les corresponde a los autores) está limitada a dicho porcentaje. Por lo tanto, en un mismo comercio no podrían (no deberían) haberle fotocopiado la totalidad del cuaderno sino un 10% del mismo como máximo.

En definitiva, para cumplir rigurosamente con la normativa, la fotocopia de todo el cuaderno la tiene que haber realizado en su propia casa, por sus propios medios, o bien en sucesivas copisterías, fotocopiando en cada una de ellas únicamente un 10% de la obra, hasta completar el cuaderno entero.

En cualquier caso, de haberse realizado las copias en una misma copistería, la responsabilidad sería del propio establecimiento y no estrictamente de la familia, por lo que ir contra ellos tendría un argumento francamente complicado. Aunque no hay que olvidar que hay una participación en la comisión de una infracción cuando se contribuye a que un tercero (el establecimiento) la lleve a cabo.

Page 106: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

105

13. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN

Justificación:

ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria.

Capítulo II

Evaluación y documentos de aplicación

Artículo 12 .- Carácter de la evaluación

1. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos en Educación Primaria será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo. En todo caso, tendrá carácter informativo, formativo y orientador del proceso de aprendizaje.

2. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables serán los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de los alumnos.

3. El maestro del área o el equipo docente establecerá medidas de refuerzo educativo cuando el progreso del alumno no sea el adecuado tras el proceso de evaluación. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades. Artículo 13 .- Resultados de la evaluación

1. Los resultados de la evaluación en la Educación Primaria se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose evaluación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás.

2. Dichos términos irán acompañados de una calificación numérica, sin decimales, en una escala de 1 a 10 con las siguientes correspondencias:

a) Insuficiente: 1, 2, 3 o 4.

b) Suficiente: 5.

c) Bien: 6.

d) Notable: 7 u 8.

e) Sobresaliente: 9 o 10.

3. La calificación del área de Educación Artística será la media aritmética de los bloques que la integran.

Page 107: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

106

4. La nota media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las áreas será la media aritmética de las calificaciones de todas ellas, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia, a la superior.

5. El equipo docente podrá otorgar una Mención Honorífica a los alumnos que hayan obtenido un Sobresaliente al finalizar Educación Primaria en el área para la que se otorga, siempre que hayan demostrado un rendimiento académico excelente. La atribución de la Mención Honorífica se consignará en los documentos de evaluación con la expresión ¿Mención¿, a continuación de dicha calificación. Artículo 14 .- Evaluación inicial

1. Los centros realizarán al comienzo de cada curso escolar una evaluación inicial de los alumnos mediante la aplicación de una prueba específica correspondiente a cada curso de la etapa. Esta prueba evaluará, al menos, conocimientos de las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.

2. Los alumnos que se incorporen tardíamente al sistema educativo español realizarán la prueba inicial en el momento de su incorporación al centro. De acuerdo con los resultados obtenidos por el alumno en esta prueba inicial, se actuará conforme a lo establecido en el apartado 2 del artículo 10. Artículo 15 .- Sesiones de evaluación

1. La valoración del aprendizaje de los alumnos y la adopción de las medidas de apoyo que fuesen precisas se llevarán a cabo en las sesiones de evaluación, siendo estas las reuniones que celebra el equipo docente de un grupo de alumnos coordinado por el maestro tutor. Dichas sesiones servirán además para valorar la práctica docente de los maestros a fin de adoptar, si fuera necesario, medidas para su mejora.

2. Los centros realizarán una sesión de evaluación inicial en la que se recogerán los resultados de la prueba inicial a la que hace referencia el artículo 14.1. Esta sesión de evaluación no comportará necesariamente calificaciones y, de sus resultados, se dará cuenta a las familias de sus resultados.

3. El maestro tutor de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones de evaluación en la que hará constar las decisiones y los acuerdos adoptados. Los centros celebrarán, en cada curso de la etapa y para cada grupo de alumnos, al menos tres sesiones de evaluación dentro del período lectivo. Un modelo orientativo de las actas de las sesiones de evaluación es el que aparece en el Anexo I de esta Orden.

4. La última de las sesiones de evaluación del curso, que podrá tener carácter de evaluación final, recogerá los resultados de la evaluación continua del alumno a lo largo del curso.

5. Las áreas pendientes de cursos anteriores quedarán recuperadas una vez que se superen en el curso o cursos posteriores. Además, podrán superarse en la convocatoria de pruebas extraordinarias a que se refiere el artículo siguiente.

Page 108: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

107

6. Las áreas pendientes superadas en cursos posteriores se consignarán en los documentos de evaluación correspondientes.

Artículo 16 .- Prueba extraordinaria

1. Los centros que así lo determinen, en el ámbito de su autonomía, podrán realizar al finalizar cada uno de los cursos de la etapa una prueba extraordinaria de las áreas que los alumnos no hayan superado en la evaluación continua de un curso o tengan pendientes de cursos anteriores, de acuerdo con lo establecido en los apartados 3 y 4 de la disposición adicional cuarta del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero.

2. Los alumnos que en el proceso de evaluación continua no hubieran superado las áreas del curso o deban recuperar áreas pendientes, podrán presentarse, a efectos de su superación. Esta prueba extraordinaria será elaborada por los maestros que hayan impartido el área correspondiente y será la misma para todos los grupos del mismo curso. Artículo 17 .- Promoción

1. El equipo docente del grupo adoptará por consenso las decisiones correspondientes a la promoción de los alumnos al finalizar cada curso de la etapa como consecuencia del proceso de evaluación. Si no hubiera acuerdo, prevalecerá el criterio del maestro tutor que tendrá especialmente en consideración las calificaciones obtenidas en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.

2. Los alumnos accederán al curso o etapa siguiente siempre que se considere que han logrado los objetivos que correspondan al curso realizado o los del final de la etapa, y que hayan alcanzado el grado de adquisición de los conocimientos y las competencias correspondientes. Asimismo, se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones individualizadas de tercer y de sexto curso de Educación Primaria.

3. Los alumnos podrán permanecer un año más en cualquier curso de la etapa con un plan específico de apoyo y refuerzo destinado a la adquisición de los objetivos no alcanzados, con indicación de los profesores responsables.

4. Los alumnos con algún área pendiente accederán al curso o etapa siguiente siempre que los aprendizajes no alcanzados no les impidan seguir con aprovechamiento el nuevo curso o etapa. En este caso, los alumnos recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichas áreas.

5. La permanencia de un año más en la etapa tendrá carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.

Page 109: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

108

Artículo 18 .- Evaluación al finalizar el tercer curso

1. Los centros realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos al finalizar el tercer curso de la Educación Primaria, según disponga la Consejería con competencia en materia de educación, en la que se comprobará el grado de dominio de la expresión y comprensión oral y escrita, el cálculo y la resolución de problemas. Los referentes de esta evaluación serán los estándares de aprendizaje evaluables de primero a tercer curso de la Educación Primaria que aparecen en el Anexo I del Decreto 89/2014, de 24 de julio.

2. La Consejería con competencia en materia de educación podrá evaluar, además, el grado de adquisición de competencias relacionadas con otras áreas de conocimiento, dentro de la misma prueba o establecer otras evaluaciones con fines de diagnóstico, según lo establecido en el artículo 144.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

3. El equipo docente adoptará las medidas ordinarias y extraordinarias más adecuadas que permitan fijar planes de mejora de resultados individuales o colectivos y, de este modo, solventar las dificultades en colaboración con las familias. Artículo 19 .- Evaluación al finalizar el sexto curso

1. Todos los alumnos de sexto curso de Educación Primaria realizarán una evaluación final individualizada en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. Esta evaluación se realizará de acuerdo a las características generales de las pruebas que establezca el Gobierno.

2. Los referentes de esta evaluación serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que aparecen en el Anexo I del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero.

3. Los resultados de esta evaluación se expresarán en los niveles consignados en el apartado 2 del artículo 13 de esta Orden.

4. El nivel obtenido por cada alumno se hará constar en un informe que tendrá carácter informativo y orientador para el centro en el que el alumno realice el sexto curso de Educación Primaria y para el centro en el que vaya a realizar el siguiente curso escolar. Dicho informe será entregado a sus padres o tutores legales.

5. La Consejería con competencia en materia de educación podrá establecer planes específicos de mejora en aquellos centros públicos cuyos resultados sean inferiores a los valores que, a tal efecto, se determinen. En relación a los centros privados sostenidos con fondos públicos se estará a la normativa reguladora del concierto correspondiente.

Page 110: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

109

Artículo 20 .- Objetividad de la evaluación

1. La Consejería competente en materia de educación velará el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

2. Los centros comunicarán a los padres o tutores legales de los alumnos al principio de cada curso los criterios y procedimientos de evaluación y calificación que se hayan establecido para cada área y curso, así como los criterios de promoción. DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Artículo 9 .- Evaluación de los aprendizajes

1. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos durante la etapa será continua y global, y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo.

2. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, serán los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa.

3. La Consejería con competencias en materia de educación regulará la evaluación y los documentos inherentes a la misma.

4. Se garantizará el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que se establecerán los oportunos procedimientos. Artículo 10 .- Promoción

1. El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que logre los objetivos de la etapa o los que correspondan al curso realizado, y alcance el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo, que será organizado por los centros docentes.

2. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.

3. El equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción de los alumnos tomando especialmente en consideración la información y el criterio del maestro tutor.

4. Se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones individualizadas de tercer curso de Educación Primaria y final de Educación Primaria.

5. Los alumnos que accedan a un nuevo curso con evaluación negativa en alguna de las áreas del curso o cursos precedentes recibirán los apoyos necesarios para la

Page 111: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

110

recuperación de estas. A estos efectos, la planificación de los maestros incluirá actividades destinadas a la adquisición de dichos aprendizajes, con indicación de los maestros responsables.

Artículo 11.- Evaluación al finalizar el tercer curso. 1. Los centros realizarán una evaluación individualizada de todos los alumnos al finalizar el tercer curso en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas. 2. A través de la Dirección General competente en materia de ordenación académica de las enseñanzas correspondientes a Educación Primaria, la Consejería con competencias en materia de educación establecerá el diseño y aplicación de la prueba, así como el modelo de informe de los resultados. 3. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar, en colaboración con las familias, las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas fijando y ejecutando planes de mejora de resultados individuales o colectivos que permitan solventar las dificultades. Artículo 12.- Evaluación final de Educación Primaria. 1. Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, se realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos, en la que se comprobará el grado de adquisición de las competencias en comunicación lingüística y en matemáticas, y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa, de acuerdo con las características generales de las pruebas que establezca el Gobierno. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables para esta evaluación serán los que figuran en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. 2. El resultado de la evaluación se expresará en los niveles: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB). El nivel obtenido por cada alumno se hará constar en un informe que será entregado a los padres o tutores legales. Dicho informe tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que los alumnos hayan cursado sexto curso de Educación Primaria y para aquellos en los que vayan a continuar sus estudios, así como para los equipos docentes, los padres o tutores legales y los alumnos. 3. La Consejería con competencias en materia de educación podrá establecer planes específicos de mejora en aquellos centros públicos cuyos resultados sean inferiores a los valores que, a tal objeto, se hayan establecido. En relación con los centros concertados, se estará a la normativa reguladora del concierto correspondiente.

Page 112: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

111

Artículo 13.- Evaluación con fines diagnósticos. La Consejería con competencias en materia de educación podrá realizar otras

evaluaciones con fines diagnósticos, de acuerdo con el artículo 144 apartado 2 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificado por la Ley Orgánica 8/2013,

de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

13.1. Criterios comunes de Evaluación

• Durante el primer mes del curso escolar el profesorado realizará una evaluación

inicial del alumnado.

• Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o

curso anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se

completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto

de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

• Tras esa evaluación inicial, los tutores realizarán una valoración de los

resultados y en reunión con el equipo docente y, en su caso, con el Equipo de

Orientación se adoptarán las medidas de refuerzo, apoyo y recuperación para el

alumnado que lo necesite. Estos alumnos y las medidas también quedarán

reflejados en el informe que emitirán los tutores. A la reunión asistirá también la

Jefa de Estudios.

• Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes, su naturaleza,

aplicación y criterios de corrección y calificación serán dados a conocer a los

alumnos en los primeros días del curso por los distintos profesores de las

materias, así como a los padres o tutores legales en el primer trimestre del curso

(en reunión de padres de principio de curso).

• En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno/a no sea

adecuado se establecerán medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular

y se adoptarán en cualquier momento del curso.

• Se realizarán pruebas externas a final de curso, en los cursos 4º y 6º en la área

de Inglés y en 3º y 6º, en las áreas instrumentales.

13.2. Criterios comunes de Promoción

• El alumnado promocionará al curso o etapa siguiente siempre que el equipo

docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las

competencias básicas y el adecuado grado de madurez.

Page 113: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

112

• Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le

impidan seguir con aprovechamiento el nuevo curso o etapa.

• El equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción

de los alumnos tomando especialmente en consideración la información y el

criterio del maestro tutor. Este proceso contará en todo momento con el

asesoramiento del Equipo de Orientación.

• En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente

estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada

alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si

éstas le impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las

expectativas favorables de recuperación.

• Los alumnos podrán permanecer un año más en cualquier curso de la etapa con

un plan específico de apoyo y refuerzo destinado a la adquisición de los

objetivos no alcanzados, con indicación de los profesores responsables.

• La permanencia de un año más en la etapa tendrá carácter excepcional y se

tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo

para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.

13.3. Contenidos mínimos exigibles por Cursos

Los contenidos mínimos están establecidos en cada área o materia y se encuentran en

las Programaciones Didácticas del Centro y en las Programaciones de Aula de cada

profesor-a.

1º, 2º, 3º y 4º DE ED. PRIMARIA

• Siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de

las competencias básicas, la consecución de los objetivos y el adecuado grado de

madurez se accede al siguiente curso.

• Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan

seguir con el aprovechamiento el nuevo curso. En este caso, el alumnado

recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

5º y 6º DE ED. PRIMARIA

Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las

competencias clave, la consecución de los objetivos generales del curso y a las

posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno promocionará a 1º de la

ESO si:

Page 114: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

113

Tener adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes:

Hábitos de estudio.

Respeto a las normas de convivencia.

Interés demostrado en las áreas evaluadas negativamente.

Lengua Castellana

Sabe expresarse oralmente de forma adecuada utilizando el vocabulario básico

de su nivel.

Lee con fluidez empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo

adecuados.

Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder oralmente o por escrito

a una serie de preguntas relacionadas.

Resume las ideas principales de un texto.

Distingue todas las categorías gramaticales..

Produce textos escritos narrativos y descriptivos aplicando con corrección las

normas básicas de ortografía de la palabra y de la oración, así como los

procedimientos de cohesión (nexos, signos de puntuación…).

Matemáticas

Domina la mecánica operatoria de las cuatro operaciones. (Con números

naturales, fraccionarios y decimales) y las aplica en la resolución de problemas

de la vida cotidiana con varias operaciones.

Conoce, distingue y calcula: lado, perímetro, ángulo y superficie.

Utiliza correctamente las medidas de longitud, masa, tiempo y capacidad.

Inglés

Comprensión y expresión oral y escrita de contenidos temáticos básicos.

Page 115: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

114

13.4. Aplicación de los criterios de Promoción

EVALUACIÓN POSITIVA:

Cuando la evaluación haya sido positiva en todas las áreas o materias, el alumno/a

promocionará al curso o etapa siguiente. En los documentos de evaluación se recogerán

las calificaciones que hubiere obtenido.

EVALUACIÓN NO POSITIVA:

En el caso en que el alumno no hubiere obtenido evaluación positiva en alguna de las

áreas o materias, el TUTOR-A decidirá, oído el equipo docente que trabaja con el

alumno-a, sobre la promoción de acuerdo con las siguientes reglas:

� Alumnos/as con UNA materia evaluada negativamente, promocionarán al

curso o etapa siguiente.

� Alumnos/as con TRES o MÁS áreas o materias del curso evaluadas

negativamente y que no estén repitiendo, no promocionarán al curso o etapa

siguiente.

� Alumnos/as con las DOS áreas o materias instrumentales del curso evaluadas

negativamente y que no estén repitiendo, no promocionarán al curso o etapa

siguiente.

� La decisión de promoción o no de un alumno/a con DOS áreas o materias, una

de ellas área instrumental y la otra Inglés o Science, evaluadas negativamente, se

adoptará teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

- El nivel de desarrollo alcanzado por el alumno/a en lo concerniente a las

competencias básicas y a las capacidades necesarias para poder seguir el ritmo

del grupo o progresar en los estudios del curso o etapa siguiente.

- Cuando los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con

aprovechamiento el nuevo curso.

- El dominio conseguido de los contenidos (conceptos, procedimientos y

actitudes) y de las competencias clave del curso.

- La oportunidad de la repetición para lograr una mayor solidez en los

aprendizajes básicos, teniendo en cuenta el momento evolutivo del alumno y la

limitación a una sola vez de la posibilidad de no promocionar en Educación

Primaria.

Page 116: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

115

13.5. Protocolo de Reclamación

Los padres o tutores legales del alumno/a podrán solicitar una entrevista con el tutor

antes de la sesión final de evaluación para expresar sus opiniones acerca de la

promoción. En todo caso, cuando se prevea que la decisión que adoptará el equipo

docente pueda ser la no promoción, el tutor o tutora citará al interesado con la

antelación necesaria para poder tomar las medidas necesarias para apoyar al alumno.

El tutor recogerá por escrito en el modelo de registro procedimentado, la

entrevista con los padres o tutores legales y trasladará estas consideraciones a la junta de

evaluación. Estas conclusiones e impresiones de los padres o tutores legales acerca de la

promoción no es vinculante a la decisión del equipo docente, que tomará de forma

consensuada las decisiones relativas a la promoción de los alumnos/as.

RECLAMACIONES.

El alumno/a y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre

las calificaciones obtenidas a la finalización de cada ciclo, así como sobre la decisión de

promoción de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación:

a. Si existe desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la

decisión de promoción para un alumno/a, sus padres o tutores pueden solicitar por

escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de tres días hábiles a

partir de aquel en que se produjo su comunicación.

b. La solicitud de revisión contendrá cuántas alegaciones justifiquen la disconformidad

con la calificación final o con la decisión adoptada.

c. Cuando la solicitud de revisión sea por desacuerdo en la calificación final obtenida en

una materia, ésta será tramitada a través del Jefe de Estudios, quien la trasladará al

tutor-a y/o al responsable de la materia con cuya calificación se manifiesta el

desacuerdo. Cuando el objeto de la revisión sea la decisión de promoción, el Jefe de

Estudios la trasladará al profesor tutor del alumno.

d. En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en una materia el

profesorado contrastará en el primer día hábil siguiente a aquel en que finalice el

periodo de solicitud de revisión las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación,

con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de

evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica.

Tras este estudio, se elaborarán los correspondientes informes que recojan la

descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis

Page 117: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

116

realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de

modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión.

e. El profesor-a correspondiente trasladará el informe elaborado al Jefe de Estudios,

para considerar conjuntamente, en función de los criterios de promoción establecidos

con carácter general en el centro, la procedencia a reunir en sesión extraordinaria al

equipo docente, a fin de valorar la posibilidad de revisar los acuerdos y las decisiones

adoptadas para dicho alumno/a.

f. Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción adoptada

para un alumno/a, se celebrará también en un plazo máximo de tres días hábiles desde la

finalización del periodo de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria con el

equipo docente correspondiente, en la que el conjunto del profesorado, revisará el

proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.

g. El profesor/tutor recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de

hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las

deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto

de revisión, razonada conforme a los criterios de promoción y titulación del alumnado

establecidos con carácter general para el Centro en el Proyecto Educativo.

h. El Jefe de Estudios comunicará por escrito al alumno/a y a sus padres o tutores

legales la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o

de la decisión de promoción.

i. Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o

de la decisión de promoción adoptada para el alumno, el secretario del Centro insertará

en las actas y en su caso en el expediente académico y en el historial académico de

educación primaria del alumno, la oportuna diligencia, que será visada por el director

del Centro.

j. En el caso de que tras el proceso de revisión en el Centro docente persista el

desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de

promoción, la persona interesada o sus padres o tutores legales podrán realizar la

reclamación pertinente a la Inspección Educativa o a la Dirección de Área Territorial

Madrid- Capital, Conserjería de Educación.

k. El Director del Centro remitirá el expediente de reclamación cuando sea solicitado

por la correspondiente Dirección de Área Territorial o Inspección Educativa, al cual

incorporará los informes elaborados en el Centro y cuantos datos considere acerca del

Page 118: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

117

proceso de evaluación del alumno, así como, en su caso, las nuevas alegaciones del

reclamante y el informe, si procede del director acerca de las mismas.

l. Las Instituciones analizarán el expediente y las alegaciones que en él se contengan a

la vista de la programación didáctica del curso, contenida en el Proyecto Educativo del

Centro y emitirá un informe.

m. De acuerdo con la propuesta incluida en el informe de estas instituciones la persona

titular de Inspección o Dirección de Área Territorial de la Conserjería de Educación

adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso y que se comunicará

inmediatamente al Director del Centro Docente para su aplicación y traslado al

interesado.

n. La resolución de Inspección o Dirección de Área Territorial pondrá fin a la vía

administrativa.

o. En el caso de que la reclamación sea estimada, se adoptarán las medidas a las que se

refiere el apartado i.

13.6. Información a los padres/madres/tutores y a los alumnos-as

Los tutores y el resto de profesores informarán a los padres y tutores legales sobre la

evolución escolar de los alumnos/as trimestralmente.

Esta información será entregada por escrito en un boletín donde se recogen las

calificaciones de las distintas materias y, en su caso, las medidas educativas especiales

que se hayan podido tomar.

� Además de esta información escrita, los padres que lo soliciten podrán tener

una entrevista personal con el tutor para que este le explique más

pormenorizadamente la evolución escolar de su hijo/a.

� Las fechas de las tres sesiones de evaluación y de entrega de boletines a los

alumnos serán establecidas por la Jefatura de Estudios de acuerdo con el

profesorado en la primera quincena de Septiembre cuando se elabora el

calendario del curso.

� Además de esta información trimestral, tanto el tutor como el profesor

especialista mantendrán una información didáctica con las familias a través de

la agenda del alumno, de los cuadernos de trabajos y de las notas que

consiguen en las pruebas escritas que se realicen. Los padres deben firmar

cualquier información que se les haga llegar del Colegio.

Page 119: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

118

� El alumno/a que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo

curso. Esta medida irá acompañada de un plan específico personalizado,

orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

13.7. Criterios comunes de corrección y calificación

� Si en una prueba escrita un alumno/a copia o lo intenta, el profesor le retirará el

examen y la evaluación correspondiente se considerará suspensa.

� Cuando un alumno/a no pueda realizar una prueba escrita, la realización de ésta

quedará a criterio del profesor según sea necesaria o no.

� Las pruebas escritas estarán a disposición de los padres en el Centro, y junto con el

cuaderno de clase, las entrevistas, la agenda y el boletín trimestral serán las vías de

comunicación e información pedagógica con las familias. Los padres devolverán

firmados todas las informaciones que se les envíen desde el colegio.

Las faltas de ortografías se tendrán en cuenta en el trabajo diario de la siguiente

forma:

1º y 2º de Ed. Primaria

� Por cada 2 faltas se quitará 1 punto en los dictados.

3º y 4º de Ed. Primaria

� En 3º: por cada 2 faltas se quitará 1 punto en los dictados.

� En 4º: por cada falta se quitará 1 punto en los dictados.

� Las tildes se penalizarán con la pérdida de 0´25 puntos.

� En 3º: en las pruebas escritas, exámenes,… por cada 8 faltas, se quitarán 0,50

puntos.

� En 4º: en las pruebas escritas, exámenes,… por cada 6 faltas, se quitarán 0,50

puntos.

� En los dictados de exámenes, la tilde se penalizará con 1 punto.

5º y 6º de E. Primaria

� En 5º y 6º: por cada falta se quitará 1 punto en los dictados.

� Las tildes se penalizarán con la pérdida de 0´25 puntos.

� En 5º: en las pruebas escritas, exámenes,… por cada 6 faltas, se quitarán 0,50

puntos.

� En 6º: en las pruebas escritas, exámenes,…por cada 4

faltas, se quitarán 0,50 puntos.

� En los dictados de exámenes, la tilde se penalizará con 1 punto.

Page 120: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

119

13.8. Criterios de corrección y calificación

ÁREA DE LENGUA

Podrán ser evaluados, entre otros, los siguientes contenidos curriculares:

� Dictado (Tendrá un valor de 1 a 5 puntos en función de la complejidad del tema

dado.

� A cada falta de ortografía se le podrá restar de 0,10 puntos a 0,50 puntos.

� Pregunta-s de comprensión lectora (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de

preguntas).

� Pregunta-s por cada concepto trabajado (Puntuación de 1 a 10 en función del nº

de preguntas).

� Repaso de conceptos de otras unidades didácticas (Puntuación de 1 a 10 en función

del nº de preguntas).

� Formación de frases (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas).

� Se podrá seguir el modelo de prueba de la editorial correspondiente.

� Tener en cuenta la presentación, si es negativa se le restará 0,5 ó 1 punto a la nota

final, de igual forma se le sumará si ésta es positiva.

� Se podrá realizar un examen después de cada tema.

� El valor de cada pregunta en el examen dependerá del número de preguntas que

contenga el examen. Y su valor se repartirá igualitariamente entre 10 si es su valor

máximo, o entre 100 si cada pregunta vale 10 puntos (Centro bilingüe).

� Para obtener la nota final de todos los exámenes se hará la media aritmética de todos

los controles.

� Las actividades del trabajo diario se valoran con el marcaje elegido por cada

profesor. Por ejemplo: Podrían ser con positivos y negativos y se puede contabilizar

un número máximo por cada unidad, y un número total al Trimestre. La suma o

resta de estos dará la nota final de cada alumno en el trabajo diario.

� Signos utilizados: positivo +, bien B, muy bien MB, tick �, “emoticones o caritas”,

“pegatinas”, …se ponen al alumno cuando éste realiza la actividad o corrección bien

o, regular R, visto Vº, cuando es regular o “se ha realizado”.

� Signos negativos -, cruz ⌧, “emoticones o caritas”, “pegatinas”, …cuando realiza la

actividad o corrección mal.

� N.P. significa no presentado. Cuando el alumno no trae hechas las actividades de

casa. Y tiene el mismo valor que un negativo.

Page 121: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

120

� Se tendrá en cuenta el trabajo diario y la actitud de los alumnos/as en los

porcentajes que tienen establecidos en el curso, reflejándolo con notas (In-Suf-Bi-

Not-Sob), o signos positivos y negativos en el cuaderno del Profesor.

� Tener en cuenta la puntuación conseguida en la preparación CDI 3º de Ed. Primaria.

� Tener en cuenta la puntuación conseguida en la preparación CDI 6º.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

� Tener en cuenta la puntuación conseguida en la preparación Operaciones

(Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas).

� Problemas y Cálculo Mental (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas).

� Conceptos del tema trabajado (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de

preguntas).

� En el planteamiento de un problema se tendrá en cuenta el proceso a seguir para su

resolución (datos, pregunta, operación y solución) y no sólo el resultado final.

� Se llevará a cabo la realización de trabajos por parte de los alumnos para reforzar

contenidos trabajados.

� Se podrá seguir el modelo de prueba de la editorial correspondiente.

� Tener en cuenta la presentación, si es negativa se le restará 0,5 ó 1 punto a la nota

final, de igual forma se le sumará si ésta es positiva.

� Se podrá realizar un examen después de cada tema.

� El valor de cada pregunta en el examen dependerá del número de preguntas que

contenga el examen. Y su valor se repartirá igualitariamente entre 10 si es su valor

máximo, o entre 100 si cada pregunta vale 10 puntos (Centro bilingüe).

� Para obtener la nota final de todos los exámenes se hará la media aritmética de todos

los controles.

� Las actividades del trabajo diario se valoran con el marcaje elegido por cada

profesor. Por ejemplo: Podrían ser con positivos y negativos y se puede contabilizar

un número máximo por cada unidad, y un número total al Trimestre. La suma o

resta de estos dará la nota final de cada alumno en el trabajo diario.

� Signos utilizados: positivo +, bien B, muy bien MB, tick �, “emoticones o caritas”,

“pegatinas”, …se ponen al alumno cuando éste realiza la actividad o corrección bien

o, regular R, visto Vº, cuando es regular o “se ha realizado”.

� Signos negativos -, cruz ⌧, “emoticones o caritas”, “pegatinas”, …cuando realiza la

actividad o corrección mal.

Page 122: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

121

� N.P. significa no presentado. Cuando el alumno no trae hechas las actividades de

casa. Y tiene el mismo valor que un negativo.

� Repaso de conceptos de otras unidades didácticas (Puntuación de 1 a 10 en función

del nº de preguntas).

� Se tendrá en cuenta el trabajo diario y la actitud de los alumnos/as en los

porcentajes que tienen establecidos en el curso, reflejándolo con notas (In-Suf-Bi-

Not-Sob), o signos positivos y negativos en el cuaderno del profesor.

� Tener en cuenta la puntuación conseguida en la preparación CDI 3º de Ed. Primaria.

� Tener en cuenta la puntuación conseguida en la preparación de CDI 6º de Ed.

Primaria.

ÁREA DE INGLÉS

� Pregunta-s por cada concepto trabajado (Puntuación de 1 a 10 en función del nº

de preguntas o del 10 al 100 – Centro Bilingüe).

� 1 Proyecto globalizado (Puntuación de 1 a 10).

� Spelling semanal (Puntuación de 1 a 10).

� 1 Unidad temática. Se podrá realizar un examen después de cada tema.

� Conceptos del tema trabajado (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de

preguntas).

� Pruebas orales de cada unidad o proyecto trabajado. Pregunta-s orales por cada

concepto trabajado (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas o del 10

al 100 – Centro Bilingüe).

� Se llevará a cabo la realización de trabajos por parte de los alumnos para reforzar

contenidos trabajados.

� Se tendrá en cuenta el trabajo diario y la actitud de los alumnos/as en los

porcentajes que tienen establecidos en el curso, reflejándolo con notas (In-Suf-Bi-

Not-Sob), o signos positivos y negativos en el cuaderno del profesor. Very good,

good, OK, pass, good job, excellent, “emoticones”, “cartas”, “pegatinas”, tick �,…

� Tener en cuenta la puntuación conseguida en la preparación Pruebas Trinity 4º de

Ed. Primaria.

� Tener en cuenta la puntuación conseguida en la preparación Pruebas PET / KET 6º

de Ed. Primaria.

� Tener en cuenta la puntuación conseguida en la preparación Pruebas MEC-

BRITISH COUNCIL 6º de Ed. Primaria.

Page 123: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

122

ÁREAS DE CIENCIAS NATURALES/NATURAL SCIENCE AND SOCIAL

SCIENCE/CIENCIAS SOCIALES

� Cuestionario sobre lo trabajado en el tema dado (Puntuación de 1 a 10 en función

del nº de preguntas).

� 1 Proyecto / experimento temático. (Puntuación de 1 a 10 o de 10 a 100).

� Completar textos trabajados (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas).

� Dibujo trabajado (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas).

� Pregunta-s de conceptos adquiridos relacionados con uno mismo (Puntuación de 1 a

10 en función del nº de preguntas).

� Pregunta-s de conceptos adquiridos relacionados con nuestro entorno (Puntuación

de 1 a 10 en función del nº de preguntas).

� Pregunta-s de conceptos de unidades didácticas trabajadas (Puntuación de 1 a 10 en

función del nº de preguntas).

� Pruebas orales de cada unidad o proyecto trabajado. Pregunta-s orales por cada

concepto trabajado (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas o del 10

al 100 – Centro Bilingüe).

� Se llevará a cabo la realización de trabajos por parte de los alumnos para reforzar

contenidos trabajados.

� Repaso de conceptos de otras unidades didácticas (Puntuación de 1 a 10 en función

del nº de preguntas).

� Se tendrá en cuenta el trabajo diario y la actitud de los alumnos/as en los porcentajes

que tienen establecidos en el curso, reflejándolo con notas (In-Suf-Bi-Not-Sob), o

signos positivos y negativos en el cuaderno del profesor. Very good, good, OK,

pass, good job, excellent, “emoticones”, “cartas”, “pegatinas”, tick �,…

ÁREA DE RELIGIÓN

� Pregunta-s de comprensión (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas).

� Completar textos (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas).

� Dibujo (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de preguntas).

� Relación de lo trabajado con la vivencia personal (Puntuación de 1 a 10 en función

del nº de preguntas).

� Discriminar acciones buenas/malas (Puntuación de 1 a 10 en función del nº de

preguntas).

� Pregunta-s de conceptos de unidades didácticas trabajadas (Puntuación de 1 a 10 en

función del nº de preguntas).

Page 124: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

123

� Se llevará a cabo la realización de trabajos por parte de los alumnos para reforzar

contenidos trabajados.

� Se tendrá en cuenta el trabajo diario y la actitud de los alumnos/as en los porcentajes

que tienen establecidos en el curso, reflejándolo con notas (In-Suf-Bi-Not-Sob), o

signos positivos y negativos en el cuaderno del profesor

ÁREA DE ART

� Concepto (color, forma, técnica, encuadre). (Puntuación de 1 a 10)

� Se evalúan los trabajos, teniendo en cuenta: color, encuadre, limpieza,

imaginación,…etc. (Puntuación de 1 a 10)

� Se evalúan pequeños trabajos manuales, teniendo en cuenta creatividad, técnica,

colorido,…etc. (Puntuación de 1 a 10)

� Se evalúan trabajos de técnica y temática libre. (Puntuación de 1 a 10).

� Se llevará a cabo la realización de trabajos por parte de los alumnos para reforzar

contenidos trabajados.

� Se tendrá en cuenta el trabajo diario y la actitud de los alumnos/as en los porcentajes

que tienen establecidos en el curso, reflejándolo con notas (In-Suf-Bi-Not-Sob), o

signos positivos y negativos en el cuaderno del profesor. Very good, good, OK,

pass, good job, excellent, “emoticones”, “cartas”, “pegatinas”, tick �,…

ÁREA DE MÚSICA

� Se evaluarán las canciones aprendidas. (Puntuación de 1 a 10).

� Se evaluarán los bailes y danzas aprendidos. (Puntuación de 1 a 10).

� Se evaluará la interpretación de instrumentos trabajados. (Puntuación de 1 a 10).

� Pregunta-s de conceptos de unidades didácticas trabajadas (Puntuación de 1 a 10 en

función del nº de preguntas).

� Se llevará a cabo la realización de trabajos por parte de los alumnos para reforzar

contenidos trabajados.

� Se tendrá en cuenta el trabajo diario y la actitud en los porcentajes que tienen

establecidos en el curso.

Page 125: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

124

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

� Juegos aprendidos. (Puntuación de 1 a 10).

� Realización de movimientos corporales trabajados. (Puntuación de 1 a 10).

� Conceptos (Normas y reglas de juegos y deportes). (Puntuación de 1 a 10).

� Evaluación de la aptitud motriz: desarrollo de las habilidades y destrezas básicas, de

locomoción y o manipulación (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos,

recepciones etc.) ampliando el grado de dificultad y de complejidad, realizando

tareas en forma de reto a conseguir para los alumnos-as, en forma de juegos y

actividades lúdicas.

� Se llevará a cabo la realización de trabajos por parte de los alumnos para reforzar

contenidos trabajados.

� Se tendrá en cuenta el trabajo diario y la actitud de los alumnos/as en los porcentajes

que tienen establecidos en el curso, reflejándolo con notas (In-Suf-Bi-Not-Sob), o

signos positivos y negativos en el cuaderno del profesor.

Page 126: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

125

14. Protocolo a seguir por padres/madres/tutores en cuanto a las vías de

Comunicación utilizadas por los mismos con el colegio

14.1. Comunicados e informaciones de padres/madres/tutores al Centro

� Padres/madres/tutores podrán utilizar el medio de comunicación más adecuado

en cada momento y que no interfiera, ni perjudique la labor organizativa y pedagógica

del Centro, ni sea en contra de la Norma. Por ejemplo: carta, oficio, correo postal,

correo electrónico, folio, teléfono,…, en ningún caso se utilizará la Agenda Escolar, que

solo se podrá utilizar en el ámbito didáctico por parte de los alumnos-as y el

profesorado.

14.2. Exámenes, test, pruebas escritas o diferentes soportes evaluativos

� Padres/madres/tutores deben firmar dichos documentos para expresar el

ENTERADO, RECIBÍ, o cualquier otra petición relacionada con el proceso

educativo de su hijo-a por parte del Centro.

� Padres/madres/tutores no podrán escribir palabras, frases o textos en los diferentes

soportes evaluativos utilizados por el profesorado y el alumnado., ni tampoco en

documentos oficiales firmados y sellados por el equipo docente y directivo del

Colegio.

14.3. Protocolo uso de la Agenda Escolar por parte de padres/madres/tutores

� Su uso se enmarca estrictamente en el ámbito didáctico y organizativo del

profesorado.

� Por parte de los alumnos-as y el profesorado:

1. Copia de deberes.

2. Solicitudes de materiales.

3. Información de actividades complementarias.

4. Cualquier otro asunto didáctico-pedagógico que el profesor-a crea oportuno.

5. Solicitud de citas a las familias.

� Por parte de padres/madres/tutores:

1. Solicitud de citas y de dietas al comedor por enfermedad.

14.4. Protocolo envío de correos electrónicos o e-mails a padres/madres/tutores:

• La directora solicitará el e-mail a Padres/Madres/Tutores y su consentimiento

para enviar, sin excluir otros medios de comunicación, la siguiente información:

Page 127: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

126

1. Presentaciones y plazos de convocatorias de becas, precios reducidos,

campamentos, admisión de alumnos-as, comedor,

documentación inicio de curso, documentación de final de curso,

actualización de datos personales de las familias, información general de

Infantil y Primaria, información IES (Instituto) y cualquier otro tema

relacionado con la Educación de sus hijos.

2. Información particular e individual a un solo padre/madre/tutor,

relacionada con el progreso y las actuaciones de su hijo-a en el ámbito

educativo.

3. Información específica a un grupo de padres/madres/tutores,

relacionada con el progreso y las actuaciones de sus hijos-as en el ámbito

educativo.

4. Publicidad y eventos que el Centro considera que son de utilidad e

interés para todos.

5. Solicitud de entrevistas, de reuniones, de colaboración con el Centro, y

cualquier otra solicitud relacionada con la Educación de sus hijos. Así

como información y necesidades solicitadas por el equipo docente de

cada clase.

• Los correos electrónicos enviados van dirigidos única y exclusivamente a cada

padre/madre/tutor.

• El Centro tiene dos cuentas de correo electrónico. Esta cuenta:

[email protected] NO ADMITE RESPUESTA.

• Anexo de los correos electrónicos: “Este e-mail y cualquier documento anexo

contienen información privada y confidencial única y exclusivamente para el

destinatario. Si usted no es el destinatario, no tiene autorización para leer,

copiar, usar o distribuir el e-mail y el/los documento anexos.

En caso de haber recibido esta comunicación por error, le rogamos que lo remita

al emisor y lo destruya posteriormente.

This e-mail and any attachment contain information, which is private and

confidential and is intended for the addressee only. If you are not an addressee,

you are not authorized to read, copy, use or distribute this communication. If you

have received this e-mail in error, please notify the sender by return e-mail”.

Page 128: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

127

• Anexo de los correos electrónicos: “La posible información que pudiera

contener este comunicado, relacionada con datos de carácter personal, se

encuentra amparada en la LOPD 15/99, que compromete a no utilizar estos

datos para fines que no sean estrictamente necesarios para la realización de su

cometido, añadiendo además la absoluta confidencialidad y exclusividad,

quedando prohibida a cualquier persona su revelación, copia, distribución o el

ejercicio de cualquier acción relativa a su contenido. Si recibe este correo

electrónico erróneamente ruego nos lo reenvíe y lo elimine de todos sus

archivos.”

• El envío se realiza con copia oculta de todas las direcciones de e-mail. En caso

de envío masivo no oculto de direcciones de e-mail, se considerará que es un

error y por lo tanto, no estará autorizada por el Centro, la utilización de dichas

direcciones de correo electrónico.

• En caso de no autorizar el presente protocolo, no se enviará la información por

e-mail. El Centro dispone de un tablón de anuncios para divulgación pública de

todo tipo de informaciones.

• En cualquier momento pueden dar de baja su cuenta de correo o modificarla

previa comunicación por escrito dirigida al Centro.

Page 129: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

128

15. Protocolo de acogida a alumnos que se incorporan a lo largo del curso para

favorecer su adaptación al Centro.

15.1. EDUCACIÓN INFANTIL

15.1.1. Matriculación:

- Entrega de hoja de matriculación al tutor-a antes de la incorporación del alumno-a, con

los siguientes datos: fecha de nacimiento, número de hermanos, lugar que ocupa,

alergias, comedor, posibles NEE, Religión o Atención Educativa. Con estos datos, el

tutor-a tendrá tiempo de preparar los espacios dentro del aula (casillero, percha,…).

- Entrega a las familias de un modelo de entrevista que se lleva a cabo en Infantil tres

años y que se pasará al nuevo alumno-a independientemente de su edad.

15.1.2. Familia:

- El profesor-a conocerá con antelación a los padres o tutores legales ya que los alumnos

en Infantil se han de entregar en mano.

- Se citará a la familia a una entrevista para poder conocer con más profundidad al

nuevo alumno-a. El objetivo es integrarle mejor en el grupo teniendo en cuenta sus

características personales.

- En la entrevista se les entregará la hoja de los libros de texto y materiales que tiene que

aportar al aula, y la parte que le corresponda del Fondo de Material Compartido

(aportarán una parte proporcional dependiendo del mes en el que se incorpore). En caso

de que no participen en el Fondo, se les entregará una lista con los materiales necesarios

que deben suministrar para poder participar en todas las actividades programadas en el

aula.

15.1.3. Entrevista:

- Se llevará a cabo lo antes posible. Al menos, el día anterior al que se matricula. A las

12:30 horas.

15.1.4. Entrada progresiva:

- El tutor-a explicará a las familias con alumnos en Infantil 3 años que el primer día de

colegio el alumno estará hasta el recreo, el segundo día estará hasta la hora de comer y

el tercer día estará de 9 a 12:30 horas y de 14:30 a 16:00 horas.

- Para todos los alumnos de Infantil: Los tres primeros días comerán en casa. Las

actividades de 1ºs DEL COLE y LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES,

empezarán una semana después de su incorporación al Centro.

Page 130: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

129

15.2. EDUCACIÓN PRIMARIA 15.2.1. Matriculación:

- Entrega de hoja de matriculación al tutor-a antes de la incorporación del alumno-a, con

los siguientes datos: fecha de nacimiento, número de hermanos, lugar que ocupa,

alergias, comedor, posibles NEE, Religión o Atención Educativa.

15.2.2. Familia:

- El profesor-a conocerá con antelación a los padres o tutores legales.

- Se citará a la familia a una entrevista para poder conocer con más profundidad al

nuevo alumno-a. El objetivo es integrarle mejor en el grupo teniendo en cuenta sus

características personales.

- En la entrevista se les entregará la hoja de los libros de texto y materiales que tiene que

aportar al aula, y la parte que le corresponda del Fondo de Material Compartido

(aportarán una parte proporcional dependiendo del mes en el que se incorpore). En caso

de que no participen en el Fondo, se les entregará una lista con los materiales necesarios

que deben suministrar para poder participar en todas las actividades programadas en el

aula.

15.2.3. Entrevista:

- Se llevará a cabo lo antes posible. Al menos, el día anterior al que se matricula. A las

12:30 horas.

Page 131: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

130

16. Protocolo “Elección de aulas por el profesorado del Centro”

- Cada curso escolar el Equipo Directivo, oído el Claustro, revisará la ubicación

de las aulas para que sean adecuadas a las necesidades de los alumnos por

tamaño de aula-correspondencia de edad, número de alumnos, NEE.

- Existen cuatro tamaños diferentes de mesas y sillas de alumnos. Un tamaño para

Infantil, otro tamaño para 1º y 2º de Ed. Primaria, otro para 3º y 4º de EP y otro

para 5º y 6º de ED. Se respetará dicha distribución como está en la actualidad,

siguiendo el criterio de correspondencia edad con tamaño de mobiliario.

- Se procederá a la elección de aulas siguiendo el criterio de antigüedad en el

Centro.

17. Protocolo “Día de lluvia y tutoría de padres”

Los días lluviosos que coincidan con tutoría de padres, los alumnos se quedarán en clase

durante el periodo de recreo de Comedor.

- 1ª planta: Todos los alumnos están comiendo en el primer turno.

- 2ª planta: 8 profesores necesitan otro espacio para realizar las tutorías de padres.

ESPACIOS DISPONIBLES para que los profesores puedan realizar las reuniones

individuales con los padres:

- BIBLIOTECA PROFESORES.

- AULA RELIGIÓN.

- ENGLISH STAFF ROOM.

- SALA DE ORDENADORES.

- BIBLIOTECA.

- AULA PT-AL.

- ENGLISH CLASS (ANTIGUO COMEDOR DE INFANTIL).

- SALA DE PROFESORES.

Los profesores consensuarán los espacios a utilizar. Si no hay acuerdo, se rotará.

Page 132: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

131

18. Protocolo “acceso exámenes y producciones de alumnos por parte de las

familias”

Los padres tendrán acceso a la revisión de los exámenes, pruebas evaluativas y

producciones realizados por los alumnos, en Tutoría o reunión individual con los

docentes.

A criterio del profesor se podrá valorar la entrega de estos documentos, a los padres,

para su revisión en casa, con una duración de un día, o se podrán fotocopiar aquellos

que ayuden a mejorar el aprendizaje del alumno y reforzar educativamente sus

competencias.

19. Protocolo “Continuación del mismo profesor con un grupo de alumnos”

ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización y funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la Educación Primaria. Artículo 3 Maestros tutores 1. Cada grupo de alumnos tendrá un maestro tutor designado por el director, a propuesta del jefe de estudios. El nombramiento recaerá, con carácter preferente, en aquel maestro que imparta más horas de docencia en el grupo. 2. El maestro tutor coordinará la acción educativa de todos los maestros que intervienen en la enseñanza de un grupo, presidirá las sesiones de evaluación que celebren los maestros de dicho grupo, propiciará la cooperación de los padres o tutores legales en la educación de los alumnos y les informará sobre la marcha del aprendizaje de sus hijos. Asimismo, orientará y velará por el cumplimiento del plan de convivencia y de las normas de conducta establecidas por el centro. 3. Cada grupo de alumnos podrá tener el mismo maestro tutor durante dos años consecutivos, prorrogables a un tercero, siempre con el visto bueno del director del centro. Se elige grupo de alumnos por orden de antigüedad en el Centro.

El profesor tutor de 1º de Ed. Pr. continuará con el mismo grupo de alumnos en 2º de

Ed. Primaria.

Un profesor tutor de 3º de Ed. Pr. continuará con el mismo grupo de alumnos en 4º de

Ed. Primaria.

El profesor tutor de 5º de Ed. Pr. continuará con el mismo grupo de alumnos en 6º de

Ed. Primaria.

La continuidad con el mismo grupo de alumnos un tercer año tendrá que tener el Vº Bº

del Director.

Page 133: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR DEL CENTRO …cp.sanjuanbautista.madrid.educa.madrid.org/planes/2016/5rriplancon... · c) Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el

132

La continuidad con el mismo grupo de alumnos no podrá superar un máximo de tres

cursos.

Los reagrupamientos establecidos en el protocolo del Plan de Convivencia del Centro

no se podrán realizar si un mismo profesor continúa con su grupo durante tres cursos.