Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento,...

191
1 Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio San Diego 2019 Coordinación de Convivencia Escolar

Transcript of Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento,...

Page 1: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

1

Reglamento Interno de Convivencia Escolar

Colegio San Diego 2019

Coordinación de Convivencia Escolar

Page 2: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

2

Contenido

I. PRESENTACIÓN. ............................................................................................ 6

1.1 Definición de Convivencia Escolar. ............................................................ 6

1.2 Política Nacional De Convivencia Escolar. ................................................. 7

II. ANTECEDENTES ............................................................................................ 8

2.1 Reseña Histórica ........................................................................................... 8

2.2 Datos de la Escuela. ...................................................................................... 9

III. MARCO REFERENCIAL REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA

ESCOLAR. ............................................................................................................ 10

3.1 Visión ........................................................................................................... 10

3.2 Misión .......................................................................................................... 10

3.3 Marco Normativo y Legal. ............................................................................ 11

3.3.1 Normas Internacionales ........................................................................ 11

3.3.2 Normativa Nacional. .............................................................................. 11

3.3.3 Marco Valórico PEI Colegio San Diego ................................................. 16

IV. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ................... 19

4.1 Derechos y Deberes de Padres, Madres y Apoderados. ............................. 19

4.1.1 Derechos: .............................................................................................. 19

4.2 Derechos y Deberes de los Estudiantes ...................................................... 21

4.2.1 Derechos: .............................................................................................. 21

4.2.2 Deberes: ................................................................................................ 22

4.3 Derechos y Deberes de los Profesionales de la Educación ......................... 24

4.3.1 Derechos: .............................................................................................. 24

4.3.2 Deberes: ................................................................................................ 24

4.4 Derechos y Deberes de los Asistentes de la Educación .............................. 25

4.4.1 Derechos: .............................................................................................. 25

Page 3: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

3

4.4.2 Deberes: ................................................................................................ 25

4.5 Deberes del Establecimiento ....................................................................... 25

V. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y

FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO. ................................ 26

5.1 Niveles de Enseñanza ................................................................................. 26

5.2 Régimen de Jornada Escolar. ...................................................................... 26

5.3 Horarios de Clases, suspensión de actividades, atrasos y retiros. .............. 26

5.3.1 Horarios de Clases y Recreos: .............................................................. 26

5.3.2 Suspensión de actividades: ................................................................... 27

5.3.3 Atrasos .................................................................................................. 27

5.3.4 Retiros dentro de la jornada .................................................................. 28

5.4 Organigrama de la Escuela. Roles de los directivos, docentes, asistentes y

auxiliares. ........................................................................................................... 29

5.5 Mecanismos de Comunicación con los padres y apoderados. .................... 30

VI. REGULACIONES SOBRE PROCESO DE ADMISIÓN. .............................. 30

6.1 Pre Kínder; Kínder; 1° Básico; 7°Básico ...................................................... 30

6.2 2° Básico; 3° Básico; 4° Básico; 5° Básico; 6° Básico; 8° Básico. ............... 30

6.3 Financiamiento ............................................................................................ 31

6.4 Becas ........................................................................................................... 32

VII. REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ESCOLAR. ..................... 32

7.1 Pre Básica ................................................................................................... 32

7.2 Uniforme Damas: ......................................................................................... 33

7.3 Uniforme Varones: ....................................................................................... 33

7.4 Pre-básica y básica: .................................................................................... 34

VIII. REGULACIONES EN ÁMBITO DE SEGURIDAD Y RESGUARDO DE

DERECHOS .......................................................................................................... 35

8.1 Plan Integral de Seguridad Escolar. ............................................................. 35

Page 4: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

4

8.2 Prevención y Protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de

vulneración de derechos de estudiantes. ........................................................... 56

8.3 Prevención y Protocolo de actuación frente a agresiones sexuales y hechos

de connotación sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes ...... 60

8.4 Prevención y Protocolo de actuación para abordar situaciones relacionadas

a drogas y alcohol en el establecimiento ........................................................... 64

8.5 Protocolo de Accidentes Escolares .............................................................. 66

8.6 Medidas orientadas a garantizar la higiene del establecimiento educacional.

........................................................................................................................... 69

IX. REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y

PROTECCION A LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD. ......................................... 69

9.1 Regulaciones Técnico-Pedagógicas. ........................................................... 69

9.2 Reglamento de Evaluación y Promoción ..................................................... 73

9.3 Protocolo de Retención y Apoyo a estudiantes padres, madres y

embarazadas. .................................................................................................... 78

9.4 Regulaciones sobre Salidas Pedagógicas ................................................... 81

9.5 Regulaciones en cuanto a documentación e informes médicos en apoyo de

proceso educativo del estudiante....................................................................... 85

X. NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS .... 85

10.1 Conductas esperadas de los integrantes de la Comunidad Educativa ...... 85

10.2 Estrategias para fortalecer la Buena Convivencia...................................... 88

10.3 Acciones consideradas cumplimientos destacados y reconocimientos a

dichas conductas. .............................................................................................. 90

10.4 Descripción de medidas disciplinarias frente a faltas establecidas. ........... 91

10.5 Procedimientos de aplicación de las medidas mencionadas e instancias de

revisión .............................................................................................................. 91

Cuadro de normas, faltas y graduación de la falta ............................................. 96

XI. REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR. .......................................................................................................... 100

Page 5: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

5

11.1 Composición y Funcionamiento del Consejo Escolar. ............................. 100

11.2 Respecto al Coordinador de Convivencia Escolar. .................................. 100

11.3 Plan de Gestión de Convivencia Escolar. ................................................ 100

11.4 Procedimiento de Gestión Colaborativa de Conflictos. ............................ 102

11.6 Prevención y Protocolo de actuación frente a situaciones de Maltrato o

Acoso Escolar o Violencia entre miembros de la Comunidad Educativa ......... 103

11.7 Regulaciones relativas a la existencia y funcionamiento de instancias de

participación y mecanismos de coordinación entre estas y el establecimiento.

......................................................................................................................... 111

XII. APROBACION, MODIFICACIONES, ACTUALIZACION Y DIFUSION DEL

REGLAMENTO INTERNO. ................................................................................. 111

12.1 Aprobación, Actualizaciones y Modificaciones. ........................................ 111

12.2 Difusión .................................................................................................... 112

XIII. ANEXOS ................................................................................................... 112

Protocolo En Caso De Enfermedades Crónicas .............................................. 112

Sobre el cuidado de los materiales escolares e infraestructura del colegio ..... 113

Sobre la biblioteca y laboratorios del colegio ................................................... 114

Protocolo Realización De Turnos..................................................................... 115

Page 6: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

6

I. PRESENTACIÓN.

1.1 Definición de Convivencia Escolar.

La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la

coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una

interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los

objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los

estudiantes”.

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre

las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la

solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre

los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa.

Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una

suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el

vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la

ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los

Objetivos Fundamentales Transversales como en los Objetivos Fundamentales

Verticales.

En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada

en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar

personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de

anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la

convivencia, cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias

pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción

de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar

con anticipación.

En el Colegio San Diego, se fomenta la buena convivencia a través del desarrollo

de buenas prácticas educativas, que no desconozcan la historia personal y social

de nuestros estudiantes. Existe el convencimiento de que la buena convivencia

escolar es parte primordial de los logros académicos de quienes componen esta

comunidad educativa.

Se considera a la escuela como un lugar de encuentro de diversas

personalidades, lo cual demanda la realización de prácticas intencionadas que

desarrollen la autorregulación de los estudiantes mediante el autoconocimiento y

la actitud reflexiva. Mientras se alcanza la meta de la autorregulación, están

Page 7: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

7

establecidas normas que conlleven al respeto mutuo. Dichas normativas se

focalizan en lo pedagógico por sobre lo punitivo.

Este reglamento de Convivencia constituye un marco orientador de la función

educativa del colegio, en donde se concibe la Convivencia como responsabilidad

de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Así pues, se busca establecer una respetuosa interacción entre todos los

integrantes del Colegio San Diego, evitando arbitrariedades y subjetividades en la

aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos

justos al interior de la comunidad educativa.

Es el Coordinador de Convivencia Escolar y el departamento de inspectoría del

establecimiento, quienes implementarán planes y protocolos de acción

preventivos.

1.2 Política Nacional De Convivencia Escolar.

La Política de Convivencia Escolar, editada el año 2011, se afirma en 3 ejes

esenciales:

- Enfoque Formativo: Se enseña y se aprende a vivir con otros. Toda

experiencia dentro de la comunidad educativa lleva al aprendizaje.

- Enfoque sistémico: Requiere de la participación y compromiso de toda la

comunidad educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de

cada actor y estamento.

- Enfoque de derecho: Todos los actores de la comunidad educativa son

sujetos de derecho y de responsabilidades, y deben actuar en función del

resguardo de la dignidad de todos y todas.

El Objetivo general de la política de Convivencia Escolar es orientar las acciones,

iniciativas programas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de

una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y

respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.

De este objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos:

1. Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la Convivencia

Escolar en todo el sistema educativo, y resituarla como el componente central de

la gestión institucional.

Page 8: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

8

2. Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y

valores propuestos en los Objetivos Transversales, como los aprendizajes básicos

para el ejercicio de la Convivencia Escolar.

3. Promover el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa, en

la construcción de un proyecto institucional que tenga como componente central la

Convivencia Escolar, y el ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los

actores.

4. Fomentar en todos los actores sociales y de la Comunidad Educativa, una

comprensión compartida de la prevención, la resolución de conflictos y la violencia

escolar, incluido el acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa.

5. Promover una comprensión formativa de la Convivencia Escolar en las

estrategias y acciones preventivas que implementa la escuela u otras instituciones

en las comunidades educativas.

II. ANTECEDENTES.

2.1 Reseña Histórica

El Colegio San Diego, fue fundado el 01 de Marzo de 1959, a manos del

Presbítero Eduardo Echagüe Vega, en la Comuna casi urbana de Conchalí, recibe

su nombre en honor al Confesor Religioso de la Orden Franciscana, San Diego de

Alcalá.

En sus modestos inicios, nuestro colegio, albergó en sus aulas, cuatro cursos con

una matrícula de 232 niños y niñas. Año tras año, fue ganando reconocimiento y

aumentando en número su matrícula, lo que permitió acceder a distintos medios

de financiamiento para crecer en infraestructura y recursos tecnológicos de punta

para aquel entonces.

Desde sus inicios hasta el año 2009 el colegio fue dirigido por una única dueña,

quien determinaba el horizonte educativo y las líneas de acción a seguir. En el año

2010 el colegio cambia de administración a una Sociedad Anónima.

Se incorporan cambios a nivel de organización, con el claro objetivo de brindar un

servicio de calidad a los requerimientos que presenta la sociedad actual.

Es en este contexto que se busca actualizar las prácticas docentes, renovar la

mirada educativa hacia una perspectiva de carácter integral, incorporando a la

familia en el proceso de aprendizaje- enseñanza como un co-educador necesario

para el desarrollo armónico de nuestros estudiantes.

Page 9: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

9

Asimismo, se busca renovar la visión de colegio, incorporando Actividades

Extracurriculares de Libre Elección (ACLE), de carácter gratuito con el objetivo de

generar instancias de recreación y esparcimiento, así como desarrollar aquellas

habilidades que regularmente no forman parte del curriculum nacional.

Se han inyectado recursos de manera sostenida en capacitación y actualización

docente; compra de material didáctico e insumos tecnológicos; implementación de

talleres de desarrollo de habilidades en la asignatura de Lenguaje y

Comunicación, como también en Educación Matemática.

Hemos visto la necesidad de incorporar la lectura temprana desde el nivel

preescolar a fin de abrir las puertas del conocimiento a nuestros niños y niñas,

alcanzando un 62% de logro de esta habilidad a la fecha.

Como Institución contamos con redes de apoyo de carácter público, que nos

permite derivar oportunamente aquellas necesidades que requieren ayuda de

especialistas.

Hoy nuestro colegio, cuenta con el prestigio y reconocimiento de la comunidad,

avalado por los años de trayectoria, la familiaridad y cercanía que se vive día a

día, pasando de generación en generación.

2.2 Datos de la Escuela.

NOMBRE

COLEGIO SAN DIEGO

DIRECCIÓN

DIEGO SILVA 1751

COMUNA

CONCHALÍ

REGIÓN

METROPOLITANA

PROVINCIA

SANTIAGO

ROL BASE DE DATOS

10336-5

DECRETO COOPERADOR

Nº6942-20-07-1959

TELEFONOS

227362280 / 227362010 / 227362074

Page 10: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

10

EMAIL

[email protected]

PÁGINA WEB

WWW.COLEGIOSANDIEGO.CL

NIVELES QUE ATIENDE

EDUCACIÓN PRE-BÁSICA: PRE KÍNDER - KÍNDER

EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMERO A OCTAVO AÑO.

DIRECTOR

SR. ARMANDO ROJAS MUNIZAGA

COORDINADOR CONVIVENCIA

ESCOLAR

SRTA. MA. SOLEDAD INOSTROZA HUENUQUEO

COORDINADORA UTP

SRTA. NADIA MUÑOZ AGUILERA

COORDINADORA ACADEMICA

JORNADA TARDE

SRA. ANA MARÍA GÓMEZ ACUÑA

COORDINADORA PRE-BÁSICA

SRTA. MARÍA JOSÉ ZUÑIGA ABURTO

III. MARCO REFERENCIAL REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA

ESCOLAR.

3.1 Visión.

La visión está inspirada en el futuro educacional de los estudiantes del Colegio

San Diego y en el desarrollo institucional de la comunidad educativa, y es “Educar

para el mañana es lo que aspiramos lograr con nuestros estudiantes

Sandieguinos, otorgándoles los cimientos para enfrentar los futuros

desafíos”

3.2 Misión.

La misión es aquel aspecto que otorga direccionalidad y orientación al tipo de

educación que se brindará al estudiante y familias que formen parte de la

Page 11: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

11

comunidad. “Somos una comunidad educativa, que promueve en sus

estudiantes el aprendizaje significativo mediante la acción pedagógica, que

estimula el trabajo colaborativo, sistemático y organizado, en un entorno

comprometido con su formación valórica, logrando como resultado una

propuesta educativa de calidad "

3.3 Marco Normativo y Legal.

3.3.1 Normas Internacionales.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de Diciembre de

1948.1

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 26, establece

que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana

y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas

las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de

las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Declaración de los Derechos del Niño. Noviembre de 1959.

La Declaración de los Derechos del Niño2, en su Principio 7º, reconoce su derecho

a recibir educación, la que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas

elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le

permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y

su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un

miembro útil a la sociedad.

3.3.2 Normativa Nacional.

Política Nacional de Convivencia Escolar 2015 -2018

Los contenidos centrales de la normativa nacional en materia de convivencia

escolar se encuentran en la Política Nacional de Convivencia Escolar 2015 -

2018.3 Su objetivo es orientar las acciones, iniciativas y programas que

promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar

inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, promoviendo el

1 Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU, 1948.

2 Declaración de los Derechos del Niño. Noviembre de 1959

3 Política Nacional de Convivencia Escolar. Unidad de Transversalidad Educativa MINEDUC, Septiembre de 2015

Page 12: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

12

desarrollo de seis enfoques: formativo, de derechos, de género, de gestión

territorial, participativo e inclusión.

A la Política Nacional de Convivencia Escolar se deben agregar un conjunto de

cuerpos legales y normativos que sustentan la Convivencia Escolar:

- Constitución Política de la República de Chile

- Estatuto Docente Nº 19.070 de 1991 y sus modificaciones

- Código del Trabajo D.F.L. Nº 1 de 1994 y sus modificaciones

- Ley J.E.C.D. Nº 19.979

- Ley 19.532 sobre Modificación a la Ley de Jornada Escolar Completa

- Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente

- Ley 20.370 General de Educación:

La Ley General de Educación y sus modificaciones, contenidas en la Ley

20.536 sobre violencia escolar constituye el principal cuerpo legal

regulatorio de todo el sistema escolar. Para esta Ley, “la educación (…)

tiene como finalidad alcanzar [el] desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,

intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores,

conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los

derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad

multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las

personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en

forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la

comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”.4

- Ley 20.536 sobre Violencia Escolar

Promulgada el año 2011, tiene por objetivo abordar la convivencia en los

establecimientos educacionales del país, mediante el diseño de estrategias

de promoción de la buena Convivencia Escolar y de prevención de la

violencia escolar, estableciendo un Plan de Gestión y Protocolos de

Actuación ante situaciones de violencia. También crea la figura del

Encargado de Convivencia y entrega nuevas tareas a los Consejos

Escolares.

- Ley 20.609 contra la Discriminación

La Ley 20.609 contra la Discriminación fue promulgada el año 2012 y busca

resguardar el derecho de las personas a no sufrir ningún tipo de exclusión.

- Ley 19.284 de Integración Social de Personas con Discapacidad

La ley 19.284 fue promulgada el año 2005 y establece indicaciones sobre la

integración de personas con discapacidad.

4 Ley N° 20.370 General de Educación, Artículo 2º.

Page 13: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

13

- Ley 20.845 de Inclusión Escolar

La Ley de Inclusión Escolar regula la admisión de los y las estudiantes,

elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en los

establecimientos educacionales que reciben aporte del Estado. Prohíbe

toda forma de discriminación arbitraria, permite sanciones disciplinarias solo

si están contenidas en el reglamento interno, establece un plan de apoyo a

la inclusión para fomentar la buena convivencia y obliga a reconocer el

derecho a asociarse libremente.

- Ley de Subvención Escolar Preferencial

- Decreto 511 Reglamento de Promoción y Evaluación Escolar

- Actualización Curricular Decreto 0256 01/07/09

- Los Decretos Supremos de Educación N° 240/ 99,220 /98 O.F.T

- El Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana

- Decreto Nº 79 Reglamento de Estudiantes Embarazadas y Madres

La Ley General de Educación, en su Artículo 11°, señala que el embarazo y

la maternidad de una estudiante no pueden ser argumentados como

condicionantes o excusas que limiten su respectivo derecho a la educación,

más aún, la legislación establece que son los establecimientos

educacionales los encargados de realizar las adecuaciones necesarias para

que dichas estudiantes continúen con sus estudios de manera regular.

- Decreto N° 50 Reglamento de Centros de Estudiantes

La organización de estudiantes posee reconocimiento en la normativa legal

vigente, así como en las políticas públicas educativas. Dicha instancia está

regulada por el Decreto N° 50 del Ministerio de Educación, promulgado el

año 2006.

- Decreto N° 565 Reglamento de Centro General de Apoderadas/os

La organización de apoderadas/os posee reconocimiento en la normativa

legal vigente, así como en las políticas públicas educativas. Dicha instancia

está regulada por el Decreto N° 565 del Ministerio de Educación,

promulgado el año 1990 y por los Estatutos Tipo publicados en el Decreto

N° 732 también del Ministerio de Educación, en el año 1997.

- Marco Curricular Vigente, para la educación Parvularia, Básica, Media.

- Decreto N° 24 Reglamento de Consejos Escolares

El Decreto N° 24 del Ministerio de Educación, promulgado el año 2005,

reglamenta los Consejos Escolares como “organismo integrado por

representantes de los distintos estamentos de la comunidad educativa,

Page 14: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

14

quienes serán informados, consultados y propondrán acciones que

conlleven al mejoramiento de la calidad de sus propios resultados en la

tarea escolar”.

- Estándares Indicativos de Desempeño para establecimientos educacionales

y sostenedores. Decreto Nº 73/2014.

Los Estándares indicativos de desempeño para establecimientos

educacionales y sostenedores fueron elaborados por el Ministerio de

Educación y aprobados por el Consejo Nacional de Educación. Constituyen

un marco orientador para la evaluación de los procesos de gestión

educacional de los establecimientos y sus sostenedores, constituyéndose

en la base de la evaluación indicativa de desempeño conducida por la

Agencia de la Calidad de la Educación. Todo lo anterior se inscribe en el

Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

- Otros Indicadores de Calidad

En el Decreto N° 381 de 2013 el Ministerio de Educación establece “Otros

Indicadores de Calidad”: “Los Otros Indicadores de Calidad son un conjunto

de índices que entregan información relacionada con el desarrollo personal

y social de los estudiantes de un establecimiento de manera

complementaria a los resultados en la prueba SIMCE y al logro de los

Estándares de Aprendizaje. Estos indicadores amplían el concepto de

calidad de la educación al incluir aspectos que van más allá del dominio del

conocimiento académico”.5

- La Ley de Calidad y Equidad de la Educación

Ley 20.5016, promulgada el 08 de febrero de 2011, destaca el derecho de

los trabajadores de la educación a contar con un ambiente adecuado para

realizar su trabajo, “tolerante y de respeto mutuo” señala, y de buen trato,

donde “impere el respeto por la integridad física, psicológica y moral, y en el

que no se admitan los tratos vejatorios, degradantes o maltratos

psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad

educativa”.

- La Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, Ley 20.529

Promulgada en agosto de 2011, establece una nueva institucionalidad para

el sistema educativo nacional, promoviendo el equilibrio entre la autonomía

de los establecimientos educacionales y las acciones de fiscalización y

apoyo por parte del Estado.

5 Ministerio de Educación, “Otros Indicadores de Calidad Educativa”, MINEDUC, Santiago, 2014, Pág. 3.

6 Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Ley 20.501. 2011.

Page 15: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

15

- Instructivo de la Superintendencia de la Educación Escolar7, Ord. N° 2 del 3

de enero de 20138

Instruye a los establecimientos educacionales sobre los contenidos y

alcances de los Reglamentos de Convivencia Escolar, normativas

relacionadas y estándares mínimos para los Manuales de Convivencia.

Entre otros, instruye lo siguiente: Que, “el Reglamento de Convivencia debe

constituirse en un instrumento de carácter formativo, que promueva el

desarrollo integral, personal y social de los estudiantes, en conjunto con los

demás integrantes de la comunidad educativa y por la sociedad en su

conjunto”. Que todos los establecimientos educacionales deben contar con

un Encargado de Convivencia Escolar, cuyas funciones son determinadas

por el establecimiento escolar respectivo.

- La definición de protocolos para la actuación ante denuncias de maltrato.

- Instructivo de la Superintendencia de la Educación Escolar, Ord. N° 476 del

29 de noviembre de 2013

Actualiza el instructivo anterior (Ordinario N°2) respecto de los contenidos y

alcances de los Reglamentos de Convivencia Escolar, normativas

relacionadas y estándares mínimos para los Manuales de Convivencia. Las

principales modificaciones que contiene este instructivo se refieren a: En

materia de maltrato y acoso escolar, incorpora como autores de este tipo de

acciones, a aquellos “que detenten una situación de autoridad, como

Director, profesor, asistente de la educación u otro, así como cometidos por

cualquier adulto de la comunidad escolar en contra de un estudiante”9. El

instructivo anterior consideraba solamente situaciones de este tipo entre

estudiantes. Releva el principio de gradualidad para la aplicación de

medidas disciplinarias que se establezcan en el Reglamento Interno, para

los miembros de la comunidad educativa, y considerar de menor a mayor

gravedad según la falta cometida. Respecto de las suspensiones de clases

para estudiantes, especifica plazos máximos y las situaciones de

excepción. Complementa los criterios para la condicionalidad de la

matrícula de los estudiantes. Respecto de situaciones de discriminación,

señala que cualquier acto de discriminación entre miembros de la

comunidad escolar debe ser sancionado. Respecto de otros ámbitos de

7 La Superintendencia de Educación Escolar es un organismo creado en el marco de la Ley de Aseguramiento

de la Calidad promulgada el 11 de agosto de 2001. Su tarea es fiscalizar el uso de los recursos, el

cumplimiento de las leyes y reglamentos, atender reclamos y establecer sanciones.

8 Ordinario N° 2 del 03/01/13, SUPEREDUC, 2013.

9 Ordinario N°476 del 29/11/13, SUPEREDUC, 2013. Pág. 2.

Page 16: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

16

convivencia escolar a considerar en los reglamentos, incorpora la exigencia

de establecer políticas de prevención y la correspondiente aplicación de un

Plan Integral de Seguridad Escolar que las contenga.

- Circular que imparte instrucciones sobre los Reglamentos Internos de los

Establecimientos Educacionales de Enseñanza Básica y Media con

Reconocimiento Oficial del Estado, con fecha de emisión 20 de junio de

2018.

Los contenidos centrales de la normativa nacional en materia de convivencia

escolar, ese encuentran en la Política Nacional de Convivencia Escolar 2015 –

2018. Su objetivo es orientar las acciones, iniciativas y programas que promueven

y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar inclusiva,

participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, promoviendo el desarrollo

de seis enfoques; formativo, de derechos, de género, de gestión territorial,

participativo e inclusión.

3.3.3 Marco Valórico PEI Colegio San Diego.

El marco valórico del Colegio San Diego tiene por objetivo infundir en el quehacer

educativo un lineamiento valórico-humano con el propósito de orientar y

acompañar en la etapa inicial de formación académica.

Los valores desarrollados en el PEI pretenden orientar las formas de sentir, pensar

y actuar de la comunidad educativa, siempre en la búsqueda permanente del

desarrollo del aprendizaje integral.

En este sentido, es importante señalar que no basta sólo con una declaración,

más bien se trabaja desde la reflexión y el actuar, con el planteamiento constante

de cómo desarrollar en los estudiantes del San Diego un espíritu crítico respecto a

los valores y antivalores de la sociedad actual.

La propuesta valórica del Colegio San Diego se define a través de los siguientes

constructos valóricos:

PERSEVERANCIA

Definición: “Llevar a cabo las acciones necesarias para

alcanzar lo decidido, aunque disminuya la motivación, o

surjan problemas internos o externos.”

Conceptos claves: DISCIPLINA – RESPONSABILIDAD –

Page 17: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

17

SUPERACIÓN – COMPROMISO

Algunas conductas asociadas:

Buscar soluciones a las dificultades que puedan

surgir.

Poner en práctica una actuación ordenada con

decisión y paciencia.

Sobrellevar las adversidades que se puedan

presentar de una manera armónica.

HONESTIDAD

Definición: “Es el valor de decir la verdad, prudente,

razonable, justo y honrado. Desde un punto de vista

filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de

acuerdo como se piensa y se siente.”

Conceptos claves: CONFIANZA – ARMONÍA –

CONGRUENCIA – JUSTICIA – EFICIENCIA -

TRANSPARENCIA

Algunas conductas asociadas:

Asertividad y prudencia en el sentir y en el actuar.

Discreción y seriedad con toda información.

Tener especial cuidado en el manejo de los bienes

del entorno educacional.

RESPONSABILIDAD

Definición: “La persona toma o acepta decisiones y asume

el resultado de ellas, lo mismo de sus actos no

intencionados, buscando el bien común y procurando que

otras personas hagan lo mismo”

Conceptos claves: ASUMIR – REFLEXIONAR –

GESTIONAR - ORIENTAR.

Algunas conductas asociadas:

Page 18: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

18

Asumir las consecuencias de todos aquellos actos

que realizamos en forma consciente y no

intencionada.

Reflexionar en torno a las diferentes opciones y

resultados, actuando consecuentemente.

Responder respecto de lo comprometido.

RESPETO

Definición: “Actuar, o dejar de actuar, valorando los

derechos, condición y circunstancia, tratando de no dañar,

ni dejar de beneficiarse a sí mismo o a los demás”

Conceptos claves: AUTOCONOCIMIENTO –

AUTOVALORACIÓN – AUTOCRITICAACEPTACIÓN –

EMPATÍA -TOLERANCIA

Respeto Algunas conductas asociadas:

Visualizarse uno mismo con sus fortalezas y

debilidades.

Valorar a los demás por su dignidad.

Trato amable y cortés.

SOLIDARIDAD

Definición: “Actuar con los otros en forma desinteresada y

alegre, teniendo en cuenta el bien del otro, aunque cueste

un esfuerzo”

Conceptos claves: COMPROMISO – INVOLUCRAMIENTO

-PROACTIVIDAD SOCIAL

Algunas conductas asociadas:

Compromiso asertivo en el proceso de crecimiento

del otro.

Facilitar al otro el alcance de un objetivo.

Ayudar eficiente y oportuna.

Page 19: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

19

IV. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

4.1 Derechos y Deberes de Padres, Madres y Apoderados.

4.1.1 Derechos:

a. Recibir un trato cortés y cordial de parte de todos los integrantes de la

comunidad educativa.

b. Ser atendidos y escuchados por los docentes directivos y docentes para

exponer situaciones relacionadas con sus pupilos(as) en horarios y

conductos previamente establecidos.

c. Pertenecer y ser elegidos por las directivas de sub-centros y Centro

General de Padres y Apoderados según normativa vigente.

d. Conocer los reglamentos vigentes del colegio.

e. Acceso a la información referente al estudiante que representa.

4.1.2 Deberes y obligaciones:

a. Con el objetivo de no alterar el normal desarrollo de las actividades

académicas, durante la jornada de clases, el apoderado solo tendrá acceso

al área administrativa del Colegio.

b. Eventualmente podrá ingresar con la debida autorización y con una

credencial de visita.

c. Ante cualquier dificultad o inquietud respecto al desempeño de su pupilo(a),

el apoderado deberá usar los conductos regulares de comunicación:

profesor jefe, profesor de asignatura, coordinador(a) académico(a),

coordinador de convivencia escolar, sub-director, directora (según

corresponda previa solicitud de entrevista).

d. Solicitará entrevistas en horarios designados en 1ª reunión de padres y

apoderados.

e. Respetar los horarios de salida de su pupilo, retirándolo puntualmente. De

no cumplir con el horario de retiro en forma repetitiva será citado al

establecimiento para dar respuesta a la conducta y firmar comprimo. Es

obligación del apoderado velar por la asistencia y cabal cumplimiento, por

parte de sus pupilos, de los horarios de clases, reforzamientos, asistencia a

acle y/o cualquier otra actividad que el colegio convoque.

f. Es responsabilidad del apoderado cerciorarse de que su pupilo se presente

Page 20: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

20

con los útiles necesarios para cada asignatura o actividad. El colegio no

recibe útiles o materiales una vez iniciada la jornada de clases.

g. El apoderado debe asistir al Colegio cuando su presencia es requerida por:

Dirección, Coordinación de Convivencia Escolar, Coordinación Académica,

Profesor jefe o de asignatura. La no presentación a dichas citaciones o

reuniones de apoderados, debe ser justificada con anticipación por medio

de agenda escolar y solicitar una nueva entrevista.

h. Todas las entrevistas con los apoderados deben quedar por escrito

indicando temas, compromisos, fechas y acuerdos conversados,

consignando firma y RUT del apoderado y profesional que atiende, ya sea

en libro de clases, intranet o ambos.

i. Es deber de los padres y apoderados cumplir oportunamente con las

distintas exigencias y responsabilidades asumidas con el establecimiento,

en periodo de matrícula estas tendrán la condición o carácter de reserva

durante los plazos indicados en las circulares respectivas. Posterior a

dichos plazos el colegio puede hacer uso de los cupos de matrícula

disponible, en caso de que el apoderado no matricule y no de información al

colegio.

j. El Colegio exige acciones concretas de parte de los apoderados que

apoyen el proceso de aprendizaje por lo tanto, no se aceptará:

- Agresión física, verbal o malos modales hacia algún miembro de la

comunidad escolar.

- Inasistencias reiteradas a reuniones de padres y apoderados.

- Avalar conductas inapropiadas de su pupilo(a), verbal, física o por

escrito tales como groserías, faltas a la moral, hurtos, peleas,

difamaciones y ofensas.

- No acatar las normas del Reglamento de disciplina y convivencia

escolar, Reglamento de evaluación y promoción escolar del Colegio.

- Negligencia del hogar en la supervisión de la presentación personal, uso

de uniforme completo y puntualidad.

- Negligencia en el cuidado que sus hijos se presenten a clases con todos

los implementos y materiales necesarios para su desempeño escolar.

- Incumplimiento en pago de colegiatura en plazos indicados, si

corresponde.

- No acatar derivaciones a especialistas indicados por el Colegio.

- No certificar oportunamente el diagnóstico, tratamiento y altas propuesto

por especialistas de la salud.

- No firmar ni informarse oportunamente de las comunicaciones o

circulares enviadas por el Colegio.

- Negarse a firmar la “toma de conocimiento” de la situación problemática

Page 21: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

21

que afecte a su pupilo(a) o a su propia persona.

- No acatar las limitaciones y prohibiciones de libre desplazamiento al

interior del colegio dictaminadas como medida de seguridad para los

estudiantes y como garantía de un proceso educativo constante sin

distractores interferentes.

- Está prohibido el llamado de atención de los apoderados a cualquier

niño(a) que no sea el propio.

- Presentar documentos públicos falsos (ej. certificados médicos).

- Se hace presente que el compromiso de los apoderados con los

conductores de transporte escolar, no es responsabilidad del Colegio,

debiendo adecuarse ambos a los lineamientos del establecimiento.

- Ante la presencia de dificultades relacionales entre el apoderado y el

establecimiento educacional (falsificación de documentos, ofensas y/o

menoscabo físico o psicológico, ya sea de carácter privado o público,

personal o a la gestión del Colegio por parte del apoderado), la

Dirección del establecimiento procederá a solicitar el cambio de

apoderado, resguardando con ello la continuidad del estudiante en el

establecimiento educacional.

- Ocultamiento del estado de salud real de su pupilo(a), que pueda poner

en riesgo su vida o la de algún miembro de la comunidad durante el

proceso educativo.

- No entregar en el plazo máximo establecido por Psicopedagogía, los

requerimientos de exenciones o evaluación diferenciada, todo

debidamente documentado por especialista.

k. Es responsabilidad del apoderado revisar los protocolos de acción que

fija el establecimiento, disponibles en la página web:

www.colegiosandiego.cl

Nota: El incumplimiento del apoderado a los puntos anteriormente

mencionados, dará origen al cambio de apoderado.

4.2 Derechos y Deberes de los Estudiantes.

4.2.1 Derechos:

Tiene condición de estudiante del Colegio, todos los niños(as) que se

encuentren registrados durante el proceso de matrícula y asignados en los

diferentes cursos, tanto de la jornada de mañana como tarde en condición de

alumno regular, los cuales tienen derecho a:

a. Recibir una formación integral.

b. Ser respetado en su vida privada.

Page 22: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

22

c. Ser protegido de cualquier tipo de agresión física, emocional o sexual.

Recibiendo el apoyo y reparación de especialistas según corresponda

mediante las redes de apoyo pertinente.

d. Desarrollar al máximo sus potencialidades, su personalidad, sus

capacidades intelectuales, emocionales, físicas y sociales.

e. Participar activamente en las actividades curriculares, extraescolares,

deportivas y culturales, organizadas por el establecimiento siempre y

cuando, su estado de salud se lo permita y no ponga en riesgo la salud de

otro/a integrante de la comunidad escolar.

f. Expresar sus discrepancias, inquietudes y sugerencias en forma respetuosa

y responsable frente a cualquier estamento del colegio, siguiendo el

conducto regular.

g. Seguridad física y protección dentro del establecimiento, teniendo derecho,

en caso de accidente a acogerse al seguro escolar.

h. Usar las dependencias del establecimiento tales como: biblioteca, sala de

computación, camarines, etc. de acuerdo a las normas establecidas.

i. Organizarse y crear instancias que canalicen las inquietudes del estudiante

en forma libre y democrática, respetando las normas vigentes del

establecimiento.

j. Ser informado de su rendimiento y anotaciones en la hoja de vida por el

profesor que corresponda.

k. Conocer y revisar el resultado de sus evaluaciones de acuerdo al

reglamento de evaluación.

l. Postular a becas de exención de pago de escolaridad según reglamento del

establecimiento.

m. Ser diagnosticado/derivado por especialistas en las áreas de educación

diferencial.

n. Disfrutar de un medio ambiente sano y adecuado.

4.2.2 Deberes:

El estudiante de la comunidad educativa San Diego, deberá:

a. Ingresar de forma ordenada a su sala de clases, debiendo formarse

fuera de ella a la espera del docente correspondiente.

b. Los días de formación cívica (lunes o indicados con asterisco en

calendario escolar), los estudiantes deberán formarse en patio central,

según la siguiente distribución horaria:

Page 23: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

23

TEMPORADA

JORNADA MAÑANA

JORNADA TARDE

Marzo - Abril

1° recreo

2º recreo

Mayo - Agosto

2º recreo

Inicio de la jornada

Septiembre - Diciembre

1° recreo

2º recreo

Ante cualquier modificación, los estudiantes deberán estar atentos a las

indicaciones por altoparlante del/a profesor/a de turno.

c. Ningún estudiante debe permanecer fuera de la sala durante las horas

de clases, salvo situaciones de fuerza mayor.

d. Durante el recreo los estudiantes deberán permanecer fuera de la

sala de clases (las puertas serán cerradas por personal del

establecimiento, además deberán dejar abiertas las ventanas, lo que

permitirá la ventilación de su sala.

e. Los estudiantes deberán respetar y obedecer a todo el personal

Directivo, Docente, Administrativo. Manifestando especia deferencia

con el personal auxiliar y trato respetuoso con sus compañeros.

f. Los estudiantes realizarán su salida en forma ordenada, esperando las

indicaciones del profesor(a) según horario, quién los acompañará hasta

el portón de acceso al colegio.

g. Los estudiantes que sean retirados por sus apoderados deberán

esperar a estos dentro del colegio junto a la zona de salida, evitando

retornar a otras zonas internas del establecimiento.

h. Los estudiantes que se trasladan en furgón escolar, esperarán la

llegada de este al interior del colegio, en el sector de patio Peteroa.

i. Por razones de seguridad, se encuentra estrictamente prohibido salir

a comprar al exterior del colegio.

j. Cada estudiante debe tener un Apoderado que puede ser el Padre,

Madre o tutor Legal (mayores de 21 años).

k. No podrá portar dentro del establecimiento elementos de entretención

tales como: mp3, mp4, dados, naipes, juegos digitales, teléfonos

celulares (entendiendo que este elemento constituye un medio de

comunicación entre el estudiante y su apoderado, solo deberá tener ese

uso, el cual debe ser autorizado por el Profesor(a) que este en sala,

cualquier otra forma de uso será considerada inapropiada) y/o similares,

Page 24: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

24

que los distraigan en sus deberes escolares. El no cumplimiento de

esta norma, faculta al colegio a requisar la prenda o artefacto y

entregarla solo al apoderado. El establecimiento no asumirá ninguna

responsabilidad por cualquier tipo de pérdida, de elementos no

autorizados.

l. El estudiante debe mantener una presentación personal y actitud, de

acuerdo a la exigida dentro del Establecimiento, y sus al rededores.

m. Conocer, respetar y cumplir el presente Reglamento de Convivencia del

Colegio.

n. Estudiar y cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares.

o. Tener una actitud de respeto por sí mismo, por todos los integrantes de

la comunidad educativa y su entorno natural.

p. Asistir en forma obligatoria a sus clases y evaluaciones.

4.3 Derechos y Deberes de los Profesionales de la Educación.

4.3.1 Derechos:

a. Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.

b. Que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser

objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos, cometido

por cualquier medio, incluyendo los virtuales o cibernéticos, por parte de los

demás integrantes de la comunidad educativa.

c. Proponer iniciativas que estimaren útiles para el progreso del

establecimiento, en los términos previstos por la norma interna, procurando

además, disponer de los espacios adecuados y recursos pedagógicos.

4.3.2 Deberes:

a. Conocer detalladamente el P.E.I., reglamento de convivencia.

b. Ejercer la función docente en forma idónea y responsable.

c. Orientar vocacionalmente a los estudiantes cuando corresponda.

d. Actualizar sus conocimientos.

e. Respetar tanto las normas del establecimiento como los derechos de los

alumnos y alumnas.

f. Conocer como profesor jefe, la realidad de mis estudiantes, en los aspectos

conductuales, pedagógicos, social y cultural.

g. Tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes

y demás miembros de la comunidad educativa.

Page 25: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

25

4.4 Derechos y Deberes de los Asistentes de la Educación.

4.4.1 Derechos:

a) Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.

b) Que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser

objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos, cometidos

por cualquier medio, incluyendo los virtuales o cibernéticos por parte de los

demás integrantes de la comunidad educativa.

c) Proponer las iniciativas que se estimen útiles para el progreso del

establecimiento.

d) Participar en instancias colegiadas de ésta.

4.4.2 Deberes:

a) Conocer detalladamente el P.E.I, reglamento de convivencia.

b) Ejercer su función en forma idónea y responsable.

c) Respetar tanto las normas del establecimiento, como los derechos de los

estudiantes.

d) Tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los miembros

de la comunidad educativa.

e) Evitar todo tipo de violencia física y psicológica, así como toda forma de

hostigamiento y acoso sostenido, cometido por cualquier medio, incluyendo

los virtuales o cibernéticos, en la comunidad escolar.

f) Conocer detalladamente la realidad de los niños en niveles que atiende.

4.5 Deberes del Establecimiento.

a. El Establecimiento se compromete a impartir, para el año académico los

subsectores y módulos de aprendizaje según el Currículo ministerial

vigente, para los niveles de enseñanza reconocidos.

b. El Colegio San Diego dispondrá de un Currículo extra-programático,

diseñado para cada año lectivo, el que se desarrollará mediante la

realización de talleres ACLE, en los que podrán inscribirse los (as)

estudiantes sin un pago adicional.

c. El Establecimiento dispondrá de las condiciones necesarias y suficientes,

tanto de infraestructura, mobiliario, equipamiento y cuerpo docente, para el

óptimo funcionamiento de las labores formativas y académicas, de acuerdo

a los requerimientos propios del Currículo que cursen sus estudiantes,

según la normativa vigente.

Page 26: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

26

d. El Establecimiento mantendrá actualizados los protocolos de acción, de

acuerdo a la normativa emanada de los organismos competentes. Detallado

en ANEXO PROTOCOLOS.

e. El Establecimiento se compromete con la diversidad en un marco de

respeto y colaboración, con planes de acción respectivos.

V. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL

ESTABLECIMIENTO.

5.1 Niveles de Enseñanza.

El Colegio San Diego imparte los siguientes niveles de enseñanza:

- EDUCACIÓN PRE-BÁSICA: PRE KÍNDER – KÍNDER

- EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMERO A OCTAVO AÑO.

5.2 Régimen de Jornada Escolar.

El Colegio San Diego cuenta con doble jornada de atención:

- Jornada mañana: Pre Kínder – Kinder - 4° básicos a 8° básicos

- Jornada tarde: Pre Kínder – Kinder - 1° básicos a 4° básicos

5.3 Horarios de Clases, suspensión de actividades, atrasos y retiros.

5.3.1 Horarios de Clases y Recreos:

Horario funcionamiento

del colegio: (lunes a

viernes)

Apertura: 07.30 hrs.

Cierre:

20.00 hrs.

PRE BÁSICA

Horario por jornada

Jornada Mañana

Jornada Tarde

Entrada

08.30 Hrs.

14.00 Hrs.

1° recreo

10.25 a 10.40 Hrs.

15.55 a 16.10 Hrs.

Page 27: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

27

2° recreo

12.05 a 12.20 Hrs.

17.35 a 17.50 Hrs.

Salida

13.00 Hrs.

18.30 Hrs.

BÁSICA

Horario por jornada

Jornada Mañana

Jornada Tarde

Entrada

07.45 Hrs.

13.45 Hrs.

1° recreo

09.15 a 09.35 Hrs.

15.15 a 15.35 Hrs.

2° recreo

11.05 a 11.15 Hrs.

17.05 a 17.15 Hrs.

Salida

12.45 a 13.30 Hrs.

Según curso.

18.45 a 19.30 Hrs.

Según curso.

5.3.2 Suspensión de actividades:

Toda suspensión de actividades será previamente avisada a la comunidad vía

agenda, publicación en página web y carteles expuestos en puertas y paneles del

establecimiento.

5.3.3 Atrasos

En caso de atraso se seguirá el siguiente procedimiento:

- Los estudiantes atrasados deberán ingresar por el sector de Diego Silva,

presentando su agenda a inspectores para hacer el registro e informar al

apoderado y además para el ingreso a sala se le dará un pase de ingreso.

- Al cumplirse el 3er atraso, el estudiante recibirá una amonestación escrita

en su hoja de vida.

- Al 6º atraso el apoderado deberá concurrir al Colegio a firmar hoja de vida.

- En el 9° atraso, se citará desde Convivencia Escolar para firma de

compromiso.

- Si posterior a la firma de compromiso, se cumple un 3° atraso, se realizará

Page 28: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

28

trabajo formativo para el estudiante.

- Los atrasos de párvulo deben ser justificados directamente en las

dependencias de pre - básica, c o n l a c o o r d i n a d o r a d e P r e – b

á s i c a , q u i e n r e a l i z a e l r e g i s t r o e n l a a g e n d a e s c o l a r y e

n e l s i s t e m a i n t e r n o .

- En caso de furgones el procedimiento es el mismo tomando los resguardos

pertinentes por la persona que los asiste en el traslado de los niños (a).

Para los atrasos internos durante el año escolar, el procedimiento es el siguiente:

- El estudiante no puede ingresar a la sala sin pase de parte de Inspectoría.

- Al cumplirse el 3er atraso, el estudiante recibirá una amonestación escrita

en su hoja de vida.

- Al 6º atraso el apoderado deberá concurrir al Colegio a firmar hoja de vida.

- En el 9° atraso, se citará desde Convivencia Escolar para firma de

compromiso.

- Si posterior a la firma de compromiso, se cumple un 3° atraso, se realizará

trabajo formativo para el estudiante.

Por motivos de no afectar el normal desarrollo de las clases y para favorecer

el clima efectivo de aprendizaje, es que, los estudiantes atrasados deberán

permanecer esperando fuera de la sala de clases mientras se desarrolla la

rutina diaria en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, y Matemática

(10 min. Aprox. Iniciada la clase).

Nota: Con la finalidad de no interrumpir constantemente el normal desarrollo de

las clases y la pérdida de contenidos académicos por parte del estudiante, no se

emitirán autorizaciones de ingreso fuera de horario (pases de atrasos),

independientemente la comuna de residencia del estudiante.

5.3.4 Retiros dentro de la jornada

Serán consideradas “situaciones Especiales” las estudiantes embarazadas,

madres en periodo de amamantamiento, estudiantes que representen al

establecimiento, situaciones médicas (con comprobante respectivo) y salidas

pedagógicas, quienes serán autorizados para retirarse previa autorización por

escrito del apoderado y registro en el Libro de Retiro.

El resto de las solicitudes de permiso para retirarse durante las horas de clases

deberá hacerlas el apoderado personalmente con su cédula de identidad. No se

aceptarán llamadas telefónicas, ni comunicaciones para dicho trámite. El

Page 29: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

29

apoderado podrá dejar autorizado un “apoderado suplente” para retiros, previa

firma en Coordinación de Convivencia Escolar.

Cabe mencionar sobre los retiros anticipados:

1. Podrán ser realizados hasta las 12:00 hrs. (jornada mañana) y 18:00

hrs. (jornada tarde); lo anterior, con el fin de no perturbar el normal

desarrollo de las clases. Se excluyen las “situaciones especiales”

detalladas anteriormente.

2. No se realizarán retiros durante los horarios de recreos o colación.

3. Se permitirá un máximo de 2 retiros al semestre.

5.4 Organigrama de la Escuela. Roles de los directivos, docentes, asistentes y

auxiliares.

Page 30: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

30

5.5 Mecanismos de Comunicación con los padres y apoderados.

El medio de comunicación oficial del colegio con las familias se implementa a

través de:

- Agenda escolar

- Circulares

- Correo electrónico corporativo

- Carta Certificada

Como curso, los apoderados podrán tener un WhatsApp, manejado por la

directiva, pero solo representará un canal informativo.

No corresponden a un medio de comunicación oficial páginas de Facebook,

Messenger ni WhatsApp. Asimismo no está permitido que los miembros de la

comunidad que ejercen alguna función docente o administrativa dentro del colegio

mantengan comunicación por medio de las redes sociales con los estudiantes y/o

apoderados, a excepción de la autorización de Dirección.

VI. REGULACIONES SOBRE PROCESO DE ADMISIÓN.

6.1 Pre Kínder; Kínder; 1° Básico; 7°Básico:

- Ingresar a www.sistemadeadmisionescolar.cl y completar ficha con sus

datos.

- En las fechas indicadas en la plataforma, buscar los establecimientos de su

preferencia y postular en orden de prioridad.

- Enviar postulación.

- Una vez sean publicados los resultados, indicar en la plataforma si acepta o

rechaza los establecimientos en los cuales el estudiante fue admitido.

- Según la fecha indicada en la plataforma, debe dirigirse personalmente al

Colegio San Diego a efectuar la matricula, confirmando así su registro.

6.2 2° Básico; 3° Básico; 4° Básico; 5° Básico; 6° Básico; 8° Básico.

PROCESO

FECHA

REQUERIMIENTOS

Postulación y

Matrícula

Estudiantes

Nuevos

1° semana de

Julio a último día

hábil de

Diciembre.

- Certificado de nacimiento.

- Certificado de salud (si aplica)

- Certificado de Promoción.

Page 31: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

31

* Se entregará documento con

indicaciones, al acercarse a solicitar

información, vía telefónica y vía web.

Matrícula

Estudiantes

nuevos

Preferentes

02 de Julio al 12

de Agosto

- Hijos de funcionarios.

- Estudiantes con hermanos ya

matriculados en el establecimiento.

* Se entregará documento con

indicaciones, al acercarse a solicitar

información, vía telefónica y vía web.

Matrícula

Preferente

Estudiantes

Antiguos

07 al 19 de

Noviembre.

- Hijos de funcionarios.

- Estudiantes con hermanos ya

matriculados en el establecimiento.

- Estudiantes que hayan cancelado el año

completo.

* Se entregará documento con indicaciones

en reunión de apoderados previa a la fecha

y se subirá información a la página web.

Matrícula General

Estudiantes

Antiguos.

03 al 13 de

Diciembre.

- Compromiso de pago al día.

- Situación escolar al día.

* Se entregará documento con indicaciones

en reunión de apoderados previa a la fecha

y se subirá información a la página web.

6.3 Financiamiento

Por decreto de ley el Colegio está facultado a cobrar escolaridad, modalidad

financiamiento compartido.

- Cancelación Marzo a Diciembre.

- Fecha de cancelación los cinco primeros días de cada mes.

- El valor mensual a cancelar es por estudiante.

Page 32: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

32

6.4 Becas

Cumpliendo con la normativa legal vigente, las becas que otorga el

Establecimiento se distribuyen bajo los siguientes criterios*:

- A los estudiantes de situación económica difícil, considerados vulnerables.

- Por enfermedades catastróficas, cesantía prolongada de los padres, etc.

- La solicitud deberá hacerse por escrito en el mes de noviembre de cada

año.

- La duración de la beca es de un año.

- La respuesta de las becas será entregada el 30 de noviembre de cada año.

- La beca no es automática, ni renovable.

*Detalles disponibles para ser consultados en reglamento de becas

directamente en departamento de cobranzas del establecimiento.

VII. REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ESCOLAR.

Por razones de orden e identificación de nuestros estudiantes, el uso de los

uniformes es obligatorio.

7.1 Pre Básica:

Usa el uniforme oficial (buzo del colegio) todo el año.

- Abrigo – chaquetón –parka – polar Gris (no se permite uso de polerones).

- Polera amarilla Pique de Colegio San Diego.

- Polera amarilla cuello polo (para asignatura de Educación Física).

- Bufanda, gorro lana y guantes grises o azul marino.

- Zapatillas blancas o grises sin adornos de color. (en actividad de Revista de

Gimnasia, solo se permite uso de zapatillas blancas).

- En invierno zapatón negro (opcional).

- Niñas cabello tomado y sin tinturar.

- Niños cabello corte colegial, no fantasía ni tinturado.

- Mochila o bolso colegial.

Page 33: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

33

- Mochila o bolso colegial (no morral, ni carteras).

7.2 Uniforme Damas:

El uniforme de las damas comprende:

- Falda del colegio (el largo mínimo de la falda será de 5cm, sobre las rodillas

y máximo al nivel de la rodilla, usado a la cintura, no a la cadera).

- Polera blanca oficial del colegio (sin ajustar).

- Chaleco gris oficial del colegio (sin ajustar).

- Abrigo-chaquetón –parka– polar Gris (no se permite uso de polerones).

- Bufanda, gorro lana, guantes grises o azul marino.

- Calceta color gris (no polainas o bucaneras).

- En invierno, panty tradicional o de lana color gris.

- Zapatos colegial color negros (se autoriza el uso de botines negros en

periodo de invierno, no zapatillas urbanas o botas).

- Buzo oficial de Educación Física Colegio San Diego (sin “apitillar”) y no

polerones deportivos “externos”.

- Polera oficial para Educación Física Colegio San Diego (cuello polo,

amarilla, sin ajustar).

- Zapatillas blancas o grises sin adornos de color. (en actividad de Revista de

Gimnasia, solo se permite uso de zapatillas blancas).

- Cabello tomado, sin tinturar ni cortes de fantasía (en caso de tintura o corte

inadecuado, la estudiante será amonestada con citación del apoderado,

comprometiéndose a regularizar la situación).

- Sin maquillaje ni joyas.

7.3 Uniforme Varones:

El uniforme de los varones comprende:

- Pantalón de paño color gris, (corte tradicional a la cintura no a la cadera y

Page 34: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

34

sin apitillar).

- Polera blanca oficial del colegio (sin ajustar).

- Calcetines de color gris.

- Chaleco gris oficial del Colegio San Diego.

- Abrigo-chaquetón – parka-polar gris (no se permite uso de polerones).

- Bufanda, gorro lana y guantes de color gris o azul marino.

- Zapatos negros (no zapatilla urbana).

- Pelo con corte colegial sin teñir (no se permitirá corte fantasía).En caso de

corte inadecuado el estudiante será amonestado con citación del

apoderado, comprometiéndose a regularizar la situación.

- Buzo oficial Educación Física Colegio San Diego (sin apitillar) y no

polerones deportivos “externos”.

- Polera oficial para Educación Física colegio San Diego (cuello polo,

amarilla sin ajustar).

- Zapatillas blancas o grises sin adornos de color. (en actividad de Revista de

Gimnasia, solo se permite uso de zapatillas blancas).

- Mochila o bolso colegial (no morral).

7.4 Pre-básica y básica:

Para la asignatura de Educación Física, talleres de reforzamiento y ACLE, los

estudiantes deberán asistir con el uniforme oficial del colegio (buzo del colegio y

polera amarilla cuello polo). Para Enseñanza básica, el buzo es de uso exclusivo

para dichas actividades, por lo tanto, no se aceptan justificativos por escrito para

que el estudiante asista con dicha prenda en días que no corresponda según

horario.

Está estrictamente prohibido combinar uniformes: polera de Educación Física con

falda o pantalón oficial o viceversa, solicitamos a los apoderados velar por que

cuenten con la cantidad suficiente de poleras a fin de cumplir con la normativa.

Page 35: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

35

Ubicación geográfica + Entorno + Infraestructura = PISE Colegio San

Diego

VIII. REGULACIONES EN ÁMBITO DE SEGURIDAD Y RESGUARDO DE

DERECHOS.

8.1 Plan Integral de Seguridad Escolar.

MARCO GENERAL DE ACCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL PISE

El presente documento, sintetiza los lineamientos centrales del Plan de Seguridad

Escolar del Colegio San Diego, como marco global de acción, remitiéndose a la

Política de Seguridad Escolar y Parvularia que se enmarca en el “Plan Escuela

Segura” impulsado por el Ministerio de Educación, que tiene por objetivo potenciar

y fortalecer un ambiente seguro y protector en todos los establecimientos

educacionales del país, generando una cultura de protección y cuidado hacia los

niños, niñas y adolescentes, tarea que es responsabilidad de toda la comunidad

educativa.

En el diseño de este documento, han sido considerado factores tanto internos

como externos al Colegio San Diego, generando el siguiente esquema:

Las distintas variables de riesgos contempladas en la elaboración de este Plan, han sido

identificadas bajo la metodología AIDEP. Por su parte, los planes y protocolos de

respuestas a las emergencias, responden a la metodología ACCEDER, sugeridas en la

Política de Seguridad Escolar y Parvularia.

1. PROPOSITOS GENERALES

Implementar un plan de emergencia a nivel Colegio San Diego, frente a diversas

situaciones de emergencia para una evacuación rápida y segura.

OBJETIVOS DEL PLAN

Generar en la comunidad del Colegio San Diego, una actitud de

autoprotección, teniendo por sustento una responsabilidad colectiva frente a

la seguridad.

Proporcionar a los escolares un efectivo ambiente de seguridad integral

mientras cumplen con sus actividades formativas.

Page 36: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

36

Contar con las estrategias necesarias para que se dé una respuesta

adecuada en caso de emergencia, logrando que una eventual evacuación

pueda efectuarse de manera ordenada, evitando lesiones que puedan sufrir

los integrantes del establecimiento educacional durante la realización de

ésta.

Prevenir y/o minimizar la suspensión de las actividades normales del

establecimiento.

DEFINICIONES

a) Alarma: aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones

específicas ante la presencia real o inminente de un fenómeno adverso. En

nuestro colegio, serán timbre, megáfono u otras señales que se convengan.

En nuestro colegio la señal de evacuación será el sonido permanente del

megáfono.

b) Coordinador general: autoridad máxima en el momento de la emergencia,

responsable de la gestión de control de emergencias y evacuaciones del

recinto.

c) Coordinador de área: es el responsable de evacuar a las personas que se

encuentren en el piso o área asignada, y además guiar hacia las zonas de

seguridad en el momento de presentarse una emergencia. El coordinador

de piso o área reporta al coordinador general.

d) Monitor de apoyo: son los responsables de evacuar a las personas de su

sector, hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una

emergencia. El monitor de apoyo reporta ante el coordinador de piso o

área.

e) Ejercicio de simulación: actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u

oficina), en la que se representan varios roles para la toma de decisiones

ante una situación imitada de la realidad. Tiene por objetivo probar la

planificación y efectuar las correcciones pertinentes.

f) Estado de alerta: aquel momento anterior a la sucesión de un desastre y la

misión de declararlo es que todos puedan tomar las precauciones del caso

para recibir la sucesión del mismo. Es decir, que no los tome por sorpresa y

poder evitar la mayor cantidad de pérdidas en todo sentido.

g) Emergencia: alteración en las personas, los bienes, los servicios y/o el

medio ambiente, causada por un fenómeno natural o generado por la

actividad humana, que se puede resolver con los recursos de la comunidad

Page 37: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

37

afectada. La emergencia ocurre cuando los aquejados pueden solucionar el

problema con los recursos contemplados en la planificación.

h) Evacuación: procedimiento ordenado, responsable, rápido y dirigido de

desplazamiento masivo de los ocupantes de un establecimiento hacia la

zona de seguridad de éste frente a una emergencia, real o simulada.

i) Red húmeda: es un sistema diseñado para combatir principios de

incendios y/o fuegos incipientes, por parte de los usuarios o personal de

servicio. Este sistema está conformado por una manguera conectada a la

red de agua potable del edificio (de hecho es un arranque que sale de la

matriz de los medidores individuales) y que se activa cuando se abre la

llave de paso.

j) Vías de evacuación: camino libre, continuo y debidamente señalizado que

conduce en forma expedita a un lugar seguro.

k) Zona de seguridad: lugar de refugio temporal que ofrece un grado de

seguridad frente a una emergencia, en el cual se puede permanecer

mientras esta situación finaliza.

l) Riesgo: la probabilidad combinada con la consecuencia de que un evento

ocurra.

m) Peligro: acción o condición que por sí misma posee una naturaleza de

daño.

n) Acción o condición subestandar: acción o condición que esta fuera de lo

normal, no se realiza de la forma correcta.

o) Incidente: todo evento que interrumpe el proceso o flujo normal de algo.

p) Accidente: incidente en segundo grado, ocasiona siempre un daño a las

personas o a los materiales.

q) Amago de incendio: Fuego incipiente, descubierto y extinguido

oportunamente.

INFORMACIÓN GENERAL Y EQUIPAMIENTO EMERGENCIAS

Nombre del establecimiento

Colegio San Diego

Nivel educacional

Educación pre-básica y básica

Dirección

Av. Diego Silva 1791

Page 38: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

38

Comuna/Región

Conchalí, Santiago.

Nº de pisos

2

Cantidad de alumnos

1473

Cantidad de extintores clase

ABC

10

Gabinete red húmeda

1

Altoparlantes

2

Botiquín

1 en Coordinación Convivencia

Escolar

Camilla

1 en enfermería

Silla de ruedas

1 en enfermería

Cámaras de seguridad

7 (cinco en 1er piso y dos en

2ºpiso)

Generalidades

Edificio con cerca de 20 años,

cuya estructura principal es de

ladrillo princesa y losa.

El colegio consta de un edificio

anexo para educación pre

básica, además de un gimnasio

Page 39: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

39

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Cargo

Responsable

Área/ubicación

Función

Director:

Armando Rojas

Munizaga

Colegio

Responsable legal de la implementación PISE.

Ordena evacuación exterior establecimiento.

Coordinador

General

(Reporta a

Directora)

Coordinador de

Convivencia Escolar

Colegio, escala nº1

(micrófono)

Diseño e implementación de los procedimientos ante

emergencias.

Ordena evacuación interior establecimiento.

Mª José Zúñiga

Pre básica

Implementación procedimientos ante emergencias.

ZN-1

Regular bajada de escalera.

Carmen Carvajal Escalera nº2 (Abajo) Dirigir estudiantes a Patio Central ZN1

Coordinadoras de

área

Salas 1 a 3 Ordenar proceso, juntarlos en círculo lejos de pared.

Patio Central

(reportan a

Coordinador

General)

ZN-2

Regular bajada de escalera.

Aracelly González Escalera nº3 (Abajo) Dirigir estudiantes a Patio Peteroa ZN2

Patio Peteroa. Ordenar proceso, juntarlos en círculo lejos de pared.

2º piso salas 7 a 12 Regular salida de salas que no quede nadie en su

interior.

Freddy Rivas

Salas 7 y 8 ZN-1 (Bajan por escala Nº2)

Salas 9 a 12 ZN-2 (Bajan por escala Nº3)

Regular bajada escalera.

Acceso principal

Abrir accesos para evacuación según orden de

Coordinador General.

Mabel Merino

2º piso salas 13 a

17Biblioteca.

Regular salida de salas que no quede nadie en su

interior.

Page 40: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

40

Salas 12 a 14 ZN-1 (Bajan por escala Nº1)

Salas 16-17 y biblioteca ZN-1 (Bajan por escala Nº2)

Regular bajada escalera.

Judith Burgos

Administración

A la orden de evacuación, dirigir las personas de su

sector (administración), hacia ZN1.

Reporta ante Lissette López.

Lissette López

Central telefónica

Contacto servicios de emergencia según orden de

Directora/Coordinador General.

Edgar Antúnez

Laboratorio computación

1º Control laboratorio.

Monitores de

apoyo

Administración

2º Apoyo en administración.

Tablero eléctrico 3º Corte de luz según orden de Coordinador General.

(reportan a

Coordinadoras de

área)

Reporta ante Coordinador General.

Psicopedagogas. Colegio, escala nº1

(micrófono)

Asistencia a C. General. Apoyo en casos de crisis.

Pamela Muñoz, 1er

piso

Marcela Vera, 2º piso

Sra. Jeannett Acosta

Acceso párvulo

Cierra acceso de párvulo y reporta a Mª José Zúñiga

Representantes

estamentos

Docentes Carlos

Vásquez.

Presidenta CGPA

Presidente CCAA

Transmitir a docentes, apoderados y estudiantes los

acuerdos/modificaciones del comité de seguridad escolar.

N/A

Page 41: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

41

ORGANIGRAMA

6. EMERGENCIAS, IMPLICADOS Y PROCEDIMIENTOS

Según las características de nuestro establecimiento, en términos

estructurales y geográficos, los tipos de emergencias a los cuales podemos

enfrentarnos, las personas implicadas y sus respuestas son:

EN CASO DE INCENDIO

DIRIGUIDO A: TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO DE

INCENDIO

FUNCIÓN: Si descubre un foco de fuego en el lugar donde usted se encuentra,

proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) Mantenga la calma.

b) Avise de inmediato a personal del establecimiento (Dirección del colegio,

representantes del comité de seguridad escolar, profesores).

c) Usar extintor sobre el fuego solo si es amago de incendio, se considera

amago de incendio cualquier fuego que se forme en materiales no

inflamables con una duración máxima de 30 segundos (esto sólo si está

capacitado en el uso y manejo de extintores).

Page 42: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

42

d) En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejándolo

cerrado para limitar la propagación. Impida el ingreso de otras personas.

e) En caso que sea necesario evacuar, diríjase en forma controlada y serena

hacia la “zona de seguridad”.

f) Para salir no se debe correr ni gritar. En caso de transitar por escaleras,

circule por éstas por su costado derecho, mire los peldaños y tómese de los

pasamanos.

g) No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su monitor de apoyo o

coordinador de piso o área lo indique.

h) En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo,

recuerde que el aire fresco y limpio lo encontrará cerca del suelo.

i) En caso de encontrarse en otro sector de seguridad, si se ordena una

evacuación deberá integrarse a ella sin necesidad de volver a su propio

sector.

DIRIGUIDO A: MONITORES DE APOYO DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO DE

INCENDIO

FUNCIÓN: En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el

establecimiento, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el

camino más corto y seguro para regresar a su sector (esto sólo en caso de

ser posible) y avise al coordinador general indicando la zona y lo sucedido.

b) Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.

c) Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se

alejen.

d) Si el fuego es controlable, utilice el extintor previamente distribuido para

apagarlo. De no ser controlado en un primer intento, informe al coordinador

de área o general para que se ordene la evacuación.

e) Cuando el foco de fuego sea en otro sector, aleje a los alumnos u otras

personas que allí se encuentren de ventanas. Ordene la interrupción de

actividades y disponga el estado de alerta (estado de alerta implica, guardar

pertenencias y documentación, apagar computadores, cerrar ventanas, no

usar teléfonos, citófonos, etc. Todo ello, solo en caso que así se pudiera) y

espere instrucciones del coordinador general.

f) Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos

los alumnos u otras personas que se encuentran en el área, incluyendo

Page 43: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

43

visitas, e inicie la evacuación por la ruta autorizada por el coordinador de

piso o área.

g) Para salir no se debe correr ni gritar. En caso de transitar por escaleras,

haga circular a las personas por el costado derecho de éstas, procurando

utilizar pasamanos.

h) Luego traslade a las personas a la “zona de seguridad” correspondiente a

su sector u otra que se designe en el momento y espere instrucciones. En

caso de ser docente, revise en el libro de clases para verificar si la totalidad

de los alumnos evacuaron.

i) Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a

partir de la orden del coordinador general, la cual será informada por este

mismo o por los coordinadores de piso.

DIRIGUIDO A: COORDINADORES DE ÁREA DEL ESTABLECIMIENTO EN

CASO DE INCENDIO

FUNCIÓN: En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el

establecimiento, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el

camino más corto y seguro para regresar a su sector (esto sólo en caso de

ser posible).

b) Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.

c) Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se

alejen.

d) Si el fuego es controlable, utilice el extintor previamente distribuido para

apagarlo. De no ser controlado en un primer intento, informe al coordinador

general para que se ordene la evacuación.

e) Si se decreta la evacuación, cerciórese de que no queden personas en los

lugares afectados.

f) Instruya para que no se reingrese al lugar afectado, hasta que el

coordinador general lo autorice.

g) Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.

h) En caso de ser necesario, evacuar hacia el exterior del establecimiento, dar

la orden a los monitores de apoyo, una vez que el coordinador general lo

determine.

i) Una vez finalizado el estado de emergencia, junto al coordinador general,

evalúe las condiciones resultantes.

Page 44: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

44

j) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del

establecimiento está facultada para emitir información oficial del siniestro a

los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

DIRIGUIDO A: COORDINADOR GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO

DE INCENDIO

FUNCIÓN: En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el

establecimiento, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.

b) Si se encuentra en el lugar afectado y el fuego es controlable, utilice el

extintor previamente distribuido para apagarlo. De no ser controlado en un

primer intento, dé la orden de evacuación.

c) Si recibe la información de un foco de fuego, evalúe de acuerdo a los datos

entregados.

d) Disponga que se corte el suministro de electricidad.

e) De ser necesario, contáctese con servicios de emergencia (Carabineros,

Bomberos, Ambulancia, etc.).

f) Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos

del establecimiento, a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida

de heridos o personas.

g) Controle y compruebe que cada coordinador de área esté evacuando

completamente a los integrantes del establecimiento.

h) Cerciórese de que no queden integrantes del establecimiento en las áreas

de afectadas.

i) Ordene al personal de seguridad que se impida el acceso de particulares al

establecimiento.

j) Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.

k) Evalúe si es necesario evacuar hacia el exterior del establecimiento.

l) Una vez finalizado el estado de emergencia, evalúe condiciones resultantes

e informe sus novedades y conclusiones al establecimiento.

m) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del

establecimiento está facultada para emitir información oficial del siniestro a

los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

EN CASO DE SISMO

Page 45: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

45

DIRIGUIDO A: TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO DE

SISMO

FUNCIÓN: Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes

instrucciones:

Durante el sismo:

a) Mantenga la calma y permanezca en su lugar.

b) El profesor a cargo del curso dará la orden a los estudiantes asignados de

abrir la puerta.

c) Aléjese usted y los estudiantes de ventanales y lugares de almacenamiento

en altura.

d) Busquen protección debajo de escritorios o mesas. Agáchense, cúbranse y

afírmense.

Después del sismo:

e) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será

dada activando la alarma de emergencias.

f) Siga a las instrucciones del coordinador de piso o de algún monitor de

apoyo.

g) Evacue sólo cuando se lo indiquen, abandone la instalación por la ruta de

evacuación autorizada.

h) No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En caso de

transitar por escaleras, siempre debe circular por costado derecho, mire los

peldaños y tómese de los pasamanos. Evite el uso de fósforos o

encendedores.

i) No reingrese a su lugar hasta que se le ordene.

j) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del

establecimiento está facultada para emitir información oficial del siniestro a

los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

DIRIGUIDO A: MONITORES DE APOYO DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO DE

SISMO

Page 46: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

46

FUNCIÓN: Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes

instrucciones:

Durante el sismo:

a) Mantenga la calma.

b) Promueva la calma entre las personas que se encuentren en el lugar,

aléjelos de los ventanales y lugares de almacenamiento en altura.

c) Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas

del lugar en donde se encuentra realizar la misma acción, agáchese,

cúbrase y afírmese.

Después del sismo:

d) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será

dada activando la alarma de emergencias.

e) Guiar a las personas por las vías de evacuación a la “zona de seguridad”,

procurando el desalojo total.

f) Recuerde que al salir no se debe correr. En caso de transitar por escaleras,

debe circular por costado derecho, mirar los peldaños y tomarse de los

pasamanos.

g) Si es docente, en la zona de seguridad apóyese en el libro de clases u hoja

de lista para emergencias para verificar si la totalidad de los alumnos

evacuaron.

h) Una vez finalizado el estado de emergencia, espere instrucciones para

retomar las actividades diarias.

DIRIGUIDO A: COORDINADORES DE AREA DEL ESTABLECIMIENTO EN

CASO DE SISMO

FUNCIÓN: Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes

instrucciones:

Durante el sismo:

a) Mantenga la calma.

Page 47: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

47

b) Promueva la calma entre las personas que se encuentren en el lugar,

aléjelos de los ventanales y lugares de almacenamiento en altura.

c) Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas

del lugar en donde se encuentra realizar la misma acción, agáchese,

cúbrase y afírmese.

Después del sismo:

d) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será

dada activando la alarma de emergencias.

e) Promueva la calma.

f) Terminado el movimiento sísmico, verifique y evalúe daños en compañía

del coordinador general.

g) Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones

resultantes e informar sus novedades y conclusiones al establecimiento.

DIRIGUIDO A: COORDINADOR GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO

DE SISMO

FUNCIÓN: Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes

instrucciones:

Durante el sismo:

a) Mantenga la calma.

b) Disponga que se corten los suministros de electricidad. Póngase en

contacto con servicios de emergencia (Carabineros, Bomberos,

Ambulancia, etc.).

c) Verifique que los coordinadores de piso y los monitores de apoyo se

encuentren en sus puestos controlando a las personas, esto a través de

medios de comunicación internos como por ejemplo walkie talkies.

d) Protéjase debajo de escritorios o mesas, agáchese, cúbrase y afírmese.

Después del sismo:

e) Una vez que finalice el sismo, dé la orden de evacuación del

establecimiento, activando la alarma de emergencias.

f) Promueva la calma.

Page 48: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

48

g) Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones

resultantes e informar sus novedades y conclusiones a Dirección..

h) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del

establecimiento está facultado para emitir información oficial del siniestro a

los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DEL PERSONAL ANTE POSIBLES

EMERGENCIAS

DIRECTORA Y COORDINADOR DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

Dan la orden de tocar la alarma en forma permanente para que la

comunidad escolar proceda a la evacuación hacia la zona de seguridad y

se mantendrán informados ante la necesidad de dar nuevas instrucciones.

COORDINADOR DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Cumple la función de Coordinador General.

Deberá informarse rápidamente del estado del establecimiento. Por lo

anterior, es quién tiene prioridad en el uso de las comunicaciones, debiendo

el resto del personal mantener silencio.

Posteriormente, debe entregar información al (la) Director(a) para la

eventual orden de evacuación.

INSPECTORES

Las funciones contenidas como coordinadores de área.

DOCENTES EN COLABORACIÓN, EN RECREO O EN SALA DE

PROFESORES

Además de las indicaciones dadas según cada tipo de emergencia, los docentes

deberán:

Profesores(as) jefes: debe designar dos estudiantes encargados de abrir

la puerta de la sala en caso de emergencia, escoger entre los que ocupan

las primeras ubicaciones de la sala de clases. Sus nombres deben quedar

expuestos en zona visible de la sala de clases.

Profesores(as) jefes: Realizar a lo menos dos ensayos semestrales de

evacuación a zona de seguridad en la hora de consejo de curso, reforzando

el orden que se debe mantener en esta operación. Esta actividad debe

quedar registrada en libro de clases e informada al Coordinador de

Convivencia Escolar.

Page 49: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

49

Profesores(as) jefes: Si durante una emergencia, se encuentra en recreo,

debe dirigirse a la zona de seguridad de su curso.

Profesores(as) y asignatura: Si durante una emergencia se encuentran en

colaboración o en sala de profesores, deberán acudir (apenas las

condiciones lo permitan) en apoyo de sus cursos en jefatura o de lo

contrario si no posee jefatura apoyar el proceso de evacuación por

escaleras.

RECEPCIONISTA

Se mantiene en su puesto. Su labor es informar y mantener el orden de las

visitas que se encuentran en recepción. No dejará entrar ni salir a nadie en

ese momento hasta que se autorice o de la alarma de evacuación. Acudirá

a abrir rejas de entrada principal cuando se le indique.

SECRETARIA

Se mantiene en su puesto y dará aviso a los servicios de emergencia según

sea el caso y de acuerdo a órdenes de Director o Coordinador de

Convivencia Escolar.

Evacuará cuando se de la alarma respectiva.

PORTERO

Cierra las puertas del establecimiento y acude con las llaves a control de

energía eléctrica donde espera orden de corte del Coordinador general.

En caso de evacuación deberá abrir los portones según indicaciones para:

permitir evacuación hacia calles Peteroa y Diego Silva e ingreso de

apoderados a retiro de estudiantes.

ADMINISTRACIÓN (FUNCIONES MONITOR DE APOYO)

Todo el personal administrativo cooperará en apoyo de evacuación de los

estudiantes cuando se dé la alarma de evacuación, resguardando por sobre

todo la integridad de los niños.

PSICOPEDAGOGAS (FUNCIONES MONITOR DE APOYO)

Se pondrán al servicio de Coordinación de Convivencia Escolar para

atender posibles casos de crisis nerviosas.

ENCARGADO TIC (FUNCIONES MONITOR DE APOYO)

Si es posible, se dirige a recepción, zona crítica por posibles intentos de

salida o ingreso de personas, su labor es apoyar a recepcionista en posible

evacuación hacia calle Diego Silva.

Page 50: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

50

AUXILIARES DE LIMPIEZA

De acuerdo a posición deben apoyar la salida ordenada de cursos a través

de las escalas fijándose que sus sectores de limpieza (baños o pasillos)

estén despejados y prestar ayuda a estudiantes que lo requieran.

ZONAS DE SEGURIDAD PARA EVACUACIÓN

Siguientes áreas evacuan a zona de seguridad ZS-1

Jornada Mañana Jornada Tarde

Sala

Curso

Curso

1

4ºA

1ºA

2

4ºB

1ºB

7

6ºA

2ºA

8

6°B

2ºB

13

8ºA

4°A

14

8°B

4°B

15

16

17

Biblioteca

Biblioteca

Biblioteca

Oficinas

Administración

Administración

Dirección Dirección

Coordinación convivencia escolar

Coordinación conv.

escolar

Coordinación académica

Coordinación

académica

Sala de Profesores

Profesorado

Profesorado

Casilleros

Casilleros

Casilleros

Page 51: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

51

Siguientes áreas

evacuan a zona de

seguridad ZS-2

Jornada Mañana Jornada Tarde

Sala

Curso

Curso

3

5°A

1ºC

4

5°B

1ºD

5

5°C

2°A

6

5°D

2ºB

9

6°C

3°A

10

6°D

3°B

11

7°A

3°C

12

7ºB

3ºD

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niños

Baños Niños

Baños Niños

Baños profesores (a)

Baños profesores (a)

Baños profesores (a)

Enfermería

Enfermería

Enfermería

Comedor Personal

Comedor Personal

Comedor Personal

Siguientes áreas

evacuan a zona de

seguridad ZS-1

PARVULO

Jornada Mañana

Jornada Tarde

Sala

Curso

Curso

1

KºA

K°C

2

KºB

K°D

Page 52: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

52

3

PKA

PKC

Oficina

Oficina

Oficina

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niños

Baños Niños

Baños Niños

Baños Educadoras

Baños Educadoras

Baños Educadoras

Enfermería

Enfermería

Enfermería

Siguientes áreas

evacuan a zona de

seguridad ZS-2

PARVULO

Jornada Mañana

Jornada Tarde

Sala

Curso

Curso

4

PKB

PKD

Gimnasio

Gimnasio

Gimnasio

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niños

Baños Niños

Baños Niños

Baños Educadoras

Baños Educadoras

Baños Educadoras

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA:

Los cursos que se encuentren realizando su clase en patio, deben acudir en forma

ordenada a su zona de seguridad a cargo del profesor de asignatura.

GIMNASIO:

Page 53: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

53

Los estudiantes que se encuentren en gimnasio deben permanecer en dicho lugar

el cual es zona segura. En caso de ser necesaria su evacuación, acudir a ZS-2 de

párvulos.

BIBLIOTECA:

La persona adulta que se encuentre en biblioteca, será la encargada de mantener

el orden de los estudiantes que se encuentren haciendo uso de este servicio. Una

vez finalizada la emergencia, esperará la señal de evacuación si procede,

dirigiéndose a su zona de seguridad según corresponda al curso.

SALA DE COMPUTACIÓN:

El encargado de computación, cortará el suministro de energía eléctrica al

momento de iniciarse el sismo, ubicándose en la puerta de la sala, abriéndola y no

dejando salir a ningún estudiante. Una vez finalizada la emergencia, esperará la

señal de evacuación si procede, dirigiéndose a su zona de seguridad según

corresponda al curso.

ZONA DE EDUCACIÓN PRE-BÁSICA:

En caso de sismo los estudiantes deben permanecer en sus respectivas salas

acompañados de sus educadoras y técnicas, alejando a sus estudiantes de las

zonas de las ventanas para posteriormente ser evacuados a su zona de seguridad

según protocolo.

Del mismo modo, en caso de incendio, dependiendo donde se ubique el foco del

siniestro deben ser evacuados por las puertas de salida más adecuada, según el

sector donde se está produciendo el siniestro.

OBSERVACIONES GENERALES

Obedezca las instrucciones de los coordinadores de piso y monitores de

apoyo.

Si cualquier persona de la institución se encuentra con visitantes, éstos

deben acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.

No corra para no provocar pánico.

No regrese para recoger objetos personales.

En el caso de existir personas con algún tipo de discapacidad, procure

ayudarlo en la actividad de evacuación.

Es necesario rapidez y orden en la acción.

Use el extintor sólo si conoce su manejo.

Cualquier duda aclárela con monitor de apoyo, de lo contrario con el

coordinador de piso.

Page 54: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

54

SIMULACROS

Deberán realizarse al menos, los siguientes simulacros por semestre:

1er Semestre

Miércoles 24 de abril Ambas jornadas

Jueves 20 de junio Ambas jornadas

2° Semestre

Martes 13 de agosto Ambas jornadas

Viernes 08 de noviembre Ambas jornadas

El Coordinador general del PISE, deberá reunirse con los Coordinadores del PISE,

posterior a la realización de cada simulacro. Se deberá tener un registro de las

observaciones y los tiempos de ejecución de los simulacros. Con lo anterior, se

deberán realizar evaluaciones de los procesos y las correspondientes medidas de

mejora.

REFERENCIAS LEGALES

Ley 16.744 - Accidentes y Enfermedades

Decreto Supremo Nº 313 - Incorporación De Escolares en la ley 16.744

Decreto Supremo Nº 594 - Normas Básicas de Salud

OHSAS 18001 - Sistemas Integrados de Gestión

ANEXOS

ANEXO 1: NÓMINA ENCARGADOS DE EMERGENCIA

Coordinador general de

emergencia

Coordinador de Convivencia Escolar

Cargo Coordinador de Convivencia Escolar

Page 55: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

55

Fono Anexo: 17

Remplazo coordinador general

de emergencia

Armando Rojas Munizaga

Cargo Director

Fono Anexo 24

ANEXO 2: TELÉFONOS DE EMERG

ENCIAS

AMBULANCIA 131 (SAPU CONCHALÍ) 22-5862184

BOMBEROS 132

CARABINEROS 133

RESCATE MUTUAL 1407 600 301 22 22

PLAN CUADRANTE 229293890 9-92586903 9-92586904

ANEXO 3: COORDINADORES DE ÁREA

ENCARGADO ÁREA ASIGNADA

MARÍA JOSÉ ZUÑIGA PRE-BÁSICA

CARMEN CARVAJAL ZN-1 (PATIO CENTRAL)

ARACELLY GONZÁLEZ ZN-2 (PATIO PETEROA)

FREDDY RIVAS 2º PISO (SALAS 7 – 12)

MABEL MERINO 2º PISO (SALAS 13 – 17)

Page 56: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

56

8.2 Prevención y Protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de

vulneración de derechos de estudiantes.

PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN

DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES.

Fundamento

Se entenderá por Vulneración de Derechos cualquier práctica que por

acción u omisión de terceros transgredan al menos uno de los derechos de los

niños y niñas. Según la Asamblea Nacional de los Derechos Humanos se definen

algunos derechos básicos en los niños y niñas, los cuales son: Derecho a la

Salud, Derecho a la Buena Educación, Derecho a no ser Discriminado, Derecho a

Protección y Socorro, Derecho a una Familia, Derecho a crecer en Libertad,

Derecho a tener una Identidad, Derecho a ser Niño y el Derecho a no ser

Abandonado y Maltratado.

Las últimas modificaciones legales exigen a las instituciones como a las

personas naturales a denunciar los siguientes delitos, dentro de los más comunes

asociados a la infancia están:

- Sustracción de Menores

- Almacenamiento y distribución de pornografía infantil

- Explotación Sexual

- Lesiones en todos sus grados.

- Maltrato Infantil

- Negligencia Parental

- Cualquier circunstancia de vulneración de derecho.

- Abuso Sexual y Violación (Contenido en protocolo aparte).

Maltrato Infantil: Se entenderá por maltrato infantil a cualquier acción en el grupo

familiar o en alguna institución social, ejercida por una persona mayor de 18 años

hacia un niño/ a adolescente, fuera o dentro del establecimiento educacional y que

sea ocasional o habitualmente un acto de violencia o agresión física o emocional.

Provocando daño al niño o niña, amenazando su integridad psicológica y/o física.

De esto se desprenden distintos tipos de maltrato:

- Agresión física: toda agresión que puede o no tener como resultado una

lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y

Page 57: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

57

características variables, se encuentran dentro de estas: empujones

,golpes, mechoneos, tironeos, zamarreos, pequeños hurtos, destrozo de

pertenencias o provocaciones.

- Agresión emocional: se entenderá por hostigamiento por medio de

insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones así como la indiferencia y el

rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente.

- Negligencia Parental: es entendida como un tipo de maltrato reiterativo

que es generado por los padres, cuidadores o personas responsables del

bienestar del niño, niña o adolescente, el cual se da por acción u omisión,

es decir por la falta de atención por parte de quienes están a cargo del

menor. Dicha omisión se acentúa primordialmente en la insatisfacción y /o

vulneración de las necesidades básicas como: alimentación, higiene,

vestimenta, protección, seguridad, salud, educación, supervisión parental,

afecto, cariño, relaciones adecuadas con la comunidad y grupos de pares.

PROCEDIMIENTOS

1. Quien tenga la sospecha o certeza de alguna vulneración de derechos

como las antes descritas deberá de manera inmediata (no más de un día)

informar a Coordinador de Convivencia Escolar, quien en coordinación con

dirección se harán cargo del siguiente protocolo.

- Dentro de un plazo máximo de 24 horas desde que es recibida la

declaración, Convivencia Escolar citará formalmente al estudiante

vulnerado o con sospecha de vulneración e iniciará una investigación por

medio de entrevistas a testigos y al adulto involucrado. Paralelamente citará

al apoderado o un adulto responsable del estudiante afectado para darle a

conocer el procedimiento que se efectuará para aclarar la situación.

2. En caso de lesión física evidente se deberá tomar la decisión, Coordinación

de Convivencia Escolar en conjunto con Dirección, de:

a) Levantar medida de protección directamente en plataforma virtual de

tribunal de familia correspondiente y,

b) Realizar denuncia directamente en carabineros o policía de

investigaciones.

Page 58: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

58

3. En caso de relato de agresiones y la ausencia de lesiones evidentes, se

deberá evaluar - Convivencia Escolar en conjunto con Dirección- algunas

de estas alternativas:

a) Posibilidad de una denuncia inmediata.

b) Inicio de una medida de protección.

c) Derivar situación a organismos competentes, como OPD, PPF, PIE,

entre otros organismos gubernamentales que aborden temáticas de esta

índole.

4. En caso de relato de agresión emocional y negligencia parental se deberá

evaluar - Convivencia Escolar en conjunto con Dirección- algunas de estas

alternativas:

a) Posibilidad de una denuncia inmediata.

b) Inicio de una medida de protección.

c) Derivar situación a organismos competentes, como OPD, PPF, PIE,

entre otros organismos gubernamentales que aborden temáticas de esta

índole.

5. En caso de que el apoderado sea directamente quien se encuentre

vulnerando a un miembro de la comunidad educativa, menor de 18 años,

no se considerará necesario informar de inmediato las medidas

tomadas como establecimiento educacional, siendo prioridad la

atención, contención, denuncia o levantamiento de medida de protección en

favor del estudiante. Vale decir estas medidas tomadas como

establecimiento educacional tienen prioridad respecto a la información que

se le pueda entregar al apoderado.

Con todo, el apoderado, tiene derecho a ser informado de las medidas

tomadas, en un plazo no mayor a 48 horas.

En caso de vulneración de derecho en cualquiera de las esferas mencionadas

anteriormente y cuando no se logre contacto con adulto responsable de

estudiante, se deberá, desde Coordinación de Convivencia Escolar o algún adulto

designado por Dirección y con la autorización de carabineros o PDI acompañar a

estudiante en la constatación de lesiones en SAPU, Centro de Salud, BRISEXME

o instituto médico legal entre otros.

Respecto a medidas cautelares

Page 59: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

59

Se entenderá como medida cautelar a una determinación que puede tomar un

tribunal para asegurar el éxito de proceso judicial, para aminorar los efectos

negativos de su demora o para proteger a una víctima. Estas medidas se pueden

decretar incluso antes que comience un juicio, por ejemplo: prohibir o restringir la

presencia del ofensor en el hogar común; fijar alimentos provisorios; determinar

régimen provisorio de cuidado personal o de relación directa y regular de niños,

niñas y adolescentes; prohibición de celebrar actos o contratos y decretar la

reserva de identidad del denunciante en juicio de violencia intrafamiliar.

Sólo se tendrán presentes medidas cautelares que apoderados, adultos

responsables o instituciones colaboradoras del gobierno presenten directamente

en establecimiento educacional. Quedando siempre en resguardo de secretaría y

Coordinación de Convivencia Escolar. No se prohibirá el ingreso a adultos, padres

y/o familiares si no se cuenta con una medida cautelar vigente. Por lo tanto, se

estipula lo siguiente:

- Es el adulto responsable de los estudiantes el encargado de solicitar

entrevista con Coordinación de Convivencia Escolar e informar medidas

cautelares vigentes.

- No se aceptarán relatos de medidas de no acercamiento como instrumento

válido para impedir el acercamiento de un adulto a un estudiante del

establecimiento educacional.

- En caso de que algún adulto con medida cautelar intente acercarse a

establecimiento educacional, serán responsables de Informar dicha

situación a carabineros o PDI, el Coordinador de Convivencia Escolar y/o

Dirección.

Respecto a este punto, Coordinación de Convivencia Escolar deberá

informar de inmediato al apoderado respecto a situación ocurrida.

- El Coordinador de Convivencia mantendrá informado al Director del Colegio

de todo el proceso.

- Durante la investigación se deberá respetar el debido y justo procedimiento,

debiendo escuchar a las partes, quienes podrán aportar todos los

elementos de juicio que consideren necesarios para aclarar los hechos y

acreditar las responsabilidades que correspondan y se deberán tomar las

medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad

de las personas comprometidas.

- De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro

escrito y firmado.

- En relación al uso y acceso de la información generada durante la

investigación, será manejada en forma reservada por Coordinación de

Page 60: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

60

Convivencia Escolar y la Dirección del establecimiento. De acuerdo con la

normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad

pública competente.

- En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo

a lo dispuesto en los artículos 175 y 176 del Código Procesal Penal. Así

como también, se deben denunciar los delitos cometidos por los niños y

niñas, mayores de 14 años y menores de 18 años, poseen responsabilidad

penal adolescente, Ley 20.084.

- Coordinación de Convivencia Escolar es responsable de la realización de

acciones que velen por el cuidado y protección de los niños (a) y

adolescentes, especialmente en la prevención de situaciones de

vulneración de derechos en sus distintas manifestaciones.

- Desde la dirección del establecimiento educacional se velará para que en

caso de la existencia de vulneración de derecho se realicen las denuncias

y/o derivaciones a programas especializados.

- Desde Convivencia escolar se velará por el seguimiento de las situaciones

denunciadas y/o derivadas a red gubernamental.

- Se debe tener presente que el establecimiento educacional tiene la

obligación de informar situaciones o nuevos antecedentes de casos

derivados con anterioridad a la red colaboradora (OPD, PPF, MTS, entre

otros). Reconociendo nuevamente al establecimiento educacional como

una entidad garante de Derechos del Niño/a.

8.3 Prevención y Protocolo de actuación frente a agresiones sexuales y hechos de

connotación sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes.

PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AGRESIONES

SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA

LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES.

Fundamento

Se entenderá como agresión sexual o hechos de connotación sexual toda acción

que involucre a un niño/a o adolescente en una actividad de naturaleza sexual o

erotizada, que por su edad y desarrollo no puede comprender totalmente y que no

está preparado para realizar o no puede consentir libremente. En el abuso sexual

infantil, el adulto puede utilizar estrategias como la seducción, el chantaje, las

Page 61: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

61

amenazas, la manipulación psicológica y/o el uso de fuerza física para involucrar a

un niño/a o adolescente en actividades sexuales o erotizadas de cualquier índole.

En todos estos casos podemos reconocer que existe asimetría de poder y opera la

coerción (Definición otorgada por UNICEF).

La definición anterior involucra cualquier conducta de tipo sexual que puede

configurar diferentes tipos de delito sexual que se realicen con un niño, niña o

adolescente, incluyendo situaciones como:

- Exhibición de sus genitales por parte del abusador(a) al niño(a).

- Tocación de genitales del niño(a) por parte del abusador(a).

- Tocación de otras zonas del cuerpo del niño(a) por parte del abusador(a).

- Incitación, por parte del abusador(a) a la tocación de sus propios genitales.

- Contacto bucogenital entre el abusador y el niño(a).

- Utilización del niño(a) o adolescente en la producción de material

pornográfico (Ej., fotografías, películas, imágenes en internet, etc.).

- Exposición de material pornográfico a un niño(a) (Ej., mostrarle a un niño(a)

revistas, videos, fotografías, imágenes, etc. con contenido pornográfico).

- Promoción o facilitación de la explotación sexual comercial infantil.

- Obtención de servicios sexuales de parte de un menor de edad a cambio

de dinero u otras prestaciones.

- Penetración vaginal o anal, o intento de ella, con sus genitales, con otras

partes del cuerpo o con objetos, por parte del abusador(a)

PROCEDIMIENTOS:

Procedimientos en Prevención Primaria:

La prevención primaria involucra acciones previas a que ocurra el abuso sexual.

Los siguientes procedimientos son medidas que deben intencionarse con una

mirada dinámica y de permanente reflexión en torno a nuestros contextos

educativos y en pos del desarrollo del discernimiento y la confianza.

Coordinación de convivencia escolar debe organizar al menos una jornada para la

comunidad educativa adulta. El objeto de éstas es revisar la vivencia de la

confianza y el clima comunitario ante el abuso en sus diferentes

manifestaciones. Se trata de enfrentar la raíz del problema, aunque

visiblemente no se esté manifestando. En este sentido, la prevención debe formar

parte del aprendizaje de los conocimientos, valores y actitudes relacionadas con

la sexualidad, afectividad y género, considerando las distintas etapas del

desarrollo.

Page 62: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

62

Coordinación de convivencia escolar debe gestionar la realización, al menos una

vez al año, de las siguientes medidas:

- Una jornada de prevención de situaciones de abuso sexual en sus distintas

manifestaciones para estudiantes.

- Organizar, al menos una reunión anual o la entrega de material impreso a

apoderados, a fin de preparar a los padres y apoderados en el tema. El

vínculo Escuela- Familia es clave en la prevención del abuso sexual infantil.

Procedimientos en Prevención Secundaria:

La prevención secundaria apunta a detener el fenómeno en sus fases iniciales. La

detección precoz evita que el abuso persista en el tiempo. Se trata por

tanto, de enfrentar el problema ante situaciones de sospecha.

Situaciones de sospecha son todos aquellos cambios extraños de conducta de

niños/as y/o adolescentes como:

- Muestras persistentes de desconfianza frente a un adulto de la escuela.

- Irritabilidad.

- Cambios drásticos de humor.

- Llanto sin motivo aparente.

- Conductas regresivas como orinarse luego de haber logrado el control de

esfínter.

- Juegos sexuados con los pares.

- Aislamiento repentino del grupo de pares. También se incluye en

“situaciones de sospecha” todo indicio que da pie para creer que puede

existir una situación de abuso sexual sin las pruebas suficientes.

Si un funcionario del colegio sospecha de un posible abuso o maltrato hacia

un niño/a o adolescente del colegio, debe informar a Coordinación de Convivencia

Escolar. Se resguarda la confidencialidad del hecho.

Coordinación de Convivencia escolar entrevista al apoderado(a) o adulto

responsable del menor, para conocer su situación familiar, que puede o no estar

relacionada con las señales observadas. Se debe tener especial cuidado con el

trabajo con la familia, ya que en caso de que el abusador se encuentre en ella,

resguardan el bienestar y la seguridad del menor. Se debe hacer registro de esta

información. Se debe hacer seguimiento y recabar información relevante de las

personas que tienen relación directa con el menor en la escuela. Se debe hacer

acta de esta información.

Se realiza denuncia por sospecha de abuso sexual, para que así, los organismos

competentes, realicen las pesquisas necesarias para determinar los hechos.

Page 63: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

63

La Fiscalía determina la gravedad de la denuncia e inicia la investigación. No debe

ser el establecimiento quien califique la gravedad de lo denunciado. Si se

trata de una sospecha sin mayor fundamento, será la propia fiscalía quien lo

determine.

Procedimientos en Prevención Terciaria:

En este nivel de prevención, se trata de enfrentar el problema cuando existe

una sospecha fundada o bien el hecho está comprobado. La escuela

realizará las siguientes acciones:

- Se comunica de inmediato Coordinación de Convivencia Escolar, o bien

directamente al Director de la escuela.

- El relato de la presunta víctima o de quien haya recibido la confesión

debe ser por escrito y firmado, en la ficha del estudiante involucrado. En

caso de ser un adulto de la escuela, se deja un acta del relato.

- Se realiza la denuncia en BRISEXME, en cumplimiento del artículo 175

del Código Penal. Si existe relato, éste se llevará por escrito. En caso de

ser el Director el abusador, la responsabilidad de la denuncia es de

cualquier profesor y asistente de la educación, siguiendo el protocolo.

- Se informa de inmediato a los padres del niño/a o adolescente abusado de

manera presencial, con el fin de contener y orientar a los padres en los

procedimientos. Se dejará registro escrito de la entrevista, firma en libro de

clases, detalle en ficha.

- En caso de que uno de los padres sea el abusador, se interpondrá un

recurso de protección al menor con el fin de que otro familiar pueda ser

contactado, informado y asuma temporalmente el cuidado del menor.

- En caso de que el abuso haya sido con agresión violenta, se acude

a un recinto hospitalario para constatar lesiones de tipo sexual y/o físico.

- El Director y/o Convivencia Escolar informará del proceso a las personas

pertinentes, resguardando siempre la confidencialidad de los involucrados.

- Si la sospecha fundada recae sobre adultos de la comunidad escolar, se

mantendrá fuera de sus funciones, especialmente alejado de la presunta

víctima, como medida precautoria, hasta que se compruebe por parte de la

justicia su inocencia o culpabilidad.

- Si la sospecha fundada recae sobre un estudiante, se toman medidas

precautorias que implican mantener alejado de la posible víctima. No

obstante mantendrá su calidad de estudiante, en cuanto a derecho a

calendarización. Esto se mantiene al menos hasta que se compruebe, por

parte de la justicia, su inocencia o culpabilidad. Estas medidas incluyen

una entrevista con los apoderados del menor dejando registro escrito.

Page 64: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

64

Tanto para la Prevención Secundaria como Terciaria se debe tener en cuenta lo

siguiente: No se debe minimizar ni ignorar las situaciones de maltrato y abuso. Por

esta razón las denuncias, tanto por sospecha como por testigos indirectos o bien

presenciales, deben tener el mismo tratamiento. Son las autoridades judiciales y

policiales quienes determinan la calidad del delito o bien si existió o no, así

como determinan penalidades si corresponden.

Sin perjuicio de lo anterior, el establecimiento está facultado para tomar medidas

precautorias, como apartar de las labores relacionadas directamente con niños/as

y adolescentes, a adultos que son objeto de denuncias y que estén bajo

investigación, previa comunicación con el Fiscal que se hubiere hecho cargo de la

denuncia.

8.4 Prevención y Protocolo de actuación para abordar situaciones relacionadas a

drogas y alcohol en el establecimiento.

PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR

SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL

ESTABLECIMIENTO.

Con el objeto de promover el desarrollo integral de los/as estudiantes, en el

marco de la enseñanza, es indispensable promover factores protectores que

reduzcan las conductas de riesgo propias de la adolescencia. De acuerdo a los

criterios de la Ley de drogas número 20.000, este protocolo tiene la finalidad de

incentivar una vida sana y proceder de manera ágil y fluida en casos conflictivos al

interior del colegio (por ejemplo: redes de micro-tráfico, detección de alumnos

con situaciones de consumo en sus distintos niveles, etc.).

En términos de prevención, se solicitará a entidades externas con mayor

experiencia en cuanto a prevención y consumo que puedan realizar al menos una

vez al año una visita a la escuela para realizar una charla o feria en torno a la

temática antes mencionada. Para esto, la escuela mantiene una red de contactos

de apoyo local tales como OPD, SENDA, Fiscalía, Carabineros y PDI entre otros.

Frente a situaciones de sospecha, detección o porte y/o tráfico, SENDA ofrece los

siguientes protocolos de actuación, revisados por la Superintendencia de

Educación.

Page 65: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

65

SOSPECHA DE CONSUMO DE DROGAS Y/O ALCOHOL AL INTERIOR DEL

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

El funcionario que identifica la sospecha de consumo realiza inmediatamente la

derivación a Convivencia Escolar, quien realiza citación al apoderado. En esta

entrevista, el apoderado puede o no aceptar una intervención al estudiante. Si no

acepta, se deja registro de entrevista firmado.

Si acepta la intervención, el estudiante es derivado a SENDA, quienes pueden

determinar el tipo de consumo que presenta el estudiante.

Según sea el resultado de esta derivación, se cita desde Convivencia Escolar al

apoderado y al estudiante informando la intervención a realizar, según tipo de

consumo:

- Sin consumo: Se elabora un plan de acción de fortalecimiento de factores

protectores.

- Consumo experimental/ocasional: Se solicita ayuda a entidad externa para

hacer charlas u otra acción frente a problemática.

- Consumo habitual/problemático: Se realiza derivación a red de salud

pública o privada según corresponda, solicitando informe del proceso de modo

mensual.

DETECCION DE CONSUMO DE DROGAS Y/O ALCOHOL AL INTERIOR DEL

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

El funcionario que identifica la conducta de consumo realiza inmediatamente la

derivación a Convivencia Escolar, quien realiza citación inmediata al apoderado

para que traslade al estudiante hasta el centro de salud de urgencia más cercano

o en convenio. Debe presentar en la escuela documento que certifica la atención y

decide si inicia tratamiento en el centro de salud.

Con el certificado de atención emitido por el centro de salud y según sea el

resultado de esta derivación, se cita desde Convivencia Escolar al apoderado y al

estudiante informando la intervención a realizar, según tipo de consumo:

- Consumo experimental/ocasional: Se solicita ayuda a entidad externa para

hacer charlas u otra acción frente a problemática.

Page 66: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

66

- Consumo habitual/problemático: Se realiza derivación a red de salud

pública o privada según corresponda, solicitando informe del proceso de modo

mensual.

SOSPECHA DE PORTE O TRÁFICO AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

EDUCACIONAL

Frente a sospecha, Convivencia Escolar y/o Dirección:

Paso 1: Cita al apoderado con carácter de urgente.

Paso 2: Realiza denuncia a Carabineros/PDI/ Fiscalía, quienes realizan la

investigación frente a la denuncia y finalmente entregan la resolución para que

Coordinación de Convivencia Escolar pueda proceder a las sanciones

correspondientes, según corresponda, y pueda cerrar el caso (procedimiento legal

de investigación).

Paso 3: Cita a estudiante con apoderado. Se deriva a SENDA y según la

información que recaben se determina:

- Sin consumo: Se elabora un plan de acción de fortalecimiento de factores

protectores.

- Consumo experimental/ocasional: Se solicita ayuda a entidad externa para

hacer charlas u otra acción frente a problemática.

- Consumo habitual/problemático: Se realiza derivación a red de salud

pública o privada según corresponda, solicitando informe del proceso de modo

mensual.

8.5 Protocolo de Accidentes Escolares.

PROTOCOLO ACCIDENTES ESCOLARES

Fundamento:

Se entiende por accidente escolar, todo hecho fortuito, que provoque una lesión

física, de leve a grave o con causalidad de muerte, ocurrida al interior del

establecimiento educacional o de trayecto (de ida al establecimiento o de regreso

de aquél)

Page 67: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

67

Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos(as) regulares de

Establecimientos fiscales o particulares del Estado o reconocidos por este,

quedarán sujetos al seguro escolar contemplado en el artículo 3° de la Ley

N°16.744, por los accidentes que sufran durante los estudios, o en la realización

de su práctica educacional o profesional, en las condiciones y con las modalidades

que se establecen en el presente decreto.

El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a curación completa

o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente,

como:

- Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos y/o a

domicilio.

- Hospitalización, si fuere necesario a juicio del facultativo tratante.

- Medicamentos y productos farmacéuticos.

- Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

- Rehabilitación física y reeducación profesional.

- Los gastos de traslado y cualquier otro necesario, para el otorga miento de

estas prestaciones.

¿Cuánto tiempo duran estos beneficios?

Los beneficios mencionados duran hasta su curación completa o mientras

subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente.

¿Cómo se activa el seguro de accidente escolar?

Se debe enviar al alumno accidentado a la Posta de Urgencia u Hospital más

cercano al Establecimiento Educacional y que pertenezca al Sistema Público de

Salud. En este caso el Hospital Roberto del Rio.

Procedimiento:

1. Detección:

- Responsable: Cualquier integrante de la Comunidad Educativa.

- Línea de acción: Si el estudiante se encuentra en condiciones, acudir a

enfermería. Si otro integrante de la comunidad educativa constata la

situación, debe informar lo sucedido a Inspectoría idealmente por medio de

Page 68: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

68

una tercera persona, evitando dejar al accidentado solo.

2. Evaluación preliminar:

- Responsable: Adulto responsable o integrante de inspectoría.

- Línea de acción: Adulto da cuenta de situación. En caso de ser necesario

se realiza traslado, acercamiento de camilla u otro implemento, hacia el

afectado.

3. Adopción de medidas de urgencia, para el Afectado:

- Responsable: Inspectoría.

- Línea de acción: En caso de ser necesario, trasladar al accidentado a la

sala de primeros auxilios y allí prestarle la asistencia básica de acuerdo a

las capacidades en infraestructura e implementación del establecimiento.

Nunca suministrar medicamentos al accidentado y evitar movimientos

innecesarios. Se avisa al apoderado al número telefónico registrado en

sistema.

* En caso de gravedad llamar inmediatamente al servicio de asistencia de

urgencia correspondiente (ambulancia, bomberos, carabineros).Una vez evaluado

el tiempo transcurrido y la gravedad del accidente, y de no presentarse el servicio

de urgencia ni el responsable legal, se determinará bajo criterio consensuado el

traslado particular del accidentado inmediatamente desde el colegio al centro

asistencial, junto a inspectora o asistente designada.

4. Otros:

- A modo de prevención, se priorizará siempre el traslado del menor al

hospital para su evaluación por parte de especialista.

- Siempre informar al apoderado o sostenedor de lo sucedido, quien podrá

dirigirse directamente al hospital y posteriormente asistir al colegio en

donde se procederá a entregar su copia del Seguro Escolar, quedando en

el establecimiento una copia firmada por el apoderado.

- Este seguro cubre la atención en las postas u hospitales del Servicio de

Salud en forma gratuita. Si el estudiante se atiende, por cualquier razón, en

un establecimiento privado, regirán las condiciones de su plan de salud

particular, siendo responsabilidad del apoderado informar previamente al

colegio la existencia de este seguro (presencialmente y consignado los

Page 69: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

69

datos en agenda escolar).

El estudiante que como consecuencia de un accidente escolar perdiera al menos

el 70% de su capacidad para trabajar actual o futura, tendrá derecho a una

pensión por invalidez, igual a un sueldo vital.

*El establecimiento se reserva el derecho de realizar actualizaciones y/o

modificaciones que se estimen necesarias en periodos intermedios.

8.6 Medidas orientadas a garantizar la higiene del establecimiento educacional.

El establecimiento cuenta con personal para mantener los espacios del colegio

limpios y sanitizados. El equipo consta de seis personas, divididas en dos turnos,

quienes tienen sectores asignados del colegio para su mantención.

IX. REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y

PROTECCION A LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD.

9.1 Regulaciones Técnico-Pedagógicas.

Fundamentación.

Ley 20.903 crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y entrega

lineamientos para resguardar el acceso de los docentes a la “nueva carrera

docente” estableciendo ciertas herramientas y obligaciones a los establecimientos

educacionales para resguardar la permanente capacitación y actualización de sus

docentes, así como la mejora de sus tiempos de trabajo y remuneración.

El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la

Reforma Educacional que ha emprendido el país con el objetivo de garantizar el

derecho a una educación de calidad para todos y todas. “Su objetivo es dignificar

la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas

generaciones; comprendiendo la misión decisiva que cumple esta profesión en la

sociedad, en la calidad de vida y en la realización personal y social de los

chilenos. Su implementación –que se llevará adelante entre los años 2016 y 2026-

significará una de las inversiones más altas de la Reforma Educacional y permitirá

mejorar sustantivamente las condiciones para el ejercicio docente, a través de una

nueva escala de remuneraciones acorde a distintas etapas de desarrollo

profesional y del aumento de horas no lectivas. Asimismo, permitirá crear nuevos

Page 70: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

70

derechos para los docentes: al acompañamiento en los primeros años de ejercicio

y a la formación continua, ambos garantizados por el Estado.

Se trata de una política integral que aborda desde el ingreso a los estudios de

pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional, promoviendo el

desarrollo entre pares y el trabajo colaborativo en redes de maestros.” (MINEDUC,

2017)

Principios que promueve el sistema de desarrollo profesional docente:

Profesionalidad docente: el sistema promoverá la formación y desarrollo de

profesionales que cumplen una misión decisiva en la educación integral de sus

estudiantes.

Autonomía profesional: el sistema propiciará la autonomía del profesional de la

educación para organizar las actividades pedagógicas de acuerdo a las

características de sus estudiantes y la articulación de un proceso de enseñanza

aprendizaje de calidad, conforme a las normativas curriculares, al respectivo

proyecto educativo institucional, a las orientaciones legales del sistema

educacional y a los programas específicos de mejoramiento e innovación.

Responsabilidad y ética profesional: el sistema promoverá el compromiso personal

y social, así como la responsabilidad frente a la formación y aprendizaje de todos

los estudiantes, y cautelará el cultivo de valores y conductas éticas propios de un

profesional de la educación.

Desarrollo continuo: el sistema promoverá la formación profesional continua de los

docentes, de manera individual y colectiva, la actualización de los conocimientos

de las disciplinas que enseñan y de los métodos de enseñanza, de acuerdo al

contexto escolar en que se desempeñan.

Innovación, investigación y reflexión pedagógica: el sistema fomentará la

creatividad y las capacidades de innovación e investigación vinculadas a la

práctica pedagógica, contribuyendo a la construcción de un saber pedagógico

compartido.

Colaboración: se promoverá el trabajo colaborativo entre profesionales de la

educación, tendiente a constituir comunidades de aprendizaje, guiadas por

directivos que ejercen un liderazgo pedagógico y facilitan el diálogo, la reflexión

colectiva y la creación de ambientes de trabajo que contribuyen a mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

Equidad: el sistema propenderá a que los profesionales de la educación de

desempeño destacado ejerzan en establecimientos con alta proporción de

Page 71: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

71

alumnos vulnerables, de modo de ofrecer mejores oportunidades educativas a

dichos estudiantes.

Participación: el sistema velará por la participación de los profesionales de la

educación en las distintas instancias de la comunidad educativa y su

comunicación con los distintos actores que la integran, en un clima de confianza y

respeto de los derechos de todas las personas.

Compromiso con la comunidad: el sistema promoverá el compromiso del

profesional de la educación con su comunidad escolar, generando así un ambiente

que propenda a la formación, el aprendizaje y desarrollo integral de todos los

estudiantes.

Apoyo a la labor docente: el Estado velará por el cumplimiento de los fines y

misión de la función docente, implementando acciones de apoyo pedagógico y

formativo pertinente al desarrollo profesional de los profesionales de la educación.

(MINEDUC, 2016)

Respecto del Plan de Desarrollo Profesional Docente, la ley indica:

El Plan de Desarrollo Profesional Docente será diseñado por el director del

establecimiento educacional en conjunto con el equipo directivo, con consulta a los

docentes que desempeñen la función técnico-pedagógica y al Consejo de

profesores. Dicho plan podrá centrarse en la mejora continua del ciclo que incluye

la preparación y planificación; la ejecución de clases; la evaluación y

retroalimentación para la mejora continua de la acción docente en el aula; la

puesta en común y en equipo de buenas prácticas de enseñanza y la corrección

colaborativa de los déficits detectados en este proceso, así como también en el

análisis de resultados de aprendizaje de los estudiantes y las medidas

pedagógicas necesarias para lograr la mejora de esos resultados. Los directivos

de los establecimientos, con consulta a su sostenedor, podrán establecer redes

inter establecimientos para fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación

pedagógica, pudiendo contar para ello con la colaboración de los docentes

mentores que se desempeñen en el ámbito local. Los planes de formación para el

desarrollo profesional, deberán formar parte de la rendición de cuentas que los

directivos realizan sobre el desempeño del establecimiento educacional y sus

planes de mejoramiento, según lo establece el Título III, Párrafo 3° de la ley N°

20.529.

Perfil del docente del colegio San Diego:

El situarse desde la mirada en mejorar los procesos y adecuarse a los cambios

supone un desafío permanente por mirarse y mirar las formas y fines del quehacer

Page 72: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

72

educativo. Por ello los docentes, hombres y mujeres, deberán a diario contribuir

con conocimientos actualizados y metodologías de enseñanza aprendizaje

motivantes y pertinentes, haciéndose necesario por lo tanto, contar con

profesionales que posean las siguientes características:

1. Personas formadas en el marco de los profesionales de la educación, con clara

vocación por promover el aprendizaje de sus alumnos, valorando las experiencias

previas de los estudiantes.

2. Personas con marco ético-valórico, definido como favorecedores en la

formación de personas en la dimensión física, psicológica, valórica y social.

3. Personas capaces de situarse desde la autoridad legitimada por los saberes y el

respeto, consciente de su gran impacto como modelo del adulto en sociedad.

4. Personas dispuestas a la innovación, y claros de la propia necesidad de mejorar

en diversas áreas del desempeño profesional.

5. Personas capaces de aceptar la diversidad, buscando eficientemente medios

para atenderla de forma oportuna.

6. Personas que en su ámbito profesional interactúen creativa y responsablemente

con las nuevas tecnologías, puesta al servicio la mejora de los procesos.

7. Personas capaces de aceptar y respetar otros puntos de vista.

8. Personas capaces de mirarse y proyectarse como docentes comprometidos con

la mejora en los procesos de enseñanza aprendizaje como un camino para

alcanzar mejores resultados.

9. Personas que se relacionan con la autoridad, sus iguales y estudiantes en un

clima de solidaridad y consecuencia con los principios fundamentales del PEI.

Objetivos del plan de desarrollo profesional docente:

Objetivo General: Mejorar y fortalecer el desempeño profesional docente mediante

la actualización y profundización de los conocimientos disciplinarios y

pedagógicos, la reflexión sobre la práctica profesional, con especial énfasis en la

aplicación de técnicas colaborativas y de retroalimentación pedagógica con otros

docentes y profesionales, así como también el desarrollo y fortalecimiento de las

competencias para la inclusión educativa

Objetivos Específicos:

1. Aplicar el plan de desarrollo profesional docente según modelo APTUS.

Page 73: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

73

2. Fomentar variadas formas de capacitación entre pares generando diferentes

instancias de trabajo colaborativo a través de la reflexión pedagógica.

3. Mejorar la autoestima profesional como motivación al logro de altas

expectativas.

4. Incorporar a la realidad institucional el conocimiento y discusión de las nuevas

políticas educativas.

9.2 Reglamento de Evaluación y Promoción.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Aprobado el reglamento de evaluación y promoción escolar de niñas y niños de

Enseñanza Básica exento Nº 511/1997 considerando la puesta en vigencia del

decreto supremo de educación Nº 40/1996 según artículo único, que aumenta la

responsabilidad pedagógica de los Establecimientos Educacionales, facultándolos

para elaborar su Reglamento de Evaluación en coordinación con ellos y con las

características y necesidades de sus alumnos. Considerando la modificación al

artículo10º según decreto Nº 232/2003.

Que es propósito del Ministerio de Educación Pública, velar porque se haga

efectivo el derecho a la educación, en que los Establecimientos deben

comprometerse con el aprendizaje de los educandos.

Por acuerdo del Consejo de Profesores se aprueba el siguiente Reglamento de

Evaluación para ser publicado desde el año lectivo 2015. Considerando:

ARTÍCULO 1º: Las siguientes disposiciones sobre evaluación, calificación y

promoción escolar de niños y niñas de enseñanza básica, se aplicará en 1º y 3º

año básico a partir del año escolar 1997 y de acuerdo a la gradualidad establecida

en el Decreto Supremo de Educación Nº40/1996.

ARTÍCULO 2º: La programación, coordinación, ejecución y supervisión de las

actividades pedagógicas serán responsabilidad de Dirección, Coordinación

Académica y Psicopedagogía.

ARTÍCULO 3º: El año lectivo académico comprenderá 40 semanas distribuidas en

dos semestres.

ARTÍCULO 4º: Establecido el Reglamento de Evaluación del Establecimiento, será

oportunamente comunicado a todos los alumnos, Padres y Apoderados, como así

mismo a la Dirección Provincial respectiva.

Page 74: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

74

DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 5º: Los alumnos serán evaluados durante el proceso de las siguientes

formas: al inicio (Evaluación diagnóstica), durante (evaluación sistemática,

formativa y sumativa) y al finalizar el período (sumativa).

El proceso evaluativo deberá ser sistemático, programado y conocido por el

alumno(a) y apoderado (a), los que serán informado mensualmente: contenidos,

fechas y forma de evaluación

ARTÍCULO 6º:

a) Los alumnos serán evaluados de diversas maneras:

Procedimientos Evaluativos

Periodicidad

Evaluación Unidad Cero en Troncales e

Inglés

Al inicio del año Escolar

Evaluación Diagnóstica.

Al inicio de una nueva unidad

Evaluación de Proceso, Formativa,

Sumativa

Permanente y sistemática durante el

semestre

Evaluación Sumativa Coef. 1

Según reglamento por departamento

Evaluación de Conocimientos

Relevantes Sumativa Coef. 2.

(Asignaturas Troncales)

Semestral

Anual

b) Los alumnos de Educación Básica, de 1EB-8EB, serán calificados de manera

semestral, resultando de este período un promedio aritmético final sin

aproximación. La nota final de cada asignatura o subsector también será el

promedio aritmético de los dos semestres, por lo tanto, también la evaluación de

promoción. Las calificaciones se comunicarán a los Alumnos, Padres y

Apoderados por medio de un informe escrito que se entregará solamente en

reuniones de apoderados, las que se realizarán de manera bimensual. A

comienzos de cada mes los Alumnos y Apoderados serán informados del

cronograma de actividades evaluativas formales del Establecimiento.

Page 75: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

75

c) En caso de ausencia a cualquier evaluación, el estudiante deberá presentar

certificado médico, según reglamento de convivencia escolar, a fin de acceder a

escala de nota regular, de lo contrario será evaluado con calificación máxima 4,0.

d) En la asignatura de religión la calificación final será conceptualmente y será de

carácter optativo. El promedio semestral de Religión se agregará a las asignaturas

de Ciencias Naturales o Historia, Geografía y Ciencias Sociales según

indicaciones de Coordinación Académica informadas a la comunidad en primera

circular. El procedimiento en caso de eximiciones en la asignatura de Religión será

el siguiente: Se entregará encuesta de religión a cada apoderado durante el

periodo de matrícula del año correspondiente para expresar su preferencia frente

a la asignatura, en casos pendientes y/o cambio de preferencia se contactará al

apoderado durante el mes de marzo y/o se deberá informar en primera reunión de

apoderado.

e) En caso de eximiciones de Inglés o Educación Física estas deberán ser

diagnosticadas por un profesional especialista e idóneo y tendrán una duración de

un año lectivo, renovándose cada año siendo su plazo máximo de presentación el

último día hábil de abril.

ARTÍCULO 7º: Los alumnos serán evaluados en todas las asignaturas del Plan de

Estudio, en períodos semestrales, el número mínimo de calificaciones equivale a

las horas asignadas por Plan de Estudio más una calificación final.

ARTÍCULO 8°: Al término de cada semestre, los alumnos de 1EB a 8EB deberán

rendir una Evaluación de Conocimientos Relevantes en las asignaturas de

Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales,

así como, Ciencias Naturales. Esta evaluación tendrá carácter coef. 2.

ARTÍCULO 9°: La aplicación de la EVALUACIÓN DIFERENCIADA para aquellos

alumnos(as) que presentan Necesidades Educativas Transitorias diagnosticadas,

se aplicarán bajo protocolo del departamento psicopedagógico, considerando los

siguientes criterios:

a) Los alumnos que presenten algún tipo de Necesidad Educativa Especial deben

acreditar su solicitud con informe de Especialista para ser evaluados de forma

diferenciada.

b) Otras Necesidades Educativas serán atendidas por el docente en Aula Común.

c) La Evaluación Diferenciada tiene una duración máxima de un año escolar,

debiendo actualizarse cada año. La metodología y los plazos serán especificados

Page 76: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

76

en el protocolo del departamento psicopedagógico e informados a apoderados

mediante circular.

DE LA CALIFICACIÓN

ARTÍCULO 10º: Los resultados de las evaluaciones serán expresados como

calificación de los alumnos en cada uno de los subsectores, asignaturas o

actividades de aprendizaje para fines de registrarlas al término del año escolar, se

anotarán en una escala numérica del 2,0 al 7,0 hasta con un decimal sin

aproximación. La calificación mínima de aprobación será 4,0, con un porcentaje de

logro del 60%.

ARTÍCULO 11: El logro de OAT (Objetivos de Aprendizaje Transversales) se

registrará en intranet semestralmente a través de Informe de Desarrollo Personal y

Social del alumno. ARTÍCULO 12º: La calificación obtenida por los alumnos en la

asignatura de aprendizaje de Religión se expresará como promedio aritmético, el

que finalmente se traducirá a concepto, lo que no influirá en el promedio aritmético

general para efectos de la promoción. La calificación obtenida por los alumnos en

la asignatura de Orientación no influirá en el promedio aritmético general ni para

efectos de la promoción.

ARTÍCULO 13º: El total de las calificaciones insuficientes en una evaluación

sumativa coef.1, no debe exceder el 30% de la matrícula del curso. En esos casos

será decisión de Coordinación Académica realizar la gestión de resultados

necesaria. Las evaluaciones correspondientes a lectura domiciliaria no están

sujetas al porcentaje de calificaciones insuficientes, por tanto regirán en su

totalidad. Para efecto del libro de clases, toda calificación insuficiente se registrará

con lápiz pasta rojo, con el objetivo de facilitar la labor docente. En caso de que

durante la aplicación de alguna evaluación, el/la o los/as estudiantes sean

sorprendidos por un docente copiando, en una actitud sospechosa de copia o con

algún elemento que fomente esta práctica serán calificado con nota mínima 2.0,

además de adjuntar el registro de observación de dicha situación. Toda situación

de excepción no contenida en este artículo, será resuelta por Coordinación

Académica.

DE LA PROMOCIÓN:

ARTÍCULO 14º: Serán promovidos todos los alumnos de 1EB a 2EB y 3EB a 4EB

que hayan asistido, a lo menos, al 85% de las clases, considerando que se

dispone de dos años completos para el cumplimiento de los Objetivos de

Aprendizajes correspondientes a estos cursos. El Director(a) del Establecimiento

podrá autorizar la promoción de alumnos(as) con porcentajes menores de

asistencia, fundados en razones de salud del estudiante u otras causas de fuerza

Page 77: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

77

mayor sólo si se encuentran debidamente justificadas oportunamente (al momento

de ocurrido el incidente o cuando se reintegre el estudiante a clases). No obstante

lo señalado en los incisos anteriores, el (la) Director(a) Establecimiento podrá

decidir excepcionalmente, previo informe fundado en variadas evidencias del

Profesor(a) Jefe del curso de los alumnos(as) afectados(as), no promover de 1EB

a 2EB o de 3EB a 4EB a aquellos(as) que presenten un retraso significativo en

lectura, escritura y/o matemáticas, en relación a los aprendizajes esperados en los

programas de estudio que aplica el Establecimiento y que pueda afectar

seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior. Además, para

adoptar tal medida, el Establecimiento deberá tener una relación de las

actividades de reforzamiento realizadas al alumno(a) y la constancia de haber

informado oportunamente de la situación a los padres y/o apoderados, de manera

tal de posibilitar una labor en conjunto. Asimismo, los alumnos(as) con

necesidades educativas especiales integrados(as) a la educación regular,

considerando las adecuaciones curriculares realizadas en cada caso, estarán

sujetos a las mismas normas antes señaladas, agregándose en su caso, la

exigencia de un informe fundado del profesor(a) especialista. ARTÍCULO 15º: Para

la promoción de los alumnos de 2EB a 3EB y de 4EB a 8EB, se considerarán

conjuntamente, el logro de los objetivos de asignaturas y subsectores, del plan de

estudio y la asistencia a clases.

Respecto del logro de los objetivos:

a) Serán promovidos los alumnos que hubieren aprobado todos los subsectores y

asignaturas de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio. Serán

promovidos los alumnos de los cursos 2EB a 3EB y de 4EB a 8EB año de

enseñanza básica que no hubiesen aprobado un subsector, siempre que su nivel

general de logro corresponda a un promedio 4,5 o superior incluido el no

aprobado.

b) Igualmente serán promovidos los alumnos de los cursos de 2EB a 3EB y de

4EB a 8EB que no hubiesen aprobado dos subsectores, siempre que su nivel

general de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior, incluidas las no

aprobadas. En caso que el promedio final de una asignatura sea 3,9 e incida en la

promoción del estudiante, se deberá aplicar una evaluación adicional (sobre 4,4)

que determinará si dicho promedio será aproximado a la décima más cercana. En

caso que dicho promedio no incida en repitencia, la calificación registrada será

3,9.

Respecto de la Asistencia: Para ser promovidos los alumnos deberán asistir a lo

menos el 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual. No

obstante, por razones de salud u otras causas solo si están debidamente

Page 78: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

78

justificadas, el Director(a) del Establecimiento podrá autorizar la promoción de los

alumnos, de 2EB a 3EB y de 4EB a 8EB, con porcentajes menores de asistencia.

En el segundo ciclo básico esta autorización deberá ser refrendada por el Consejo

de Profesores.

ARTÍCULO 16º: El Director(a) del Establecimiento Educacional con el Profesor jefe

resolverán las situaciones especiales de evaluación y promoción de los alumnos

de 1EB a 4EB. Para los alumnos de 5EB a 8EB esta resolución será refrendada

por el Consejo de Profesores.

ARTÍCULO 17º: La situación final de promoción de los alumnos deberá quedar

resuelta al término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso educacional

se entregará a los apoderados un certificado anual de estudios que indique los

subsectores y asignaturas, con las calificaciones obtenidas y la situación final

correspondiente.

ARTÍCULO 18º: Las actas de registro de Calificaciones y promoción Escolar

consignarán, en cada curso, las calificaciones finales en cada subsector o

asignatura, la situación final de los alumnos y cédula nacional de identificación de

cada uno de ellos. Las Actas serán enviadas vía plataforma SIGE en los plazos

establecidos por el Ministerio de Educación. ARTÍCULO 19º: Las situaciones de

evaluación y promoción escolar no previstas en el presente decreto, serán

resueltas por la Secretaría Regional de Educación respectiva dentro de la esfera

de su competencia.

ARTÍCULO 20º: Deróguense, de acuerdo a la fecha de vigencia señalada en el

artículo 1º de este Decreto, las disposiciones de los Decretos Supremos de

Educación Nº 2038 de 1978 y Exento Nº 146 de 1988 en cuanto se refieran a

procesos de evaluación y promoción de enseñanza básica de niñas y niños.

Asimismo, se derogan las disposiciones que sobre estas mismas materias se

establecen en otras normas especiales. Decretos de Aplicación: Planes y

Programas Oficiales del Ministerio de Educación. - Decreto 2960/2012 Planes y

Programas de Estudio de 1º a 6 º básico. - Decreto 628/2016 Planes y Programas

de Estudio de 7 º a 8 º básico. - Decreto Nº 511 de 1997 Exento de Evaluación de

1º a 8º Básico. - Decreto Nº 107 DE 2003 Modifica Decreto Nº 511 DE 1997.

9.3 Protocolo de Retención y Apoyo a estudiantes padres, madres y embarazadas.

PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS Y PADRES

ADOLESCENTES

Page 79: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

79

Fundamentación:

El propósito de este protocolo es entregar orientaciones claras de actuación y

organización frente a la situación de embarazo, maternidad y paternidad, que

fortalezcan la permanencia y continuidad de los estudiantes en el colegio en

términos académicos y de convivencia escolar, facilitándoles al mismo tiempo

cumplir con su rol de futura o actual paternidad, resguardando el derecho a la

educación del estudiante.

Procedimiento:

Respecto de la evaluación y promoción:

La estudiante embarazada tendrá derecho a contar con un docente tutor

(idealmente profesor jefe y/o Coordinadora Académica en su defecto) quien

supervisará las inasistencias, apoyo pedagógico especial, horarios de salida para

amamantamiento o controles de salud (de la estudiante y/o el bebé) y la elaboración

e implementación del calendario de evaluación.

La estudiante tiene derecho a ser evaluada de la misma forma que sus

compañeros. El establecimiento le otorgará las facilidades necesarias para cumplir

con el calendario de evaluación, garantizando el logro de aprendizajes y objetivos

mínimos establecidos en los Programas de Estudio.

Funciones del tutor:

- Ser un intermediario/nexo entre estudiante y profesores de asignatura para

organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las

inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el

cumplimiento de los docentes en todos los sectores.

- Apoyo pedagógico especial: Coordinar entrega de calendario de evaluación

alternativo cuando sea necesario y supervisar entrega de guías de

aprendizaje con su respectiva evaluación. Este apoyo se dará mientras que

la estudiante se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto,

post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año.

Asistencia a clases:

El/la estudiante tiene derecho a ser promovido(a) de curso con un porcentaje de

asistencia menor a lo establecido, siempre y cuando presente documentación que

Page 80: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

80

justifique sus inasistencias (documentos de control médico, entre otros

justificativos).

Si el/la estudiante se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá

hacer retiro de materiales de estudio. Eventualmente entre los involucrados

podrán acordar un correo electrónico para el envío de material, cuando por

razones de salud sea imposible su asistencia.

El/la estudiante tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación

reprogramado o alternativo, en tanto la situación de embarazo o de

maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al establecimiento.

Se registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de el/la

estudiante diferenciando las etapas de embarazo, maternidad y paternidad. Para

esto existirá una carpeta por estudiante que estará ubicada en Coordinación de

Convivencia Escolar. El tutor se encargará del registro en la carpeta, en la cual se

deberá además archivar los certificados médicos.

El/la estudiante deberá presentar el carné de salud o certificado médico, cada vez

que falte a clases por razones asociadas al embarazo, maternidad y paternidad,

informando a su tutor quién verificará en forma regular las inasistencias en carpeta

de estudiante.

Respecto del consejo escolar:

El consejo escolar deberá tener conocimiento de los eventuales casos y del

Protocolo de retención en el sistema escolar de estudiantes embarazadas, madres

y padres adolescentes.

Respecto del Período de lactancia:

La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para

esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que se establezcan

en acuerdo con su apoderado. Corresponderá como máximo, a una hora de su

jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá

ser comunicado formalmente a Coordinación de Convivencia Escolar del colegio

durante la primera semana de ingreso posterior al parto.

Durante el periodo de lactancia la estudiante tiene derecho a salir a un baño

privado del establecimiento a extraerse leche cuando sea necesario.

Respecto de deberes del apoderado/a:

Page 81: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

81

- Deberá informar al colegio la condición de embarazo, maternidad o

paternidad del estudiante. La directora o Coordinadores informarán sobre

los derechos y obligaciones.

- Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al

establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar

entrevista con el tutor para efectos de coordinación.

- Mantendrá su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a

(reuniones, mensualidad, etc.).

- Deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que

señale su consentimiento para que el/la estudiante asista a los controles,

exámenes médicos.

- Deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el

hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la

tutela o responsabilidad de otra persona.

Otros

- La estudiante tiene derecho adaptar su uniforme escolar a su condición de

embarazo.

- La estudiante debe tener claro que será tratada con los mismos deberes y

derechos que sus pares en relación a las exigencias académicas,

conductuales e ingreso, permanencia o progreso en el sistema.

- La estudiante deberá asistir a clases de educación física, debiendo ser

evaluada y eximida en caso de ser necesario. Después del parto, será

eximida hasta que finalice un periodo de seis semanas (puerperio).

- Asimismo, en casos calificados por el/la médico tratante, podrá eximirse de

la actividad física. En estos casos, la estudiante deberá realizar trabajos

alternativos designados.

- Todas las inasistencias relacionadas al embarazo y maternidad como

excepciones y periodos de pre y post natal serán válidos únicamente con la

presentación del certificado médico que lo acredite.

9.4 Regulaciones sobre Salidas Pedagógicas.

PROTOCOLO DE SALIDAS PEDAGÓGICAS

Fundamento:

Se entiende por Salida Pedagógica toda actividad que, en virtud de la

programación y planificación curricular anual, implica la salida de estudiantes fuera

Page 82: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

82

del colegio, para complementar el desarrollo curricular en una asignatura o

subsector determinado.

Procedimiento:

- Las salidas pedagógicas deben ser confirmadas a Dirección a lo menos

quince (15) días hábiles antes de su ejecución.

- El curso irá acompañado siempre por docente a cargo más un

acompañante adulto, pudiendo en ciertas salidas además, sumarse

apoderados.

- Toda salida deberá contar con la resolución respectiva, del Departamento

Provincial de Educación Norte. Esta debe ser informada con diez (10) días

de anticipación.

- Cada alumno debe ser autorizado por su apoderado, de acuerdo al formato

emanado desde Coordinación de Convivencia Escolar. Dicha autorización

debe estar presentada en Convivencia Escolar con un plazo máximo de una

semana antes de la fecha de salida.

- Es responsabilidad del docente a cargo, la recolección de los dineros

implicados en la realización de la salida y la confirmación de las

autorizaciones de apoderados.

- Los estudiantes contemplados en la salida pedagógica, están cubiertos por

el seguro de accidentes escolares, por lo cual el docente a cargo debe

llevar los documentos respectivos (talonario de accidentes).

- Para efectos de disciplina de los estudiantes en la salida, durante y hasta el

retorno al establecimiento, se consideran aplicables todas las indicaciones

contendidas en el Reglamento de Convivencia Escolar.

- El docente a cargo de la salida, deberá informar a su regreso a Coordinador

de Convivencia Escolar, cualquier eventualidad ocurrida.

- Los estudiantes deberán asistir a las actividades con el uniforme escolar

oficial o buzo del colegio, según lo indique el/la docente a cargo de lo

contrario no podrán participar de la actividad.

- Inspectoría deberán registrar la asistencia de los estudiantes, antes de su

salida.

- Los estudiantes deberán mantener una conducta adecuada en todo

momento, siguiendo las instrucciones del personal a cargo. Deberán evitar

situaciones de riesgo e informar cualquier anormalidad a su docente. Evitar

además portar objetos de valor que no sean necesarios.

- Completar por docente la ficha de salida, la cual debe contemplar:

Las nóminas de los alumnos.

Los datos del medio de transporte (la empresa, datos del conductor y bus

número de patente y seguro vigente).

Page 83: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

83

Lugar de destino, dirección, hora de salida del colegio y hora de regreso

desde el lugar.

Identificación de los profesores (as) que irán a cargo del curso, incluyendo,

su RUT, número de teléfono celular vigente y firma.

En caso que la salida incluya a algún apoderado, debe incluirse en la

nómina con nombre completo y rut.

Procedimientos de seguridad:

- El docente a cargo de la salida pedagógica debe llevar desde enfermería,

botiquín con los implementos necesarios para una situación leve, además

de un talonario de accidente escolar.

- En caso de accidente que requiera traslado, docente a cargo dará aviso al

establecimiento, tomará comunicación con ambulancia, para traslado a

centro asistencial. El estudiante será acompañado por segundo adulto que

acompaña al grupo. En paralelo, inspectoría, desde el colegio, contactará a

apoderado para que se traslade al centro asistencial donde llegue

estudiante.

FICHA DE SALIDA PEDAGÓGICA

Lugar

Fecha

Cursos

N° Estudiantes

Hora de Salida

Hora

planificada

Hora llegada

Colegio

Profesor/a

responsable

Rut

Fono

Contacto

Profesor/a u

otros adultos

que

acompañan

Día envío

comunicación

Apoderados

Asignatura

Asociada

Costos

Page 84: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

84

PLAN PEDAGÓGICO

OA:

Unidad:

Contenido:

Objetivo:

-

Actividad

Evaluación

TRANSPORTE

Nombre de persona responsable de empresa de transporte:

Teléfono:

Además completar los siguientes datos:

Es importante considerar que antes de salir cada bus debe dejar en Coordinación

una fotocopia de los siguientes documentos.

Fotocopia carnet de conducir de cada chofer

Fotocopia de permisos de circulación al día de cada bus

Fotocopia de Seguro al día de cada bus

Page 85: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

85

9.5 Regulaciones en cuanto a documentación e informes

médicos en apoyo de proceso educativo del estudiante.

El éxito de los estudiantes en su trayectoria escolar es

resultado del trabajo mancomunado entre la familia y el

colegio.

Hay casos en los cuales es indispensable contar con el apoyo

de un equipo multidisciplinar de especialistas externos que

ayuden también en los procesos de cada estudiante.

Por esto es indispensable que la familia y especialmente el

apoderado, acoja las solicitudes del establecimiento en cuanto

a evaluaciones de profesionales externos (psicólogo,

neurólogo, terapeuta ocupacional, entre otros) para apoyar en

todas las formas posibles en los avances del estudiante.

Se acordarán plazos entre apoderado y colegio para

presentación de documentos e informes de procesos, así

como también sugerencias para la labor en los diversos

espacios del establecimiento. El no cumplimiento de estos

plazos acordados en entrevista puede conllevar a solicitar

cambio de apoderado y derivaciones a redes externas como

CESFAM, OPD entre otras.

9.6 Plan de Formación Ciudadana.

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

FUNDAMENTACIÓN DE PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

El 17 de marzo del año 2016, se establece bajo el Tribunal Constitucional en el oficio N° 155-

2016 la creación de el Plan de Formación Ciudadana por parte de los establecimientos

educacionales reconocidos por el Estado.

A partir de esta resolución, nuestro establecimiento ha emprendido la tarea de implementar y

desarrollar dicho plan, consciente de que una sociedad que realmente sea integradora de

todos sus miembros, debe generar espacios en los cuales se desarrolle un espíritu crítico, un

pensamiento reflexivo, una actitud propositiva para idear instancias que nos lleven a mejorar

las situaciones que nos afecta como país, un interés por conocer el funcionamiento del Estado

y sus instituciones fundamentales, una valoración de la diversidad cultural y de la riqueza

Page 86: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

86

patrimonial que poseemos; y en donde los valores propios de una sana convivencia

democrática se vean fortalecidos constantemente. En este ámbito, se busca que nuestro plan

de formación ciudadana, de acuerdo con las orientaciones del Supremo Gobierno, “integre y

complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los

estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre

y dé orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del

sistema democrático, la justicia social y el progreso” (oficio N° 12.409, del Presidente de la

Cámara de Diputados a S. E. la Presidenta

Los ejes temáticos que contiene el plan de formación ciudadana son los siguientes:

a) Ciudadanía y democracia: se entiende por ciudadanía como la facultad que posee una

persona dentro de un Estado para participar responsablemente en la vida política del

mismo eligiendo y siendo elegido; y comprendemos al régimen democrático no sólo

como un sistema político en el cual se produce la alternancia pacífica del ejercicio del

poder, sino que también como una forma de vida en la que se desarrolla la libre

discusión de ideas y la existencia de diversas manifestaciones ideológicas, sexuales,

raciales, religiosas dentro de un marco jurídico que junto con establecer un orden legal

basado en la tolerancia y el respeto a los derechos humanos, garantice el total

desarrollo de los atributos democráticos. En este ámbito, nuestro plan desea contribuir

a que los estudiantes que se forman y que se formarán en nuestras aulas sean

capaces de adquirir y emplear las herramientas que les permitan ser personas que se

interesen por la marcha política y social del país, y que en el marco de la aceptación de

toda diversidad y de la sana convivencia, sean capaces de contribuir al desarrollo de

una sociedad verdaderamente democrática e inclusiva.

b) Derechos Humanos y Derechos del Niño: se define como Derechos Humanos a un

conjunto de elementos y valores que constituyen la identidad del sujeto y que vienen

desde el nacimiento, siendo por lo tanto anteriores a los Estados y por ello

resguardados por todas las entidades políticamente organizadas. “Todos los hombres

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y

conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos a los otros” (artículo 1° de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones

Unidas, 10 de diciembre de 1948). Dentro de esta misma lógica, se deben enmarcar los

derechos de las niñas y niños, que de acuerdo con la Declaración de los Derechos del

Niño firmada por la Organización de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959

y complementada con la Convención de los Derechos del Niño de 1989, es deber de

los Estados del mundo promover los derechos de los niños y al mismo tiempo,

considerar a la escuela como el principal agente de respeto y difusión de las buenas

prácticas hacia la infancia. Los derechos del niño basan su accionar en cuatro

Page 87: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

87

principios rectores, que son: 1.- no discriminación, 2.- el interés superior del niño, 3.-

supervivencia, desarrollo y protección de la infancia; y 4.- participación.

c) Institucionalidad Política: corresponde al conjunto de organismos que constituyen el

organigrama político de nuestro país y que son la base del funcionamiento del Estado.

Estimamos que nuestros educandos, como futuros ciudadanos comprometidos con la

marcha del país, deben poseer sólidos cimientos académicos que les permitan conocer

el funcionamiento de los poderes públicos a nivel local, regional y nacional, con el

propósito de poder integrar potencialmente algunas de las instancias que la

organización política vigente establece como elementos de la administración del Estado

en sus distintos ámbitos. Con el conocimiento de nuestra institucionalidad política, se

logra comprender la importancia de la existencia de organismos que estructuran y

administran nuestra realidad nacional, y al mismo tiempo se genera una motivación por

el ejercicio de los derechos cívicos.

d) Ética y valores: Nuestro proyecto educativo está enfocado en promover los valores de

la perseverancia, honestidad, responsabilidad, respeto y solidaridad. Como colegio

buscamos que los estudiantes tengan estos valores profundamente arraigados y que

los practiquen en su diario vivir. Que sean sus fundamentos sólidos, éticos y morales

que constituyan su ser, siendo su guía que oriente su camino una vez egresados del

establecimiento.

e) Ciudadanía sustentable: implica la formación de una persona que, además de tener

interés de participar en la vida política de la nación, sea capaz de poseer una

conciencia ecológica, comprendiendo que el medio ambiente en el cual nos

desenvolvemos es de todos y que debe ser preservado para las generaciones futuras,

que también lo emplearán como fuente de desarrollo y progreso.

f) Participación juvenil: los jóvenes, como agentes activos del cambio social, deben ser

personas que con espíritu crítico, sentido reflexivo y compromiso con su realidad, sean

capaces de promover las transformaciones que nuestro entorno requiere. Por ello,

nuestro colegio busca la formación de futuros líderes que sean los futuros constructores

de una sociedad más inclusiva y verdaderamente democrática.

Es pertinente que la Formación Ciudadana se encuentre presente en forma transversal,

tanto desde el currículum vigente, como desde los valores y principios emanados del

PEI del establecimiento. Es por ello que se trabajarán los siguientes objetivos:

- Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y

deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática,

con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos

derechos y deberes.

- Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable,

respetuosa, abierta y creativa.

Page 88: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

88

- Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la

institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los

estudiantes.

- Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los

derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los

tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los

derechos del niño.

- Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.

- Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.

- Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.

- Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

- Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.

ACTIVIDADES PERMANENTES:

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

ACLE

DIRIGIDO A Estudiantes de todos los ciclos.

OBJETIVO

FUNDAMENTAL

Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una

ciudadanía crítica, responsable, respetuosa,

abierta y creativa.

CONCEPTOS CLAVES Participación estudiantil, deportes, cultura.

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Semanal

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDAD

Luego de la jornada de los y las estudiantes y

los días sábados durante la mañana, se da

realizan diversos talleres, deportivos, y

artísticos.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Carpetas de taller donde se evidencia la

programación y asistencia de los y las

estudiantes a talleres, muestras de talleres en

la semana de la cultura.

PERSONAS

RESPONSABLES

Profesores de taller.

Page 89: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

89

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

Existencia y funcionamiento Centro de

Alumnos

DIRIGIDO A Estudiantes desde 4° A 8° Básico.

OBJETIVO

FUNDAMENTAL

Promover la comprensión y análisis del

concepto de ciudadanía y los derechos y

deberes asociados a ella, entendidos estos en

el marco de una república democrática, con el

propósito de formar una ciudadanía activa en el

ejercicio y cumplimiento de estos derechos y

deberes.

CONCEPTOS CLAVES Participación estudiantil, ciudadanía activa,

derechos, deberes.

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Actividad permanente.

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDAD

La existencia y funcionamiento del CAA, consta

de elección de directiva anualmente, reuniones

de esta, cuenta pública anual, reunión

bimensual con Dirección y representación en el

Consejo Escolar. Organiza a los y las

estudiantes, proponiendo y ejecutando un

programa de gobierno aprobado en forma

anual, abarcando área académica, deportiva,

pastoral, cultural y social.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Libro de asistencia a reuniones, asambleas,

cumplimiento programa anual CAA, fotografías

actividades, evaluación asamblea.

PERSONAS

RESPONSABLES

Centro de Alumnos, profesor/a asesor/a,

Dirección.

Page 90: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

90

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

Escuela para padres.

DIRIGIDO A Padres y apoderados, todos los ciclos.

OBJETIVO

FUNDAMENTAL

Garantizar el desarrollo de una cultura

democrática y ética en la escuela.

CONCEPTOS CLAVES Participación, opinión, temas de interés

familiar.

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Desarrollo permanente.

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDAD

Durante las reuniones de apoderados se

realizarán intervenciones a través de dípticos

y/o informativos, que estén dirigidas a la

desarrollo de las habilidades parentales.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Tablas de apoderados, evidencias de trabajos

realizados como taller. Informe de reuniones de

apoderados.

PERSONAS

RESPONSABLES

Orientador, Coordinaciones académicas.

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

Reuniones de Consejo Escolar

DIRIGIDO A Representantes de Consejo Escolar (un

representante de apoderados, uno de

estudiantes, uno de profesores, uno de

administrativos y uno de directivos)

OBJETIVO

FUNDAMENTAL

Fomentar una cultura de la transparencia y la

probidad.

CONCEPTOS CLAVES Participación, opinión, temas de interés escolar

Page 91: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

91

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Dos reuniones al semestre.

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDAD

Los representantes del Consejo Escolar se

reúnen para ser informados de las decisiones y

acciones implementadas por la Dirección del

colegio, a la vez que trabaja propuestas

emanadas desde el mismo, en aspectos

académicos, valóricos, sociales, entre otros.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Firma acta Consejos Escolares, con acuerdos.

PERSONAS

RESPONSABLES

Dirección, Consejo Escolar.

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

Turnos de acto cívico

DIRIGIDO A Toda la comunidad educativa.

OBJETIVO

FUNDAMENTAL

Garantizar el desarrollo de una cultura

democrática y ética en la escuela.

CONCEPTOS CLAVES Participación, opinión, temas de interés escolar

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Actividad permanente.

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDAD

Informar a la comunidad a través del acto

cívico semanal, efemérides de la semana

según calendario y temas de interés público,

artístico, cultural, social, y académico. Preparar

además mural según corresponda por curso.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

murales informativos ubicados en pabellón

primer piso

PERSONAS

RESPONSABLES

Profesor Jefe

Page 92: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

92

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

Semana del libro

DIRIGIDO A Comunidad escolar.

OBJETIVO

FUNDAMENTAL

Fomentar en los y las estudiantes la valoración

de la diversidad social y cultural del país.

CONCEPTOS CLAVES Participación, trabajo en equipo, valoración de

la lectura.

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Abril 2019

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDAD

Durante el mes de Abril, se realizarán

diferentes actividades en el colegio que tengan

como finalidad el desarrollo del gusto por la

lectura, el amor a los libros y el interés por la

cultura. Se realizarán exposiciones, concursos,

representaciones, que logren motivar a los

alumnos.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Registro fotográfico en la página web del

colegio, trabajos realizados por los y las

estudiantes

PERSONAS

RESPONSABLES

Coordinación Académica. Departamento de

Lenguaje.

NOMBRE DE LA

ACTIVIDAD

Elecciones Centro de Alumnos

DIRIGIDO A Comunidad educativa.

OBJETIVO Promover la comprensión y análisis del

concepto de ciudadanía y los derechos y

Page 93: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

93

FUNDAMENTAL deberes asociados a ella, entendidos estos en

el marco de una república democrática, con el

propósito de formar una ciudadanía activa en el

ejercicio y cumplimiento de estos derechos y

deberes.

Fomentar en los y las estudiantes el ejercicio

de una ciudadanía crítica, responsable,

respetuosa, abierta y creativa.

Promover el conocimiento, comprensión y

análisis del Estado de Derecho y de la

institucionalidad local, regional y nacional, y la

formación de virtudes cívicas en los y las

estudiantes.

CONCEPTOS CLAVES Participación, opinión, temas de interés,

democracia, diálogo, colaboración, civismo,

tolerancia, respeto, proceso electoral.

TIEMPO DE

IMPLEMENTACIÓN

Anual

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDAD

Estudiantes se inscriben con sus respectivas

listas para participar del proceso. Pasan por los

cursos indicando sus propuestas. Los

estudiantes durante jornada de votación eligen

la lista que más los represente.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

Registro de alumnos sufragantes, acta del

resultado de la elección del Centro de

Alumnos, fotografías del acto electoral.

PERSONAS

RESPONSABLES

Profesora Asesora del Centro de Alumnos

Page 94: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

94

X. NORMAS, FALTAS, MEDIDAS

DISCIPLINARIAS Y

PROCEDIMIENTOS.

10.1 Conductas esperadas de los integrantes de la Comunidad Educativa.

Descripción de las conductas esperadas de los

estudiantes.

Conductas esperadas

de Perseverancia:

- Buscar soluciones a las dificultades que puedan

surgir.

- Poner en práctica una actuación ordenada con

decisión y paciencia.

- Sobrellevar las adversidades que se puedan

presentar de una manera armónica.

Conductas esperadas

de Honestidad:

- Asertividad y prudencia en el sentir y en el actuar.

- Discreción y seriedad con toda información.

- Tener especial cuidado en el manejo de los bienes

del entorno educacional.

- Ser capaz de reconocer las faltas y acciones

cometidas.

Page 95: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

95

Conductas esperadas

de Responsabilidad:

- Asumir las consecuencias de todos aquellos actos

que realizamos en forma consciente y no

intencionada.

- Reflexionar en torno a las diferentes opciones y

resultados, actuando consecuentemente.

- Responder respecto de lo comprometido.

- Asistir regularmente de la escuela y a todas las

clases: justificar la inasistencia oportunamente a

través de la agenda escolar y/o la presentación de

certificado médico que acredite la atención e

indique reposo. Salir de la escuela sólo con la

autorización correspondiente.

- Ser puntual: llegar puntualmente a clases al inicio,

en los cambios de hora y recreos. Esperar a los

profesores en la sala de clases en orden y silencio.

En caso de formación, esperar al docente formado

y en silencio. Respetar horario de salida.

- Presentarse en la escuela con un adecuado aseo

personal y uniforme completo: presentarse en

forma aseada y ordenada, sin maquillaje ni pelo

teñido de fantasía, sin prendas u objetos que no se

ajusten al ámbito escolar.

- Presentarse a la escuela con todos sus útiles, la

agenda escolar y las justificaciones y

comunicaciones requeridas: presentarse a clases

con todos los materiales necesarios (útiles,

cuadernos, libros, etc.) y su agenda escolar.

Utilizarla para justificar y comunicar oportunamente

cualquier situación fuera de lo común (atrasos,

salidas en otros horarios, justificativos a pruebas o

trabajos, no asistencia a reuniones).

- Cumplir oportunamente con las tareas, trabajos y

evaluaciones fijadas: mantener cuadernos y

apuntes al día, cumplir las tareas y trabajos

encomendados y asistir a rendir las

evaluaciones programadas (controles, pruebas,

disertaciones, entrega de trabajos, etc.) en las

distintas asignaturas.

Page 96: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

96

Conductas esperadas

de Respeto:

- Visualizarse uno mismo con sus fortalezas y

debilidades.

- Valorar a los demás por su dignidad.

- Trato amable y cortés.

- Respetar el trabajo de los demás, cuidando el

clima educativo y propiciando un ambiente de

silencio y concentración: mantener un ambiente

propicio para realizar clases, procurar respeto por

el profesor y los compañeros que desean atender.

Implica poner atención y desarrollar las actividades

programadas para la clase.

- Mantener una conducta apropiada dentro de la

sala, manteniendo silencio en instancias que

implican escuchar y prestar atención a quien

expone.

- Utiliza elementos tecnológicos en la clase solo si

son indicados por el profesor para el desarrollo de

la clase.

- Cuidar el mobiliario y material de las salas de

clases, de la escuela y los bienes de los

miembros de la comunidad educativa: cuidar y

preservar el material administrativo y

pedagógico (libros, mapas, etc.), la

infraestructura de la escuela y los bienes de los

miembros de la comunidad educativa. Tener

respeto por el medioambiente, cuidar nuestro

entorno y lugares comunes.

- Cuidar el aseo de las salas, patio y espacios

comunes.

- Participar activamente y con respeto en las

actividades del colegio: asistir a todas las clases

durante la jornada escolar, a todas las actividades

curriculares propuestas por la escuela (talleres,

salidas, eventos, encuentros, etc.) y presentarse

con una actitud de respeto.

- Participar activamente en las instancias de

representación estudiantil (Consejos de curso,

Centro de Estudiantes, Ferias Estudiantiles, etc.).

- Ser amable, educado, cuidadoso y respetuoso con

Page 97: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

97

todos los miembros de la comunidad educativa:

tener un trato respetuoso entre compañeros,

profesores y miembros de la comunidad educativa

y mantener un ambiente apropiado para asegurar

la regular realización de las clases y la adecuada

convivencia en los recreos. Respetar los

espacios comunes y mantener una conducta

adecuada al contexto escolar.

- Respetar a toda la comunidad indistintamente a

cualidades, aspecto físico, situación económica,

social, étnica, sexual, cultural, entre otras.

Conductas esperadas

de Solidaridad:

- Compromiso asertivo en el proceso de crecimiento

del otro.

- Facilitar al otro el alcance de un objetivo.

- Ayudar eficiente y oportuna.

10.2 Estrategias para fortalecer la Buena Convivencia.

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA BUENA CONVIVENCIA

Las políticas de prevención de la buena convivencia escolar son aquellas acciones

tendientes a anticipar potenciales conflictos, a través de la capacitación e

información a todos los miembros de la comunidad escolar sobre convivencia y

disciplina escolar. Dichas acciones se han establecido considerando el orden

no como un fin en sí mismo, sino como un medio para facilitar el aprendizaje.

Asimismo, considerando los conflictos como una oportunidad formativa y el

contexto como factor influyente en los sujetos, sin centrarse únicamente en la

manifestación de un comportamiento negativo.

Desde este enfoque formativo de la convivencia, es labor del colegio enseñar

conocimientos, habilidades y valores que permitan poner en práctica el vivir en paz

y en armonía con otros, privilegiar el discernimiento y la búsqueda del desarrollo

humano en comunidad, donde todos tengan cabida y aprendan el ejercicio de la

ciudadanía. Corresponde, en consecuencia, a la comunidad escolar y en

particular, a la Dirección y Coordinación de Convivencia Escolar promover todas

las políticas de prevención que sean necesarias para la existencia de una

buena, disciplinada y sana convivencia escolar, como a su vez asegurar la

Page 98: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

98

construcción de competencias en los Docentes y Asistentes de la Educación,

en el enfoque formativo de la convivencia y en el respeto de los derechos

de los estudiantes y apoderados.

La Comunidad Escolar, y especialmente los docentes, deben promover

el reconocimiento de las actitudes y acciones positivas y desarrollar estrategias

de acompañamiento a los estudiantes.

Mediante la información, capacitación, reflexión y el desarrollo de conocimientos,

habilidades y actitudes que permitan formar personas autónomas y capaces de

anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la

convivencia, se deben generar las condiciones adecuadas para construir un

modelo de convivencia basado en el respeto, la inclusión y la participación

disciplinada, a través de un diálogo formativo y un conjunto de reglas claras.

Estrategias de acompañamiento a los estudiantes tendientes a fortalecer la buena

convivencia.

Se entiende por estrategias para abordar la prevención de la buena convivencia

las acciones, medidas y cuidados que se implementan por los adultos del colegio

respecto de los estudiantes y/o sus familias, con los siguientes objetivos:

- Favorecer y preservar un buen clima educativo y ambiente escolar

disciplinado.

- Promover una cultura escolar donde primen los valores fundamentales del

PEI del Colegio San Diego.

Dado que las estrategias están enfocadas a satisfacer objetivos tanto grupales

como individuales, requieren considerar en su aplicación e implementación un

adecuado balance entre los derechos de la comunidad en general y los derechos

de sus miembros en particular, sean estos ofendidos u ofensores.

Teniendo estas estrategias un carácter formativo, la manera en que se maneja

cada falta debe ajustarse a la etapa del desarrollo del estudiante que la comete, la

situación personal y familiar del estudiante y la realidad del curso en el cual

participa, buscando siempre el aprendizaje a partir de la medida que se aplica.

Todos los adultos de la escuela son responsables de participar en estas

estrategias, preocupándose por los estudiantes y dando el ejemplo de

cumplimiento y consideración de los valores que se busca fortalecer.

Las faltas cometidas por los estudiantes a las normas disciplinarias son los

principales síntomas que permiten descubrir problemas personales o familiares,

que deben enfrentarse y/o malos hábitos que deben corregirse.

Page 99: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

99

Tanto el Profesor Jefe, como los profesores de asignatura y eventualmente la

dirección de la escuela, trabajando individualmente o en conjunto, utilizarán todas

aquellas medidas que tengan por finalidad apoyar al estudiante, hacerlo

reflexionar y responsabilizarse por las consecuencias de sus acciones. En caso

de una falta, se informará al estudiante y apoderado la infracción cometida y las

medidas adoptadas.

La conversación personal entre Docente, Directivo y estudiante debe estar

siempre presente como una forma de apoyar a los estudiantes, indagar sobre lo

que les está ocurriendo o instarlos a cambiar su proceder.

En este sentido, el Profesor Jefe tiene la responsabilidad de apoyar la formación

integral de los estudiantes, especialmente en aquellos aspectos relativos a su

desarrollo personal, afectivo y sociocultural. Debe generar espacios, de

orientación y comunicación efectivas y sistemáticas.

Ello implica actuar en pro de la incorporación del estudiante a actividades

deportivas, artísticas o de otra índole que le ayuden a desarrollar sus

competencias y sentirse acogido en la escuela.

10.3 Acciones consideradas cumplimientos destacados y reconocimientos a

dichas conductas.

ACCIONES CONSIDERADAS CUMPLIMIENTOS DESTACADOS Y

RECONOCIMIENTOS A DICHAS CONDUCTAS.

La motivación es una de las claves del éxito escolar y premiar es una manera

de incentivar y generar interés en los estudiantes. Consciente del valor del

reconocimiento, la escuela velará por el derecho de cada estudiante a ser

reconocido por sus logros académicos, de convivencia y valóricos. Dicho

reconocimiento se deberá realizar a través de los siguientes instrumentos:

- Entrevista personal con el estudiante

- Registro en el libro de clases.

- Entrevista con su apoderado y registro en el libro de clases.

- Reconocimiento público en el curso.

- Reconocimiento en ceremonia pública al mérito de los estudiantes

destacados en las diferentes áreas de desarrollo.

Premiar el buen desenvolvimiento escolar, los avances cotidianos y la

superación de las dificultades es una manera de alentar a los estudiantes en las

conductas que son deseables y de ayudarlos a sentirse seguros de sí mismos y a

Page 100: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

100

gusto con el entorno. Se debe conocer al niño y exigirle según sus posibilidades

y, del mismo modo, recompensarlo de acuerdo a sus logros personales.

En definitiva, el objetivo de reconocer e incentivar a los estudiantes es que

desarrollen su autoestima, independencia y seguridad emocional, sentimientos

que redundarán en un buen rendimiento escolar y en una sana convivencia.

10.4 Descripción de medidas disciplinarias frente a faltas establecidas.

10.5 Procedimientos de aplicación de las medidas mencionadas e instancias de

revisión.

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS FRENTE A FALTAS

ESTABLECIDAS.

Corresponde al Profesor, mantener el clima de aula y tomar las acciones

tendientes a ello, sea en forma individual o grupal. Corresponde a todos los

adultos cuidar un clima ordenado y seguro fuera del aula. Los profesores,

administrativos, auxiliares, directivos que hayan observado una conducta

constitutiva de una falta deberán asumirla a través del diálogo entre él y el

alumno. La situación debe ser informada al Profesor Jefe y a Convivencia Escolar

si es considerado necesario (según la gradualidad de la falta)

Todas las conductas que transgreden las normas que regulan la

convivencia escolar son consideradas faltas. Las faltas no tienen siempre la

misma categoría, por lo tanto, para la adecuada evaluación de cada una se

plantea la siguiente categorización:

Faltas leves: Corresponde a actitudes y comportamientos que alteren la

convivencia, pero no involucran a terceros en daño físico o psicológico, sino más

bien sólo perjudica a quien comete la falta. Ejemplos de ello son: llegar atrasado,

olvidar un material, uso del celular en clases, entre otros.

Medidas disciplinares y de acompañamiento:

- Diálogo personal pedagógico y correctivo (aplica quien vio la conducta o

falta);

- Diálogo grupal reflexivo (aplica quien vio la conducta o falta);

- Amonestación verbal del educador al estudiante (aplica quien vio la

conducta o falta);

- Disculpas públicas (Supervisada por quien vio la conducta o falta);

Page 101: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

101

- Registro de la situación en hoja para observaciones personales del libro de

clases, consignando la falta, fecha, los acuerdos y firma de las partes.

ESTO APLICA INDISTINTAMENTE DE LA MEDIDA TOMADA (descritas en

los puntos anteriores) (aplica quien vio la conducta o falta);

- Notificación al apoderado en agenda escolar (aplica quien vio la conducta o

falta);

- Frente a la reiteración de la falta, notificación al apoderado en entrevista

conjunta con el estudiante y profesor jefe o inspector, consignándose

registro bajo firma, haciendo seguimiento personal del estudiante.

- Cambio de curso, en consideración a la reiteración de conductas

inapropiadas, siendo cambiado a determinado curso bajo el criterio de

grupo de pares y docente jefe.

Faltas Graves: Corresponde a actitudes y comportamientos que atenten contra sí

mismos y el bien común y que afecten la convivencia. Ejemplo de ello son: peleas

entre pares, dañar el bien común, alterar el orden en clases impidiendo el

aprendizaje de los compañeros, entre otros.

Medidas disciplinares y de acompañamiento:

- El profesor(a) enviara, al estudiante, inmediatamente cometida la falta a

presentarse ante Coordinador de Convivencia Escolar o Director, quienes

atenderán al estudiante y escucharan al docente;

- Registro en hoja de observaciones personales notificada al apoderado

quien deberá concurrir a entrevista con Inspector de ciclo y/o Convivencia

Escolar consignando por escrito los acuerdos y medidas tomadas bajo firma

(este registro se realizará siempre, independiente de la medida que se

aplique, a modo de registro oficial de la situación);

- Reposición del material pedagógico dañado, si fuese la situación.

- Carta de compromiso de mejora de conducta.

- Suspensión de clases, que puede ser post-evento hasta 1 día, previa

evaluación de la situación, dependiendo directamente de la gravedad de la

falta. Esta suspensión implica la marginación de toda actividad escolar,

incluyendo las extraescolares, y supone el compromiso del apoderado de

producir la necesaria reflexión para el cambio de conducta que se espere

de su hijo(a).

- Jornada reducida (retiro anticipado del estudiante durante la jornada), con

acompañamiento y seguimiento desde Convivencia Escolar, hasta ver

cambios y mejoras en el proceso.

- Cambio de curso, en consideración a la reiteración de conductas

inapropiadas, siendo cambiado a determinado curso bajo el criterio de

Page 102: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

102

grupo de pares y docente jefe.

No obstante lo anterior, la dirección del establecimiento podrá estipular la

aplicación dentro o fuera del horario de clases, de Sanciones Formativas,

respetuosas de la dignidad de las personas y proporcionales a la falta, con el

propósito de que los estudiantes tomen conciencia de las consecuencias de

sus actos, aprendiendo a responsabilizarse de ellos y generen compromisos

genuinos de reparación del daño causado. Las sanciones formativas podrán

ser:

Servicio Pedagógico:

- Reunir material sobre convivencia escolar para cursos inferiores al propio.

- Colaborar en la preparación y desarrollo de actividades generadas por el

establecimiento.

Servicio Comunitario:

- Presentación durante las horas de orientación de su curso, de un trabajo

que considere valores y hábitos correspondientes a los reflexionados de

acuerdo a la falta (acompañados de material visual, si corresponde).

- Ayudar al cuidado de estudiantes de menor edad durante los recreos

visualizando conductas que atenten la sana convivencia escolar, en

compañía de un inspector, estableciendo la reflexión posterior.

- Colaborar en el ornato de la sala de clases, biblioteca, laboratorio de

enlaces (incorporando la información sobre la adecuada convivencia,

respeto, hábitos y valores, entre otros).

- Seguimiento de la situación y acompañamiento del estudiante, por parte de

Inspectoría y Convivencia Escolar.

Faltas Gravísimas: Son aquellas actitudes y comportamientos que atenten contra

la integridad física y psicológica de sí mismo y de otros miembros de la comunidad

educativa, que afecten gravemente la convivencia escolar. Además contempla

conductas tipificadas como delito. Por ejemplo intervenir en el libro de clases,

robos, abuso sexual, tráfico, agresiones físicas y psicológicas a cualquier

integrante de la comunidad educativa, acoso escolar, entre otras acciones.

Medidas disciplinares y de acompañamiento:

- Registro en hoja de observaciones personales notificada al apoderado

quien deberá concurrir a entrevista con Inspector de ciclo y/o Convivencia

Escolar consignando por escrito los acuerdos y medidas tomadas bajo firma

Page 103: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

103

(este registro se realizará siempre, independiente de la medida que se

aplique, a modo de registro oficial de la situación);

- Suspensión temporal de clases que puede ir de 1 a 3 días, dependiendo de

la gravedad de la falta y previa evaluación de la situación. Esta suspensión

implica la marginación de toda actividad escolar incluyendo las actividades

extra programáticas.

Servicio Pedagógico:

- Reunir material sobre convivencia escolar para cursos inferiores al propio.

- Colaborar en la preparación y desarrollo de actividades generadas por el

establecimiento.

Servicio Comunitario:

- Presentación durante las horas de orientación de su curso, de un trabajo

que considere valores y hábitos correspondientes a los reflexionados de

acuerdo a la falta (acompañados de material visual, si corresponde).

- Ayudar al cuidado de estudiantes de menor edad durante los recreos

visualizando conductas que atenten la sana convivencia escolar, en

compañía de un inspector, estableciendo la reflexión posterior.

- Colaborar en el ornato de la sala de clases, biblioteca, laboratorio de

enlaces (incorporando la información sobre la adecuada convivencia,

respeto, hábitos y valores, entre otros).

Realizando el debido proceso y de acuerdo a la naturaleza de la falta, se revisaran

las siguientes medidas como opción a aplicar:

- Condicionalidad de matrícula: Esta se consignará en el libro de clases, en

donde se especificarán los motivos y plazos de este nuevo estado de

situación del estudiante y deberá ser firmado por el apoderado.

- Cancelación de matrícula: Esta se consigna en el libro de clases.

Apoderado firma documento de toma de conocimiento de situación, en

Dirección, y recibe lista con establecimientos educacionales cercanos. El

apoderado tendrá 15 días hábiles para presentar carta de apelación

dirigida a Consejo de Profesores y Dirección. Convivencia Escolar tendrá

5 días hábiles de plazo para dar respuesta a dicha apelación.

De existir otro tipo de conducta inapropiada no descrita en este

reglamento de disciplina y convivencia escolar, la dirección, consultando a

coordinación de convivencia escolar, coordinación académica, profesor jefe y

Page 104: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

104

otros profesionales de los cuales requiera información o consejo, analizará cada

situación en particular, calificará la falta y aplicará las sanciones pertinentes al

caso.

Descripción de las consecuencias formativas y/o sanciones.

Sin perjuicio de las medidas señaladas precedentemente, el Colegio podrá tomar

alguna de las siguientes medidas disciplinarias si existen las causales para ello y

conforme a las normas del debido proceso. Todas las sanciones deben ser

registradas en el libro de clases.

Las medidas disciplinares se entienden como consecuencia de un acto que va

contra el espíritu de lo que la escuela espera de su comunidad educativa.

El colegio declara el rechazo hacia las acciones o actitudes de algún estudiante,

pero no al estudiante en sí, quien nunca debe ser juzgado o discriminado, pues

sólo de esta manera se le otorga una oportunidad real para el crecimiento.

- Observación negativa en el libro de clases: Corresponde al procedimiento

de registro de la falta cometida, de manera objetiva, breve y generalizada.

- Carta de compromiso: No es una sanción, sino parte de un proceso de

acompañamiento que se formaliza para un seguimiento que incluye al

apoderado. Tiene por objetivo desafiar cognitivamente y espiritualmente al

estudiante para generar ciertos logros, que deben estar en positivo y no

como prohibiciones. La idea es guiar al estudiante para que desde él mismo

surja el detalle de lo que debe cumplir, así se produce una exigencia

desde lo que él mismo nota necesita cambiar y el colegio actúa como

tutor que conduce y colabora en ese cambio. Debe ser guiado idealmente

por el Profesor Jefe, quien además integra al apoderado en el proceso.

El no cumplimiento de los compromisos formalmente pactados son

considerados una falta grave.

- Cambio de curso: Se puede indicar cambio de curso frente a dificultades

disciplinares como medida, hablado previamente y con antecedentes

académicos y conductuales, en reunión con Dirección, profesor jefe, área

académica y convivencia escolar.

- Suspensión: La Sanción será aplicada en forma inmediata de acuerdo a la

gravedad de la falta. Cuando el apoderado retira al estudiante se le

comunica la cantidad de días que está suspendido. Si el apoderado

estuviese impedido de retirar a su pupilo/a podrá hacerlo el apoderado

suplente, o bien se le dará aviso vía telefónica que el estudiante se retirará

al finalizar la jornada de clases, debiendo el apoderado presentarse al

día inmediatamente siguiente al establecimiento educacional. La duración

Page 105: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

105

de la medida de suspensión temporal será máximo 3 días y es aplicada

por el Coordinador de Convivencia del colegio.

- Condicionalidad: Es la sanción que surge como resultado de un proceso de

acompañamiento donde el estudiante no ha mostrado mejora, o bien es

una medida inmediata ante faltas muy graves. El estudiante debe ser

apelado a demostrar con hechos concretos que quiere seguir en el

establecimiento y revertir el no cumplimiento de compromisos y/o dejar de

atentar contra lo que la escuela declara fundamental. El instrumento de

sanción debe incluir el plazo para la evaluación de la medida y

compromisos concretos a los que se realizará seguimiento. El

apoderado debe firmar el documento y tomar conocimiento que de no

cumplir con lo exigido, al estudiante se le puede cancelar la matrícula.

- Suspensión de asistencia a ceremonias de premiación, licenciaturas y

graduaciones: La dirección de la escuela en conjunto con Coordinación de

Convivencia Escolar, determinará esta medida de sanción ante faltas muy

graves cometidas por los estudiantes.

- No renovación o cancelación de matrícula: La no renovación o cancelación

de matrícula se produce en casos donde el estudiante, estando

condicional, reitera la falta que lo lleva a la condicionalidad o realiza una

falta de carácter muy grave, constitutiva de delito que genere esta medida

de forma inmediata. En caso de producirse, se informará en una entrevista

a los apoderados y se les ofrecerá orientación para la reubicación en un

nuevo colegio.

Cuadro de normas, faltas y graduación de la falta.

FALTAS LEVES

- No asistir a la jornada escolar, salvo por razones justificadas por apoderado.

- No asistir a salidas pedagógicas.

- No presentarse a clases de recuperación, citaciones, reforzamiento, entre otras.

- Llegar atrasado a la escuela en horario de ingreso y post recreos.

- Llegar atrasado a actividades programadas, deportivas, culturales, formativas, etc.

- Asistir a la escuela sin uniforme completo o usarlo de manera inapropiada (por

ejemplo combinar uniforme tradicional con uniforme de Educación Física).

- Presentarse a clases de educación física sin la indumentaria deportiva que

corresponde a la escuela.

- Presentación personal inapropiada debido a: falta de higiene, cortes y/o tintura de

fantasía, uso de maquillaje, joyas, extensiones, piercing, cadenas, colgantes o

Page 106: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

106

cualquier otro artículo que no pertenezca al uso correcto del uniforme escolar.

- No portar la agenda.

- No traer materiales (útiles, cuaderno, libro, etc.).

- No traer autorización para salida pedagógica.

- No presentar oportuna y completamente las tareas y trabajos asignados.

- No cumplir con presentaciones, números artísticos, competiciones u otras

actividades en las que se comprometió voluntariamente a representar a la escuela.

- No trabajar en clases. No mantener cuadernos o apuntes al día.

- No respetar turnos de habla.

- Interrumpir la clase (pararse, ruidos, conversaciones, etc.). Molestar en los

momentos en que se requiere atención y respeto.

- Utilizar elementos distractores en clases (radios, mp3, mp4, celulares, etc.)

- No dejar sus sillas sobre las mesas al término de la jornada.

- Arrojar basura en el patio, sala de clases u otras dependencias.

- Tener poco cuidado con el medio ambiente (dañar árboles, etc.).

- Mascar chicle, comer alimentos o ingerir líquidos dentro de la sala de clases o

espacios tales como biblioteca y sala de computación.

- Vender artículos al interior de la escuela, sin autorización correspondiente para ello.

- No respetar normas de los espacios comunes del establecimiento (biblioteca,

laboratorio de computación)

FALTAS GRAVES

- No entrar a clases, estando en el establecimiento.

- Faltar a clases, habiendo salido de su casa, constatándose “cimarra”.

- Salir de espacios pedagógicos sin autorización de funcionario a cargo.

- No cumplir con la entrega de material didáctico solicitado a biblioteca en la fecha

que corresponde.

- Negarse a rendir una evaluación o entregar trabajos previamente avisados por

docente.

- No cumplir con compromisos asumidos formalmente con Profesor Jefe y/o

Coordinación Académica y de Convivencia Escolar, derivado de consecuencias

formativas. No presentar trabajos de reflexión, investigación, reparatorios y/o

formativos encomendados producto de una sanción.

- Negarse a acatar las instrucciones del profesor o personal de la escuela.

- Maltratar, destruir o hurtar material pedagógico. Daño o hurto a objetos materiales

Page 107: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

107

de miembros de la comunidad educativa. Maltrato a infraestructura de la escuela

(rayar paredes, mesas, sillas, romper baños, ventanas, chapas, puertas,

computadores, etc.).

- Lanzar objetos o escupo por las ventanas y/o hacia la calle. Gritar improperios,

groserías o palabras inapropiadas por las ventanas y/o hacia la calle.

- Mal utilizar espacios de la escuela y/o jugar en lugares no autorizados.

- Usar dependencias de la escuela en horario fuera de clases sin previa autorización.

- Mentir y/o no asumir hechos comprobados.

- Provocar desorden (conversar, reírse, etc.) durante el desarrollo de actos cívicos u

otros que requieran de solemnidad.

- Incluir en trabajos a compañero/as que no aportaron en el desarrollo de este.

- Plagiar total o parcialmente material (compañero o Internet) y hacerlo pasar como

propio.

- Copiar en una evaluación. Dejarse copiar o facilitar ayuda no autorizada durante

una evaluación.

- Manifestaciones afectivas inapropiadas al contexto escolar que impliquen contacto

físico y que atenten contra el pudor propio o de otros integrantes de la comunidad

educativa.

- Pelear con compañero, ya sea agresiones de carácter físico y/o verbal.

FALTAS GRAVÍSIMAS

- Arrogarse la representatividad de la escuela sin estar autorizado.

- Expresarse de modo inadecuado o irrespetuoso en actos cívicos y/u oficiales (pifiar,

agredir verbalmente, entre otros).

- Tener actitudes que atentan contra la seguridad propia y la de los demás en el

establecimiento y en actividades pedagógicas (dentro y fuera del establecimiento)

- Jugar de forma peligrosa que pueda significar un daño a sí mismo y a los demás

compañeros.

- Maltrato físico y/o psicológico a cualquier integrante de la comunidad educativa.

Burlarse, menospreciar o ridiculizar a compañeros, atentando a su dignidad.

- Practicar bullying dentro o fuera de establecimiento.

- Emitir groserías y vocabulario soez contra cualquier miembro de la comunidad

educativa.

- Promover el desorden del grupo, perjudicar las relaciones entre los compañeros e

integrantes de la escuela.

- Proferir amenazas, levantar calumnias, injurias con actitudes o palabras a

cualquier miembro de la comunidad.

Page 108: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

108

- Golpear, agredir verbal, física o sicológicamente a un funcionario de la escuela

(profesor, administrativo, auxiliares o directivos.) dentro o fuera de la escuela.

- Ejercer violencia de cualquier tipo, bajo cualquier medio tecnológico y/o redes

sociales. Contempla maltrato, amenazas y acoso de todo tipo.

- Dañar la imagen de la escuela con conductas impropias dentro o fuera del

establecimiento, ya sea con actitudes o uso malicioso de vías tecnológicas,

virtuales y otras que afecten su buen nombre y prestigio.

- Falsificar justificativos, firmas u otras notas del apoderado. Ocultar o eliminar

comunicaciones de la agenda enviadas desde la Escuela.

- Esconder y/o hurtar pertenencias ajenas o intento de hurto. Cometer robos con

daños a los bienes o las personas en la escuela o los miembros de la comunidad

escolar.

- Adulterar evaluaciones.

- Vender o comprar especies robadas al interior de la escuela.

- Falsificar o adulterar documentos oficiales de o para la escuela (libro de clases,

certificados médicos, etc.).

- Ingresar a la escuela con evidencia de haber ingerido alcohol o drogas.

- Consumir drogas legales o ilegales al interior de la escuela o durante salidas

pedagógicas.

- Ingesta de alcohol en dependencias de la escuela o durante salidas pedagógicas.

Ingesta de drogas o equivalentes en dependencias de la escuela y/o actividades

escolares (como salidas formativas o pedagógicas).

- Portar, microtraficar o comprar alcohol o drogas.

- Portar armas de fuego o cortopunzantes en la escuela.

- Utilizar indebidamente elementos de uso escolar como armas.

- Constituir y conformar pandillas que realicen actividades de amedrentamiento de

estudiantes o adultos y/o actividades de control de espacios o de personas para

cualquier tipo de fin o por cualquier medio.

- Portar material pornográfico o gore.

- Ser sorprendido en conductas sexuales explícitas, conductas constitutivas de

abuso, cometer acoso o abuso sexual.

- Hackear páginas de la escuela o generar contenido web en cualquier plataforma,

utilizando el nombre del establecimiento directamente o con un nombre que

permita su asociación al establecimiento.

- Grabar, filmar, exhibir y/o exponer a miembros de la comunidad o su buen

nombre, dañando su imagen e integridad física y/o psicológica.

- Filmar o grabar sin autorización en sala de clases y otros recintos reservados de

la escuela.

- Cualquier hecho constitutivo de delito.

Page 109: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

109

XI. REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR.

11.1 Composición y Funcionamiento del Consejo Escolar.

El Colegio San Diego, tal como indica el decreto 24, cuenta con el Consejo

Escolar, el cual tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo.

Tiene como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad

educativa en el proyecto educativo, promover la buena convivencia escolar y

prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos.

Además de revisar y ser consultado en materias académicas y formativas, este

Consejo podrá sesionar para materias de convivencia, sugiriendo y aportando con

ideas que permitan formarnos como una comunidad que convive en espacios de

sano desarrollo.

Está integrado por:

- El Director del establecimiento.

- El sostenedor o un representante debidamente designado por él.

- Un docente elegido por los profesores de la escuela.

- El presidente del Centro de Padres y Apoderados

- El presidente del Centro de Estudiantes.

11.2 Respecto al Coordinador de Convivencia Escolar.

El Coordinador de Convivencia es responsable de implementar las medidas

establecidas por el Consejo Escolar, promover el trabajo colaborativo en torno a la

convivencia escolar, elaborar los planes de acción en Convivencia, en función de

las indicaciones del Consejo Escolar, entre otras.

11.3 Plan de Gestión de Convivencia Escolar.

OBJETIVOS

FECHAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

INDICADOR

1

Entregar a

la

Comunidad

Educativa el

Manual de

Convivencia

Escolar.

Apoderados

y

estudiantes:

durante

proceso de

matrícula.

Funcionarios:

Marzo.

Cada

integrante de

la

Comunidad

Educativa

recibe el

Manual de

Convivencia

Escolar.

Coordinación de

Convivencia

Escolar

Registro de

firmas de

recepción por

parte de toda la

Comunidad

Escolar.

El 100%

de la

comunidad

educativa

recibe

Manual de

Convivenci

a Escolar.

Page 110: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

110

2

Explicar

elementos

fundamental

es del

Manual de

Convivencia

a la

comunidad

educativa.

Abril- Mayo

- Se entrega

díptico con

información

a Padres y

Apoderados

en Reunión

de

apoderados.

- En

orientación

se trabajarán

estos

elementos

en una

presentación

.

-

Funcionarios

reciben

formación

acerca de

estos

elementos.

Coordinación de

Convivencia

Escolar

Profesores Jefe

- Firma de

recepción de

díptico

informativo.

- Asistencia de

estudiantes a

orientación.

Fotografías de

actividad.

Presentación.

- Firma de

asistencia a

formación de

funcionarios.

Presentación

utilizada.

El 80% de

la

comunidad

educativa

participa

de

actividade

s

planeadas

para

conocer

elementos

fundament

ales.

3

Día contra el

Ciberacoso

14 de marzo

Realizar

actividades

propuestas

por

MINEDUC

para este

día.

Coordinación de

Convivencia

Escolar

Profesores jefe.

- Planificación

de sesiones

programada por

MINEDUC

- Fotografías de

las sesiones

con los

estudiantes.

- el 70%

de los

estudiante

s participa

de las dos

sesiones

programad

as para la

actividad.

4

Mes de

la

Convive

ncia

Escolar.

Difundir las

buenas

prácticas de

convivencia

fomentando

la Resolución

2 Abril

Realizar una

actividad

semanal a los

estudiantes

que promueva

la sana

convivencia y

la resolución

pacífica de

conflictos.

Coordinación

Convivencia

Escolar

Docentes del

establecimiento.

Registro

fotográfico.

Planificación de

las actividades.

Evaluación

de la

Actividad,

por cada

profesor

Evaluación

de

actividad,

por equipo

directivo.

Page 111: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

111

Pacífica de

Conflictos.

8

Reflexionar

y promover

temáticas

de sana

convivencia

en

reuniones

de

apoderados

.

Bimestral (en

reunión de

apoderados)

Se entregará

material de

apoyo a

apoderados

para generar

un dialogo

reflexivo y

formación en

área de

convivencia

escolar.

Equipo de

convivencia

escolar.

Profesores jefe.

- Pauta de

contenidos de

la actividad.

- Material

entregado a

apoderados.

- Encuesta

de

satisfacció

n respecto

a

relevancia

de temas

abordados

(semestral)

11

Celebración

“Día del/la

Estudiante”

Mayo Actividades

recreativas

que fomenten

la sana

convivencia-

Coordinación

Convivencia

Escolar

Docentes.

-Fotografías.

-Material para

actividades.

Evaluación

de

Actividad.

14

Gestionar

Charlas

para

Estudiantes

y/o

Apoderado

s,

con Redes

Locales

1 vez al

semestre

En reuniones

con Redes de

Infancia, se

gestionará la

realización de

Charlas

Informativas y

de

Prevención,

para

Estudiantes

y/o

Apoderados

en la Escuela.

Coordinación

Convivencia

Escolar.

Listado

asistentes.

Fotografías

Material de

difusión y/o

prevención.

- Evaluación

de actividad

desde equipo

directivo.

- Formulario

de

participació

n de red

colaborador

a.

11.4 Procedimiento de Gestión Colaborativa de Conflictos.

Procedimiento de Gestión Colaborativa de Conflictos.

El Colegio San Diego busca resolver los conflictos mediante los siguientes

mecanismos, dependiendo de la necesidad y del conflicto a resolver. Esto es con

el fin de evitar que los conflictos aumenten de intensidad y lograr trabajarlos a

tiempo para mantener una buena comunicación y buen clima en la escuela.

Page 112: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

112

Arbitraje: Es un mecanismo resolutivo de conflicto, en el cual dos personas con

problemas se someten a la solución por parte de un tercero (el árbitro) que

determina qué acciones hacer para resolver el conflicto.

Es una excelente forma de resolver conflictos especialmente en niños de pre

básica hasta segundo básico, dado que muchas veces sus conflictos son por

objetos que no quieren compartir o por situaciones de fácil resolución. La idea es

que el árbitro sea un adulto de formación superior en educación y de una

resolución justa y equilibrada en el conflicto, además de confidencialidad durante

todo el proceso.

Mediación: Es una forma de resolución de conflicto en la cual las partes en disputa

buscan una tercera persona que escuche y vele porque se cumplan los requisitos

de una medicación (tales como el buen trato, la voluntariedad, respeto por los

turnos al hablar, entre otros). En este proceso son las partes en conflicto quienes

van buscando soluciones y acuerdos para resolver el problema que los lleva a una

mediación. El mediador debe ser imparcial y mantener la confidencialidad del

proceso.

11.6 Prevención y Protocolo de actuación frente a situaciones de Maltrato o Acoso

Escolar o Violencia entre miembros de la Comunidad Educativa.

Prevención y Protocolo de actuación frente a situaciones de Maltrato o

Acoso Escolar o Violencia entre miembros de la Comunidad Educativa (Ley

N° 20.536 SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR)

Fundamento:

Maltrato escolar: refiere a todo tipo de violencia física y/o psicológica, a través de

cualquier medio (directo, por medios tecnológicos, cartas, entre otros), en contra

de cualquier integrante de la comunidad educativa, realizada por cualquier otro

miembro de la comunidad escolar. Se puede clasificar en:

- Maltrato entre estudiantes.

- Acoso escolar o bullying.

- Maltrato de estudiante a adulto.

- Maltrato de adulto a estudiante.

- Maltrato entre adultos.

Acoso escolar o bullying: corresponde al acto de acoso, intimidación u

hostigamiento permanente a través de actos violentos o acciones negativas, por

parte de un par (compañero/a) de forma repetida y durante un tiempo. Se entiende

Page 113: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

113

por acciones negativas cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico

que puede ser presencial o mediante el uso de los medios tecnológicos.

Las características centrales del acoso escolar o bullying que permiten

diferenciarlo de otras expresiones de violencia, son:

- Se produce entre pares.

- Existe abuso de poder.

- Es sostenido en el tiempo, es decir, es un proceso que se repite.

El hostigamiento presenta diversos matices, desde los más visibles como golpes,

insultos o descalificaciones, hasta los más evidentes, aislamiento, discriminación

permanente, rumores. Este es un fenómeno complejo, que provoca daño profundo

y sufrimiento en quien lo experimenta.

Cyberbullying: corresponde al acoso, intimidación u hostigamiento permanente a

través de medios tecnológicos. Junto al desarrollo de la tecnología y el mayor

acceso que tiene los niños, niñas y jóvenes a implementos de este tipo

(computadores con acceso a internet, teléfonos celulares, cámaras de fotografía y

de videos, sitio web, blogs, redes sociales, mensajes de texto, WhatsApp, entre

otros), ha surgido una nueva vía para ejercer la violencia.

Esta forma de violencia genera un daño profundo en las víctimas. Es un tipo de

acoso de carácter masivo, donde la identificación de él o los agresores se hace

difícil por el anonimato que permiten las relaciones virtuales.

Happy Slapping: Su traducción literal al español es “bofetada feliz”. Se trata de

grabar pequeños abusos hacia compañeros, donde se dan empujones, zancadillas

hasta llegar incluso a grabar golpizas, con el fin de ser subidas a las redes

sociales. Por lo tanto corresponde a provocar una agresión física con el fin de

grabar y luego difundir. Se caracteriza por los siguientes aspectos: es llevada a

cabo por menores o adolescentes; consiste en una agresión física; se realiza en

grupo, pues así el agresor puede ser filmado; no necesariamente el grupo conoce

a la víctima; siempre está presente un dispositivo tecnológico; la grabación es

difundida a través de redes sociales o portales de mensajería instantánea.

Procedimientos:

Los adultos de la comunidad educativa, deben estar atentos a cualquier

conducta que pueda dar cuenta que un integrante de la comunidad está siendo

víctima de hostigamiento.

Maltrato entre estudiantes:

Page 114: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

110

El maltrato escolar es considerado una falta muy grave. Las amonestaciones y/o

sanciones con las que se procede corresponden a las establecidas en el

reglamento para ese tipo de faltas.

Ante una sospecha o conocimiento que un estudiante está siendo víctima de

maltrato escolar, se debe informar de inmediato al profesor/a jefe, quien informará

al Encargado de Convivencia Escolar.

Se procede de la siguiente manera:

- El Coordinador de Convivencia Escolar inicia proceso de investigación,

entrevistando a posible víctima, victimario, testigos (estudiantes y en lo

posible también adultos). Todo queda registrado en acta de entrevista.

- El Coordinador de Convivencia Escolar debe dar aviso a los apoderados

de los estudiantes involucrados del proceso que se está llevando a cabo.

- En caso de verificarse este hecho, se realiza entrevista a los apoderados

involucrados, indicando pasos a seguir y remediales frente a estos hechos.

En el caso de los apoderados de los estudiantes que realizaron acoso, se

entrevistan además con Coordinador de Convivencia Escolar para ver

medidas formativas y/o disciplinares a aplicar según lo estipulado en el

Reglamento Interno. Si además la situación es constitutiva de delito, se

realiza la denuncia respectiva al organismo pertinente (Tribunal de Familia o

Ministerio Público).

- El Coordinador de Convivencia Escolar informará a profesores jefes, de

asignatura, Inspectoría y asistentes de patio información respecto a lo

ocurrido a fin de tener una especial supervisión, si así lo amerita, la víctima.

- Se realizará derivación a entidad externa (Psicólogo ya sea de forma

particular, CESFAM, OPD según corresponda conforme a situación familiar

y factibilidad para realizar el proceso de acompañamiento). Se realizaran

entrevistas de seguimiento con los apoderados, en plazos acordados de

mutuo acuerdo, para ver avances en el proceso y sugerencias entregadas

por los profesionales externos, para colaborar en el proceso del estudiante.

- El director(a) debe denunciar, ante Carabineros de Chile, la Policía de

Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales

competentes, en caso de que el maltrato sea con lesiones físicas, dentro

del plazo de 24 horas a partir de la toma de conocimiento del hecho, sin

perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e y 176 del Código

Procesal Penal. Ante cualquier falta grave, que tenga el carácter de delito,

el colegio procede de acuerdo a lo establecido en la Ley de

Responsabilidad Penal Juvenil. (Ley Nº20.191)

Maltrato de estudiante a adulto:

Page 115: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

110

En el Reglamento Interno, las agresiones a un adulto perteneciente a la

comunidad educativa son catalogadas como una falta gravísima.

Quien tenga conocimiento de una agresión de parte de un estudiante a un adulto

de la comunidad escolar, debe informar inmediatamente al Coordinador de

Convivencia Escolar. Se procede de la siguiente manera:

- El Coordinador de Convivencia Escolar inicia proceso de investigación,

entrevistando a posible víctima, victimario, testigos (estudiantes y en lo

posible también adultos). Todo queda registrado en acta de entrevista.

- El Encargado de Convivencia Escolar debe dar aviso a los apoderados de

los estudiantes involucrados del proceso que se está llevando a cabo.

- En caso de verificarse este hecho, se realiza entrevista a los apoderados

involucrados, indicando pasos a seguir y remediales frente a estos hechos.

En el caso de los apoderados del (os) estudiante(s) que realizaron acoso,

se entrevistan con Coordinador de Convivencia Escolar para ver medidas

disciplinares a aplicar según lo estipulado en el Reglamento Interno. Si

además la situación es constitutiva de delito, se realiza la denuncia

respectiva al organismo pertinente (Tribunal de Familia o Ministerio Público

según corresponda).

- El Coordinador de Convivencia Escolar informará a profesores jefes, de

asignatura, Inspectoría y asistentes de patio información respecto a lo

ocurrido a fin de tener una especial supervisión, si así lo amerita, la víctima.

- Se realizará derivación a entidad externa de los estudiantes involucrados

(Psicólogo ya sea de forma particular, CESFAM, OPD según corresponda

conforme a situación familiar y factibilidad para realizar el proceso de

acompañamiento). Se realizaran entrevistas de seguimiento con los

apoderados, en plazos acordados de mutuo acuerdo, para ver avances en

el proceso y sugerencias entregadas por los profesionales externos, para

colaborar en el proceso del estudiante.

- El director(a) debe denunciar, ante Carabineros de Chile, la Policía de

Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales

competentes, en caso de que el maltrato sea con lesiones físicas, dentro

del plazo de 24 horas a partir de la toma de conocimiento del hecho, sin

perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e y 176 del Código

Procesal Penal. Ante cualquier falta grave, que tenga el carácter de delito,

el colegio procede de acuerdo a lo establecido en la Ley de

Responsabilidad Penal Juvenil. (Ley Nº20.191)

Maltrato a estudiantes por parte de adulto que detente autoridad:

Los hechos de violencia hacia los estudiantes revisten especial gravedad. Estos

Page 116: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

110

pueden conocerse en el establecimiento a través de dos vías:

- El apoderado informa de la situación a algún miembro del colegio.

- El hecho es detectado o informado por un funcionario y/o alumno del

establecimiento y este da aviso sobre el mismo.

Quien recibe la información debe dar aviso de forma inmediata a Coordinador de

Convivencia Escolar.

Sobre la investigación:

- Se informará inmediatamente de la apertura del caso a los apoderados

involucrados.

- Teniendo el relato por escrito, dentro de un plazo máximo no mayor a 48

horas hábiles desde que es recibida la declaración, el Coordinador de

Convivencia Escolar iniciará una investigación por medio de entrevistas a

testigos y al adulto involucrado.

- El Coordinador de Convivencia Escolar mantendrá informado al Director

del Colegio de todo el proceso.

- Durante la investigación se deberá respetar el debido y justo procedimiento,

debiendo escuchar a las partes, quienes podrán aportar todos los

elementos de juicio que consideren necesarios para aclarar los hechos y

acreditar las responsabilidades que correspondan y se deberán tomar las

medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad

de las personas comprometidas.

- De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro

escrito y firmado.

- En relación al uso y acceso de la información generada durante la

investigación, será manejada en forma reservada por el Coordinador de

Convivencia Escolar y la Dirección del establecimiento. De acuerdo con la

normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad

pública competente, (Tribunales de Justicia y Superintendencia de

Educación Escolar).

Sobre los resultados de la investigación:

- Al terminar de recoger la información, el encargado de convivencia

convocará a una reunión para establecer conclusiones al jefe directo del

funcionario involucrado, algún miembro de equipos de apoyo y a dirección.

- Después de esa reunión y en un plazo no mayor a las 24 horas hábiles

siguientes, el Coordinador de Convivencia Escolar se reunirá con el

apoderado para dar a conocer los resultados del proceso y luego repetirá el

procedimiento con el funcionario involucrado.

- Si la investigación concluye que no hubo presencia de maltrato, se deberá

Page 117: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

110

proceder a la reparación correspondiente que integre la aclaración entre el

adulto, apoderado y estudiante involucrado.

- Si se concluye que hubo maltrato psicológico o físico por parte de un adulto

del colegio hacia algún estudiante, según el Reglamento Interno de higiene

y seguridad del colegio y a la normativa vigente, se deberá dejar constancia

del hecho en la hoja de vida del funcionario por parte de su jefatura y

proceder a aplicar las sanciones descritas en el Reglamento antes citado.

En este caso, se podrán imponer las medidas que contempla la legislación

laboral vigente, incluyendo la separación de funciones y/o el término del

contrato de trabajo, según corresponda.

- En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo

a lo dispuesto en los Artículo 175 y176 del Código Procesal Penal. Así

como también, se deben denunciar los delitos cometidos por los niños y

niñas, mayores de 14 años y menores de 18 años, poseen responsabilidad

penal adolescente, Ley 20.084.

- En el caso de que el agresor sea un apoderado de otro alumno del colegio,

se podrá imponer las sanciones descritas en el manual de convivencia

escolar en cuanto a las faltas de los apoderados.

- En caso de que el agresor sea un funcionario externo que brinde servicios

en el colegio, el procedimiento es el mismo y las sanciones se regulan por

la legislación vigente, siendo necesario que el trabajador sea reemplazado

por la empresa a la que pertenece.

- Se realizará derivación de estudiantes involucrados a entidad externa para

acompañamiento, evaluación y/o reparación (Psicólogo ya sea de forma

particular, CESFAM, OPD según corresponda conforme a situación familiar

y factibilidad para realizar el proceso de acompañamiento). Se realizaran

entrevistas de seguimiento con los apoderados, en plazos acordados de

mutuo acuerdo, para ver avances en el proceso y sugerencias entregadas

por los profesionales externos, para colaborar en el proceso del estudiante.

-

Maltrato entre adultos pertenecientes a la comunidad educativa:

Estos pueden conocerse en el establecimiento a través de dos vías:

- El adulto informa de la situación a Coordinador de Convivencia Escolar.

- El hecho es detectado o informado por un funcionario y este da aviso sobre

el mismo.

Sobre la investigación:

Page 118: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

110

- Se informará inmediatamente de la apertura del caso a los adultos

involucrados.

- Teniendo el relato por escrito, dentro de un plazo máximo no mayor a 72

horas hábiles desde que es recibida la declaración, el Coordinador de

Convivencia Escolar iniciará una investigación por medio de entrevistas a

testigos y adultos involucrados.

- El Coordinador de Convivencia Escolar mantendrá informado al Director

del Colegio de todo el proceso.

- Durante la investigación se deberá respetar el debido y justo procedimiento,

debiendo escuchar a las partes, quienes podrán aportar todos los

elementos de juicio que consideren necesarios para aclarar los hechos y

acreditar las responsabilidades que correspondan y se deberán tomar las

medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad

de las personas comprometidas.

- De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro

escrito y firmado.

- En relación al uso y acceso de la información generada durante la

investigación, será manejada en forma reservada por el Coordinador de

Convivencia Escolar y la Dirección del establecimiento. De acuerdo con la

normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad

pública competente.

Sobre los resultados de la investigación:

- Al terminar de recoger la información, el Coordinador de Convivencia

Escolar convocará a una reunión para establecer conclusiones a las

jefaturas correspondientes.

- Después de esa reunión y en un plazo no mayor a las 24 horas hábiles

siguientes, el Coordinador de Convivencia Escolar se reunirá con los

adultos involucrados.

- Si se concluye que hubo maltrato psicológico o físico por parte de un adulto

del colegio hacia otro adulto integrante de la comunidad educativa,

Dirección, según sea el adulto, tomará las siguientes medidas:

Desde funcionarios/ funcionario a apoderado. :

Amonestación Verbal: Amonestación privada y directa que será efectuada

por el Director, la cual se hará personalmente al funcionario, dejando

constancia en hoja de entrevista.

Mediación: Si la situación lo amerita, se realizará una mediación entre las

partes para llegar a acuerdos y compromisos que permitan reestablecer la

Page 119: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

110

buena convivencia.

Amonestación escrita: Consiste en la representación formal, por parte del

Director, que se hace al funcionario, por escrito, dejándose constancia de

ella en su carpeta personal.

Separación de las funciones: En este caso, se podrán imponer las medidas

que contempla la legislación laboral vigente, incluyendo la separación de

funciones y/o el término del contrato de trabajo, según corresponda.

En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo

a lo dispuesto en los Artículo 175 y176 del Código Procesal Penal.

Entre apoderados:

Entrevista personal: Entrevista personal: Entrevista del Coordinador de

Convivencia Escolar con los apoderados involucrados acerca de la

situación ocurrida, con el fin de analizar las causas y consecuencias de la

falta cometida, estableciendo acuerdos y compromisos.

Mediación entre las partes: Si la situación lo amerita, se realizará una

mediación entre las partes con el objetivo de lograr acuerdos y

compromisos entre los involucrados.

Suspensión temporal como Apoderados: En casos graves que afecten la

convivencia escolar y/o las relaciones humanas de convivencia de los

Microcentros, se podrá suspender temporalmente o permanente, cuando la

falta lo amerite, su participación como apoderado en el Colegio, debiendo

éste nombrar por escrito un apoderado reemplazante. En caso de agresión

física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los

Artículo 175 y176 del Código Procesal Penal.

De Apoderados a Funcionarios:

Entrevista personal: Entrevista de Coordinación de Convivencia Escolar o

Director con el apoderado involucrado acerca de la situación ocurrida, con

el fin de analizar las causas y consecuencias de la falta cometida,

estableciendo acuerdos y compromisos.

Mediación entre las partes: Si la situación lo amerita se realizará una

mediación entre las partes con el objetivo de lograr acuerdos y

compromisos entre los involucrados.

Si el apoderado no se presenta a la entrevista individual o a la mediación,

sin justificación, se dará por enterado luego a través carta certificada

emitida a su domicilio.

Page 120: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

110

Suspensión temporal: En casos graves que afecten la convivencia escolar

y/o las relaciones humanas de convivencia entre apoderados y

funcionarios, se podrá suspender temporalmente su participación como

apoderado en el Colegio, debiendo nombrar un apoderado reemplazante.

Denuncia a Tribunales por delitos: Si se configura un delito de agresión

física de un apoderado a un funcionario, el Colegio hará la denuncia a la

autoridad competente (Carabineros, PDI o Fiscalía). Si los Tribunales de

Justicia comprueban el delito, el apoderado perderá su calidad de tal

teniendo que nombrar a un reemplazante.

Page 121: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

111

11.7 Regulaciones relativas a la existencia y funcionamiento de instancias de

participación y mecanismos de coordinación entre estas y el establecimiento.

Las instancias de participación y mecanismos de coordinación con las que cuenta

el establecimiento son las siguientes:

- Centro de Estudiantes y subcentros de cada curso.

- Centro General de Padres y Apoderados y subcentros de cada curso.

- Consejo Escolar.

- Consejo de Profesores.

- Reunión de Apoderados.

XII. APROBACION, MODIFICACIONES, ACTUALIZACION Y DIFUSION

DEL REGLAMENTO INTERNO.

12.1 Aprobación, Actualizaciones y Modificaciones.

La Dirección del colegio, en circunstancias excepcionales o particulares, se reserva

el derecho de revisar las normas anteriormente expuestas y/o tomar decisiones que

estime conveniente, según sea la situación. El presente instrumento será

periódicamente revisado y actualizado por el colegio y por el responsable, según

sean las necesidades y circunstancias específicas del establecimiento educacional.

Sin embargo existen instancias de participación de la comunidad, según indica la

Política Nacional Vigente.

El procedimiento y periodicidad de la revisión del Manual Convivencia Escolar

considerara los siguientes lineamientos generales:

- El proceso de actualización del Manual de Convivencia estará a cargo del

Coordinador de Convivencia Escolar y seguirá las orientaciones emanadas

del Consejo Escolar.

- La Dirección del establecimiento facilitará las instancias formales y los

procesos de participación para que todos los actores de la comunidad

educativa puedan reflexionar y participar activamente en la revisión y

actualización del Manual de Convivencia, por ejemplo durante los consejos de

curso, reuniones de apoderados y reflexiones docentes u otros procesos que

impliquen una discusión amplia y participativa de los contenidos del manual.

- Cada actualización del manual debe contemplar como mínimo: el análisis y

evaluación de las normas vigentes, la alineación del manual con el Proyecto

Educativo Institucional y las nuevas normativas emanadas de los órganos

competentes (MINEDUC, SECREDUC, Departamento Provincial de

Educación).

Page 122: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

112

- Coordinación de Convivencia Escolar, como responsable último del manual,

recepcionará durante el año escolar sugerencias, nuevas iniciativas,

acontecimientos, reclamos, entre otros, emanados de la comunidad educativa

que contribuyan al mejoramiento del manual.

- Dentro de las facultades resolutivas del Consejo Escolar, está la aprobación

del Manual de Convivencia, por lo que al finalizar el proceso de actualización,

se realizará una reunión extraordinaria para realizar la evaluación y posterior

aprobación del Manual.

Acerca de la actualización del Reglamento Interno de Convivencia Escolar, se ha

realizado en un proceso participativo durante el segundo semestre de 2018 con

revisión final en marzo del 2019.

12.2 Difusión.

El presente Reglamento Interno será difundido en las instancias de participación

con las que cuenta el establecimiento además de instancias exclusivas de

formación para conocer el reglamento. Además se hace entrega de un ejemplar

(que puede ser en formato impreso o digital) a cada familia y a cada funcionario

del establecimiento. Además se puede encontrar en la página web del

establecimiento: www.colegiosandiego.cl

XIII. ANEXOS.

Protocolo En Caso De Enfermedades Crónicas

PROTOCOLO EN CASO DE ENFERMEDADES CRONICAS

Fundamento:

Identificar los casos de estudiantes del colegio San Diego, que presenten

enfermedades crónicas (asma, problemas cardiacos, diabetes, etc.) para generar

un plan de acción en el caso de que el (la) menor presente una crisis dentro del

establecimiento.

Procedimiento:

- Identificación de estudiantes con enfermedades crónicas.

- Se cita a apoderado desde Convivencia Escolar para firmar protocolo en

caso de que requiera atenciones especiales, tratamiento o cualquier

situación que pudiese surgir.

- Coordinar al personal del colegio en el actuar frente a una crisis del

estudiante.

- Informar al grupo curso (previa autorización del apoderado), idealmente

Page 123: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

113

para generar una cuadrilla de contención en caso de ser necesario, como

una crisis.

- En caso de que el menor necesite recibir algún medicamento durante su

horario de clases, este será recepcionado por el docente jefe a contra

muestra de la prescripción médica entregada personalmente, la cual deberá

indicar el nombre del medicamento, dosis y frecuencia, quedando en el

establecimiento educacional guardada en el archivador del curso

correspondiente.

- Será obligación del apoderado o sostenedor del estudiante, informar

al colegio en forma temprana y con certificado médico el diagnóstico

de una enfermedad. Además deberá actualizar la información médica

en forma permanente.

Protocolo en caso de que estudiante no llegue a su domicilio al término de jornada.

PROTOCOLO EN CASO DE QUE ESTUDIANTE NO LLEGUE A SU

DOMICILIO AL TÉRMINO DE LA JORNADA

Fundamento:

Generar plan de acción en caso de que algún estudiante no aborde el transporte

escolar en el horario de salida, o se vaya a otro lugar no avisado al

establecimiento o sin autorización de su apoderado. También se aplica en caso de

descoordinación entre apoderado y apoderado suplente o quien retira

(autorización a ir a otro lado y el adulto a cargo de retirar no estaba en

conocimiento)

Procedimiento:

-

-

-

-

- Será obligación del apoderado o sostenedor del estudiante, informar

al colegio en forma temprana y con certificado médico el diagnóstico

de una enfermedad. Además deberá actualizar la información médica

en forma permanente.

Sobre el cuidado de los materiales escolares e infraestructura del colegio

Page 124: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

114

SOBRE EL CUIDADO DE LOS MATERIALES ESCOLARES E

INFRAESTRUCTURA DEL COLEGIO

Son las normas que regulan el cuidado de la infraestructura y del material escolar

que busca comprometer a los estudiantes en el cuidado de los bienes inmuebles.

1. El aseo y el orden de la sala de clases u otros espacios pedagógicos será

motivo de especial preocupación por parte de los (as) estudiantes,

debiendo entregarse en forma limpia y ordenada.

2. Todos (as) los (as) estudiantes tienen la obligación del cuidado de la

infraestructura del Colegio.

3. Cada estudiante será responsable de la mesa y silla que le fue asignado

por el Profesor Jefe del Curso. No se deben realizar rayados con plumones

u objetos punzantes ni ningún destrozo al material escolar.

4. Es obligación del estudiante cuidar todo el material didáctico del Colegio y

que es de uso común.

5. El estudiante no podrá realizar rayado o escritura de carteles, consignas

políticas o de otra índole, dibujos groseros, etc., en murallas, vidrios,

cubiertas de mesas y sillas, pizarrones, cuadernos y servicios higiénicos.

6. Cada curso se hace responsable del interior y exterior de la sala de clases

que ha utilizado durante el año. Los daños causados deberán ser cubiertos

económicamente por el curso.

Page 125: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

115

7. El incumplimiento de los puntos anteriormente señalados obliga al

apoderado a pagar el daño realizado sin que ello lo libere de la sanción

disciplinaria correspondiente.

Sobre la biblioteca y laboratorios del colegio

SOBRE LA BIBLIOTECA Y LABORATORIOS DEL COLEGIO

En la formación de nuestros estudiantes, la lectura tiene una importancia

fundamental para la adquisición de conocimientos, la formación personal y

construcción de una cultura de mayor solidez, por esto el establecimiento pone a

disposición del estudiante los servicios de la biblioteca, la cual entrega textos en

préstamos de consulta y domiciliaria. Debemos señalar entonces que:

a) Los (as) estudiantes deben velar por el cuidado de los textos,

computadores y otros materiales educativos que se les faciliten. El daño

causado por un (a) estudiante a algún material educativo será considerado

como una falta grave, registrándose la observación negativa

correspondiente y solicitando a su apoderado la devolución (económica y/o

física) del material que se ha dañado en un plazo no mayor de quince días.

b) La biblioteca está disponible para los estudiantes durante los primeros

recreos de ambas jornadas (de 09:15 a 09:35 y de 15:15 a 15:35 hrs.

respectivamente), previo aviso o autorización de la persona encargada de

biblioteca.

c) Los estudiantes que soliciten este espacio deben usarlo sólo para leer o

estudiar, por lo tanto, queda prohibido comer, jugar o comportarse

indebidamente.

d) En relación al uso de los materiales, los estudiantes pueden sacar libros u

otros materiales para emplear durante el recreo, previa solicitud a la

persona encargada de biblioteca.

e) En caso de requerir un libro de lectura complementaria, el niño(a) debe

acercarse con su agenda a la persona encargada de biblioteca durante los

recreos (no durante clases). El libro se cederá por una semana a partir del

día en que se solicita. La encargada de biblioteca registrará el préstamo del

libro en la agenda del estudiante.

f) En caso de que el estudiante se atrase en la devolución del libro prestado,

deberá “pagar multa”, la que consiste en donar un libro en buen estado a la

biblioteca. Aquel que nunca devuelva el libro solicitado será sancionado con

Page 126: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

116

registro negativo en hoja de vida del libro de clases y el apoderado deberá

reponer el mismo.

g) La persona encargada de biblioteca, llevará un registro de los libros

prestados y devueltos.

h) Queda estrictamente prohibido que un estudiante a título de otro alumno o

de un profesor, solicite material de la biblioteca.

i) Sobre el acceso a internet en las dependencias del establecimiento, este

debe tener un uso exclusivamente pedagógico, quedando estrictamente

prohibido el acceso a material pornográfico.

Protocolo Realización De Turnos

PROTOCOLO REALIZACIÓN DE TURNOS

Preparación diario mural

Como parte de la realización de un turno, los cursos contemplados por horario,

deben dejar preparado el diario mural destinado para dicha actividad, el día

viernes de la semana inmediatamente anterior a la realización del turno,

previendo así que el día lunes a primera hora este panel se encuentre

presentable.

Acto cívico y formaciones

A contar de este año 2019, las formaciones diarias quedarán restringidas a ser

realizadas en forma individual por cada curso, fuera de su sala de clases.

Respecto a los actos cívicos, estos mantendrán su realización los días lunes en

los siguientes horarios, de acuerdo a temporada.

TEMPORADA

JORNADA MAÑANA

JORNADA TARDE

Marzo - Abril

1° Recreo

2º recreo

Mayo - Agosto

2º recreo

Inicio de la jornada

Septiembre - Diciembre

1° Recreo

2º recreo

Lo anterior, responde a la necesidad de optimizar los tiempos de horas efectivas

de clases.

Page 127: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

117

La realización de otros actos cívicos, tendrá relación con la obligatoriedad de los

mismos, según MINEDUC, indicados con asteriscos en calendario escolar.

El tiempo máximo de duración del acto cívico será de 15 minutos. Remitirse al

himno nacional, himno del colegio e informaciones generales relacionadas a la

semana.

Roles de estudiantes y docentes en turno

El docente de turno, deberá coordinar a su curso para conformar las siguientes

comisiones de estudiantes:

Los docentes de 1º a 4º básico deberán procurar que sus estudiantes lleven un

distintivo durante su semana de turno. Los profesores de turno son los últimos en

hacer ingresar a su curso debiendo velar por el aseo, orden y disciplina del

colegio, informando en el momento situaciones urgentes a Coordinación de

Convivencia Escolar.

En caso de ausencia del docente en turno por fuerza mayor u horario, él será

responsable de determinar al colega que cubrirá su función.

Page 128: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

118

Reglamento Interno de Convivencia Escolar

EDUCACIÓN PARVULARIA

Colegio San Diego 2019

Page 129: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

119

Contenido

I. PRESENTACIÓN. ........................................................................................ 121

1.1 Definición de Convivencia Escolar. ........................................................ 121

1.2 Política Nacional De Convivencia Escolar. ............................................. 122

II. DEBERES Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ................... 123

4.1 Derechos y Deberes de Padres, Madres y Apoderados. ........................... 123

4.1.1 Derechos: ............................................................................................ 123

4.2 Derechos y Deberes de los Estudiantes .................................................... 126

4.2.1 Derechos: ............................................................................................ 126

4.2.2 Deberes: .............................................................................................. 127

4.3 Derechos y Deberes de los Profesionales de la Educación ....................... 128

4.3.1 Derechos: ............................................................................................ 128

4.3.2 Deberes: .............................................................................................. 128

4.4 Derechos y Deberes de los Asistentes de la Educación ............................ 128

4.4.1 Derechos: ............................................................................................ 128

4.4.2 Deberes: .............................................................................................. 129

4.5 Deberes del Establecimiento ..................................................................... 129

III. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y

FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL .... 130

5.1 Niveles de Enseñanza ............................................................................... 130

5.2 Régimen de Jornada Escolar. .................................................................... 130

5.3 Horarios de Clases, suspensión de actividades, atrasos y retiros. ............ 130

5.3.1 Horarios de Clases y Recreos: ............................................................ 130

5.3.2 Suspensión de actividades: ................................................................. 131

5.3.3 Atrasos ................................................................................................ 131

5.3.4 Retiros dentro de la jornada ................................................................ 131

5.4 Organigrama de la Escuela. Roles de los directivos, docentes, asistentes y

auxiliares. ......................................................................................................... 132

5.5 Mecanismos de Comunicación con los padres y apoderados. .................. 132

IV. REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISIÓN. ...... 133

V. REGULACIONES SOBRE PAGOS O BECAS ............................................. 133

Page 130: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

120

5.1 Financiamiento .......................................................................................... 133

5.2 Becas ......................................................................................................... 133

VI. REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ...................................... 134

VII. REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD, LA

HIGIENE Y LA SALUD ........................................................................................ 134

7.1 Plan Integral de Seguridad Escolar. ........................................................... 134

7.2 Medidas orientadas a garantizar la higiene y resguardar la salud en el

establecimiento ................................................................................................ 150

VIII. REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA .............. 150

8.1 Regulaciones Técnico – Pedagógicas. ...................................................... 150

8.2 Regulaciones sobre estructuración de los niveles educativos y la trayectoria

de los párvulos. ................................................................................................ 154

8.3 Regulaciones en cuanto a documentación e informes médicos en apoyo de

proceso educativo del estudiante..................................................................... 155

IX. REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Y BUEN

TRATO. ............................................................................................................... 155

9.1 Composición y funcionamiento del Consejo Escolar. ................................ 155

9.2 Del Encargado de Convivencia Escolar. .................................................... 156

9.3 Regulaciones relativas a la existencia y funcionamiento de instancias de

participación y los mecanismos de coordinación entre estas y los

establecimientos. ............................................................................................. 156

9.4 Plan de Gestión de la Convivencia Escolar. .............................................. 156

9.5 Restricciones en la aplicación de medidas disciplinares en el nivel de

Educación Parvularia ....................................................................................... 158

9.6 Descripción de los hechos que constituyen faltas a la buena convivencia,

medidas y procedimientos. .............................................................................. 158

9.7 Procedimientos de gestión colaborativa de conflictos. ............................... 160

X. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. ............................................................... 160

10.1 Protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de vulneración

de los derechos de los párvulos. ...................................................................... 160

10.2 Protocolo de actuación frente a hechos de maltrato infantil, connotación

sexual o agresiones sexuales. ......................................................................... 165

10.3 Protocolo de actuación frente a accidentes de los párvulos. ................... 169

XI. APROBACIÓN, MODIFICACIONES, ACTUALIZACIONES Y DIFUSIÓN DEL

REGLAMENTO INTERNO. ................................................................................. 171

Page 131: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

120

11.1 Aprobación, Modificaciones y Actualizaciones. ....................................... 171

11.2 Difusión .................................................................................................... 172

XII. ENTRADA EN VIGENCIA ......................................................................... 172

XIII. SANCIONES APLICABLES....................................................................... 172

XIV. ANEXOS ................................................................................................ 174

Protocolo En Caso De Enfermedades Crónicas .............................................. 174

Sobre el cuidado de los materiales escolares e infraestructura del colegio ..... 175

Sobre la biblioteca y laboratorios del colegio ................................................... 177

Protocolo Realización De Turnos .................................................................... 179

Page 132: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

121

XIV. PRESENTACIÓN.

1.3 Definición de Convivencia Escolar.

La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la

coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una

interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los

objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los

estudiantes”.

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre

las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la

solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre

los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa.

Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una

suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el

vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la

ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los

Objetivos Fundamentales Transversales como en los Objetivos Fundamentales

Verticales.

En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada

en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar

personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de

anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la

convivencia, cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias

pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción

de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar

con anticipación.

En el Colegio San Diego, se fomenta la buena convivencia a través del desarrollo

de buenas prácticas educativas, que no desconozcan la historia personal y social

de nuestros estudiantes. Existe el convencimiento de que la buena convivencia

escolar es parte primordial de los logros académicos de quienes componen esta

comunidad educativa.

Se considera a la escuela como un lugar de encuentro de diversas

personalidades, lo cual demanda la realización de prácticas intencionadas que

desarrollen la autorregulación de los estudiantes mediante el autoconocimiento y

la actitud reflexiva. Mientras se alcanza la meta de la autorregulación, están

Page 133: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

122

establecidas normas que conlleven al respeto mutuo. Dichas normativas se

focalizan en lo pedagógico por sobre lo punitivo.

Este reglamento de Convivencia constituye un marco orientador de la función

educativa del colegio, en donde se concibe la Convivencia como responsabilidad

de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Así pues, se busca establecer una respetuosa interacción entre todos los

integrantes del Colegio San Diego, evitando arbitrariedades y subjetividades en la

aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos

justos al interior de la comunidad educativa.

Es el Coordinador de Convivencia Escolar y el departamento de inspectoría del

establecimiento, quienes implementarán planes y protocolos de acción

preventivos.

1.4 Política Nacional De Convivencia Escolar.

La Política de Convivencia Escolar, editada el año 2011, se afirma en 3 ejes

esenciales:

- Enfoque Formativo: Se enseña y se aprende a vivir con otros. Toda

experiencia dentro de la comunidad educativa lleva al aprendizaje.

- Enfoque sistémico: Requiere de la participación y compromiso de toda la

comunidad educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de

cada actor y estamento.

- Enfoque de derecho: Todos los actores de la comunidad educativa son

sujetos de derecho y de responsabilidades, y deben actuar en función del

resguardo de la dignidad de todos y todas.

El Objetivo general de la política de Convivencia Escolar es orientar las acciones,

iniciativas programas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de

una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y

respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.

De este objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos:

1. Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la Convivencia

Escolar en todo el sistema educativo, y resituarla como el componente central de

la gestión institucional.

Page 134: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

123

2. Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y

valores propuestos en los Objetivos Transversales, como los aprendizajes básicos

para el ejercicio de la Convivencia Escolar.

3. Promover el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa, en

la construcción de un proyecto institucional que tenga como componente central la

Convivencia Escolar, y el ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los

actores.

4. Fomentar en todos los actores sociales y de la Comunidad Educativa, una

comprensión compartida de la prevención, la resolución de conflictos y la violencia

escolar, incluido el acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa.

5. Promover una comprensión formativa de la Convivencia Escolar en las

estrategias y acciones preventivas que implementa la escuela u otras instituciones

en las comunidades educativas.

XV. DEBERES Y DERECHOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

4.1 Derechos y Deberes de Padres, Madres y Apoderados.

4.1.1 Derechos:

f. Recibir un trato cortés y cordial de parte de todos los integrantes de la

comunidad educativa.

g. Ser atendidos y escuchados por los docentes directivos y docentes para

exponer situaciones relacionadas con sus pupilos(as) en horarios y

conductos previamente establecidos.

h. Pertenecer y ser elegidos por las directivas de sub-centros y Centro

General de Padres y Apoderados según normativa vigente.

i. Conocer los reglamentos vigentes del colegio.

j. Acceso a la información referente al estudiante que representa.

4.1.2 Deberes y obligaciones:

l. Con el objetivo de no alterar el normal desarrollo de las actividades

académicas, durante la jornada de clases, el apoderado solo tendrá acceso

al área administrativa del Colegio.

m. Eventualmente podrá ingresar con la debida autorización y con una

credencial de visita.

n. Ante cualquier dificultad o inquietud respecto al desempeño de su pupilo(a),

el apoderado deberá usar los conductos regulares de comunicación:

Page 135: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

124

profesor jefe, profesor de asignatura, coordinador(a) académico(a),

coordinador de convivencia escolar, sub-director, directora (según

corresponda previa solicitud de entrevista).

o. Solicitará entrevistas en horarios designados en 1ª reunión de padres y

apoderados.

p. Respetar los horarios de salida de su pupilo, retirándolo puntualmente. De

no cumplir con el horario de retiro en forma repetitiva será citado al

establecimiento para dar respuesta a la conducta y firmar comprimo. Es

obligación del apoderado velar por la asistencia y cabal cumplimiento, por

parte de sus pupilos, de los horarios de clases, reforzamientos, asistencia a

acle y/o cualquier otra actividad que el colegio convoque.

q. Es responsabilidad del apoderado cerciorarse de que su pupilo se presente

con los útiles necesarios para cada asignatura o actividad. El colegio no

recibe útiles o materiales una vez iniciada la jornada de clases.

r. El apoderado debe asistir al Colegio cuando su presencia es requerida por:

Dirección, Coordinación de Convivencia Escolar, Coordinación Académica,

Profesor jefe o de asignatura. La no presentación a dichas citaciones o

reuniones de apoderados, debe ser justificada con anticipación por medio

de agenda escolar y solicitar una nueva entrevista.

s. Todas las entrevistas con los apoderados deben quedar por escrito

indicando temas, compromisos, fechas y acuerdos conversados,

consignando firma y RUT del apoderado y profesional que atiende, ya sea

en libro de clases, intranet o ambos.

t. Es deber de los padres y apoderados cumplir oportunamente con las

distintas exigencias y responsabilidades asumidas con el establecimiento,

en periodo de matrícula estas tendrán la condición o carácter de reserva

durante los plazos indicados en las circulares respectivas. Posterior a

dichos plazos el colegio puede hacer uso de los cupos de matrícula

disponible, en caso de que el apoderado no matricule y no de información al

colegio.

u. El Colegio exige acciones concretas de parte de los apoderados que

apoyen el proceso de aprendizaje por lo tanto, no se aceptará:

- Agresión física, verbal o malos modales hacia algún miembro de la

comunidad escolar.

- Inasistencias reiteradas a reuniones de padres y apoderados.

- Avalar conductas inapropiadas de su pupilo(a), verbal, física o por

escrito tales como groserías, faltas a la moral, hurtos, peleas,

difamaciones y ofensas.

- No acatar las normas del Reglamento de disciplina y convivencia

escolar, Reglamento de evaluación y promoción escolar del Colegio.

Page 136: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

125

- Negligencia del hogar en la supervisión de la presentación personal, uso

de uniforme completo y puntualidad.

- Negligencia en el cuidado que sus hijos se presenten a clases con todos

los implementos y materiales necesarios para su desempeño escolar.

- Incumplimiento en pago de colegiatura en plazos indicados, si

corresponde.

- No acatar derivaciones a especialistas indicados por el Colegio.

- No certificar oportunamente el diagnóstico, tratamiento y altas propuesto

por especialistas de la salud.

- No firmar ni informarse oportunamente de las comunicaciones o

circulares enviadas por el Colegio.

- Negarse a firmar la “toma de conocimiento” de la situación problemática

que afecte a su pupilo(a) o a su propia persona.

- No acatar las limitaciones y prohibiciones de libre desplazamiento al

interior del colegio dictaminadas como medida de seguridad para los

estudiantes y como garantía de un proceso educativo constante sin

distractores interferentes.

- Está prohibido el llamado de atención de los apoderados a cualquier

niño(a) que no sea el propio.

- Presentar documentos públicos falsos (ej. certificados médicos).

- Se hace presente que el compromiso de los apoderados con los

conductores de transporte escolar, no es responsabilidad del Colegio,

debiendo adecuarse ambos a los lineamientos del establecimiento.

- Ante la presencia de dificultades relacionales entre el apoderado y el

establecimiento educacional (falsificación de documentos, ofensas y/o

menoscabo físico o psicológico, ya sea de carácter privado o público,

personal o a la gestión del Colegio por parte del apoderado), la

Dirección del establecimiento procederá a solicitar el cambio de

apoderado, resguardando con ello la continuidad del estudiante en el

establecimiento educacional.

- Ocultamiento del estado de salud real de su pupilo(a), que pueda poner

en riesgo su vida o la de algún miembro de la comunidad durante el

proceso educativo.

- No entregar en el plazo máximo establecido por Psicopedagogía, los

requerimientos de exenciones o evaluación diferenciada, todo

debidamente documentado por especialista.

v. Es responsabilidad del apoderado revisar los protocolos de acción que

fija el establecimiento, disponibles en la página web:

www.colegiosandiego.cl

Page 137: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

126

Nota: El incumplimiento del apoderado a los puntos anteriormente

mencionados, dará origen al cambio de apoderado.

4.2 Derechos y Deberes de los Estudiantes.

4.2.1 Derechos:

Tiene condición de estudiante del Colegio, todos los niños(as) que se

encuentren registrados durante el proceso de matrícula y asignados en los

diferentes cursos, tanto de la jornada de mañana como tarde en condición de

alumno regular, los cuales tienen derecho a:

o. Recibir una formación integral.

p. Ser respetado en su vida privada.

q. Ser protegido de cualquier tipo de agresión física, emocional o sexual.

Recibiendo el apoyo y reparación de especialistas según corresponda

mediante las redes de apoyo pertinente.

r. Desarrollar al máximo sus potencialidades, su personalidad, sus

capacidades intelectuales, emocionales, físicas y sociales.

s. Participar activamente en las actividades curriculares, extraescolares,

deportivas y culturales, organizadas por el establecimiento siempre y

cuando, su estado de salud se lo permita y no ponga en riesgo la salud de

otro/a integrante de la comunidad escolar.

t. Expresar sus discrepancias, inquietudes y sugerencias en forma respetuosa

y responsable frente a cualquier estamento del colegio, siguiendo el

conducto regular.

u. Seguridad física y protección dentro del establecimiento, teniendo derecho,

en caso de accidente a acogerse al seguro escolar.

v. Usar las dependencias del establecimiento tales como: biblioteca, sala de

computación, camarines, etc. de acuerdo a las normas establecidas.

w. Organizarse y crear instancias que canalicen las inquietudes del estudiante

en forma libre y democrática, respetando las normas vigentes del

establecimiento.

x. Ser informado de su rendimiento y anotaciones en la hoja de vida por el

profesor que corresponda.

y. Conocer y revisar el resultado de sus evaluaciones de acuerdo al

reglamento de evaluación.

z. Postular a becas de exención de pago de escolaridad según reglamento del

establecimiento.

aa. Ser diagnosticado/derivado por especialistas en las áreas de educación

diferencial.

Page 138: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

127

bb. Disfrutar de un medio ambiente sano y adecuado.

4.2.2 Deberes:

El estudiante de la comunidad educativa San Diego, deberá:

q. Ingresar de forma ordenada a su sala de clases, debiendo formarse

fuera de ella a la espera del docente correspondiente.

r. Ningún estudiante debe permanecer fuera de la sala durante las horas

de clases, salvo situaciones de fuerza mayor.

s. Durante el recreo los estudiantes deberán permanecer fuera de la

sala de clases (las puertas serán cerradas por personal del

establecimiento, además deberán dejar abiertas las ventanas, lo que

permitirá la ventilación de su sala.

t. Los estudiantes deberán respetar y obedecer a todo el personal

Directivo, Docente, Administrativo. Manifestando especia deferencia

con el personal auxiliar y trato respetuoso con sus compañeros.

u. Los estudiantes realizarán su salida en forma ordenada, esperando las

indicaciones del profesor(a) según horario, quién los acompañará hasta

el portón de acceso al colegio.

v. Los estudiantes que sean retirados por sus apoderados deberán

esperar a estos dentro del colegio junto a la zona de salida, evitando

retornar a otras zonas internas del establecimiento.

w. Los estudiantes que se trasladan en furgón escolar, esperarán la

llegada de este al interior del colegio, en el sector de patio Peteroa.

x. Por razones de seguridad, se encuentra estrictamente prohibido salir

a comprar al exterior del colegio.

y. Cada estudiante debe tener un Apoderado que puede ser el Padre,

Madre o tutor Legal (mayores de 21 años).

z. No podrá portar dentro del establecimiento elementos de entretención

tales como: mp3, mp4, dados, naipes, juegos digitales, teléfonos

celulares (entendiendo que este elemento constituye un medio de

comunicación entre el estudiante y su apoderado, solo deberá tener ese

uso, el cual debe ser autorizado por el Profesor(a) que este en sala,

cualquier otra forma de uso será considerada inapropiada) y/o similares,

que los distraigan en sus deberes escolares. El no cumplimiento de

esta norma, faculta al colegio a requisar la prenda o artefacto y

entregarla solo al apoderado. El establecimiento no asumirá ninguna

responsabilidad por cualquier tipo de pérdida, de elementos no

autorizados.

aa. El estudiante debe mantener una presentación personal y actitud, de

acuerdo a la exigida dentro del Establecimiento, y sus al rededores.

Page 139: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

128

bb. Conocer, respetar y cumplir el presente Reglamento de Convivencia del

Colegio.

cc. Estudiar y cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares.

dd. Tener una actitud de respeto por sí mismo, por todos los integrantes de

la comunidad educativa y su entorno natural.

ee. Asistir en forma obligatoria a sus clases y evaluaciones.

4.3 Derechos y Deberes de los Profesionales de la Educación.

4.3.1 Derechos:

d. Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.

e. Que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser

objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos, cometido

por cualquier medio, incluyendo los virtuales o cibernéticos, por parte de los

demás integrantes de la comunidad educativa.

f. Proponer iniciativas que estimaren útiles para el progreso del

establecimiento, en los términos previstos por la norma interna, procurando

además, disponer de los espacios adecuados y recursos pedagógicos.

4.3.2 Deberes:

h. Conocer detalladamente el P.E.I., reglamento de convivencia.

i. Ejercer la función docente en forma idónea y responsable.

j. Orientar vocacionalmente a los estudiantes cuando corresponda.

k. Actualizar sus conocimientos.

l. Respetar tanto las normas del establecimiento como los derechos de los

alumnos y alumnas.

m. Conocer como profesor jefe, la realidad de mis estudiantes, en los aspectos

conductuales, pedagógicos, social y cultural.

n. Tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes

y demás miembros de la comunidad educativa.

4.4 Derechos y Deberes de los Asistentes de la Educación.

4.4.1 Derechos:

e) Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.

f) Que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser

objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos, cometidos

por cualquier medio, incluyendo los virtuales o cibernéticos por parte de los

demás integrantes de la comunidad educativa.

Page 140: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

129

g) Proponer las iniciativas que se estimen útiles para el progreso del

establecimiento.

h) Participar en instancias colegiadas de ésta.

4.4.2 Deberes:

g) Conocer detalladamente el P.E.I, reglamento de convivencia.

h) Ejercer su función en forma idónea y responsable.

i) Respetar tanto las normas del establecimiento, como los derechos de los

estudiantes.

j) Tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los miembros

de la comunidad educativa.

k) Evitar todo tipo de violencia física y psicológica, así como toda forma de

hostigamiento y acoso sostenido, cometido por cualquier medio, incluyendo

los virtuales o cibernéticos, en la comunidad escolar.

l) Conocer detalladamente la realidad de los niños en niveles que atiende.

4.5 Deberes del Establecimiento.

f. El Establecimiento se compromete a impartir, para el año académico los

subsectores y módulos de aprendizaje según el Currículo ministerial

vigente, para los niveles de enseñanza reconocidos.

g. El Colegio San Diego dispondrá de un Currículo extra-programático,

diseñado para cada año lectivo, el que se desarrollará mediante la

realización de talleres ACLE, en los que podrán inscribirse los (as)

estudiantes sin un pago adicional.

h. El Establecimiento dispondrá de las condiciones necesarias y suficientes,

tanto de infraestructura, mobiliario, equipamiento y cuerpo docente, para el

óptimo funcionamiento de las labores formativas y académicas, de acuerdo

a los requerimientos propios del Currículo que cursen sus estudiantes,

según la normativa vigente.

i. El Establecimiento mantendrá actualizados los protocolos de acción, de

acuerdo a la normativa emanada de los organismos competentes. Detallado

en ANEXO PROTOCOLOS.

j. El Establecimiento se compromete con la diversidad en un marco de

respeto y colaboración, con planes de acción respectivos.

Page 141: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

130

XVI. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

5.1 Niveles de Enseñanza.

El Colegio San Diego imparte los siguientes niveles de enseñanza:

- EDUCACIÓN PRE-BÁSICA: PRE KÍNDER – KÍNDER

- EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMERO A OCTAVO AÑO.

5.2 Régimen de Jornada Escolar.

El Colegio San Diego cuenta con doble jornada de atención:

- Jornada mañana: Pre Kínder – Kinder - 4° básicos a 8° básicos

- Jornada tarde: Pre Kínder – Kinder - 1° básicos a 4° básicos

5.3 Horarios de Clases, suspensión de actividades, atrasos y retiros.

5.3.1 Horarios de Clases y Recreos:

Horario funcionamiento del colegio: (lunes a viernes)

Apertura: 07.30 hrs.

Cierre:

20.00 hrs.

PRE BÁSICA

Horario por jornada

Jornada Mañana

Jornada Tarde

Entrada

08.30 Hrs.

14.00 Hrs.

1° recreo

09.30 a 10.00 Hrs.

15.00 a 15.30 Hrs.

2° recreo

11.30 a 12.00 Hrs.

17.00 a 17.30 Hrs.

Salida

Lunes, Martes, Jueves y Viernes: 12.45 Hrs.

Miércoles: 12.30 Hrs.

Lunes a Jueves a las 18.15 Hrs.

Viernes: 18.00 Hrs.

BÁSICA

Horario por jornada

Jornada Mañana

Jornada Tarde

Page 142: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

131

Entrada

07.45 Hrs.

13.45 Hrs.

1° recreo

09.15 a 09.35 Hrs.

15.15 a 15.35 Hrs.

2° recreo

11.05 a 11.15 Hrs.

17.05 a 17.15 Hrs.

Salida

12.45 a 13.30 Hrs. Según curso.

18.45 a 19.30 Hrs. Según curso.

5.3.2 Suspensión de actividades:

Toda suspensión de actividades será previamente avisada a la comunidad vía

agenda, publicación en página web y carteles expuestos en puertas y paneles del

establecimiento.

5.3.3 Atrasos

En caso de atraso se seguirá el siguiente procedimiento:

- Los estudiantes atrasados deberán ingresar presentando su agenda a

inspectores para hacer el registro e informar al apoderado.

- Al cumplirse el 3er atraso, el estudiante recibirá una amonestación escrita

en su hoja de vida.

- Al 6º atraso el apoderado deberá concurrir al Colegio a firmar hoja de vida.

- En el 9° atraso, se citará desde Convivencia Escolar para firma de

compromiso.

- Si posterior a la firma de compromiso, se cumple un 3° atraso, se realizará

trabajo formativo para el estudiante.

- En caso de furgones el procedimiento es el mismo tomando los resguardos

pertinentes por la persona que los asiste en el traslado de los niños (a).

Nota: Con la finalidad de no interrumpir constantemente el normal desarrollo de

las clases y la pérdida de contenidos académicos por parte del estudiante, no se

emitirán autorizaciones de ingreso fuera de horario (pases de atrasos),

independientemente la comuna de residencia del estudiante.

5.3.4 Retiros dentro de la jornada

Serán consideradas “situaciones Especiales” las estudiantes embarazadas,

madres en periodo de amamantamiento, estudiantes que representen al

establecimiento, situaciones médicas (con comprobante respectivo) y salidas

Page 143: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

132

5.5 Mecanismos de Comunicación con los padres y apoderados.

El medio de comunicación oficial del colegio con las familias se implementa a

través de:

pedagógicas, quienes serán autorizados para retirarse previa autorización por

escrito del apoderado y registro en el Libro de Retiro.

El resto de las solicitudes de permiso para retirarse durante las horas de clases

deberá hacerlas el apoderado personalmente con su cédula de identidad. No se

aceptarán llamadas telefónicas, ni comunicaciones para dicho trámite. El

apoderado podrá dejar autorizado un “apoderado suplente” para retiros, previa

firma en Coordinación de Convivencia Escolar.

Cabe mencionar sobre los retiros anticipados:

4. Podrán ser realizados hasta las 12:00 hrs. (jornada mañana) y 18:00

hrs. (jornada tarde); lo anterior, con el fin de no perturbar el normal

desarrollo de las clases. Se excluyen las “situaciones especiales”

detalladas anteriormente.

5. No se realizarán retiros durante los horarios de recreos o colación.

6. Se permitirá un máximo de 2 retiros al semestre.

5.4 Organigrama de la Escuela. Roles de los directivos, docentes, asistentes y

auxiliares.

- Agenda escolar

- Circulares

- Correo electrónico corporativo

- Carta Certificada

Como curso, los apoderados podrán tener un WhatsApp, manejado por la

directiva, pero solo representará un canal informativo.

No corresponden a un medio de comunicación oficial páginas de Facebook,

Messenger ni WhatsApp. Asimismo no está permitido que los miembros de la

Page 144: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

133

comunidad que ejercen alguna función docente o administrativa dentro del colegio

mantengan comunicación por medio de las redes sociales con los estudiantes y/o

apoderados, a excepción de la autorización de Dirección.

XVII. REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISIÓN.

- Ingresar a www.sistemadeadmisionescolar.cl y completar ficha con sus

datos.

- En las fechas indicadas en la plataforma, buscar los establecimientos de su

preferencia y postular en orden de prioridad.

- Enviar postulación.

- Una vez sean publicados los resultados, indicar en la plataforma si acepta o

rechaza los establecimientos en los cuales el estudiante fue admitido.

- Según la fecha indicada en la plataforma, debe dirigirse personalmente al

Colegio San Diego a efectuar la matricula, confirmando así su registro.

XVIII. REGULACIONES SOBRE PAGOS O BECAS.

5.1 Financiamiento

Por decreto de ley el Colegio está facultado a cobrar escolaridad, modalidad

financiamiento compartido.

- Cancelación Marzo a Diciembre.

- Fecha de cancelación los cinco primeros días de cada mes.

- El valor mensual a cancelar es por estudiante.

5.2 Becas

Cumpliendo con la normativa legal vigente, las becas que otorga el

Establecimiento se distribuyen bajo los siguientes criterios*:

- A los estudiantes de situación económica difícil, considerados vulnerables.

- Por enfermedades catastróficas, cesantía prolongada de los padres, etc.

- La solicitud deberá hacerse por escrito en el mes de noviembre de cada

año.

- La duración de la beca es de un año.

- La respuesta de las becas será entregada el 30 de noviembre de cada año.

- La beca no es automática, ni renovable.

*Detalles disponibles para ser consultados en reglamento de becas

directamente en departamento de cobranzas del establecimiento.

Page 145: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

134

XIX. REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME.

Por razones de orden e identificación de nuestros estudiantes, el uso de los

uniformes es obligatorio.

Usa el uniforme oficial (buzo del colegio) todo el año.

- Abrigo – chaquetón –parka – polar Gris (no se permite uso de polerones).

- Polera amarilla Pique de Colegio San Diego.

- Polera amarilla cuello polo (para asignatura de Educación Física).

- Bufanda, gorro lana y guantes grises o azul marino.

- Zapatillas blancas o grises sin adornos de color. (en actividad de Revista de

Gimnasia, solo se permite uso de zapatillas blancas).

- En invierno zapatón negro (opcional).

- Niñas cabello tomado y sin tinturar.

- Niños cabello corte colegial, no fantasía ni tinturado.

- Mochila o bolso colegial.

- Mochila o bolso colegial (no morral, ni carteras).

Para la asignatura de Educación Física, talleres de reforzamiento y ACLE, los

estudiantes deberán asistir con el uniforme oficial del colegio (buzo del colegio y

polera amarilla cuello polo).

XX. REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD, LA

HIGIENE Y LA SALUD.

7.1 Plan Integral de Seguridad Escolar.

MARCO GENERAL DE ACCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL PISE

El presente documento, sintetiza los lineamientos centrales del Plan de Seguridad

Escolar del Colegio San Diego, como marco global de acción, remitiéndose a la

Política de Seguridad Escolar y Parvularia que se enmarca en el “Plan Escuela

Segura” impulsado por el Ministerio de Educación, que tiene por objetivo potenciar

y fortalecer un ambiente seguro y protector en todos los establecimientos

educacionales del país, generando una cultura de protección y cuidado hacia los

niños, niñas y adolescentes, tarea que es responsabilidad de toda la comunidad

educativa.

Page 146: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

135

Ubicación geográfica + Entorno + Infraestructura = PISE Colegio San

En el diseño de este documento, han sido considerado factores tanto internos

como externos al Colegio San Diego, generando el siguiente esquema:

Las distintas variables de riesgos contempladas en la elaboración de este Plan, han sido

identificadas bajo la metodología AIDEP. Por su parte, los planes y protocolos de

respuestas a las emergencias, responden a la metodología ACCEDER, sugeridas en la

Política de Seguridad Escolar y Parvularia.

2. PROPOSITOS GENERALES

Implementar un plan de emergencia a nivel Colegio San Diego, frente a diversas situaciones de emergencia para una evacuación rápida y segura.

OBJETIVOS DEL PLAN

Generar en la comunidad del Colegio San Diego, una actitud de autoprotección, teniendo por sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

Proporcionar a los escolares un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen con sus actividades formativas.

Contar con las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia, logrando que una eventual evacuación pueda efectuarse de manera ordenada, evitando lesiones que puedan sufrir los integrantes del establecimiento educacional durante la realización de ésta.

Prevenir y/o minimizar la suspensión de las actividades normales del establecimiento.

DEFINICIONES

r) Alarma: aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la presencia real o inminente de un fenómeno adverso. En nuestro colegio, serán timbre, megáfono u otras señales que se convengan. En nuestro colegio la señal de evacuación será el sonido permanente del megáfono.

s) Coordinador general: autoridad máxima en el momento de la emergencia, responsable de la gestión de control de emergencias y evacuaciones del recinto.

t) Coordinador de área: es el responsable de evacuar a las personas que se encuentren en el piso o área asignada, y además guiar hacia las zonas de seguridad en el momento de presentarse una emergencia. El coordinador de piso o área reporta al coordinador general.

u) Monitor de apoyo: son los responsables de evacuar a las personas de su sector, hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una

Page 147: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

136

emergencia. El monitor de apoyo reporta ante el coordinador de piso o área.

v) Ejercicio de simulación: actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina), en la que se representan varios roles para la toma de decisiones ante una situación imitada de la realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes.

w) Estado de alerta: aquel momento anterior a la sucesión de un desastre y la misión de declararlo es que todos puedan tomar las precauciones del caso para recibir la sucesión del mismo. Es decir, que no los tome por sorpresa y poder evitar la mayor cantidad de pérdidas en todo sentido.

x) Emergencia: alteración en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente, causada por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede resolver con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre cuando los aquejados pueden solucionar el problema con los recursos contemplados en la planificación.

y) Evacuación: procedimiento ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un establecimiento hacia la zona de seguridad de éste frente a una emergencia, real o simulada.

z) Red húmeda: es un sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o fuegos incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio. Este sistema está conformado por una manguera conectada a la red de agua potable del edificio (de hecho es un arranque que sale de la matriz de los medidores individuales) y que se activa cuando se abre la llave de paso.

aa)Vías de evacuación: camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma expedita a un lugar seguro.

bb)Zona de seguridad: lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad frente a una emergencia, en el cual se puede permanecer mientras esta situación finaliza.

cc) Riesgo: la probabilidad combinada con la consecuencia de que un evento

ocurra.

dd)Peligro: acción o condición que por sí misma posee una naturaleza de

daño.

ee)Acción o condición subestandar: acción o condición que esta fuera de lo

normal, no se realiza de la forma correcta.

ff) Incidente: todo evento que interrumpe el proceso o flujo normal de algo.

gg)Accidente: incidente en segundo grado, ocasiona siempre un daño a las

personas o a los materiales.

hh)Amago de incendio: Fuego incipiente, descubierto y extinguido

oportunamente.

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Cargo

Responsable

Área/ubicación

Función

Director:

Armando Rojas Munizaga

Colegio Responsable legal de la implementación PISE.

Ordena evacuación exterior establecimiento.

Coordinador General

(Reporta a

Coordinador de Convivencia Escolar

Colegio, escala nº1 (micrófono)

Diseño e implementación de los procedimientos ante emergencias.

Ordena evacuación interior establecimiento.

Page 148: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

137

Directora)

Mª José Zúñiga

Pre básica

Implementación procedimientos ante emergencias.

ZN-1

Regular bajada de escalera.

Carmen Carvajal Escalera nº2 (Abajo) Dirigir estudiantes a Patio Central ZN1

Coordinadoras de área

Salas 1 a 3 Ordenar proceso, juntarlos en círculo lejos de pared.

(reportan a Coordinador General)

Patio Central

ZN-2 Regular bajada de escalera.

Aracelly González Escalera nº3 (Abajo) Dirigir estudiantes a Patio Peteroa ZN2

Patio Peteroa. Ordenar proceso, juntarlos en círculo lejos de pared.

2º piso salas 7 a 12

Regular salida de salas que no quede nadie en su

interior. Freddy Rivas

Salas 7 y 8 ZN-1 (Bajan por escala Nº2)

Salas 9 a 12 ZN-2 (Bajan por escala Nº3)

Regular bajada escalera.

Acceso principal

Abrir accesos para evacuación según orden de Coordinador General.

2º piso salas 13 a 17Biblioteca.

Regular salida de salas que no quede nadie en su interior.

Mabel Merino

Salas 12 a 14 ZN-1 (Bajan por escala Nº1)

Salas 16-17 y biblioteca ZN-1 (Bajan por escala Nº2)

Regular bajada escalera.

Judith Burgos

Administración

A la orden de evacuación, dirigir las personas de su sector (administración), hacia ZN1.

Reporta ante Lissette López.

Lissette López

Central telefónica

Contacto servicios de emergencia según orden de Directora/Coordinador General.

Edgar Antúnez

Laboratorio computación

1º Control laboratorio.

Monitores de apoyo

Administración 2º Apoyo en administración.

Tablero eléctrico 3º Corte de luz según orden de Coordinador General.

(reportan a Coordinadoras de área)

Reporta ante Coordinador General.

Psicopedagogas.

Colegio, escala nº1

Asistencia a C. General. Apoyo en casos de crisis.

Page 149: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

138

Pamela Muñoz, 1er piso

Marcela Vera, 2º piso

(micrófono)

Sra. Jeannett Acosta

Acceso párvulo

Cierra acceso de párvulo y reporta a Mª José Zúñiga

Representantes estamentos

Docentes Carlos Vásquez.

Presidenta CGPA

Presidente CCAA

N/A

Transmitir a docentes, apoderados y estudiantes los acuerdos/modificaciones del comité de seguridad escolar.

ORGANIGRAMA

6. EMERGENCIAS, IMPLICADOS Y PROCEDIMIENTOS

Según las características de nuestro establecimiento, en términos estructurales y

geográficos, los tipos de emergencias a los cuales podemos enfrentarnos, las

personas implicadas y sus respuestas son:

EN CASO DE INCENDIO

DIRIGUIDO A: TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO DE

INCENDIO

Page 150: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

139

FUNCIÓN: Si descubre un foco de fuego en el lugar donde usted se encuentra,

proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

g) Mantenga la calma.

h) Avise de inmediato a personal del establecimiento (Dirección del colegio,

representantes del comité de seguridad escolar, profesores).

i) Usar extintor sobre el fuego solo si es amago de incendio, se considera

amago de incendio cualquier fuego que se forme en materiales no

inflamables con una duración máxima de 30 segundos (esto sólo si está

capacitado en el uso y manejo de extintores).

j) En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejándolo

cerrado para limitar la propagación. Impida el ingreso de otras personas.

k) En caso que sea necesario evacuar, diríjase en forma controlada y serena

hacia la “zona de seguridad”.

l) Para salir no se debe correr ni gritar. En caso de transitar por escaleras,

circule por éstas por su costado derecho, mire los peldaños y tómese de los

pasamanos.

j) No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su monitor de apoyo o

coordinador de piso o área lo indique.

k) En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire fresco y limpio lo encontrará cerca del suelo.

l) En caso de encontrarse en otro sector de seguridad, si se ordena una evacuación deberá integrarse a ella sin necesidad de volver a su propio sector.

DIRIGUIDO A: MONITORES DE APOYO DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO DE

INCENDIO

FUNCIÓN: En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el

establecimiento, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

j) En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el

camino más corto y seguro para regresar a su sector (esto sólo en caso de

ser posible) y avise al coordinador general indicando la zona y lo sucedido.

k) Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.

l) Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se

alejen.

m) Si el fuego es controlable, utilice el extintor previamente distribuido para

apagarlo. De no ser controlado en un primer intento, informe al coordinador

de área o general para que se ordene la evacuación.

n) Cuando el foco de fuego sea en otro sector, aleje a los alumnos u otras

personas que allí se encuentren de ventanas. Ordene la interrupción de

actividades y disponga el estado de alerta (estado de alerta implica, guardar

Page 151: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

140

pertenencias y documentación, apagar computadores, cerrar ventanas, no

usar teléfonos, citófonos, etc. Todo ello, solo en caso que así se pudiera) y

espere instrucciones del coordinador general.

o) Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos

los alumnos u otras personas que se encuentran en el área, incluyendo

visitas, e inicie la evacuación por la ruta autorizada por el coordinador de

piso o área.

p) Para salir no se debe correr ni gritar. En caso de transitar por escaleras,

haga circular a las personas por el costado derecho de éstas, procurando

utilizar pasamanos.

q) Luego traslade a las personas a la “zona de seguridad” correspondiente a

su sector u otra que se designe en el momento y espere instrucciones. En

caso de ser docente, revise en el libro de clases para verificar si la totalidad

de los alumnos evacuaron.

r) Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a

partir de la orden del coordinador general, la cual será informada por este

mismo o por los coordinadores de piso.

DIRIGUIDO A: COORDINADORES DE ÁREA DEL ESTABLECIMIENTO EN

CASO DE INCENDIO

FUNCIÓN: En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el

establecimiento, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

k) En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el

camino más corto y seguro para regresar a su sector (esto sólo en caso de

ser posible).

l) Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.

m) Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se

alejen.

n) Si el fuego es controlable, utilice el extintor previamente distribuido para

apagarlo. De no ser controlado en un primer intento, informe al coordinador

general para que se ordene la evacuación.

o) Si se decreta la evacuación, cerciórese de que no queden personas en los

lugares afectados.

p) Instruya para que no se reingrese al lugar afectado, hasta que el

coordinador general lo autorice.

q) Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.

Page 152: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

141

r) En caso de ser necesario, evacuar hacia el exterior del establecimiento, dar

la orden a los monitores de apoyo, una vez que el coordinador general lo

determine.

s) Una vez finalizado el estado de emergencia, junto al coordinador general,

evalúe las condiciones resultantes.

t) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del

establecimiento está facultada para emitir información oficial del siniestro a

los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

DIRIGUIDO A: COORDINADOR GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO

DE INCENDIO

FUNCIÓN: En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el

establecimiento, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

n) Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.

o) Si se encuentra en el lugar afectado y el fuego es controlable, utilice el

extintor previamente distribuido para apagarlo. De no ser controlado en un

primer intento, dé la orden de evacuación.

p) Si recibe la información de un foco de fuego, evalúe de acuerdo a los datos

entregados.

q) Disponga que se corte el suministro de electricidad.

r) De ser necesario, contáctese con servicios de emergencia (Carabineros,

Bomberos, Ambulancia, etc.).

s) Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos

del establecimiento, a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida

de heridos o personas.

t) Controle y compruebe que cada coordinador de área esté evacuando

completamente a los integrantes del establecimiento.

u) Cerciórese de que no queden integrantes del establecimiento en las áreas

de afectadas.

v) Ordene al personal de seguridad que se impida el acceso de particulares al

establecimiento.

w) Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.

x) Evalúe si es necesario evacuar hacia el exterior del establecimiento.

y) Una vez finalizado el estado de emergencia, evalúe condiciones resultantes

e informe sus novedades y conclusiones al establecimiento.

Page 153: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

142

z) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del

establecimiento está facultada para emitir información oficial del siniestro a

los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

EN CASO DE SISMO

DIRIGUIDO A: TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO DE

SISMO

FUNCIÓN: Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes

instrucciones:

Durante el sismo:

k) Mantenga la calma y permanezca en su lugar.

l) El profesor a cargo del curso dará la orden a los estudiantes asignados de

abrir la puerta.

m) Aléjese usted y los estudiantes de ventanales y lugares de almacenamiento

en altura.

n) Busquen protección debajo de escritorios o mesas. Agáchense, cúbranse y

afírmense.

Después del sismo:

o) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será

dada activando la alarma de emergencias.

p) Siga a las instrucciones del coordinador de piso o de algún monitor de

apoyo.

q) Evacue sólo cuando se lo indiquen, abandone la instalación por la ruta de

evacuación autorizada.

r) No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En caso de

transitar por escaleras, siempre debe circular por costado derecho, mire los

peldaños y tómese de los pasamanos. Evite el uso de fósforos o

encendedores.

s) No reingrese a su lugar hasta que se le ordene.

t) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del

establecimiento está facultada para emitir información oficial del siniestro a

los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

Page 154: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

143

DIRIGUIDO A: MONITORES DE APOYO DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO DE

SISMO

FUNCIÓN: Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes

instrucciones:

Durante el sismo:

i) Mantenga la calma.

j) Promueva la calma entre las personas que se encuentren en el lugar,

aléjelos de los ventanales y lugares de almacenamiento en altura.

k) Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas

del lugar en donde se encuentra realizar la misma acción, agáchese,

cúbrase y afírmese.

Después del sismo:

l) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será

dada activando la alarma de emergencias.

m) Guiar a las personas por las vías de evacuación a la “zona de seguridad”,

procurando el desalojo total.

n) Recuerde que al salir no se debe correr. En caso de transitar por escaleras,

debe circular por costado derecho, mirar los peldaños y tomarse de los

pasamanos.

o) Si es docente, en la zona de seguridad apóyese en el libro de clases u hoja

de lista para emergencias para verificar si la totalidad de los alumnos

evacuaron.

p) Una vez finalizado el estado de emergencia, espere instrucciones para

retomar las actividades diarias.

DIRIGUIDO A: COORDINADORES DE AREA DEL ESTABLECIMIENTO EN

CASO DE SISMO

FUNCIÓN: Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes

instrucciones:

Page 155: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

144

Durante el sismo:

h) Mantenga la calma.

i) Promueva la calma entre las personas que se encuentren en el lugar,

aléjelos de los ventanales y lugares de almacenamiento en altura.

j) Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas

del lugar en donde se encuentra realizar la misma acción, agáchese,

cúbrase y afírmese.

Después del sismo:

k) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será

dada activando la alarma de emergencias.

l) Promueva la calma.

m) Terminado el movimiento sísmico, verifique y evalúe daños en compañía

del coordinador general.

n) Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones

resultantes e informar sus novedades y conclusiones al establecimiento.

DIRIGUIDO A: COORDINADOR GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO EN CASO

DE SISMO

FUNCIÓN: Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes

instrucciones:

Durante el sismo:

i) Mantenga la calma.

j) Disponga que se corten los suministros de electricidad. Póngase en

contacto con servicios de emergencia (Carabineros, Bomberos,

Ambulancia, etc.).

k) Verifique que los coordinadores de piso y los monitores de apoyo se

encuentren en sus puestos controlando a las personas, esto a través de

medios de comunicación internos como por ejemplo walkie talkies.

l) Protéjase debajo de escritorios o mesas, agáchese, cúbrase y afírmese.

Después del sismo:

Page 156: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

145

m) Una vez que finalice el sismo, dé la orden de evacuación del

establecimiento, activando la alarma de emergencias.

n) Promueva la calma.

o) Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones

resultantes e informar sus novedades y conclusiones a Dirección..

p) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del

establecimiento está facultado para emitir información oficial del siniestro a

los medios de comunicación (si éstos se presentaran).

RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DEL PERSONAL ANTE POSIBLES

EMERGENCIAS

DIRECTOR Y COORDINADOR DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

Dan la orden de tocar la alarma en forma permanente para que la

comunidad escolar proceda a la evacuación hacia la zona de seguridad y

se mantendrán informados ante la necesidad de dar nuevas instrucciones.

COORDINADOR DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Cumple la función de Coordinador General.

Deberá informarse rápidamente del estado del establecimiento. Por lo

anterior, es quién tiene prioridad en el uso de las comunicaciones, debiendo

el resto del personal mantener silencio.

Posteriormente, debe entregar información al (la) Director(a) para la

eventual orden de evacuación.

INSPECTORES

Las funciones contenidas como coordinadores de área.

DOCENTES EN COLABORACIÓN, EN RECREO O EN SALA DE PROFESORES

Además de las indicaciones dadas según cada tipo de emergencia, los docentes

deberán:

Profesores(as) jefes: debe designar dos estudiantes encargados de abrir

la puerta de la sala en caso de emergencia, escoger entre los que ocupan

las primeras ubicaciones de la sala de clases. Sus nombres deben quedar

expuestos en zona visible de la sala de clases.

Profesores(as) jefes: Realizar a lo menos dos ensayos semestrales de

evacuación a zona de seguridad en la hora de consejo de curso, reforzando

el orden que se debe mantener en esta operación. Esta actividad debe

Page 157: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

146

quedar registrada en libro de clases e informada al Coordinador de

Convivencia Escolar.

Profesores(as) jefes: Si durante una emergencia, se encuentra en recreo,

debe dirigirse a la zona de seguridad de su curso.

Profesores(as) y asignatura: Si durante una emergencia se encuentran en

colaboración o en sala de profesores, deberán acudir (apenas las

condiciones lo permitan) en apoyo de sus cursos en jefatura o de lo

contrario si no posee jefatura apoyar el proceso de evacuación por

escaleras.

RECEPCIONISTA

Se mantiene en su puesto. Su labor es informar y mantener el orden de las

visitas que se encuentran en recepción. No dejará entrar ni salir a nadie en

ese momento hasta que se autorice o de la alarma de evacuación. Acudirá

a abrir rejas de entrada principal cuando se le indique.

SECRETARIA

Se mantiene en su puesto y dará aviso a los servicios de emergencia según

sea el caso y de acuerdo a órdenes de Director o Coordinador de

Convivencia Escolar.

Evacuará cuando se dé la alarma respectiva.

PORTERO

Cierra las puertas del establecimiento y acude con las llaves a control de

energía eléctrica donde espera orden de corte del Coordinador general.

En caso de evacuación deberá abrir los portones según indicaciones para:

permitir evacuación hacia calles Peteroa y Diego Silva e ingreso de

apoderados a retiro de estudiantes.

ADMINISTRACIÓN (FUNCIONES MONITOR DE APOYO)

Todo el personal administrativo cooperará en apoyo de evacuación de los

estudiantes cuando se dé la alarma de evacuación, resguardando por sobre

todo la integridad de los niños.

PSICOPEDAGOGAS (FUNCIONES MONITOR DE APOYO)

Se pondrán al servicio de Coordinación de Convivencia Escolar para

atender posibles casos de crisis nerviosas.

ENCARGADO TIC (FUNCIONES MONITOR DE APOYO)

Si es posible, se dirige a recepción, zona crítica por posibles intentos de

salida o ingreso de personas, su labor es apoyar a recepcionista en posible

evacuación hacia calle Diego Silva.

Page 158: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

147

AUXILIARES DE LIMPIEZA

De acuerdo a posición deben apoyar la salida ordenada de cursos a través

de las escalas fijándose que sus sectores de limpieza (baños o pasillos)

estén despejados y prestar ayuda a estudiantes que lo requieran.

ZONAS DE SEGURIDAD PARA EVACUACIÓN

Siguientes áreas

evacuan a zona de

seguridad ZS-1

PARVULO

Jornada Mañana

Jornada Tarde

Sala

Curso

Curso

1

KºA

K°C

2

KºB

K°D

3

PKA

PKC

Oficina

Oficina

Oficina

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niños

Baños Niños

Baños Niños

Baños Educadoras

Baños Educadoras

Baños Educadoras

Enfermería

Enfermería

Enfermería

Siguientes áreas

evacuan a zona de

seguridad ZS-2

PARVULO

Jornada Mañana

Jornada Tarde

Sala

Curso

Curso

4

PKB

PKD

Gimnasio

Gimnasio

Gimnasio

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niñas

Baños Niños

Baños Niños

Baños Niños

Baños Educadoras

Baños Educadoras

Baños Educadoras

Page 159: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

148

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

GIMNASIO:

Los estudiantes que se encuentren en gimnasio deben permanecer en dicho lugar el cual es zona segura. En caso de ser necesaria su evacuación, acudir a ZS-2 de párvulos.

ZONA DE EDUCACIÓN PRE-BÁSICA:

En caso de sismo los estudiantes deben permanecer en sus respectivas salas acompañados de sus educadoras y técnicas, alejando a sus estudiantes de las zonas de las ventanas para posteriormente ser evacuados a su zona de seguridad según protocolo.

Del mismo modo, en caso de incendio, dependiendo donde se ubique el foco del siniestro deben ser evacuados por las puertas de salida más adecuada, según el sector donde se está produciendo el siniestro.

OBSERVACIONES GENERALES

Obedezca las instrucciones de los coordinadores de piso y monitores de apoyo.

Si cualquier persona de la institución se encuentra con visitantes, éstos deben acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.

No corra para no provocar pánico. No regrese para recoger objetos personales. En el caso de existir personas con algún tipo de discapacidad, procure

ayudarlo en la actividad de evacuación. Es necesario rapidez y orden en la acción. Use el extintor sólo si conoce su manejo. Cualquier duda aclárela con monitor de apoyo, de lo contrario con el

coordinador de piso.

SIMULACROS

Deberán realizarse al menos, los siguientes simulacros por semestre:

1er Semestre

Miércoles 24 de abril Ambas jornadas

Jueves 20 de junio Ambas jornadas

2° Semestre

Martes 13 de agosto Ambas jornadas

Viernes 08 de noviembre Ambas jornadas

El Coordinador general del PISE, deberá reunirse con los Coordinadores del PISE,

posterior a la realización de cada simulacro. Se deberá tener un registro de las

observaciones y los tiempos de ejecución de los simulacros. Con lo anterior, se

Page 160: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

149

deberán realizar evaluaciones de los procesos y las correspondientes medidas de

mejora.

REFERENCIAS LEGALES

Ley 16.744 - Accidentes y Enfermedades

Decreto Supremo Nº 313 - Incorporación De Escolares en la ley 16.744

Decreto Supremo Nº 594 - Normas Básicas de Salud

OHSAS 18001 - Sistemas Integrados de Gestión

ANEXOS

ANEXO 1: NÓMINA ENCARGADOS DE EMERGENCIA

Coordinador general de emergencia

Coordinador de Convivencia Escolar

Cargo Coordinador de Convivencia Escolar

Fono Anexo: 17

Remplazo coordinador general de emergencia

Armando Rojas Munizaga

Cargo Director

Fono Anexo 24

ANEXO 2: TELÉFONOS DE EMERG

ENCIAS

AMBULANCIA 131 (SAPU CONCHALÍ) 22-5862184

BOMBEROS 132

CARABINEROS 133

RESCATE MUTUAL 1407 600 301 22 22

PLAN CUADRANTE 229293890 9-92586903 9-92586904

ANEXO 3: COORDINADORES DE ÁREA

ENCARGADO ÁREA ASIGNADA

MARÍA JOSÉ ZUÑIGA PRE-BÁSICA

Page 161: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

150

7.2 Medidas orientadas a garantizar la higiene y resguardar la salud en el

establecimiento.

El establecimiento cuenta con personal para mantener los espacios del colegio

limpios y sanitizados. El equipo consta de seis personas, divididas en dos turnos,

quienes tienen sectores asignados del colegio para su mantención.

XXI. REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA.

8.1 Regulaciones Técnico – Pedagógicas.

Fundamentación.

Ley 20.903 crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y entrega

lineamientos para resguardar el acceso de los docentes a la “nueva carrera

docente” estableciendo ciertas herramientas y obligaciones a los establecimientos

educacionales para resguardar la permanente capacitación y actualización de sus

docentes, así como la mejora de sus tiempos de trabajo y remuneración.

El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la

Reforma Educacional que ha emprendido el país con el objetivo de garantizar el

derecho a una educación de calidad para todos y todas. “Su objetivo es dignificar

la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas

generaciones; comprendiendo la misión decisiva que cumple esta profesión en la

sociedad, en la calidad de vida y en la realización personal y social de los

chilenos. Su implementación –que se llevará adelante entre los años 2016 y 2026-

significará una de las inversiones más altas de la Reforma Educacional y permitirá

mejorar sustantivamente las condiciones para el ejercicio docente, a través de una

nueva escala de remuneraciones acorde a distintas etapas de desarrollo

profesional y del aumento de horas no lectivas. Asimismo, permitirá crear nuevos

derechos para los docentes: al acompañamiento en los primeros años de ejercicio

y a la formación continua, ambos garantizados por el Estado.

Se trata de una política integral que aborda desde el ingreso a los estudios de

pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional, promoviendo el

desarrollo entre pares y el trabajo colaborativo en redes de maestros.” (MINEDUC,

2017)

Principios que promueve el sistema de desarrollo profesional docente:

Profesionalidad docente: el sistema promoverá la formación y desarrollo de

profesionales que cumplen una misión decisiva en la educación integral de sus

estudiantes.

Page 162: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

151

Autonomía profesional: el sistema propiciará la autonomía del profesional de la

educación para organizar las actividades pedagógicas de acuerdo a las

características de sus estudiantes y la articulación de un proceso de enseñanza

aprendizaje de calidad, conforme a las normativas curriculares, al respectivo

proyecto educativo institucional, a las orientaciones legales del sistema

educacional y a los programas específicos de mejoramiento e innovación.

Responsabilidad y ética profesional: el sistema promoverá el compromiso personal

y social, así como la responsabilidad frente a la formación y aprendizaje de todos

los estudiantes, y cautelará el cultivo de valores y conductas éticas propios de un

profesional de la educación.

Desarrollo continuo: el sistema promoverá la formación profesional continua de los

docentes, de manera individual y colectiva, la actualización de los conocimientos

de las disciplinas que enseñan y de los métodos de enseñanza, de acuerdo al

contexto escolar en que se desempeñan.

Innovación, investigación y reflexión pedagógica: el sistema fomentará la

creatividad y las capacidades de innovación e investigación vinculadas a la

práctica pedagógica, contribuyendo a la construcción de un saber pedagógico

compartido.

Colaboración: se promoverá el trabajo colaborativo entre profesionales de la

educación, tendiente a constituir comunidades de aprendizaje, guiadas por

directivos que ejercen un liderazgo pedagógico y facilitan el diálogo, la reflexión

colectiva y la creación de ambientes de trabajo que contribuyen a mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

Equidad: el sistema propenderá a que los profesionales de la educación de

desempeño destacado ejerzan en establecimientos con alta proporción de

alumnos vulnerables, de modo de ofrecer mejores oportunidades educativas a

dichos estudiantes.

Participación: el sistema velará por la participación de los profesionales de la

educación en las distintas instancias de la comunidad educativa y su

comunicación con los distintos actores que la integran, en un clima de confianza y

respeto de los derechos de todas las personas.

Compromiso con la comunidad: el sistema promoverá el compromiso del

profesional de la educación con su comunidad escolar, generando así un ambiente

que propenda a la formación, el aprendizaje y desarrollo integral de todos los

estudiantes.

Page 163: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

152

Apoyo a la labor docente: el Estado velará por el cumplimiento de los fines y

misión de la función docente, implementando acciones de apoyo pedagógico y

formativo pertinente al desarrollo profesional de los profesionales de la educación.

(MINEDUC, 2016)

Respecto del Plan de Desarrollo Profesional Docente, la ley indica:

El Plan de Desarrollo Profesional Docente será diseñado por el director del

establecimiento educacional en conjunto con el equipo directivo, con consulta a los

docentes que desempeñen la función técnico-pedagógica y al Consejo de

profesores. Dicho plan podrá centrarse en la mejora continua del ciclo que incluye

la preparación y planificación; la ejecución de clases; la evaluación y

retroalimentación para la mejora continua de la acción docente en el aula; la

puesta en común y en equipo de buenas prácticas de enseñanza y la corrección

colaborativa de los déficits detectados en este proceso, así como también en el

análisis de resultados de aprendizaje de los estudiantes y las medidas

pedagógicas necesarias para lograr la mejora de esos resultados. Los directivos

de los establecimientos, con consulta a su sostenedor, podrán establecer redes

inter establecimientos para fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación

pedagógica, pudiendo contar para ello con la colaboración de los docentes

mentores que se desempeñen en el ámbito local. Los planes de formación para el

desarrollo profesional, deberán formar parte de la rendición de cuentas que los

directivos realizan sobre el desempeño del establecimiento educacional y sus

planes de mejoramiento, según lo establece el Título III, Párrafo 3° de la ley N°

20.529.

Perfil del docente del colegio San Diego:

El situarse desde la mirada en mejorar los procesos y adecuarse a los cambios

supone un desafío permanente por mirarse y mirar las formas y fines del quehacer

educativo. Por ello los docentes, hombres y mujeres, deberán a diario contribuir

con conocimientos actualizados y metodologías de enseñanza aprendizaje

motivantes y pertinentes, haciéndose necesario por lo tanto, contar con

profesionales que posean las siguientes características:

1. Personas formadas en el marco de los profesionales de la educación, con clara

vocación por promover el aprendizaje de sus alumnos, valorando las experiencias

previas de los estudiantes.

2. Personas con marco ético-valórico, definido como favorecedores en la

formación de personas en la dimensión física, psicológica, valórica y social.

Page 164: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

153

3. Personas capaces de situarse desde la autoridad legitimada por los saberes y el

respeto, consciente de su gran impacto como modelo del adulto en sociedad.

4. Personas dispuestas a la innovación, y claros de la propia necesidad de mejorar

en diversas áreas del desempeño profesional.

5. Personas capaces de aceptar la diversidad, buscando eficientemente medios

para atenderla de forma oportuna.

6. Personas que en su ámbito profesional interactúen creativa y responsablemente

con las nuevas tecnologías, puesta al servicio la mejora de los procesos.

7. Personas capaces de aceptar y respetar otros puntos de vista.

8. Personas capaces de mirarse y proyectarse como docentes comprometidos con

la mejora en los procesos de enseñanza aprendizaje como un camino para

alcanzar mejores resultados.

9. Personas que se relacionan con la autoridad, sus iguales y estudiantes en un

clima de solidaridad y consecuencia con los principios fundamentales del PEI.

Objetivos del plan de desarrollo profesional docente:

Objetivo General: Mejorar y fortalecer el desempeño profesional docente mediante

la actualización y profundización de los conocimientos disciplinarios y

pedagógicos, la reflexión sobre la práctica profesional, con especial énfasis en la

aplicación de técnicas colaborativas y de retroalimentación pedagógica con otros

docentes y profesionales, así como también el desarrollo y fortalecimiento de las

competencias para la inclusión educativa

Objetivos Específicos:

1. Aplicar el plan de desarrollo profesional docente según modelo APTUS.

2. Fomentar variadas formas de capacitación entre pares generando diferentes

instancias de trabajo colaborativo a través de la reflexión pedagógica.

3. Mejorar la autoestima profesional como motivación al logro de altas

expectativas.

4. Incorporar a la realidad institucional el conocimiento y discusión de las nuevas

políticas educativas.

Page 165: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

154

8.2 Regulaciones sobre estructuración de los niveles educativos y la trayectoria de

los párvulos.

EDUCADORAS DE PÁRVULOS

TRANSICIÓN I

- PK-A: PAMELA ALCAÍNO

- PK-B: JACQUELINE CALDERÓN

- PK-C: RUTH MENDEZ

- PK-D: PAOLA VEGA

TRANSICIÓN II

- K-A: MARGARITA REYES

- K-B: ROSARIO QUIÑILEO

- K-C: CAROLINA COLLADO

- K-D: Mª LUISA GARRIDO

ASISTENTES DE PÁRVULOS

- SALA 1 K-A y K-C: JOANNA NUÑEZ

- SALA 2 K-B y K-D: DANIELA VILLAROEL

- SALA 3 PK-A y PK-C: YESENIA MATAMALA

- SALA 4 PK-B y PK-D: CLAUDIA RIVERA

NIVELES QUE ATIENDE

TERCER NIVEL (TRANSICIÓN)

HORARIOS DE CLASES

JORNADA MAÑANA

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

08:30-12:45 hrs.

08:30-12:45 hrs.

08:30-12:30 hrs.

08:30-12:45 hrs.

08:30-12:45 hrs.

JORNADA TARDE

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

14:00-18:15 hrs. 14:00-18:15 hrs. 14:00-18:15 hrs. 14:00-18:15 hrs. 14:00-18:00 hrs.

MATRÍCULA MÁXIMA POR NIVEL

Transición I: 140 y transición II: 180 niños(as)/total: 320 estudiantes.

Page 166: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

155

8.3 Regulaciones en cuanto a documentación e informes médicos en apoyo de

proceso educativo del estudiante.

El éxito de los estudiantes en su trayectoria escolar es resultado del trabajo

mancomunado entre la familia y el colegio.

Hay casos en los cuales es indispensable contar con el apoyo de un equipo

multidisciplinar de especialistas externos que ayuden también en los procesos de

cada estudiante.

Por esto es indispensable que la familia y especialmente el apoderado, acoja las

solicitudes del establecimiento en cuanto a evaluaciones de profesionales

externos (psicólogo, neurólogo, terapeuta ocupacional, entre otros) para apoyar en

todas las formas posibles en los avances del estudiante.

Se acordarán plazos entre apoderado y colegio para presentación de documentos

e informes de procesos, así como también sugerencias para la labor en los

diversos espacios del establecimiento. El no cumplimiento de estos plazos

acordados en entrevista puede conllevar a solicitar cambio de apoderado y

derivaciones a redes externas como CESFAM, OPD entre otras.

XXII. REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Y

BUEN TRATO.

9.1 Composición y funcionamiento del Consejo Escolar.

El Colegio San Diego, tal como indica el decreto 24, cuenta con el Consejo

Escolar, el cual tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo.

Tiene como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad

educativa en el proyecto educativo, promover la buena convivencia escolar y

prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos.

Además de revisar y ser consultado en materias académicas y formativas, este

Consejo podrá sesionar para materias de convivencia, sugiriendo y aportando con

ideas que permitan formarnos como una comunidad que convive en espacios de

sano desarrollo.

Está integrado por:

- El Director del establecimiento.

Page 167: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

156

- El sostenedor o un representante debidamente designado por él.

- Un docente elegido por los profesores de la escuela.

- El presidente del Centro de Padres y Apoderados

- El presidente del Centro de Estudiantes.

9.2 Del Encargado de Convivencia Escolar.

El Coordinador de Convivencia es responsable de implementar las medidas

establecidas por el Consejo Escolar, promover el trabajo colaborativo en torno a la

convivencia escolar, elaborar los planes de acción en Convivencia, en función de

las indicaciones del Consejo Escolar, entre otras.

9.3 Regulaciones relativas a la existencia y funcionamiento de instancias de

participación y los mecanismos de coordinación entre estas y los establecimientos.

9.4 Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

OBJETIVOS

FECHAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

INDICADOR

1

Entregar a

la

Comunidad

Educativa el

Manual de

Convivencia

Escolar.

Apoderados

y

estudiantes:

durante

proceso de

matrícula.

Funcionarios:

Marzo.

Cada

integrante de

la

Comunidad

Educativa

recibe el

Manual de

Convivencia

Escolar.

Coordinación de

Convivencia

Escolar

Registro de

firmas de

recepción por

parte de toda la

Comunidad

Escolar.

El 100%

de la

comunidad

educativa

recibe

Manual de

Convivenci

a Escolar.

2

Explicar

elementos

fundamental

es del

Manual de

Convivencia

a la

comunidad

educativa.

Abril- Mayo

- Se entrega

díptico con

información

a Padres y

Apoderados

en Reunión

de

apoderados.

- En

orientación

se trabajarán

estos

elementos

en una

presentación

.

Coordinación de

Convivencia

Escolar

Profesores Jefe

- Firma de

recepción de

díptico

informativo.

- Asistencia de

estudiantes a

orientación.

Fotografías de

actividad.

Presentación.

- Firma de

asistencia a

formación de

funcionarios.

Presentación

El 80% de

la

comunidad

educativa

participa

de

actividade

s

planeadas

para

conocer

elementos

fundament

ales.

Page 168: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

157

-

Funcionarios

reciben

formación

acerca de

estos

elementos.

utilizada.

3

Día contra el

Ciberacoso

14 de marzo

Realizar

actividades

propuestas

por

MINEDUC

para este

día.

Coordinación de

Convivencia

Escolar

Profesores jefe.

- Planificación

de sesiones

programada por

MINEDUC

- Fotografías de

las sesiones

con los

estudiantes.

- el 70%

de los

estudiante

s participa

de las dos

sesiones

programad

as para la

actividad.

4

Mes de

la

Convive

ncia

Escolar.

Difundir las

buenas

prácticas de

convivencia

fomentando

la Resolución

Pacífica de

Conflictos.

2 Abril

Realizar una

actividad

semanal a los

estudiantes

que promueva

la sana

convivencia y

la resolución

pacífica de

conflictos.

Coordinación

Convivencia

Escolar

Docentes del

establecimiento.

Registro

fotográfico.

Planificación de

las actividades.

Evaluación

de la

Actividad,

por cada

profesor

Evaluación

de

actividad,

por equipo

directivo.

8

Reflexionar

y promover

temáticas

de sana

convivencia

en

reuniones

de

apoderados

.

Bimestral (en

reunión de

apoderados)

Se entregará

material de

apoyo a

apoderados

para generar

un dialogo

reflexivo y

formación en

área de

convivencia

escolar.

Equipo de

convivencia

escolar.

Profesores jefe.

- Pauta de

contenidos de

la actividad.

- Material

entregado a

apoderados.

- Encuesta

de

satisfacció

n respecto

a

relevancia

de temas

abordados

(semestral)

Page 169: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

158

11

Celebración

“Día del/la

Estudiante”

Mayo Actividades

recreativas

que fomenten

la sana

convivencia-

Coordinación

Convivencia

Escolar

Docentes.

-Fotografías.

-Material para

actividades.

Evaluación

de

Actividad.

14

Gestionar

Charlas

para

Estudiantes

y/o

Apoderado

s,

con Redes

Locales

1 vez al

semestre

En reuniones

con Redes de

Infancia, se

gestionará la

realización de

Charlas

Informativas y

de

Prevención,

para

Estudiantes

y/o

Apoderados

en la Escuela.

Coordinación

Convivencia

Escolar.

Listado

asistentes.

Fotografías

Material de

difusión y/o

prevención.

- Evaluación

de actividad

desde equipo

directivo.

- Formulario

de

participació

n de red

colaborador

a.

9.5 Restricciones en la aplicación de medidas disciplinares en el nivel de

Educación Parvularia.

En el nivel de Educación Parvularia, la alteración de la sana convivencia entre

niños y niñas, como así mismo entre un párvulo y un integrante de la comunidad

educativa, no da lugar a la aplicación de ningún tipo de medida disciplinar en

contra del niño o la niña que presenta dicho comportamiento, por cuanto este se

encuentra en pleno proceso de formación de su personalidad, de autoregulación y

de aprendizaje de las normas que regulan su relación con otros.

Por esta razón el Colegio San Diego actúa con mecanismos de resolución de

conflictos tales como arbitraje, que invitan a aprender por medio del juego y la

interacción con el entorno social y cultural.

9.6 Descripción de los hechos que constituyen faltas a la buena convivencia,

medidas y procedimientos.

Cuadro de normas, faltas y graduación de la falta.

FALTAS LEVES

- No asistir a la jornada escolar, salvo por razones justificadas por apoderado.

- No presentarse a clases de recuperación, citaciones, reforzamiento, entre otras.

- Llegar atrasado a la escuela en horario de ingreso y post recreos.

- Asistir a la escuela sin uniforme completo.

- Presentación personal inapropiada debido a: falta de higiene, vestuario que no

Page 170: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

159

FALTAS GRAVES

- Salir de espacios pedagógicos sin autorización de funcionario a cargo.

- Negarse a acatar las instrucciones del profesor o personal de la escuela.

- Maltratar, destruir o hurtar material pedagógico. Daño o hurto a objetos materiales

de miembros de la comunidad educativa. Maltrato a infraestructura de la escuela

(rayar paredes, mesas, sillas, romper baños, ventanas, chapas, puertas,

computadores, etc.).

- Mal utilizar espacios de la escuela y/o jugar en lugares no autorizados.

- Mentir y/o no asumir hechos comprobados.

- Provocar desorden (conversar, reírse, etc.) durante el desarrollo de actos cívicos u

otros que requieran de solemnidad.

- Pelear con compañero, ya sea agresiones de carácter físico y/o verbal.

FALTAS GRAVÍSIMAS

- Expresarse de modo inadecuado o irrespetuoso en actos cívicos y/u oficiales (pifiar,

agredir verbalmente, entre otros).

- Tener actitudes que atentan contra la seguridad propia y la de los demás en el

establecimiento y en actividades pedagógicas (dentro y fuera del establecimiento)

- Jugar de forma peligrosa que pueda significar un daño a sí mismo y a los demás

compañeros.

- Maltrato físico y/o psicológico a cualquier integrante de la comunidad educativa.

Burlarse, menospreciar o ridiculizar a compañeros, atentando a su dignidad.

- Practicar bullying dentro o fuera de establecimiento.

- Emitir groserías y vocabulario soez contra cualquier miembro de la comunidad

educativa.

- Promover el desorden del grupo, perjudicar las relaciones entre los compañeros e

corresponde al reglamento o cualquier otro artículo que no pertenezca al uso

correcto del uniforme escolar.

- No portar la agenda.

- Arrojar basura en el patio, sala de clases u otras dependencias.

- Tener poco cuidado con el medio ambiente (dañar árboles, etc.).

- No respetar normas de los espacios comunes del establecimiento (biblioteca,

laboratorio de computación)

Page 171: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

160

9.7 Procedimientos de gestión colaborativa de conflictos.

Procedimiento de Gestión Colaborativa de Conflictos.

El Colegio San Diego busca resolver los conflictos mediante los siguientes

mecanismos, dependiendo de la necesidad y del conflicto a resolver. Esto es con

el fin de evitar que los conflictos aumenten de intensidad y lograr trabajarlos a

tiempo para mantener una buena comunicación y buen clima en la escuela.

Arbitraje: Es un mecanismo resolutivo de conflicto, en el cual dos personas con

problemas se someten a la solución por parte de un tercero (el árbitro) que

determina qué acciones hacer para resolver el conflicto.

Es una excelente forma de resolver conflictos especialmente en niños de pre

básica hasta segundo básico, dado que muchas veces sus conflictos son por

objetos que no quieren compartir o por situaciones de fácil resolución. La idea es

que el árbitro sea un adulto de formación superior en educación y de una

resolución justa y equilibrada en el conflicto, además de confidencialidad durante

todo el proceso.

Mediación: Es una forma de resolución de conflicto en la cual las partes en disputa

buscan una tercera persona que escuche y vele porque se cumplan los requisitos

de una medicación (tales como el buen trato, la voluntariedad, respeto por los

turnos al hablar, entre otros). En este proceso son las partes en conflicto quienes

van buscando soluciones y acuerdos para resolver el problema que los lleva a una

mediación. El mediador debe ser imparcial y mantener la confidencialidad del

proceso.

XXIII. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.

10.1 Protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de vulneración de

los derechos de los párvulos.

PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN

DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS PÁRVULOS.

Fundamento

integrantes de la escuela.

- Golpear, agredir verbal, física o sicológicamente a un funcionario de la escuela

(profesor,

- Esconder y/o hurtar pertenencias ajenas o intento de hurto. Cometer robos con

daños a los bienes o las personas en la escuela o los miembros de la comunidad

escolar.

Page 172: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

161

Se entenderá por Vulneración de Derechos cualquier práctica que por

acción u omisión de terceros transgredan al menos uno de los derechos de los

niños y niñas. Según la Asamblea Nacional de los Derechos Humanos se definen

algunos derechos básicos en los niños y niñas, los cuales son: Derecho a la

Salud, Derecho a la Buena Educación, Derecho a no ser Discriminado, Derecho a

Protección y Socorro, Derecho a una Familia, Derecho a crecer en Libertad,

Derecho a tener una Identidad, Derecho a ser Niño y el Derecho a no ser

Abandonado y Maltratado.

Las últimas modificaciones legales exigen a las instituciones como a las

personas naturales a denunciar los siguientes delitos, dentro de los más comunes

asociados a la infancia están:

- Sustracción de Menores

- Almacenamiento y distribución de pornografía infantil

- Explotación Sexual

- Lesiones en todos sus grados.

- Maltrato Infantil

- Negligencia Parental

- Cualquier circunstancia de vulneración de derecho.

- Abuso Sexual y Violación (Contenido en protocolo aparte).

Maltrato Infantil: Se entenderá por maltrato infantil a cualquier acción en el grupo

familiar o en alguna institución social, ejercida por una persona mayor de 18 años

hacia un niño/ a adolescente, fuera o dentro del establecimiento educacional y que

sea ocasional o habitualmente un acto de violencia o agresión física o emocional.

Provocando daño al niño o niña, amenazando su integridad psicológica y/o física.

De esto se desprenden distintos tipos de maltrato:

- Agresión física: toda agresión que puede o no tener como resultado una

lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y

características variables, se encuentran dentro de estas: empujones

,golpes, mechoneos, tironeos, zamarreos, pequeños hurtos, destrozo de

pertenencias o provocaciones.

- Agresión emocional: se entenderá por hostigamiento por medio de

insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones así como la indiferencia y el

rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente.

Page 173: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

162

- Negligencia Parental: es entendida como un tipo de maltrato reiterativo

que es generado por los padres, cuidadores o personas responsables del

bienestar del niño, niña o adolescente, el cual se da por acción u omisión,

es decir por la falta de atención por parte de quienes están a cargo del

menor. Dicha omisión se acentúa primordialmente en la insatisfacción y /o

vulneración de las necesidades básicas como: alimentación, higiene,

vestimenta, protección, seguridad, salud, educación, supervisión parental,

afecto, cariño, relaciones adecuadas con la comunidad y grupos de pares.

PROCEDIMIENTOS

1. Quien tenga la sospecha o certeza de alguna vulneración de derechos

como las antes descritas deberá de manera inmediata (no más de un día)

informar a Coordinador de Convivencia Escolar, quien en coordinación con

dirección se harán cargo del siguiente protocolo.

- Dentro de un plazo máximo de 24 horas desde que es recibida la

declaración, Convivencia Escolar citará formalmente al estudiante

vulnerado o con sospecha de vulneración e iniciará una investigación por

medio de entrevistas a testigos y al adulto involucrado. Paralelamente citará

al apoderado o un adulto responsable del estudiante afectado para darle a

conocer el procedimiento que se efectuará para aclarar la situación.

6. En caso de lesión física evidente se deberá tomar la decisión, Coordinación

de Convivencia Escolar en conjunto con Dirección, de:

a) Levantar medida de protección directamente en plataforma virtual de

tribunal de familia correspondiente y,

b) Realizar denuncia directamente en carabineros o policía de

investigaciones.

7. En caso de relato de agresiones y la ausencia de lesiones evidentes, se

deberá evaluar - Convivencia Escolar en conjunto con Dirección- algunas

de estas alternativas:

a) Posibilidad de una denuncia inmediata.

b) Inicio de una medida de protección.

Page 174: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

163

c) Derivar situación a organismos competentes, como OPD, PPF, PIE,

entre otros organismos gubernamentales que aborden temáticas de esta

índole.

8. En caso de relato de agresión emocional y negligencia parental se deberá

evaluar - Convivencia Escolar en conjunto con Dirección- algunas de estas

alternativas:

a) Posibilidad de una denuncia inmediata.

b) Inicio de una medida de protección.

c) Derivar situación a organismos competentes, como OPD, PPF, PIE,

entre otros organismos gubernamentales que aborden temáticas de esta

índole.

9. En caso de que el apoderado sea directamente quien se encuentre

vulnerando a un miembro de la comunidad educativa, menor de 18 años,

no se considerará necesario informar de inmediato las medidas

tomadas como establecimiento educacional, siendo prioridad la

atención, contención, denuncia o levantamiento de medida de protección en

favor del estudiante. Vale decir estas medidas tomadas como

establecimiento educacional tienen prioridad respecto a la información que

se le pueda entregar al apoderado.

Con todo, el apoderado, tiene derecho a ser informado de las medidas

tomadas, en un plazo no mayor a 48 horas.

En caso de vulneración de derecho en cualquiera de las esferas mencionadas

anteriormente y cuando no se logre contacto con adulto responsable de

estudiante, se deberá, desde Coordinación de Convivencia Escolar o algún adulto

designado por Dirección y con la autorización de carabineros o PDI acompañar a

estudiante en la constatación de lesiones en SAPU, Centro de Salud, BRISEXME

o instituto médico legal entre otros.

Respecto a medidas cautelares

Se entenderá como medida cautelar a una determinación que puede tomar un

tribunal para asegurar el éxito de proceso judicial, para aminorar los efectos

negativos de su demora o para proteger a una víctima. Estas medidas se pueden

decretar incluso antes que comience un juicio, por ejemplo: prohibir o restringir la

presencia del ofensor en el hogar común; fijar alimentos provisorios; determinar

régimen provisorio de cuidado personal o de relación directa y regular de niños,

Page 175: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

164

niñas y adolescentes; prohibición de celebrar actos o contratos y decretar la

reserva de identidad del denunciante en juicio de violencia intrafamiliar.

Sólo se tendrán presentes medidas cautelares que apoderados, adultos

responsables o instituciones colaboradoras del gobierno presenten directamente

en establecimiento educacional. Quedando siempre en resguardo de secretaría y

Coordinación de Convivencia Escolar. No se prohibirá el ingreso a adultos, padres

y/o familiares si no se cuenta con una medida cautelar vigente. Por lo tanto, se

estipula lo siguiente:

- Es el adulto responsable de los estudiantes el encargado de solicitar

entrevista con Coordinación de Convivencia Escolar e informar medidas

cautelares vigentes.

- No se aceptarán relatos de medidas de no acercamiento como instrumento

válido para impedir el acercamiento de un adulto a un estudiante del

establecimiento educacional.

- En caso de que algún adulto con medida cautelar intente acercarse a

establecimiento educacional, serán responsables de Informar dicha

situación a carabineros o PDI, el Coordinador de Convivencia Escolar y/o

Dirección.

Respecto a este punto, Coordinación de Convivencia Escolar deberá

informar de inmediato al apoderado respecto a situación ocurrida.

- El Coordinador de Convivencia mantendrá informado al Director del Colegio

de todo el proceso.

- Durante la investigación se deberá respetar el debido y justo procedimiento,

debiendo escuchar a las partes, quienes podrán aportar todos los

elementos de juicio que consideren necesarios para aclarar los hechos y

acreditar las responsabilidades que correspondan y se deberán tomar las

medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad

de las personas comprometidas.

- De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro

escrito y firmado.

- En relación al uso y acceso de la información generada durante la

investigación, será manejada en forma reservada por Coordinación de

Convivencia Escolar y la Dirección del establecimiento. De acuerdo con la

normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad

pública competente.

- En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo

a lo dispuesto en los artículos 175 y 176 del Código Procesal Penal. Así

como también, se deben denunciar los delitos cometidos por los niños y

Page 176: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

165

niñas, mayores de 14 años y menores de 18 años, poseen responsabilidad

penal adolescente, Ley 20.084.

- Coordinación de Convivencia Escolar es responsable de la realización de

acciones que velen por el cuidado y protección de los niños (a) y

adolescentes, especialmente en la prevención de situaciones de

vulneración de derechos en sus distintas manifestaciones.

- Desde la dirección del establecimiento educacional se velará para que en

caso de la existencia de vulneración de derecho se realicen las denuncias

y/o derivaciones a programas especializados.

- Desde Convivencia escolar se velará por el seguimiento de las situaciones

denunciadas y/o derivadas a red gubernamental.

- Se debe tener presente que el establecimiento educacional tiene la

obligación de informar situaciones o nuevos antecedentes de casos

derivados con anterioridad a la red colaboradora (OPD, PPF, MTS, entre

otros). Reconociendo nuevamente al establecimiento educacional como

una entidad garante de Derechos del Niño/a.

10.2 Protocolo de actuación frente a hechos de maltrato infantil, connotación

sexual o agresiones sexuales.

PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AGRESIONES

SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA

LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES.

Fundamento

Se entenderá como agresión sexual o hechos de connotación sexual toda acción

que involucre a un niño/a o adolescente en una actividad de naturaleza sexual o

erotizada, que por su edad y desarrollo no puede comprender totalmente y que no

está preparado para realizar o no puede consentir libremente. En el abuso sexual

infantil, el adulto puede utilizar estrategias como la seducción, el chantaje, las

amenazas, la manipulación psicológica y/o el uso de fuerza física para involucrar a

un niño/a o adolescente en actividades sexuales o erotizadas de cualquier índole.

En todos estos casos podemos reconocer que existe asimetría de poder y opera la

coerción (Definición otorgada por UNICEF).

La definición anterior involucra cualquier conducta de tipo sexual que puede

configurar diferentes tipos de delito sexual que se realicen con un niño, niña o

adolescente, incluyendo situaciones como:

- Exhibición de sus genitales por parte del abusador(a) al niño(a).

- Tocación de genitales del niño(a) por parte del abusador(a).

Page 177: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

166

- Tocación de otras zonas del cuerpo del niño(a) por parte del abusador(a).

- Incitación, por parte del abusador(a) a la tocación de sus propios genitales.

- Contacto bucogenital entre el abusador y el niño(a).

- Utilización del niño(a) o adolescente en la producción de material

pornográfico (Ej., fotografías, películas, imágenes en internet, etc.).

- Exposición de material pornográfico a un niño(a) (Ej., mostrarle a un niño(a)

revistas, videos, fotografías, imágenes, etc. con contenido pornográfico).

- Promoción o facilitación de la explotación sexual comercial infantil.

- Obtención de servicios sexuales de parte de un menor de edad a cambio

de dinero u otras prestaciones.

- Penetración vaginal o anal, o intento de ella, con sus genitales, con otras

partes del cuerpo o con objetos, por parte del abusador(a)

PROCEDIMIENTOS:

Procedimientos en Prevención Primaria:

La prevención primaria involucra acciones previas a que ocurra el abuso sexual.

Los siguientes procedimientos son medidas que deben intencionarse con una

mirada dinámica y de permanente reflexión en torno a nuestros contextos

educativos y en pos del desarrollo del discernimiento y la confianza.

Coordinación de convivencia escolar debe organizar al menos una jornada para la

comunidad educativa adulta. El objeto de éstas es revisar la vivencia de la

confianza y el clima comunitario ante el abuso en sus diferentes

manifestaciones. Se trata de enfrentar la raíz del problema, aunque

visiblemente no se esté manifestando. En este sentido, la prevención debe formar

parte del aprendizaje de los conocimientos, valores y actitudes relacionadas con

la sexualidad, afectividad y género, considerando las distintas etapas del

desarrollo.

Coordinación de convivencia escolar debe gestionar la realización, al menos una

vez al año, de las siguientes medidas:

- Una jornada de prevención de situaciones de abuso sexual en sus distintas

manifestaciones para estudiantes.

- Organizar, al menos una reunión anual o la entrega de material impreso a

apoderados, a fin de preparar a los padres y apoderados en el tema. El

vínculo Escuela- Familia es clave en la prevención del abuso sexual infantil.

Procedimientos en Prevención Secundaria:

Page 178: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

167

La prevención secundaria apunta a detener el fenómeno en sus fases iniciales. La

detección precoz evita que el abuso persista en el tiempo. Se trata por

tanto, de enfrentar el problema ante situaciones de sospecha.

Situaciones de sospecha son todos aquellos cambios extraños de conducta de

niños/as y/o adolescentes como:

- Muestras persistentes de desconfianza frente a un adulto de la escuela.

- Irritabilidad.

- Cambios drásticos de humor.

- Llanto sin motivo aparente.

- Conductas regresivas como orinarse luego de haber logrado el control de

esfínter.

- Juegos sexuados con los pares.

- Aislamiento repentino del grupo de pares. También se incluye en

“situaciones de sospecha” todo indicio que da pie para creer que puede

existir una situación de abuso sexual sin las pruebas suficientes.

Si un funcionario del colegio sospecha de un posible abuso o maltrato hacia

un niño/a o adolescente del colegio, debe informar a Coordinación de Convivencia

Escolar. Se resguarda la confidencialidad del hecho.

Coordinación de Convivencia escolar entrevista al apoderado(a) o adulto

responsable del menor, para conocer su situación familiar, que puede o no estar

relacionada con las señales observadas. Se debe tener especial cuidado con el

trabajo con la familia, ya que en caso de que el abusador se encuentre en ella,

resguardan el bienestar y la seguridad del menor. Se debe hacer registro de esta

información. Se debe hacer seguimiento y recabar información relevante de las

personas que tienen relación directa con el menor en la escuela. Se debe hacer

acta de esta información.

Se realiza denuncia por sospecha de abuso sexual, para que así, los organismos

competentes, realicen las pesquisas necesarias para determinar los hechos.

La Fiscalía determina la gravedad de la denuncia e inicia la investigación. No debe

ser el establecimiento quien califique la gravedad de lo denunciado. Si se

trata de una sospecha sin mayor fundamento, será la propia fiscalía quien lo

determine.

Procedimientos en Prevención Terciaria:

En este nivel de prevención, se trata de enfrentar el problema cuando existe

una sospecha fundada o bien el hecho está comprobado. La escuela

realizará las siguientes acciones:

Page 179: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

168

- Se comunica de inmediato Coordinación de Convivencia Escolar, o bien

directamente al Director de la escuela.

- El relato de la presunta víctima o de quien haya recibido la confesión

debe ser por escrito y firmado, en la ficha del estudiante involucrado. En

caso de ser un adulto de la escuela, se deja un acta del relato.

- Se realiza la denuncia en BRISEXME, en cumplimiento del artículo 175

del Código Penal. Si existe relato, éste se llevará por escrito. En caso de

ser el Director el abusador, la responsabilidad de la denuncia es de

cualquier profesor y asistente de la educación, siguiendo el protocolo.

- Se informa de inmediato a los padres del niño/a o adolescente abusado de

manera presencial, con el fin de contener y orientar a los padres en los

procedimientos. Se dejará registro escrito de la entrevista, firma en libro de

clases, detalle en ficha.

- En caso de que uno de los padres sea el abusador, se interpondrá un

recurso de protección al menor con el fin de que otro familiar pueda ser

contactado, informado y asuma temporalmente el cuidado del menor.

- En caso de que el abuso haya sido con agresión violenta, se acude

a un recinto hospitalario para constatar lesiones de tipo sexual y/o físico.

- El Director y/o Convivencia Escolar informará del proceso a las personas

pertinentes, resguardando siempre la confidencialidad de los involucrados.

- Si la sospecha fundada recae sobre adultos de la comunidad escolar, se

mantendrá fuera de sus funciones, especialmente alejado de la presunta

víctima, como medida precautoria, hasta que se compruebe por parte de la

justicia su inocencia o culpabilidad.

- Si la sospecha fundada recae sobre un estudiante, se toman medidas

precautorias que implican mantener alejado de la posible víctima. No

obstante mantendrá su calidad de estudiante, en cuanto a derecho a

calendarización. Esto se mantiene al menos hasta que se compruebe, por

parte de la justicia, su inocencia o culpabilidad. Estas medidas incluyen

una entrevista con los apoderados del menor dejando registro escrito.

Tanto para la Prevención Secundaria como Terciaria se debe tener en cuenta lo

siguiente: No se debe minimizar ni ignorar las situaciones de maltrato y abuso. Por

esta razón las denuncias, tanto por sospecha como por testigos indirectos o bien

presenciales, deben tener el mismo tratamiento. Son las autoridades judiciales y

policiales quienes determinan la calidad del delito o bien si existió o no, así

como determinan penalidades si corresponden.

Sin perjuicio de lo anterior, el establecimiento está facultado para tomar medidas

precautorias, como apartar de las labores relacionadas directamente con niños/as

y adolescentes, a adultos que son objeto de denuncias y que estén bajo

Page 180: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

169

investigación, previa comunicación con el Fiscal que se hubiere hecho cargo de la

denuncia.

10.3 Protocolo de actuación frente a accidentes de los párvulos.

PROTOCOLO ACCIDENTES ESCOLARES

Fundamento:

Se entiende por accidente escolar, todo hecho fortuito, que provoque una lesión

física, de leve a grave o con causalidad de muerte, ocurrida al interior del

establecimiento educacional o de trayecto (de ida al establecimiento o de regreso

de aquél)

Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos(as) regulares de

Establecimientos fiscales o particulares del Estado o reconocidos por este,

quedarán sujetos al seguro escolar contemplado en el artículo 3° de la Ley

N°16.744, por los accidentes que sufran durante los estudios, o en la realización

de su práctica educacional o profesional, en las condiciones y con las modalidades

que se establecen en el presente decreto.

El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a curación completa

o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente,

como:

- Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos y/o a

domicilio.

- Hospitalización, si fuere necesario a juicio del facultativo tratante.

- Medicamentos y productos farmacéuticos.

- Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

- Rehabilitación física y reeducación profesional.

- Los gastos de traslado y cualquier otro necesario, para el otorga miento de

estas prestaciones.

¿Cuánto tiempo duran estos beneficios?

Los beneficios mencionados duran hasta su curación completa o mientras

subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente.

¿Cómo se activa el seguro de accidente escolar?

Page 181: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

170

Se debe enviar al alumno accidentado a la Posta de Urgencia u Hospital más

cercano al Establecimiento Educacional y que pertenezca al Sistema Público de

Salud. En este caso el Hospital Roberto del Rio.

Procedimiento:

5. Detección:

- Responsable: Cualquier integrante de la Comunidad Educativa.

- Línea de acción: Si el estudiante se encuentra en condiciones, acudir a

enfermería. Si otro integrante de la comunidad educativa constata la

situación, debe informar lo sucedido a Inspectoría idealmente por medio de

una tercera persona, evitando dejar al accidentado solo.

6. Evaluación preliminar:

- Responsable: Adulto responsable o integrante de inspectoría.

- Línea de acción: Adulto da cuenta de situación. En caso de ser necesario

se realiza traslado, acercamiento de camilla u otro implemento, hacia el

afectado.

7. Adopción de medidas de urgencia, para el Afectado:

- Responsable: Inspectoría.

- Línea de acción: En caso de ser necesario, trasladar al accidentado a la

sala de primeros auxilios y allí prestarle la asistencia básica de acuerdo a

las capacidades en infraestructura e implementación del establecimiento.

Nunca suministrar medicamentos al accidentado y evitar movimientos

innecesarios. Se avisa al apoderado al número telefónico registrado en

sistema.

* En caso de gravedad llamar inmediatamente al servicio de asistencia de

urgencia correspondiente (ambulancia, bomberos, carabineros).Una vez evaluado

el tiempo transcurrido y la gravedad del accidente, y de no presentarse el servicio

de urgencia ni el responsable legal, se determinará bajo criterio consensuado el

traslado particular del accidentado inmediatamente desde el colegio al centro

asistencial, junto a inspectora o asistente designada.

8. Otros:

- A modo de prevención, se priorizará siempre el traslado del menor al

hospital para su evaluación por parte de especialista.

Page 182: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

171

- Siempre informar al apoderado o sostenedor de lo sucedido, quien podrá

dirigirse directamente al hospital y posteriormente asistir al colegio en

donde se procederá a entregar su copia del Seguro Escolar, quedando en

el establecimiento una copia firmada por el apoderado.

- Este seguro cubre la atención en las postas u hospitales del Servicio de

Salud en forma gratuita. Si el estudiante se atiende, por cualquier razón, en

un establecimiento privado, regirán las condiciones de su plan de salud

particular, siendo responsabilidad del apoderado informar previamente al

colegio la existencia de este seguro (presencialmente y consignado los

datos en agenda escolar).

El estudiante que como consecuencia de un accidente escolar perdiera al menos

el 70% de su capacidad para trabajar actual o futura, tendrá derecho a una

pensión por invalidez, igual a un sueldo vital.

*El establecimiento se reserva el derecho de realizar actualizaciones y/o

modificaciones que se estimen necesarias en periodos intermedios.

XXIV. APROBACIÓN, MODIFICACIONES, ACTUALIZACIONES Y DIFUSIÓN

DEL REGLAMENTO INTERNO.

11.1 Aprobación, Modificaciones y Actualizaciones.

La Dirección del colegio, en circunstancias excepcionales o particulares, se reserva

el derecho de revisar las normas anteriormente expuestas y/o tomar decisiones que

estime conveniente, según sea la situación. El presente instrumento será

periódicamente revisado y actualizado por el colegio y por el responsable, según

sean las necesidades y circunstancias específicas del establecimiento educacional.

Sin embargo existen instancias de participación de la comunidad, según indica la

Política Nacional Vigente.

El procedimiento y periodicidad de la revisión del Manual Convivencia Escolar

considerara los siguientes lineamientos generales:

- El proceso de actualización del Manual de Convivencia estará a cargo del

Coordinador de Convivencia Escolar y seguirá las orientaciones emanadas

del Consejo Escolar.

- La Dirección del establecimiento facilitará las instancias formales y los

procesos de participación para que todos los actores de la comunidad

educativa puedan reflexionar y participar activamente en la revisión y

Page 183: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

172

actualización del Manual de Convivencia, por ejemplo durante los consejos de

curso, reuniones de apoderados y reflexiones docentes u otros procesos que

impliquen una discusión amplia y participativa de los contenidos del manual.

- Cada actualización del manual debe contemplar como mínimo: el análisis y

evaluación de las normas vigentes, la alineación del manual con el Proyecto

Educativo Institucional y las nuevas normativas emanadas de los órganos

competentes (MINEDUC, SECREDUC, Departamento Provincial de

Educación).

- Coordinación de Convivencia Escolar, como responsable último del manual,

recepcionará durante el año escolar sugerencias, nuevas iniciativas,

acontecimientos, reclamos, entre otros, emanados de la comunidad educativa

que contribuyan al mejoramiento del manual.

- Dentro de las facultades resolutivas del Consejo Escolar, está la aprobación

del Manual de Convivencia, por lo que al finalizar el proceso de actualización,

se realizará una reunión extraordinaria para realizar la evaluación y posterior

aprobación del Manual.

Acerca de la actualización del Reglamento Interno de Convivencia Escolar, se ha

realizado en un proceso participativo durante el mes de marzo del 2019.

11.2 Difusión.

El presente Reglamento Interno será difundido en las instancias de participación

con las que cuenta el establecimiento además de instancias exclusivas de

formación para conocer el reglamento. Además se hace entrega de un ejemplar

(que puede ser en formato impreso o digital) a cada familia y a cada funcionario

del establecimiento. Además se puede encontrar en la página web del

establecimiento: www.colegiosandiego.cl

XXV. ENTRADA EN VIGENCIA

La entrada en vigencia del presente Reglamento Interno es a contar del 01 de

Abril de 2019.

XXVI. SANCIONES APLICABLES.

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS FRENTE A FALTAS

ESTABLECIDAS.

Corresponde al Profesor, mantener el clima de aula y tomar las acciones

tendientes a ello, sea en forma individual o grupal. Corresponde a todos los

adultos cuidar un clima ordenado y seguro fuera del aula. Los profesores,

Page 184: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

173

administrativos, auxiliares, directivos que hayan observado una conducta

constitutiva de una falta deberán asumirla a través del diálogo entre él y el

alumno. La situación debe ser informada al Profesor Jefe y a Convivencia Escolar

si es considerado necesario (según la gradualidad de la falta)

Todas las conductas que transgreden las normas que regulan la

convivencia escolar son consideradas faltas. Las faltas no tienen siempre la

misma categoría, por lo tanto, para la adecuada evaluación de cada una se

plantea la siguiente categorización:

Faltas leves: Corresponde a actitudes y comportamientos que alteren la

convivencia, pero no involucran a terceros en daño físico o psicológico, sino más

bien sólo perjudica a quien comete la falta. Ejemplos de ello son: llegar atrasado,

olvidar un material, uso del celular en clases, entre otros.

Medidas de acompañamiento:

- Diálogo personal pedagógico y correctivo (aplica quien vio la conducta o

falta);

- Diálogo grupal reflexivo (aplica quien vio la conducta o falta);

- Registro de la situación en hoja para observaciones personales del libro de

clases

- Notificación al apoderado en agenda escolar (aplica quien vio la conducta o

falta);

- Frente a la reiteración de la falta, notificación al apoderado en entrevista

conjunta con el estudiante y profesor jefe o inspector, consignándose

registro bajo firma, haciendo seguimiento personal del estudiante.

Faltas Graves: Corresponde a actitudes y comportamientos que atenten contra sí

mismos y el bien común y que afecten la convivencia. Ejemplo de ello son: peleas

entre pares, dañar el bien común, alterar el orden en clases impidiendo el

aprendizaje de los compañeros, entre otros.

Medidas de acompañamiento:

- El profesor(a) enviara, al estudiante, inmediatamente cometida la falta a

presentarse ante Coordinadora de Ciclo.

- Registro en hoja de observaciones personales notificada al apoderado

quien deberá concurrir a entrevista.

- Carta de compromiso de mejora de conducta.

Servicio Pedagógico:

- Preparar una presentación a sus compañeros acerca de temáticas de

Page 185: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

174

Convivencia Escolar.

Faltas Gravísimas: Son aquellas actitudes y comportamientos que atenten contra

la integridad física y psicológica de sí mismo y de otros miembros de la comunidad

educativa, que afecten gravemente la convivencia escolar. Además contempla

conductas tipificadas como delito. Por ejemplo intervenir en el libro de clases,

robos, abuso sexual, tráfico, agresiones físicas y psicológicas a cualquier

integrante de la comunidad educativa, acoso escolar, entre otras acciones.

Medidas de acompañamiento:

- Registro en hoja de observaciones personales notificada al apoderado

quien deberá concurrir a entrevista con Coordinadora de Ciclo y/o

Convivencia Escolar consignando por escrito los acuerdos y medidas

tomadas bajo firma

Servicio Pedagógico:

- Preparar una presentación a sus compañeros, en compañía de su familia

(apoderado) acerca de temáticas de Convivencia Escolar.

XXVII. ANEXOS

Protocolo En Caso De Enfermedades Crónicas

PROTOCOLO EN CASO DE ENFERMEDADES CRONICAS

Fundamento:

Identificar los casos de estudiantes del colegio San Diego, que presenten

enfermedades crónicas (asma, problemas cardiacos, diabetes, etc.) para generar

un plan de acción en el caso de que el (la) menor presente una crisis dentro del

establecimiento.

Procedimiento:

- Identificación de estudiantes con enfermedades crónicas.

- Se cita a apoderado desde Convivencia Escolar para firmar protocolo en

caso de que requiera atenciones especiales, tratamiento o cualquier

situación que pudiese surgir.

- Coordinar al personal del colegio en el actuar frente a una crisis del

estudiante.

- Informar al grupo curso (previa autorización del apoderado), idealmente

para generar una cuadrilla de contención en caso de ser necesario, como

una crisis.

Page 186: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

175

- En caso de que el menor necesite recibir algún medicamento durante su

horario de clases, este será recepcionado por el docente jefe a contra

muestra de la prescripción médica entregada personalmente, la cual deberá

indicar el nombre del medicamento, dosis y frecuencia, quedando en el

establecimiento educacional guardada en el archivador del curso

correspondiente.

- Será obligación del apoderado o sostenedor del estudiante, informar

al colegio en forma temprana y con certificado médico el diagnóstico

de una enfermedad. Además deberá actualizar la información médica

en forma permanente.

Sobre el cuidado de los materiales escolares e infraestructura del colegio

SOBRE EL CUIDADO DE LOS MATERIALES ESCOLARES E

INFRAESTRUCTURA DEL COLEGIO

Son las normas que regulan el cuidado de la infraestructura y del material escolar

que busca comprometer a los estudiantes en el cuidado de los bienes inmuebles.

8. El aseo y el orden de la sala de clases u otros espacios pedagógicos será

motivo de especial preocupación por parte de los (as) estudiantes,

debiendo entregarse en forma limpia y ordenada.

9. Todos (as) los (as) estudiantes tienen la obligación del cuidado de la

infraestructura del Colegio.

10. Cada estudiante será responsable de la mesa y silla que le fue asignado

por el Profesor Jefe del Curso. No se deben realizar rayados con plumones

u objetos punzantes ni ningún destrozo al material escolar.

11. Es obligación del estudiante cuidar todo el material didáctico del Colegio y

que es de uso común.

12. El estudiante no podrá realizar rayado o escritura de carteles, consignas

políticas o de otra índole, dibujos groseros, etc., en murallas, vidrios,

cubiertas de mesas y sillas, pizarrones, cuadernos y servicios higiénicos.

13. Cada curso se hace responsable del interior y exterior de la sala de clases

que ha utilizado durante el año. Los daños causados deberán ser cubiertos

económicamente por el curso.

Page 187: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

176

14. El incumplimiento de los puntos anteriormente señalados obliga al

apoderado a pagar el daño realizado sin que ello lo libere de la medida

disciplinaria correspondiente.

Page 188: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

177

Sobre la biblioteca y laboratorios del colegio

SOBRE LA BIBLIOTECA Y LABORATORIOS DEL COLEGIO

En la formación de nuestros estudiantes, la lectura tiene una importancia

fundamental para la adquisición de conocimientos, la formación personal y

construcción de una cultura de mayor solidez, por esto el establecimiento pone a

disposición del estudiante los servicios de la biblioteca, la cual entrega textos en

préstamos de consulta y domiciliaria. Debemos señalar entonces que:

j) Los (as) estudiantes deben velar por el cuidado de los textos,

computadores y otros materiales educativos que se les faciliten. El daño

causado por un (a) estudiante a algún material educativo será considerado

como una falta grave, registrándose la observación negativa

correspondiente y solicitando a su apoderado la devolución (económica y/o

física) del material que se ha dañado en un plazo no mayor de quince días.

k) La biblioteca está disponible para los estudiantes durante los primeros

recreos de ambas jornadas (de 09:15 a 09:35 y de 15:15 a 15:35 hrs.

respectivamente), previo aviso o autorización de la persona encargada de

biblioteca.

l) Los estudiantes que soliciten este espacio deben usarlo sólo para leer o

estudiar, por lo tanto, queda prohibido comer, jugar o comportarse

indebidamente.

m) En relación al uso de los materiales, los estudiantes pueden sacar libros u

otros materiales para emplear durante el recreo, previa solicitud a la

persona encargada de biblioteca.

n) En caso de requerir un libro de lectura complementaria, el niño(a) debe

acercarse con su agenda a la persona encargada de biblioteca durante los

recreos (no durante clases). El libro se cederá por una semana a partir del

día en que se solicita. La encargada de biblioteca registrará el préstamo del

libro en la agenda del estudiante.

o) En caso de que el estudiante se atrase en la devolución del libro prestado,

deberá “pagar multa”, la que consiste en donar un libro en buen estado a la

biblioteca. Aquel que nunca devuelva el libro solicitado será sancionado con

registro negativo en hoja de vida del libro de clases y el apoderado deberá

reponer el mismo.

p) La persona encargada de biblioteca, llevará un registro de los libros

prestados y devueltos.

q) Queda estrictamente prohibido que un estudiante a título de otro alumno o

de un profesor, solicite material de la biblioteca.

Page 189: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

178

r) Sobre el acceso a internet en las dependencias del establecimiento, este

debe tener un uso exclusivamente pedagógico, quedando estrictamente

prohibido el acceso a material pornográfico.

Page 190: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

179

Protocolo Realización De Turnos

PROTOCOLO REALIZACIÓN DE TURNOS

Preparación diario mural

Como parte de la realización de un turno, los cursos contemplados por horario,

deben dejar preparado el diario mural destinado para dicha actividad, el día

viernes de la semana inmediatamente anterior a la realización del turno,

previendo así que el día lunes a primera hora este panel se encuentre

presentable.

Acto cívico y formaciones

A contar de este año 2019, las formaciones diarias quedarán restringidas a ser

realizadas en forma individual por cada curso, fuera de su sala de clases.

Respecto a los actos cívicos, estos mantendrán su realización los días lunes en

los siguientes horarios, de acuerdo a temporada.

TEMPORADA

JORNADA MAÑANA

JORNADA TARDE

Marzo - Abril

1° Recreo

2º recreo

Mayo - Agosto

2º recreo

Inicio de la jornada

Septiembre - Diciembre

1° Recreo

2º recreo

Lo anterior, responde a la necesidad de optimizar los tiempos de horas efectivas

de clases.

La realización de otros actos cívicos, tendrá relación con la obligatoriedad de los

mismos, según MINEDUC, indicados con asteriscos en calendario escolar.

El tiempo máximo de duración del acto cívico será de 15 minutos. Remitirse al

himno nacional, himno del colegio e informaciones generales relacionadas a la

semana.

Page 191: Reglamento Interno de Convivencia Escolar Colegio …...aplicación del presente reglamento, fomentando el manejo de procedimientos justos al interior de la comunidad educativa. Es

180

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A DESBORDE EMOCIONAL O PATALETA

En caso de pataleta o desborde emocional, se procederá de la siguiente manera:

a) El adulto que detecte el desborde emocional y/o pataleta, realiza contención

emocional al estudiante.

b) En caso de no ser efectivo, debe buscar a funcionario con mayor

acercamiento o pertenezca al grupo de confianza del estudiante.

c) Si no funciona la contención por parte de adulto de confianza, se busca

apoyo de la Coordinadora de Educación Parvularia.

d) Si aun con estos pasos no se logra la vuelta a la calma por parte del

estudiante, se llama a apoderado para que asista al establecimiento a

evaluar situación (si puede contener o si retira a estudiante), a fin de evitar

poner en riesgo su integridad emocional y física, además de exponer a sus

pares. La técnico del curso tomará contacto telefónico con apoderado.

e) El apoderado evalúa la situación en conversación con Coordinadora de

Educación Parvularia. Se reintegra a clases o lo retira antes del término de

la jornada.