reglamento interno rayun 2 (1)

76
Reglamento Interno: Objetivo del Documento: Este reglamento tiene como fin orientar y favorecer las relaciones interpersonales y laborales de todo el personal de nuestra institución, como también presentar diferentes protocolos que ayudarán a guiar la labor de todos los trabajadores. Además pretende favorecer las relaciones interpersonales con padres y/o apoderados, dejando en claro sus deberes y derechos. 1. Identificación de la Unidad Educativa: NOMBRE: Sociedad Educacional RAYUN Limitada. Dirección: Carmen Covarrubias #68. Comuna: Ñuñoa. Teléfono: 223418110 / 227115172 Mail: [email protected] Web: www.jardininfantilrayun.cl Niveles de Atención: Sala Cuna Heterogénea (84 días a 2 años) Capacidad: 20 niños por jornada. Matrícula: 20 Dotación de Personal 1 Educadora de Párvulos 3 Técnicos en Atención de Párvulos Jardín Infantil Nivel heterogéneo: (2 años a 5 años, 11 meses y 29 días). Capacidad: 30 por jornada. Matricula: 38 niños y niñas. Dotación de Personal: 1 Directora Pedagógica. 2 Educadoras de Párvulos. 2 Técnicos en Atención de Párvulos. 1 Auxiliar de Servicios Menores. ( Jardín Infantil y Sala Cuna) 1 Manipuladora de Alimentos. ( Jardín Infantil y Sala Cuna) 1 Administrador.

Transcript of reglamento interno rayun 2 (1)

Page 1: reglamento interno rayun 2 (1)

Reglamento Interno: 

Objetivo del Documento: 

Este reglamento tiene como fin orientar y favorecer las relaciones interpersonales y laborales de todo el personal de nuestra institución, como también presentar diferentes protocolos que ayudarán a guiar la labor de todos los trabajadores. 

Además pretende favorecer las relaciones interpersonales con padres y/o apoderados, dejando en claro sus deberes y derechos.  

 

1. Identificación de la Unidad Educativa: 

 

NOMBRE: Sociedad Educacional RAYUN Limitada. 

Dirección: Carmen Covarrubias #68. 

Comuna: Ñuñoa. 

Teléfono: 223418110 / 227115172 

Mail: [email protected] 

Web: www.jardininfantilrayun.cl 

Niveles de Atención: 

Sala Cuna Heterogénea (84 días a 2 años) 

Capacidad: 20 niños por jornada. 

Matrícula: 20  

Dotación de Personal 

1 Educadora de Párvulos 

3 Técnicos en Atención de Párvulos 

 

Jardín Infantil 

Nivel heterogéneo: (2 años a 5 años, 11 meses y 29 días). 

Capacidad: 30 por jornada. 

Matricula:  38 niños y niñas. 

Dotación de Personal: 

1 Directora Pedagógica. 

2 Educadoras de Párvulos. 

2 Técnicos en Atención de Párvulos. 

1 Auxiliar de Servicios Menores. ( Jardín Infantil y Sala Cuna) 

1 Manipuladora de Alimentos. ( Jardín Infantil y Sala Cuna) 

1 Administrador. 

 

Page 2: reglamento interno rayun 2 (1)

Funciones Generales  

Perfiles de personal a cargo. 

DIRECTORA:  

Líder en Trabajo de Equipo. 

Cooperativa. 

Empática. 

Capacidad de trabajo en equipo. 

Flexible. 

Conocedora de fortalezas y debilidades de cada una de sus funcionarias a cargo. 

 

EDUCADORA: 

Líder Pedagógica. 

Conocedora de su grupo de niños y niñas a cargo. 

Cooperadora en trabajo en equipo. 

Empática. 

Proactiva. 

Auto perfeccionamiento en áreas educativas pertinentes. 

Conciliadora. 

Cercana a las familias. 

Respetuosa. 

Afectuosa con pares y niños y niñas. 

 

TÉCNICO EN ATENCIÓN DE PÁRVULOS: 

Afectuosas. 

Diligentes. 

Iniciativa propia. 

Respetuosa. 

Cooperadora. 

Trabajo en equipo. 

Conocedora de su grupo de niños y niñas. 

Conciliadora con niños, niñas y adultos. 

Creativa. 

Contenedora con los niños y niñas. 

 

MANIPULADORA DE ALIMENTOS 

Responsable. 

Cooperadora. 

Flexibilidad en caso de ser necesario. 

Buena disposición. 

Conocedora de los alimentos que favorecen la alimentación de los niños y niñas. 

Conocedora de alimentación espacial para algunos niños y niñas. 

 

Page 3: reglamento interno rayun 2 (1)

 

AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES 

Tenga iniciativa en labores atingentes a la limpieza y mantenimiento del establecimiento. 

Respetuosa. 

Trabajo en equipo. 

Cooperadora. 

Flexibilidad en caso de ser necesario. 

Buena disposición. 

 

Características de niños y niñas: 

Autónomos. 

Independientes. 

Constructores de su propio aprendizaje. 

Exploradores de su entorno. 

 

 

Características de las familias atendidas: 

 

Responsables de la educación de sus hijos/as. 

Comprometidos con nuestro jardín. 

Inculcar valores. 

Confiar en nuestro jardín. 

 

 

FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA 

 

Período de funcionamiento 

Lunes a Viernes de 08:00 a 18:30 hrs. 

Jornada Mañana  08:00 a 12:30 hrs. 

Jornada Tarde 14:00 a 18:30 hrs. 

Jornada Especial 08:00 a 14:00 hrs. 

Jornada Completa 08:00 a 18:30 hrs. 

 

 

 

 

 

Page 4: reglamento interno rayun 2 (1)

Personal de Establecimiento 

 

Nombre  Título  Cargo  N° horas 

 

Yasna Martínez 

Góngora      

Educadora de 

Párvulos 

Directora 

Pedagógica/Educadora 

de Párvulos. 

45 

Paula Molina Romo 

 

Balbina Durán Uribe      

Educadora de 

Párvulos 

 

Educadora de 

Párvulos 

Educadora de Párvulos

  

Educadora de Párvulos 

45 

 

 45  

Maritza Acevedo Reyes 

Técnico en Atención 

en Párvulos 

Técnico en Atención 

de Párvulos 

45 

Marcela Larenas 

Katalinic 

Katherin Castro 

Manríquez 

Técnico en Atención 

en Párvulos 

Técnico en Atención 

en Párvulos 

Técnico en Atención 

de Párvulos 

Técnico en Atención de Párvulos 

45 

 45  

Yamilet Valdés 

Curapil 

Ma. Isabel Illanes 

Vasquez 

Eliana Rojas Figueroa 

Técnico en Atención 

de Párvulos 

Técnico en Atención 

de Párvulos 

Manipuladora de 

alimentos 

Técnico en Atención 

de Párvulos 

Técnico en Atención 

de Párvulos 

Manipuladora de 

alimentos 

Auxiliar Servicios 

Menores 

45 

 45 

 45   45  

 

Nelson Cid J. 

   

Administrador y 

Sostenedor 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: reglamento interno rayun 2 (1)

DEBERES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO: 

Directora Pedagógica/Educadora de Párvulos 

Planificar actividades pedagógicas. 

Supervisar las prácticas educativas. 

Elaborar informes y documentos técnicos. 

Liderar reuniones técnicas pedagógicas con el personal a cargo. 

Gestionar y activar protocolos existentes en el establecimiento. 

Gestionar con las redes de apoyo. 

Atención a apoderados y público en general. 

 

Educadora de Párvulos 

Planificar actividades pedagógicas. 

Elaborar informes 

Atención a apoderados y público en general. 

Velar por el bienestar de niños y niñas durante su estadía en el jardín. 

 

Técnico en atención de Párvulos 

Apoyar gestión de Líder Educativo. 

Recibir y atender a niños y niñas. 

Trabajar en aula con niños y niñas. 

Realizar actividades recreativas/educativas con niños y niñas. 

Velar por el bienestar de niños y niñas durante su estadía en el jardín. 

Apoyar en el cuidado de materiales existentes. 

 

Manipuladora de alimentos 

Elaborar alimentación para niños y niñas. 

Velar por la alimentación de los niños y niñas. 

Manipular de forma correcta e higiénica los alimentos y utensilios que  se utilizarán. 

Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo. 

 

Trabajo Con Párvulos: 

Proceso de inscripción y matrícula de párvulos: 

Sala Cuna 

Requisitos: 

Certificado de Nacimiento. 

3 fotos tamaño pasaporte. 

Llenar ficha familiar. 

Certificado salud compatible con la asistencia a la Sala Cuna, otorgado por su pediatra. 

Certificado vacunas al día o fotocopia  carnet de vacunas.  

 

Page 6: reglamento interno rayun 2 (1)

Jardín 

Requisitos: 

Tener 2 años cumplidos a marzo. 

Certificado de nacimiento 

Certificado de niño sano, emitido por pediatra 

Control de esfínter. 

Hacer partícipe al párvulo en el proceso de elección y adaptación dentro del  

establecimiento. 

Adjuntar informe de jardín, si asistió anteriormente. 

 

Período de Matrícula: a partir de Septiembre de cada año. En caso que queden vacantes, se hace 

extensivo a la comunidad externa.  

Cabe destacar que el periodo de adaptación y aceptación, no tiene costo para las familias, siempre 

y cuando este sea días previos (3 días aprox.) de su ingreso según ficha de inscripción. 

El proceso de matrícula no cuenta con pruebas especiales ni rendición de exámen que involucre a 

ninguna de las partes. 

 

CONVIVENCIA  

Relación con padres y apoderados 

Nuestra política de funcionamiento es de puerta abierta, donde los padres podrán visitar  

nuestra Sala Cuna y Jardín Infantil cuando lo desee y observar el trabajo de sus hijos/as sin 

dificultad. Todo esto, respetando las normas establecidas por la administración, siendo 

nuestro afán principal, no importunar el normal desarrollo de las actividades. 

Diariamente se informa a los padres y/o apoderados sobre conductas o hechos ocurridos 

en nuestro jardín. 

Entrevistas y participación de las familias 

Los padres que necesiten un canal de comunicación, para plantear inquietudes, 

sugerencias u otros, deberán contactarse con la Educadora de Párvulos, para concertar el 

día y hora de la entrevista. 

Los padres y/ apoderados se hacen partícipes en apoyar y ejecutar, según lo solicitado 

para fiesta de fin de año. 

Se sugiere a padres y/o apoderados dar a conocer alguna actividad, oficio o profesión a los 

niños/as de nuestro Jardín Infantil. 

Se solicita a padres y/o apoderados cooperar con colación para compartir para alguna 

fecha especial. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: reglamento interno rayun 2 (1)

Derechos y deberes de los padres y apoderados 

Derechos de los Padres 

 

A continuación  se detallan una  serie de derechos que poseen  los padres en Sala Cuna y    Jardín 

Infantil Rayun. 

1. Recibir atención integral para sus hijos/as en el horario establecido.  

2. Pedir una educación de Calidad y Pertinente para sus hijos/as.  

3. Conocer la infraestructura de nuestra Sala Cuna y Jardín Infantil.  

4. Opinar  o  sugerir  de  forma  oral  o  escrita,  en  las  instancias  que  correspondan  su conformidad o disconformidad, acerca de las distintas situaciones derivadas de la atención del niño/a y la comunidad educativa. 

 5. Conocer con antelación las actividades que se realizarán en la Sala cuna y  Jardín Infantil  y 

conocer los avances  de sus hijos/as.  

6. Recibir informes semestrales de evaluación del niño/a (Julio y Diciembre), para la entrega de este,  la asistencia al Jardín debe ser sobre el 85%. 

 7. Participar  en  diversas  actividades  de  índole  educativa  programadas  por  la  Sala  Cuna  y 

Jardín Infantil.  

8. Los documentos entregados al Jardín Infantil en cobranza serán devueltos por las              siguientes causales: 

a) Traslado a otra ciudad, por trabajo de los padres. b) Caso fortuito lamentable. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: reglamento interno rayun 2 (1)

Deberes de los padres 

1. La Sala Cuna y Jardín Infantil no se responsabiliza por la pérdida o deterioro de elementos que no hayan sido pedidos, tales como juguetes o joyas, destrozos o manchas en ropas o zapatos, por  lo  tanto  los  niños/as  deben  asistir  con  su  higiene  personal  y  vestuario  adecuados  para realizar sus actividades de trabajo y juego. 

                2. Asumir  responsablemente  el  compromiso  de  ser  los  primeros  educadores  de  sus  hijos(as)  y 

cumplir con las obligaciones que contrae la institución educativa.  

3. Conocer y cumplir con el reglamento interno de Sala Cuna  y Jardín Infantil.  

4. Garantizar  la puntualidad y asistencia  de sus hijos(as) a la Sala Cuna y Jardín Infantil.  

5. Respetar los horarios de entrada y salida.        Jornada Mañana: 8:00 a 12:30 horas.          Jornada Tarde: 14:00 a 18:30 horas.        Jornada Especial: 8:00 a 14:00 hrs.        Jornada Completa: 8:00 a 18:30 hrs.  6. Realizar  los  pagos  de  Matrícula  y  Mensualidades  en  la  fecha  acordada,  según  Reglamento 

Interno.  

7. Cumplir con los útiles de aseo mensuales y pedagógicos anuales.  

8. Entregar a sus hijos/as directamente al personal de Sala Cuna y Jardín Infantil. 

9.  Dar aviso si otra persona retirará al menor, esto debe ser anotado en la libreta, el nombre y Rut de la persona quien retira o avisar al ingreso y/o llamar durante el día, de no ser así el menor no será entregado. 

10. Enviar  vestuarios del menor marcados con su nombre. (La Sala Cuna y  Jardín Infantil no se responsabiliza si no está marcado). 

11. Cumplir con la óptima presentación personal del niño (orden y limpieza). 

12. Asistir a reuniones de apoderados. 

 

13. Mostrar preocupación en aspectos relevantes como: higiene, salud, costumbres, valores y 

hábitos. 

 

14. Cada Párvulo estará representado por un apoderado,  será la persona  responsable ante la 

Educadora y/o asistente. Cualquier queja o sugerencia en relación al párvulo o el trabajo 

pedagógico debe ser dirigido a la Educadora por el apoderado y sin intermediarios.            

15. Las inasistencias de los párvulos deben ser justificadas, ya sea por escrito o personalmente por el apoderado. 

 17.  Los  padres  no  deben  enviar  a  sus  hijos/as  si  se  encuentran  enfermos  o  presentan  algún malestar  en  horas  antes  de  ingresar  al  Jardín  Infantil,  ya  que  se  pone  en  riesgo  la  salud  de  sus compañeros/as y al personal a cargo. 

 18.  Es  responsabilidad  del  apoderado  avisar    a  la  Sala  Cuna  y  Jardín  Infantil  si  su  hijo  (a)  se encuentra  con  alguna  peste  o  presenta  algún  otro  problema  que  implique  contagio  para  los compañeros/as,  de  esta  forma  podremos  alertar  a  los  demás  apoderados  para  que  tomen  las medidas pertinentes. 

 

Page 9: reglamento interno rayun 2 (1)

Derechos y deberes de niños y niñas. 

Derechos de los niños/as 

 

1. Tengo derecho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel, condición 

física o el lugar donde vivo. 

2. Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños y 

niñas. 

3. Tengo derecho a vivir con mi familia, a que ésta me cuide, me alimente, pero por sobre 

todo, que me quiera. 

4. Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar 

5. Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz. 

6. Tengo derecho a recibir atención médica y que me cuiden cuando estoy enfermo. 

7. Tengo derecho a decir lo que pienso y que siento. 

8. Tengo derecho a reunirme y formar grupos con otros niños y niñas, para conversar, 

expresarnos o, simplemente, pasarlo bien. 

9. Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratarme, herir mis sentimientos, tocar mis 

partes íntimas o pedir que yo se las toque a otras personas. 

10. Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca como 

los demás niños y niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: reglamento interno rayun 2 (1)

 

Deberes de los niños y niñas 

 

1. Tengo el deber de respetar a mis semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, 

religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.  

2. Tengo el deber de respetar a mis padres, educadores y a todas las personas,  los que me 

ayudarán a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta. 

3. Tengo el deber de aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque 

no sean iguales a las mías. 

4. Tengo el deber de respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en el 

jardín y portarme bien en casa. 

5. Tengo el deber de respetarme a mí mismo. Mi cuerpo, mis pensamientos y mis 

sentimientos, que son lo más importante que tengo. 

6. Tengo el deber de hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometo. 

7. Tengo el deber de respetar y cuidar el medio ambiente. 

8. Tengo el deber de respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo 

que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de 

nuestro país del que todos estemos orgullosos. 

 

“Y no olvidar que en cada instante de mi vida, tengo la 

oportunidad de cumplir, mis deberes, hacer valer mis 

derechos con respeto.” 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: reglamento interno rayun 2 (1)

 

Deberes y derechos del equipo educativo 

Deberes del equipo educativo 

 

1. Respetar y cumplir la normativa interna de Sala Cuna y Jardín Infantil (Reglamento interno 

de orden, higiene y seguridad) 

2. Completar registro de diferentes sucesos ocurridos, dentro de la jornada en bitácora. 

3. Asistir a reuniones Técnico‐Administrativas. 

4. Velar por la integridad física y psicológica de niños/as a su cargo. 

5. Dar un trato digno y respetuoso a los niños/as, equipo de trabajo, padres y/o apoderados. 

6. Detectar oportunamente alteraciones en el desarrollo de niños y niñas, incentivando a 

padres y/o apoderados a realizar interconsultas con profesionales. 

7. Avisar a Dirección cuando un niño/a no asiste a Sala Cuna y Jardín Infantil por tres días. 

8. Mantener el orden y limpieza dentro del salón de actividades. 

9. Pegar comunicaciones en agenda del niño/a, procurando que todos los padres reciban la 

información. 

10. Mantener una buena comunicación y relación entre todos los integrantes de la comunidad 

educativa. 

11. Los días en que se realicen reuniones u otras actividades, permanecer en  la Sala Cuna o 

Jardín hasta el momento que se le solicite, sean reuniones técnicas o de apoderados. 

12. La Guía debe conocer y manejar correctamente el uso y objetivo de cada material que se 

encuentra en el salón. 

13.  La Guía debe acompañar al niño o niña a que descubra y explore el ambiente por sí 

mismo. 

14. Dejar su ego para comprender que el protagonista del salón no ella, sino el niño o niña. 

15. La Guía debe procurar que los materiales que se disponen en el salón, deben estar 

ordenados y al alcance de los niños y niñas para evitar la confusión y facilitar la 

concentración e interés y así poder crear el sentido del orden en los niños y niñas. 

16. La Guía siempre debe estar atenta y observando a cada niño y niña para darse cuenta de 

cuando aparecen los diferentes períodos sensitivos. 

17. Nunca levantar la voz más de lo necesario. (Se evita desconcentración en los niños y 

niñas). 

18. La guía debe respetar el reposo de los niños y niñas (Un niño que observa el trabajo de sus 

compañeros, es un niño que aprende). 

 

Page 12: reglamento interno rayun 2 (1)

 

Derechos del Equipo Educativo. 

1. Contar con un lugar adecuado para realizar las diferentes actividades que le competen. 

2. Contar con todos los materiales necesarios para desarrollar las actividades diarias. 

3. Recibir  un  trato  digno  y  respetuoso  de  parte  de  todos  los  miembros  de  la  comunidad 

educativa. 

4. Contar con las medidas necesarias de seguridad para llevar a cabo sus labores. 

5. Contar con un espacio para la alimentación y cuidado personal. 

6. Respetar horario de colación y flexibilidad en este. 

7. Otorgar aguinaldo en Fiestas Patrias y Navidad. 

8. Contar con: Interferiados, Vacaciones de Invierno, Vacaciones de Fiestas Patrias, Día de las 

tías. 

9. Celebrar Cumpleaños del personal por semestre. 

10. Otorgar permisos para médico u otros trámites. 

 

Medidas para la no discriminación 

 

1. Fomentar Juegos cooperativos y compartidos. 

2. Realizar juegos mixtos, sin diferenciación de sexo, edad, etc. 

3. Integrar en todo momento a niños y niñas, sin diferencia alguna. 

4. Promover actitudes similares para niños y niñas respecto al cuidado de sí mismo, sus 

vestimentas, características. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: reglamento interno rayun 2 (1)

 

VIAS DE COMUNICACIÓN FORMALES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO 

 

Medio de Comunicación  Descripción del Propósito 

 

Teléfono fijo o celular 

 

‐ Medio para que padres y/o apoderados tengan una 

buena comunicación con  nuestra Sala Cuna y  Jardín 

Infantil e informarse del bienestar de sus hijos/as 

‐ La Sala Cuna y  Jardín Infantil, ocupa este medio para 

dar aviso a padres y/o apoderados de algún imprevisto 

que acontezca  durante la jornada. 

Agenda o cuaderno 

 

‐ Este medio se utiliza para enviar circulares  para reuniones  de apoderados o alguna actividad que se realice en nuestra Sala Cuna y  Jardín, también los padres pueden enviar sugerencias, datos de personas que retirarán a sus hijos/as, entre otras. 

Mails 

 

‐ Se utiliza para enviar cotizaciones, informes, facturas de mensualidades, certificados de alumno regular, entre otros.

Whatsapp 

 

‐ Se utiliza en caso de emergencia, como suspensión de clases, o si algún padre y/o apoderado no puede recibir llamadas, se envía mensaje. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: reglamento interno rayun 2 (1)

COMISIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO 

Buen Trato 

       Responsable: Yasna Martínez. 

Definición del proyecto: El protocolo de buen trato, pretende fortalecer y mejorar las relaciones 

sociales e interacciones con todos los integrantes de nuestra comunidad educativa. 

Línea de acción   Objetivos  Estrategias  Evaluación 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Niños y Niñas 

Implementar la igualdad entre niños y niñas.  

 

 

 

Reforzar valores transversales como: respeto, compañerismo, honestidad, responsabilidad, entre otros. 

 

 

Fomentar Hábitos de cortesía : ‐ Saludo. ‐ Despedida. ‐ Agradecimiento. 

 

 

 

 

 

 

 

Conversar en línea. 

Mostrar videos 

Jugar en grupos mixtos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observación directa 

y registro en bitácora 

 

 

 

Personal 

Fomentar el buen trato dentro del equipo de trabajo.  

Aplicar hábitos de cortesía con pares, niños/as y padres y/o apoderados. 

 

 

 

 

 

Conversaciones  

Reuniones         técnicas. 

 

Comentar experiencias de aprendizajes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observación directa 

Page 15: reglamento interno rayun 2 (1)

 

 

 

Padres y/ 

apoderados 

 

 

 

 

 

 

 

 

Integrar a la familia en formación y educación de niños y niñas.  

Informar a los padres sobre la metodología y avances de los niños y niñas. 

Conversar sobre la importancia de que los padres son los primeros educadores de sus hijos/as. 

Invitar a los padres a dar a conocer su trabajo (profesión u oficio). 

Registro de 

asistencia a 

reuniones. 

 

 

Baile Entretenido 

       Responsable: Paula Guzmán 

Definición del Proyecto: Este taller está desarrollado para niños y niñas de dos años en adelante, 

los cuales ya tienen dominio de su cuerpo. Acá podrán practicar movimientos de desplazamiento, 

desarrollar la coordinación, concentración y disfrutar de la música y de un grato momento. 

Objetivo General: Desarrollar la interacción de niños y niñas, a través de movimientos corporales, 

fomentando la expresión y creatividad con diferentes tipos de música. 

‐ Desarrollar el autocontrol del movimiento de su cuerpo. 

‐ Potenciar sus habilidades motoras a través de diferentes tipos de baile. 

‐ Fortalecer su creatividad innata. 

‐ Inculcar a los niños y niñas que el baile, les ayudará a tener una vida sana. 

 

Inglés en mi jardín 

       Responsable: Joana Solis 

Definición  del proyecto: Este taller permite que los niños y niñas integren paulatinamente el 

idioma inglés universal, a través de actividades lúdicas, canciones, juegos, material concreto, 

tarjetas, entre otros, motivando así, el lenguaje y uso adecuado de este. 

Objetivo General: Desarrollar en los niños y niñas el interés de incorporar otro idioma, el que les 

permitirá ampliar su vocabulario. 

‐ Comprender y expresar palabras en inglés. 

‐ Nombrar en inglés: Objetos, integrantes de la familia, animales, frutas, verduras, colores, 

medios de transportes, entre otros. 

Page 16: reglamento interno rayun 2 (1)

‐ Cantar canciones relacionadas con lo aprendido. 

‐ Realizar acciones de la vida diaria. 

 

 

Cocinando con Las Tías 

        Responsable: Maritza Acevedo. 

Definición  del  proyecto:  Este  taller  tiene  la  finalidad  de  acercar  a  los  niños  y  niñas  a  su  vida 

cotidiana, donde tendrán la oportunidad de aprender, a través del juego y trabajo en equipo. De 

esta  forma  podrán  desarrollar  su  creatividad  y  reforzar  las  diferentes  áreas  de  trabajo,  como 

matemáticas, ciencias, lenguaje, vida práctica y sensorial. 

Objetivo  General: Desarrollar  en  los  niños  y  niñas  el  sentido  del  tacto  y  gusto,  a  través  de  la 

manipulación  y  degustación  de  diferentes  alimentos,  lo  que  permitirá  diferenciar  los  alimentos 

saludables y no saludables. 

Objetivos Específicos: 

‐ Estimular el interés por la comida saludable. 

‐ Desarrollar procesos cognitivos (manipular, mezclar, separar, medir, entre otras) 

‐ Promover el orden, aseo, higiene, hábitos alimentarios, entre otros. 

 

 

Folklore  

Responsable: Camila Bustamante. 

                          Marcela Larenas 

 

Definición del proyecto: Este taller permitirá a niños y niñas a sentirse parte de las tradiciones 

y desarrollar  las habilidades básicas para aprender y conocer  los diferentes bailes, culturas e 

instrumentos musicales. 

 

Objetivo  General:  Fomentar  el  conocimiento  de  nuestra  identidad,  a  través  de  bailes  e 

instrumentos musicales, donde  también podrán conocer las culturas de las diferentes países y 

zonas de nuestro país. 

 

Objetivos Específicos 

 

‐ Practicar danzas folklóricas de distintos países y zonas de nuestro país.  

‐ Conocer e interpretar danzas folklóricas de distintos países y zonas de nuestro país.  

‐ Aplicar capacidades expresivas y memoria motriz en la ejecución de las danzas folklóricas.  

‐ Valorar nuestro folklor como expresión de identidad nacional. 

‐ Conocer diferentes instrumentos musicales. 

‐ Conocer la cultura de distintos países y zonas de nuestro país. 

 

 

 

 

 

Page 17: reglamento interno rayun 2 (1)

POLITICAS DE PREVENCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL BUEN TRATO 

 

Protocolo a seguir en caso de maltrato y/o abuso sexual infantil. 

 

La educadora y/o técnico deben mantenerse atentas a las conductas del párvulo y a cualquier 

cambio brusco y sin explicación en su comportamiento en su relación con sus pares y la 

información que el niño o niña u otros adultos significativos puedan brindar. 

1.‐ Si un párvulo presenta señales que hacen pensar en maltrato o abuso sexual o si él o ella lo dice 

abiertamente, la educadora y o técnico deben acoger al párvulo, de modo que se sienta seguro y 

protegido. Ante todo escucharlo y creerle, es importante tratar la información de manera discreta 

e informar a la directora. En ningún caso se debe interrogar al niño sobre lo sucedido. La función 

de la educadora y/o técnico es acoger, escuchar y apoyar al niño o niña, no investigar. 

2.‐ Si algún familiar u otra persona relatan situaciones que hacen pensar en maltrato o abuso 

sexual de alguno de los párvulos, la educadora deberá acoger en ese momento a la persona que 

relata la situación. 

Toda situación que haga pensar en la existencia de maltrato o abuso sexual infantil debe 

ser informada a la directora, con la cual se deberán acordar acciones a seguir. 

a) Se debe identificar a un adulto protector del niño o niña a quien se pueda revelar la 

información. 

b) Si el párvulo presenta signos físicos visibles que permitan sospechar que ha sido 

maltratado o agredido sexualmente, el equipo del jardín debe llevarlo al centro de salud 

más cercano, paralelamente debe comunicarse con el apoderado para informar la gestión 

a realizar. 

c) Se debe evaluar también, los antecedentes y la necesidad de denunciar el caso o de 

solicitar una medida de protección. 

d) Planificar seguimientos del caso: 

Se debe tener en consideración que en caso de amenaza y /o agresión a algún funcionario 

de Sala Cuna y  Jardín se debe solicitar apoyo a carabineros. 

En caso de que el niño o niña y /o se retracte del maltrato, igual debe ser comunicado a la 

directora para que se planifique la intervención más adecuada. 

La directora debe velar que el equipo de Sala Cuna y Jardín se prepare en el manejo de 

este tema: que se realicen acciones de promoción y prevención en la comunidad 

educativa; que se mantengan contactos permanentes para manejo de casos detectados. 

3.‐ En caso que existan antecedentes de que un funcionario/a  del Jardín Infantil y/o Sala Cuna 

esté involucrado en los hechos denunciados, también se aplicará el procedimiento señalado 

anteriormente. Por su parte la autoridad superior del establecimiento pondrá en conocimiento de 

los hechos de manera verbal y escrita y al trabajador. 

 

 

Page 18: reglamento interno rayun 2 (1)

4.‐ Por su parte la dirección del Jardín Infantil y/o Sala Cuna ponderará los hechos y podrá separar 

al trabajador de sus funciones, en caso de estimarlo necesario de acuerdo al mérito de los 

antecedentes. Paralelamente, solicitará la correspondiente investigación o sumario administrativo, 

sin perjuicio de la que se continúe con la tramitación judicial del caso denunciado. 

5.‐ Si presenta algún reclamo o sugerencia llamar al número Oirs: 2 2‐ 654580 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 19: reglamento interno rayun 2 (1)

Flujograma 

 

 

 

   

Detección o sospecha de 

vulneración de derechos 

(que afecte a un/a niño/a u 

ocurra al interior del 

establecimiento 

Dar aviso a Directora del 

Establecimiento en 

forma inmediata  

Es fundamental que la 

Comunidad Educativa 

contextualice y formalice un 

protocolo de acción en donde 

se señale claramente quiénes 

asumirían estas 

responsabilidades. Se sugiere 

que esta contextualización y 

formalización se desarrolle en 

una sesión de trabajo que 

convoque a todos los 

funcionarios del 

CONTACTO CON LA FAMILIA DEL 

NIÑO/A 

DERIVACIÓN EXTERNA (red de 

apoyo local, comunal: Consultorio, 

Centros de salud, etc.) 

JUDICIALIZACIÓN 

SEGUIMIENTO Y 

ACOMPAÑAMIENTO 

DENUNCIA efectuada 

obligatoriamente* por la 

Directora, y/o Educadora  

ante Carabineros, PDI, 

Ministerio Público o 

Tribunales de Garantía. A 

falta de estos actores. 

REQUERIMIENTO DE 

PROTECCIÓN (efectuada 

dentro de las 48 horas 

siguientes, siempre y cuando 

la familia no garantice la 

protección y cuidado del 

niño, niña o joven frente a la 

situación de vulneración de 

derechos)falta de estos 

actores, cualquier persona 

puede denunciar (24 horas). 

Page 20: reglamento interno rayun 2 (1)

 

Protocolo Entrega de niños y niñas en horarios de términos de jornada. 

 

1. Se debe entregar el niño/a , sólo a los padres o a persona autorizada, previamente inscrita 

en ficha de matrícula, el cual debe ser mayor de 18 años. 

2. Sí los padres y/o apoderados dejan estipulado en ficha de matrícula la persona que 

retirará a su hijo/a, debe ser presentada con anterioridad a la comunidad educativa. 

3. Los padres deben dar aviso sí otra persona retirará a su hijo/a (persona no inscrita en ficha 

de matrícula); debiendo anotar datos de la persona (nombre completo y rut) en la libreta, 

avisar al ingreso de la jornada o llamar durante el día, de no ser así, el menor no podrá ser 

retirado de nuestro jardín. 

4. En caso de que el niño/a tenga que ser retirado antes de finalizar la jornada, deberán 

enviar nota en libreta o contactarse con nuestro jardín. 

5. Si alguien desconocido llega a retirar al niño/a sin previo aviso, no se permitirá el ingreso, 

ni tampoco podrá retirarlo de nuestras dependencias, posteriormente  se llamará de 

forma inmediata a los padres para corroborar información. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 21: reglamento interno rayun 2 (1)

Protocolo de accidentes fisiológicos. 

 

        En caso de que el niño/a se orine o defeque en ropa. 

 

1. El niño/a debe ser llevado al baño de niño/as (no podrá cambiarse de ropa en salas u otros 

sitios del jardín infantil). 

2. Siempre debe haber dos adultos en el baño, durante el procedimiento. 

3. El adulto realizará el cambio de ropa en el lugar designado para ello.(baño) 

4. El niño/a debe ser limpiado (toallitas húmedas o agua), para asegurar su correcta higiene. 

5. En caso de que el niño/a requiera ser lavado: trasladar al niño/a hasta la tineta, lavarlo 

solo con agua de arriba hacia abajo y secarlo con toalla nova. 

6. La ropa sucia será enviada a casa en una bolsa de plástico. 

7. Se debe informar al apoderado del procedimiento vía libreta o personalmente, señalando 

el profesional que lo llevó a cabo, fecha y hora. 

8. Quedará registro en bitácora con todos los datos pertinentes. 

 

Protocolo punteo de colación.  

 

1. Los niños/as deben traer su propia colación. 

2. La colación debe ser saludable, guiándose por minuta establecida por Jardín Infantil. 

3. La colación no debe ser manipulada por los adultos. 

4. Los niños/as antes de comer su colación deben lavarse las manos. 

5. La colación debe venir lista para ser servida. 

6. El personal a cargo de los niños/as se turna diariamente para entregar dicha colación. 

7. Si algún niño/a olvida su colación, se llamará a sus padres y quedará registro en bitácora. 

 

*  Los niños/as que permanecen en Jornada Completa en Nuestra Institución Educativa, 

no traen colación desde sus hogares, ya que el jardín las proporciona diariamente. 

 

 

 

 

 

Page 22: reglamento interno rayun 2 (1)

 

Procedimiento a seguir en caso de Accidentes 

ACCIDENTES COMUNES EN EL JARDIN 

Accidente en aula  Accidente en patio 

Choque entre niños al correr             

Caídas de la silla                                   

Presión de dedos con la puerta         

Rasguños y mordeduras entre pares           

niveles menores 

Golpes en las mesas o muebles        

Caídas con golpes en la zona posterior o De la cabeza                                   

Golpes en la frente por choques  

Golpes y caídas con juguetes 

Choques entre niños/as 

Tropiezos al correr 

Tierra en los ojos 

Golpes en la cabeza (frente y nuca) 

Caídas de rodillas 

 

¿Cuándo llevar a un niño o niña a un centro de salud? 

 

Lesiones o situaciones graves 

Heridas      Toda lesión con sangrado abundante 

Cualquier lesión en los ojos (globo ocular) 

Toda lesión en la cabeza con sangrado Fracturas  Cada vez que se sospeche que la 

lesión corresponde a una fractura. 

Toda lesión con ruptura y salida del hueso al exterior. 

 

Tec (Traumatismo encéfalo craneal)  Todos los golpes en la cabeza que produzcan pérdida de conciencia. 

Todos los golpes en la cabeza que produzcan  convulsiones, náuseas  y/o vómitos. 

Todos los golpes en la cabeza que produzcan sangrado de oído o nariz (daño interno)                                       

 

Quemaduras  Toda lesión por contacto con una fuente de calor, tales como: sólidos 

Page 23: reglamento interno rayun 2 (1)

calientes, líquidos calientes, quemaduras solares y eléctricas, que provoquen daño en zonas del cuerpo, como: tronco, piernas, brazos, boca, zona genital, cara, manos o axilas. 

Intoxicaciones /envenenamientos  De uno o más niños/as , producidas  a través de la vía digestiva, cutánea o respiratoria. 

Cuerpos extraños  Atragantamiento con algún objeto que no se puede extraer de las vías respiratorias (fosas nasales y/o tráquea) 

Lesión por objetos incrustados en cualquier cavidad del cuerpo, tales como legumbres en el conducto auditivo, vidrios alojados en la piel, etc. 

Asfixia  Todas aquellas producidas por obstrucción de las vías respiratorias con algún elemento, objeto o alimento que impida el paso del oxígeno hacia los pulmones. 

Ataques de asma o reacciones alérgicas por alimentos o picaduras. 

                                                     

                                                                                                                                                                                                                    

 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR 

1.‐ Atención primeros auxilios. 

2.‐ Informar  a la dirección.  

3.‐ Acompañamiento y seguimiento de evolución. 

4.‐ Informar a los padres y/o al apoderado. 

5.‐ Traslado a centro asistencial y amerita (accidente grave). 

 

TRASLADO AL CENTRO ASISTENCIAL 

Cuando se requiera que un niño o niña sea trasladado a un centro asistencial, comunicar a los 

padres para relatar el accidente y coordinar con ellos el encuentro en el centro asistencial, este 

procedimiento debe ser en forma rápida y eficiente entre la educadora y la asistente de sala, 

pudiendo solicitar la colaboración de la dirección. 

Acompañamiento del niño o niña de la educadora del nivel, está estará en todo momento junto al 

niño, quien debe realizar la gestión en recepción en el centro asistencial  

Page 24: reglamento interno rayun 2 (1)

Cuando llegan los padres al centro asistencial, la educadora puede regresar al jardín, previo 

gestionar el ingreso, tranquilizar a los padres e informarse del estado del niño o niña. 

 

ACCIDENTES FRECUENTES SIN NECESIDAD DE TRASLADO ASISTENCIAL 

Todo accidente que no calce con lesiones graves anteriormente expuestas, será atendido en el 

establecimiento educativo bajo las normas de aplicación de primeros auxilios básicos. 

Todo acontecimiento siempre debe ser informado a los padres  vía agenda escolar, telefónica, 

WhatsApp o e‐ mail. 

Si es necesario retirar del establecimiento al niño/a se debe llamar vía telefónica al apoderado, 

siempre con la aprobación de dirección. 

 

ACCIDENTE LEVE 

A.‐ Observación del niño/a 

B.‐ Aviso a Dirección. 

C.‐ Información a los padres, vía agenda escolar, whatsApp, e‐ mail o telefónica. 

D.‐Retiro del niño/a, si es necesario. 

La Educadora debe prestar primeros auxilios, mientras la asistente supervisa al grupo de niños/as 

e informa situación  a directora, quien toma las medidas posteriores pertinentes. Además se debe 

dejar registro en bitácora. 

 

SITUACIONES ANEXAS A CONSIDERAR 

En caso de que el niño/a venga con contusiones desde la casa; moretones, rasguños, cortes, etc. 

Se debe dejar registrado en bitácora con firma de educadora y apoderado. 

En caso de vómitos, la educadora es la encargada de atender al niño/a y la asistente de sala se 

encargará del grupo de niños/as. Luego se informa a los padres vía telefónica, Whatsapp o e‐ mail. 

 

El Jardín infantil cuenta con botiquín que contiene los siguientes insumos: 

1.‐ Jabón antiséptico o alcohol gel. 

2.‐ Gasa en apósitos. 

3.‐ Tijeras con punta redonda. 

4.‐ Tela adhesiva 

5.‐ Parches tipo curitas 

Page 25: reglamento interno rayun 2 (1)

6.‐ Algodón pequeño. 

7.‐ Suero fisiológico. 

8.‐ Vendas 

9.‐ Termómetro 

10.‐ Árnica 

También se contará con un gel refrigerado, que estará disponible en el congelador del 

refrigerador. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 26: reglamento interno rayun 2 (1)

ORGANIGRAMA: CARMEN COVARRUBIAS #68 

                                                                    Jefe de Emergencia 

 

 

 

 

 

Líderes de Evacuación                                                                                                        Líderes de Evacuación 

 

Foto 

 

                                                           Encargados primeros auxilios 

 

 

 

 

                                                                     Personal de apoyo 

 

 

 

                                                             Organismos de Emergencia 

                                                                                                                                                                                                    

 

 

 

Foto 

Yasna 

Martínez 

(Jardín) 

Todo el 

personal 

Foto 

Yamilet 

Valdés 

Curapil 

(Sala 

Cuna)

Foto 

Marcela Larenas 

María Isabel Illanes 

Foto 

Eliana Rojas 

Foto 

Jessica 

Quevedo 

Carabineros 

133 

Bomberos

132 

Ambulancia

131 

Mutual CChC 

8765700 

Foto 

Balbina 

Durán 

(Sala Cuna) 

Foto 

Katherin 

Castro 

 (Sala 

Cuna) 

Foto 

Paula 

Molina 

(Jardín) 

 

Foto 

Maritza 

Acevedo 

(Jardín) 

 

Page 27: reglamento interno rayun 2 (1)

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD 

 

 REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN HIEGIENE Y SEGURIDAD 2017   

Presentación  

Se pone en conocimiento de todos los trabajadores de la empresa “Sociedad Educacional Rayün 

Limitada” que el presente Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad en el Trabajo se dicta en 

cumplimiento de lo establecido en el Título III del Código del Trabajo, (DFL Nº1) y en el artículo 67º 

de la Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y el Reglamento 

sobre Prevención de Riesgos (Decreto N.º 40 del Ministerio Del Trabajo y Previsión Social, de fecha 

11/02/69). El artículo 67º ya mencionado, establece que: "las empresas o entidades estarán 

obligadas a mantener al día los Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad en el Trabajo y los 

trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan”.  

Los objetivos del presente Reglamento Interno de Orden (presentadas en la primera parte de este 

documento) Higiene y Seguridad (presentadas en la segunda parte) son los siguientes:  

a) Dar a conocer a todos los trabajadores, todo lo concerniente a lo que el Contrato de Trabajo 

significa para ambas partes, en cuanto a obligaciones, prohibiciones y sanciones en las que se 

pueda incurrir, al no mantener una debida observancia del conjunto de normas y estipulaciones 

que lo regulan.  

b) Evitar que los trabajadores cometan actos o prácticas inseguras en el desempeño de sus 

funciones.  

c) Determinar y conocer los procedimientos que se deben seguir cuando se produzcan accidentes 

y sean detectadas acciones y/o condiciones que constituyan un riesgo para los trabajadores o 

daño, equipos, instalaciones, etc.  

El ámbito de aplicación del presente reglamento, es toda la empresa a través de sus diversos 

estamentos, en orden a que todos, jefes y trabajadores deben unir sus esfuerzos y aportar toda 

colaboración posible con el fin de lograr los objetivos propuestos que no son otros que alcanzar el 

mayor desarrollo de los niños que son atendidos en nuestras Establecimientos, de acuerdo a los 

objetivos y modos establecidos en el Proyecto Educativo de la institución, basándose en un control 

estricto de las normas que regulan las condiciones laborales y de seguridad en el trabajo evitando 

de este modo los problemas de trabajo por una parte y por otra, las causas que provocan 

accidentes y enfermedades profesionales que van en perjuicio directo de las partes involucradas.  

El empleador será el encargado de recibir por parte de los trabajadores de la empresa sus 

peticiones, reclamos, consultas y sugerencias del presente Reglamento. Además, llevará un 

registro por cada trabajador en que se anotarán sus datos personales, los cursos de capacitación 

en que haya participado, las sanciones que se le hayan aplicado, las menciones por actuaciones 

destacadas o meritorias y demás que procedan.  

El empleador mantendrá en reserva toda la información y datos privados de los trabajadores a que 

tenga acceso con ocasión de la relación laboral, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 154 bis 

Page 28: reglamento interno rayun 2 (1)

del Código del Trabajo. El presente reglamento será conocido por todos los trabajadores, quienes 

deberán poseer un ejemplar proporcionado por ésta.  

Este Reglamento Interno se considera parte integrante de cada contrato de trabajo y será 

obligatorio para el trabajador el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en su texto, 

desde la fecha de su contratación. SOCIEDAD EDUCACIONAL RAYÜN LTDA.  

 

 

CAPÍTULO PRIMERO.  

Objetivos. ‐  

Artículo 1°: El presente reglamento regulará los requisitos, obligaciones, derechos, prohibiciones 

y, en general, las formas y condiciones de trabajo, higiene y seguridad para todos los trabajadores 

y trabajadoras de la empresa, en relación con sus labores, permanencia y vida en cualquiera de las 

dependencias de la empresa y sus establecimientos.  

Este reglamento interno será considerado parte integrante y complementaria de cada contrato de 

trabajo y es deber de los trabajadores y trabajadoras conocer sus disposiciones y comprometerse 

al fiel y estricto cumplimiento de las disposiciones contenidas en su texto.  

Desde la fecha de su ingreso a prestar servicios, el trabajador, no podrá alegar ignorancia de las 

disposiciones del presente Reglamento Interno, debiendo hacer declaración expresa en el 

respectivo contrato de trabajo de conocerlo y de su promesa de cumplimiento.  

Declaran las partes y sujetos de la relación laboral que se obligan a mantener entre sí un alto 

espíritu de cooperación y mutua superación en el trabajo y a respetar en sus actividades y 

relaciones las normas legales vigentes, las estipulaciones de los respectivos contratos individuales 

y las cláusulas del presente Reglamento.  

CAPÍTULO SEGUNDO.  

Disposiciones Generales. ‐  

Artículo 2°: Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:  

Trabajador: Toda persona que en cualquier carácter preste servicios a la empresa por los cuales 

reciba remuneración.  

Sólo a efectos de lograr una redacción y lectura fluidas del texto, se prescindirá de la alusión 

“trabajadores o trabajadoras” y se reemplazará por el término genérico “trabajadores” o 

“trabajador” según corresponda.  

Jefe Inmediato: La persona que está a cargo de la labor que se desarrolla, tales como: jefa, 

directora, Jefe de Administración, etc. En aquellos casos en que existen dos o más personas que 

revistan esta categoría, se entenderá por jefe inmediato al de mayor jerarquía.  

Empresa: La entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.  

Page 29: reglamento interno rayun 2 (1)

Riesgo Profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador y que puedan provocarle un 

accidente o una enfermedad profesional, definido expresamente en los artículos 5 y 7 de la 

ley16.744.  

Accidentes de trayectos: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa 

habitación del trabajador y el lugar de trabajo. Se considera no tan solo el viaje directo, sino 

también el tiempo transcurrido entre el accidente y la hora de entrada o salida del trabajo.  

Organismo Administrador: La entidad de la cual es adherente la empresa para cubrir el Seguro por 

Riesgo Profesional. (Mutual de Seguridad)  

Normas de Seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este reglamento, del 

Comité Paritario si fuere procedente o del Organismo Administrativo. (Junji, Municipalidad, Seremi 

de Salud, Ministerio de Educación) SOCIEDAD EDUCACIONAL RAYÜN LTDA.  

 

 

 

 

LIBRO I. REGLAMENTO DE ORDEN.  

TÍTULO I. CONDICIONES DE INGRESO A LA EMPRESA.  

Artículo 3°: Todo trabajador interesado en ingresar a la Empresa, deberá presentar 

obligatoriamente, los antecedentes y documentos que se indican:  

a) Currículum vitae, debiendo el interesado hacer constar con fidelidad sus antecedentes 

personales y de trabajo.  

b) Certificado que acredite el cumplimiento de la ley de Servicio Militar Obligatorio, según 

corresponda si se trata de trabajadores mayores de 18 años.  

c) Fotocopia de Cédula de Identidad  

d) Certificado de afiliación previsional y de salud; AFP, ISAPRE o FONASA.  

e) Certificados emitidos por el Servicio de Registro Civil, necesarios para acreditar el estado civil y 

las cargas familiares.  

f) Certificado de estudios, título y grados, si corresponde.  

g) Cualquier otro antecedente que la Empresa haya estimado necesario atendidas las  

características técnicas y de experiencia formulados en la oferta de postulación al trabajo, en 

forma previa a la celebración del contrato de trabajo.  

h) En el caso de los extranjeros, deberán acreditar su permanencia o residencia legales en el país.  

i) Certificado de antecedentes.  

Page 30: reglamento interno rayun 2 (1)

Todo trabajador deberá responder en forma obligatoria y entregar información fidedigna, con el 

objeto de que sea incorporado en su carpeta de antecedentes personales.  

Artículo 4°: Si se comprobare en forma posterior el hecho de haberse proporcionado documentos 

o antecedentes falsos o adulterados, incurrirá el trabajador en la causal de despido por falta de 

probidad establecida en el artículo 160 del Código del Trabajo.  

TÍTULO II. DEL CONTRATO DE TRABAJO.  

Artículo 5°: Cumplidos los requisitos anteriores y dentro del plazo de quince días contados desde 

la fecha de ingreso del trabajador, se procederá a celebrar por escrito el respectivo contrato que 

se extenderá en tres ejemplares del mismo tenor. Un ejemplar quedará en poder del trabajador y 

de este hecho quedará constancia con su firma, en los ejemplares que quedarán en poder de la 

empresa.  

En los contratos que tengan una duración de 30 días o menos, se entenderá incluida en la 

remuneración pactada todo lo que deba pagarse por feriado y demás derechos que se devenguen 

debido al tiempo servido, pero ello no regirá respecto de aquellas prórrogas que sumadas al 

período inicial del contrato excedan de 60 días.  

Artículo 6°: El contrato de trabajo deberá contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:  

a) Lugar y fecha del contrato;  

b) Individualización de las partes, con indicación de la nacionalidad, estado civil, domicilio y fecha 

de nacimiento y de ingreso del trabajador;  

c) Determinación precisa y clara de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan 

de prestarse;  

d) Monto, forma y período de pago de las remuneraciones acordadas;  

e) Duración y distribución de la jornada de trabajo;  

f) Plazo del Contrato;  

g) Declaración del trabajador en orden a conocer el contenido del Reglamento Interno de Orden, 

Higiene y Seguridad y aceptar sus disposiciones; y  

h) Demás pactos que acordaren las partes.  

Artículo 7°: Las modificaciones al contrato se consignan por escrito y serán firmadas por las partes 

en señal de conformidad al dorso del contrato o en un instrumento anexo especial. Sin embargo, 

no se requerirá acuerdo del trabajador para modificarlo en los siguientes casos:  

a) Cuando el empleador altere por causa justificada la naturaleza de los servicios, el sitio o recinto 

en que en ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo 

sitio o recinto quede dentro del lugar o localidad especificada en el contrato, sin que ello importe 

menoscabo para el trabajador.  

Page 31: reglamento interno rayun 2 (1)

b) Cuando se altere, hasta en 60 minutos, la distribución de la jornada de trabajo convenida ya sea 

anticipando o postergando la hora de ingreso a las funciones, debiéndose comunicar esta 

modificación al personal afectado con la debida anticipación.  

Artículo 8°: El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que 

ellos deben prestarse con tal que ello no importe menoscabo para el trabajador y se trate de 

labores similares o a ejecutar dentro de la misma ciudad.  

Artículo 9º: No será necesario modificar los contratos para consignar por escrito en ellos los 

aumentos derivados de reajustes legales de remuneraciones. Sin embargo, aún en este caso, la 

remuneración del trabajador deberá aparecer actualizada en los contratos de trabajo por lo menos 

una vez al año.  

Artículo 10º: Si variasen los antecedentes personales del trabajador consignados en el contrato o 

aquellos indicados en el Artículo 3º de este Reglamento, deberá poner tal hecho en conocimiento 

del empleador dentro de los dos días hábiles siguientes de producida la variación.  

Es obligación de cada trabajador indicar al empleador apenas se cambie de domicilio particular o 

cambie cualquier información que aparezca en la Ficha de Ingreso (teléfono, cargas legales, etc.).  

Artículo 11°: La contratación de Estudiantes en Práctica, responderá a las necesidades de la 

Empresa y a una evaluación previa, teniendo como antecedente primordial la solicitud de la 

Institución de Educación Superior y reconocida por el Ministerio de Educación, donde establezca la 

protección y responsabilidad del estudiante a través del Seguro Escolar de la Ley 16.744.  

TÍTULO III: DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO  

Artículo 12°: El Personal que preste servicios en jornada completa de 45 horas semanales, 

distribuidas del siguiente modo:  

Jornadas diarias de lunes a viernes desde las 8 a 18 horas; 8:30 a 18:30 horas y de 9 a 19 horas, 

según sean pactadas con los trabajadores.  

Interrumpidas por un descanso de 60 minutos, lapso que se destinará a descanso y colación del 

personal y que no se computa para efectos de horas trabajadas.  

Las jornadas especiales podrán ser pactadas individualmente, tendrán horarios definidos para 

cada caso en particular, quedando sujetas a las disposiciones legales correspondientes.  

La Empresa podrá pactar con los trabajadores que la jornada correspondiente a un día hábil entre 

dos días feriados, o entre un día feriado y un sábado o domingo, según el caso, sea de descanso, 

con goce de remuneraciones, acordando la compensación de las horas no trabajadas mediante la 

prestación de servicios con anterioridad o posterioridad a dicha fecha. No serán horas 

extraordinarias las trabajadas en compensación del descanso pactado. Dicho pacto deberá constar 

por escrito.  

Artículo 13°: La jornada ordinaria de trabajo podrá excederse en la medida indispensable para 

evitar perjuicio en la marcha normal del establecimiento, cuando sobrevenga fuerza mayor o caso 

fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos o reparaciones 

Page 32: reglamento interno rayun 2 (1)

impostergables en las instalaciones; considerándose extraordinarias las horas trabajadas en 

exceso, y pagándose con el recargo legal pertinente.  

Artículo 14°: Están exceptuados de la limitación de jornada de trabajo. Directores y Directoras de 

Establecimiento y funcionarios que subroguen en dichos cargos, y todos aquellos que trabajen sin 

fiscalización superior inmediata, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 22 del Código del 

Trabajo.  

TITULO IV: DE LOS DESCANSOS Y PERMISOS  

Artículo 15°: Los descansos de los trabajadores de la Empresa, ya sea los correspondientes a los de 

la jornada diaria y los de las jornadas semanales, se otorgarán de acuerdo con lo estipulado por el 

Código del Trabajo:  

a) Descanso dentro de la Jornada  

La jornada ordinaria, se distribuirá en razón a las necesidades de la empresa, de acuerdo con los 

turnos que deba realizar el trabajador, otorgándose un descanso de a lo menos 60 minutos para 

colación.  

b) Descanso semanal  

Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso.  

c) Permisos  

En caso de que un trabajador requiera ausentarse durante su jornada de trabajo por asuntos o 

diligencias personales, deberá solicitar el permiso correspondiente a su jefe Superior inmediato.  

Ningún trabajador podrá ausentarse de sus funciones ni del lugar de la empresa por algún trámite 

de los antes mencionados sin obtener previamente dicha autorización.  

Los permisos momentáneos que se otorguen por escrito serán con pago de la remuneración, 

cuando el trámite corresponda a una citación requerida por la Empresa, cuando el trámite sea 

requerido por interés o razones personales del trabajador, serán sin pago de remuneración.  

Cualquiera sea la naturaleza del permiso a solicitar, su autorización estará sujeta a las condiciones 

y posibilidades del área de trabajo, considerando en ello que no está permitida la ausencia de 

trabajadores si ello afecta el adecuado funcionamiento del establecimiento o labor desarrollada.  

Los permisos momentáneos de cargo del trabajador podrán ser compensados por éste fuera de su 

horario, cuando lo solicitare en forma conjunta con el permiso y dicha compensación sea de 

utilidad a la marcha del Establecimiento. La compensación deberá materializarse en la misma 

semana que el permiso fue otorgado y se dejará registro de ello.  

TITULO V: DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS  

Artículo 16°: Horas extraordinarias son únicamente aquellas que exceden del máximo legal o de la 

jornada pactada contractualmente si fuere inferior.  

Artículo 17°: Sólo se considerarán horas extraordinarias y se pagarán como tales aquellas que se 

pacten por escrito para atender situaciones transitorias o temporales y no podrán exceder de dos 

Page 33: reglamento interno rayun 2 (1)

por día, por un plazo máximo de tres meses, pudiendo ser renovado de común acuerdo por las 

partes. A falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las que se trabajen en exceso de la 

jornada pactada, con conocimiento del empleador.  

No podrá trabajarse horas extraordinarias sin previa autorización y orden escrita del jefe Superior 

del trabajador, una vez autorizadas deben ser informadas al empleador para su posterior pago.  

Artículo 18°: Todo trabajador que no cuente con la autorización a que se refiere el artículo 

anterior, deberá hacer abandono del recinto en el cual se desempeña al término de su jornada 

diaria de trabajo y abstenerse de permanecer tanto en su sección como en otras dependencias de 

él, aun cuando ellas estuvieren abiertas al público. El trabajador que permaneciere en el recinto 

habiendo expirado su jornada por más de 30 minutos contados desde su término y que no 

justificare su permanencia será amonestado por escrito sin perjuicio de otras medidas de reiterase 

la contravención.  

Artículo 19°: Las horas extraordinarias trabajadas y que consten en el Libro de Asistencia o en los 

registros del reloj control, se pagarán con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la 

jornada ordinaria y deberán liquidarse dentro de los cortes mensuales definidos para cada período 

y pagarse juntamente con las remuneraciones ordinarias.  

Artículo 20°: Las horas extraordinarias podrán compensarse por permisos siempre que dicha 

compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador.  

Artículo 21°: No podrá convenirse ni estipularse anticipadamente el pago de una cantidad 

determinada por horas extraordinarias futuras.  

Artículo 22°: La determinación del número de horas trabajadas sean ordinarias o extraordinarias 

se hará en cada corte de mes, sobre la base del Libro de Asistencia o de las tarjetas individuales 

que registre el reloj control, el reporte semanal de éstos y los informes que sobre ellas den los 

correspondientes Jefes Superiores inmediatos.  

Artículo 23°: Los menores de 18 años no podrán trabajar horas extraordinarias y su jornada diaria 

no podrá exceder en ningún caso las ocho horas diarias. Tampoco serán admitidos en faenas que 

requieran fuerzas excesivas ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su salud 

seguridad o moralidad.  

Artículo 24°: El derecho a reclamar el pago de las horas extraordinarias prescribirá en el plazo de 

seis meses contados desde la fecha que debieron ser canceladas.  

TITULO VI: DE LAS REMUNERACIONES  

Artículo 25°: Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero que debe percibir el 

trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo, las que no podrán ser inferiores al 

ingreso mínimo mensual.  

Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:  

a) Sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el 

contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios, según lo dispuesto en el Art. 

41 del Código del Trabajo.  

Page 34: reglamento interno rayun 2 (1)

b) Sobresueldo, que consiste en la remuneración de las horas extraordinarias de trabajo.  

c) Bonos, tratos y otros ingresos percibidos por desempeño de las labores propias del contrato.  

d) Gratificación, que corresponde a la parte de utilidades con que el empleador beneficia el sueldo 

del trabajador.  

 

Artículo 26º: Los reajustes legales no se aplicarán a las remuneraciones y beneficios estipulados en 

contratos y convenios colectivos de trabajo o en fallos arbitrales recaídos en una negociación 

colectiva.  

Artículo 27°: De las remuneraciones de los trabajadores, la Empresa deducirá los impuestos que 

las graven, las cotizaciones de seguridad social, cuotas correspondientes a dividendos hipotecarios 

por adquisición de viviendas y obligaciones con instituciones de previsión o con organismos 

públicos y retenciones judiciales y demás que la ley o los tribunales ordenen.  

Asimismo, se deducirán las multas contempladas en este Reglamento Interno y demás que 

determinen las leyes.  

Sólo con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito, la Empresa podrá 

descontar sumas o porcentajes determinados destinados a efectuar pagos de cualquier 

naturaleza.  

Artículo 28°: Los períodos de pago de los sueldos serán mensuales. No obstante, lo anterior, podrá 

otorgar un anticipo quincenal, que no puede exceder del 33% de su remuneración promedio, al 

trabajador que lo solicite al empleador por escrito y con la debida anticipación.  

El pago de las remuneraciones se efectuará hasta el último día hábil del mes, entre lunes y viernes, 

en el lugar que el trabajador presta servicios y dentro de la hora siguiente a la terminación de la 

jornada. Se materializará dicho pago mediante transferencia o depósito a la cuenta que el 

trabajador indique.  

Junto con el pago de remuneraciones, la Empresa entregará al trabajador un comprobante de la 

liquidación, del monto pagado y la relación de los pagos y descuentos que se le han hecho.  

El trabajador conservará una copia de ella y deberá firmar y devolver otro ejemplar que quedará 

en poder del empleador.  

Cada liquidación mensual comprenderá el período trabajado de acuerdo con los cortes de mes 

programados anualmente por la empresa. La misma norma regirá para la aplicación de 

descuentos, atrasos, pago de horas extras y en general, a cualquier otro pago o descuento que 

diga relación con hechos producidos durante el período indicado. En caso de que sea necesario 

para estos efectos o para cualquier otro determinar el sueldo diario del trabajador, esto se 

efectuará dividiendo el sueldo mensual estipulado por treinta.  

Artículo 29°: Las gratificaciones legales se pagarán anualmente siempre y cuando la empresa haya 

obtenido utilidades líquidas afectas a su pago y la forma y monto de ésta se ajustarán a lo 

establecido en los artículos 46 al 49 del Código del Trabajo, pero su cancelación deberá hacerse 

Page 35: reglamento interno rayun 2 (1)

dentro de los 30 días siguientes a la fecha de presentación de la declaración anual 

correspondiente al Servicio de Impuestos Internos. No obstante, lo anterior el empleador puede 

dar cumplimiento a esta obligación en los términos previstos en el artículo 50 del Código del 

Trabajo, esto es: pagando a los trabajadores el veinticinco por ciento de lo devengado en el 

respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales, sea cual fuere la 

utilidad líquida obtenida. En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de 4,75 

ingresos mínimos mensuales. Para determinar el veinticinco por ciento anterior, se ajustarán las 

remuneraciones mensuales percibidas durante el ejercicio comercial conforme a los porcentajes 

de variación que hayan experimentado las remuneraciones dentro del mismo.  

Con todo, las partes podrán libremente convenir un sistema de gratificaciones, pero éste no podrá 

ser inferior al que resulte de la aplicación de las normas legales.  

TÍTULO VII: DERECHO A LA IGUALDAD EN LAS REMUNERACIONES  

Artículo 30°: La empresa “Sociedad Educacional Rayün Limitada”, cumplirá con el principio de 

igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo dentro de la 

empresa, en la forma y condiciones establecidas por la ley. No siendo consideradas arbitrarias las 

diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las 

capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.  

DEL PROCEDIMIENTO DE PETICIONES Y RECLAMOS  

Artículo 31°: Las trabajadoras que consideren infringido su derecho señalado en el artículo 

precedente, podrán presentar el correspondiente reclamo conforme al siguiente procedimiento:  

Aquella trabajadora o las personas legalmente habilitadas que consideren que se ha cometido una 

infracción al derecho a la igualdad de las remuneraciones, podrá reclamar por escrito mediante 

carta dirigida al empleador o su representante legal, o la que haga sus veces, señalando los 

nombres, apellidos y R.U.T. del denunciante y/o afectado, el cargo que ocupa y función que realiza 

en la empresa y cuál es su dependencia jerárquica, como también la forma en que se habría 

cometido o producido la infracción denunciada.  

El representante legal de la Empresa designará a un trabajador imparcial del área, debidamente 

capacitado para conocer de estas materias, quien estará facultado para solicitar informes escritos 

a los distintos involucrados, como también declaraciones de la o los denunciantes o realizar 

cualquier otra diligencia necesaria para la acertada resolución del reclamo. Una vez recopilados los 

antecedentes, procederá a emitir un informe escrito sobre dicho proceso, en el cual se concluirá si 

procede o no la aplicación del Principio de Igualdad de Remuneraciones. El mencionado informe se 

notificará al representante legal de la Empresa y a la o los denunciantes.  

El Empleador estará obligado a responder fundadamente y por escrito antes del vencimiento del 

plazo de treinta días contados desde la fecha de la denuncia.  

Si a juicio de la o los reclamantes esta respuesta no es satisfactoria, podrán recurrir a la justicia 

laboral, en la forma y condiciones que señala el Código del Trabajo.  

 

Page 36: reglamento interno rayun 2 (1)

TÍTULO VIII: DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS TRABAJADORES CON 

DISCAPACIDAD  

Artículo32°: Con el fin de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de los trabajadores 

con discapacidad se establecen medidas contra la discriminación, que consisten en realizar ajustes 

necesarios en las normas pertinentes a las diversas faenas que se desarrollan en la empresa y en la 

prevención de conductas de acoso  

Se entiende ajustes necesarios a las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud 

a las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica, y sin  

que suponga una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona 

con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los trabajadores de la empresa.  

Por su parte, conducta de acoso, es toda conducta relacionada con la discapacidad de una 

persona, que tenga como consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno 

intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.  

Para estos efectos, se entenderá como trabajador con discapacidad aquél que teniendo una o más 

deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual o sensorial, de carácter temporal 

o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno ve impedida o 

restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las 

demás.  

TITULO IX: PRESENTACIÓN PERSONAL, ESTÁNDARES DE ATENCIÓN A PÚBLICO Y MANEJO DE LA 

INFORMACIÓN  

NORMAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL  

Artículo 33°: La presentación personal refleja un estilo de vida y grado de preocupación por el 

medio en que se desenvuelven las personas y su empresa; ello en directa relación con los hábitos 

que se pretende inculcar a los educandos que son atendidos en los Establecimientos de la 

Empresa. En consecuencia, la presentación personal de los trabajadores de “Sociedad Educacional 

Rayün Limitada” deberá ser una expresión de la imagen corporativa.  

Todo trabajador de “Sociedad Educacional Rayün Ltda.”, deberá cuidar al máximo los detalles de 

su presentación personal y actitudes, ya que éstas no sólo constituyen un complemento 

importante en su trabajo, sino también el sello individual del respeto que debe hacia su persona, 

familia, empresa y hacia quienes, dentro o fuera de su actividad, lo identifican como integrante de 

“Rayün Ltda.”  

El permanente cuidado de la presentación personal permite además mantener un grado de 

confianza, satisfacción y seguridad en sí mismo, contribuyendo positivamente a mejorar su imagen 

frente a su entorno y por ende a subir su autoestima.  

Por su parte, la Administración de “Sociedad Educacional Rayün Ltda.”, a través de sus jefaturas, 

controlará el estricto cumplimiento de las normas de presentación personal que se establecen en 

el presente Reglamento.  

NORMAS GENERALES DAMAS  

Page 37: reglamento interno rayun 2 (1)

Artículo 34°: En armonía con lo consignado en el artículo precedente, el personal femenino de 

“Sociedad Educacional Rayün Ltda.” deberá tener presente las siguientes Normas Generales de 

presentación personal:  

1. El cabello deberá mantenerse limpio y adecuadamente peinado en todo momento. En caso de 

cabello largo, éste deberá usarse de modo de dejar la cara despejada.  

2. El maquillaje deberá lucir en todo momento fresco, discreto y sobrio. Podrá retocarse, pero 

cuidando de nunca hacerlo ante el público.  

3. Las manos son la carta de presentación, sobre todo para quienes atienden niños, por lo que 

deberán estar siempre bien presentadas.  

4. Los perfumes deberán ser discretos y suaves.  

5. El vestuario de las trabajadoras que no utilizan uniforme institucional debe ser acorde a los 

Establecimientos y al trato con párvulos.  

NORMAS GENERALES VARONES  

Artículo 35°: El personal masculino perteneciente a “Sociedad Educacional Rayün Limitada” 

deberá tener presente las siguientes Normas Generales:  

1. El cabello deberá mantenerse limpio y correctamente peinado en todo momento.  

2. Las manos son la carta de presentación, sobre todo para quienes atienden público, por lo que 

deberán estar siempre bien presentadas.  

3. Los perfumes deberán ser discretos y suaves.  

4. La vestimenta y el calzado deberán expresar un grado de preocupación por su persona, 

presentándose la ropa limpia y bien planchada y los zapatos lustrados.  

PERSONAL CON UNIFORME (DAMAS Y VARONES)  

Artículo 36°: El uniforme identifica a los trabajadores como miembros de “Sociedad Educacional 

Rayün”. En consecuencia, el correcto uso de él implica la responsabilidad de proyectar la imagen 

de dicha empresa. Ya sea se esté utilizando uniforme en cumplimiento de una obligación, como es 

en las actividades laborales, o en forma voluntaria, como sería el caso si el trabajador lo utilizare 

en el trayecto desde y hacia el hogar.  

Dada la importancia que esto tiene, resulta indispensable reglamentar sus características y exigir 

el cumplimiento de acuerdo con el calendario dispuesto en cada temporada.  

Al efecto el empleador entregará el correspondiente delantal corporativo a los trabajadores u otro 

tipo de uniforme que defina.  

ESTÁNDARES DE ATENCIÓN A PÚBLICO GENERAL Y APODERADOS:  

Artículo 37°: Para “Sociedad Educacional Rayün Limitada.” el centro de nuestra acción son los 

niños y niñas que atendemos, en directa relación con ello se encuentran los padres y apoderados 

de éstos, nuestros clientes, por lo que debemos desplegar todos nuestros esfuerzos para brindar 

Page 38: reglamento interno rayun 2 (1)

un servicio de calidad óptima, en forma responsable, oportuna, respetuosa y amable, de manera 

de lograr con ellos una relación beneficiosa y de largo tiempo.  

En virtud de la importancia que la excelencia en el servicio tiene para el éxito de la Institución, 

para cada trabajador de “Sociedad Educacional Rayün Limitada” será una obligación permanente 

lograr un nivel de atención a clientes de primera calidad. Esto implica desarrollar una mentalidad 

de excelencia en el servicio, que se traduzca en detección oportuna de necesidades de los 

alumnos, apoderados y público en general, atención personalizada, comunicación clara y expedita, 

cordial, deferente, agilidad en la atención, sin demoras innecesarias, reducción de tiempos de 

espera y efectiva resolución de problemas.  

El servicio al cliente y atención de apoderados es responsabilidad de toda la empresa no 

solamente de aquellos que comúnmente los atiendan. Para lograrlo, es importante el Trabajo en 

Equipo prestando el apoyo mutuo que requieren las diversas áreas para la realización de su 

trabajo en el tiempo.  

Por otra parte, los trabajadores deben conocer e implementar las Estrategias de Protocolo y Buen 

Trato de Sociedad Educacional Rayün Ltda. documento que establece la línea de acción del buen 

trato y perspectiva de género en relación con los niños, a los compañeros de trabajo y los padres.  

Artículo 38°: A continuación, se consigna un conjunto de pautas de conducta o Normas Generales 

destinadas afianzar y consolidar en todos los trabajadores de “Sociedad Educacional Rayün 

Limitada” una mentalidad de permanente preocupación por la Excelencia en el Servicio:  

a) Todos los trabajadores que desarrollen labores en los Establecimientos de la empresa estarán 

en sus puestos de trabajo al iniciarse la jornada laboral.  

b) El lenguaje que se utilice será acorde al nivel exigido a cada miembro de Sociedad Educacional 

Rayün, en atención a tratarse de Establecimientos dedicados a cuidar y formar personas.  

c) Cada trabajador/a procurará no emitir juicios de valor, comentarios o hacer referencias 

inadecuadas de los apoderados, público general, subalternos y/o compañeros de trabajo. A su vez, 

no podrá referirse en forma despectiva o inapropiada a la gestión de las empresas de la 

competencia, proveedores o entidades fiscalizadoras.  

d) El trabajador/a evitará comparaciones negativas o comentarios inadecuados sobre temas 

políticos, religiosos o raciales.  

e) Se adoptará siempre una actitud de seguridad y convicción en las respuestas dadas. El tono de 

voz deberá ser amable, claro y sin bruscas inflexiones. Se mantendrá un lenguaje respetuoso con 

los apoderados y público general.  

f) Los trabajadores que atiendan apoderados y público general no darán la sensación de cansancio, 

agobio, nerviosismo, displicencia o prepotencia. Estas manifestaciones, en general, producen en 

interlocutores síntomas de inseguridad y/o malestar en quienes lo rodean, situación que se 

contrapone con los valores de “Sociedad Educacional Rayün Limitada”  

g) No se deberán efectuar ni recibir llamadas personales, cuando se está atendiendo apoderados o 

público general.  

Page 39: reglamento interno rayun 2 (1)

h) No es recomendable, cuando se está atendiendo apoderados o público general, hablar en voz 

alta con otros compañeros de trabajo, respecto de temas que no tengan relación con la atención 

que se está brindando al apoderado en ese momento. Se evitará llamar a viva voz a un colega 

frente al apoderado; del mismo modo, no deberá levantarse la voz contra el apoderado o público 

en general por mucho que éste tenga actitudes poco gentiles. Ante eventos de esta naturaleza, se 

deberá avisar de inmediato al jefe directo.  

i) Las jefaturas evitarán en todo momento llamar la atención a sus subordinados frente a 

apoderados o público en general.  

j) Se deberá atender al apoderado o público en general rápidamente, sin demorarle en forma 

innecesaria.  

k) Será responsabilidad del trabajador mantenerse informado y actualizado.  

l) Será obligación del trabajador conocer los procedimientos que “Sociedad Educacional Rayün 

Limitada” tiene a disposición de sus clientes; al ser necesario deberá transmitir esta información 

en forma oportuna y asegurarse que el o los apoderados, actuales o potenciales, hayan entendido 

dicho procedimiento.  

TITULO X: DE LAS NORMAS DE DISCIPLINA INTERNAS  

Artículo 39°: Es obligación legal y esencial de todo vínculo laboral en la empresa que el trabajador 

cumpla fielmente con todas las obligaciones de su contrato y con las prácticas, manuales de 

procedimientos e instrucciones que le impartan sus superiores.  

Artículo 40°: En general, todo trabajador estará sujeto en lo relativo al buen y eficiente cometido 

de sus labores a las instrucciones que reciba de su jefe Superior inmediato.  

Sin perjuicio de las atribuciones que en sus respectivos ámbitos corresponden a los mandos 

respectivos, la Gerencia General o la Gerencia respectiva, como encargada de la Administración y 

supervigilancia de toda la empresa, podrá impartir normas y órdenes de trabajo, las cuales 

deberán ser cumplidas por el personal con preferencia a cualquier otra.  

Artículo 41°: Toda recomendación, orden o norma de carácter general que imparte la empresa por 

intermedio de sus autoridades deberá avisarse previamente al personal mediante circulares, 

órdenes escritas, correos electrónicos o avisos publicados en lugares visibles. A partir de su 

comunicación en cualquiera de esas formas será exigible su cumplimiento y se la tendrá por 

conocida para todos los efectos.  

Las órdenes o instrucciones que pudieran impartir las autoridades referidas en los artículos 

anteriores no podrán implicar una contravención a las disposiciones legales laborales vigentes ni a 

las estipulaciones pactadas en los contratos individuales.  

Artículo 42°: La empresa podrá, si lo estimare conveniente, confeccionar distintivos y placas 

especiales (piochas) que se entregarán a los trabajadores que estén en contacto directo con el 

público y que deberán portar en lugar visible de su indumentaria mientras permanezcan en 

servicio.  

Page 40: reglamento interno rayun 2 (1)

Por otra parte, es obligatorio al trabajador el uso del delantal corporativo entregado por el 

empleador.  

Artículo 43°: Todo trabajador que ejerza un determinado oficio para el cual se requiera estar en 

posesión de una licencia o autorización, deberá mantenerlas al día y cumplir con las normas 

reglamentarias dictadas por las autoridades pertinentes en relación con el oficio respectivo. Se 

considerará falta grave a sus obligaciones el que un trabajador no renueve oportunamente las 

licencias del caso.  

TITULO XI: DEL INGRESO Y SALIDA DEL PERSONAL  

Artículo 44°: Todo trabajador deberá presentarse a sus labores en forma puntual a la hora que 

principia la jornada diaria. Se entenderá que ha llegado a la hora el trabajador que al inicio de sus 

funciones se encuentre en su puesto, en situación de cumplir la función asignada.  

Artículo 45°: El personal deberá permanecer durante su jornada en el puesto que le ha sido 

encomendado; ningún trabajador podrá permanecer dentro del establecimiento fuera de la 

jornada de trabajo. Se exceptúan de estas obligaciones sólo los casos que cuenten con 

autorización escrita del jefe Superior o de la Gerencia respectiva y los trabajadores excluidos 

contractualmente de limitación de jornada.  

Artículo 46°: Los trabajadores deberán salir y entrar del establecimiento en perfecto orden y 

emplear exclusivamente la puerta asignada para este fin.  

Artículo 47°: El personal deberá registrar la entrada y salida correspondiente a su horario de 

trabajo, así como también la entrada y salida en su horario de colación, marcando en un reloj 

control o firmando un Libro de Asistencia, debiendo todo trabajador que preste servicios anotar 

con fidelidad la hora de llegada y salida y estampar en cada ocasión su firma personal en la 

columna correspondiente, entendiéndose que ha faltado o llegado atrasado cada vez que no 

cumpla con este trámite.  

Se considerará falta grave de probidad el hecho que un trabajador marque la asistencia de otros 

dependientes o firme el Libro de Asistencia en horas distintas a la que marca el reloj de la 

empresa. La presente disposición reviste carácter de esencial, no pudiendo ser enmendado, 

tachado, eliminado lo firmado por error el Libro de Asistencia.  

Si a pesar de la indicación anterior, se produjera un error, se sugieren dos formas de corregir NO 

enmendando el registro:  

a) el jefe superior directo anotará al lado del error (en la misma línea) el dato real, o  

b) el trabajador dejará constancia escrita del error, que debe ser adjuntada al Libro de Asistencia, 

previa autorización del superior directo.  

TITULO XII: DEL FERIADO ANUAL  

Artículo 48°: Los trabajadores con más de un año de servicio en la Empresa, tendrán derecho a un 

feriado anual de quince días hábiles con derecho a remuneración íntegra, el que se concederá de 

preferencia en primavera o verano, considerándose siempre las necesidades de la Empresa y el 

buen funcionamiento del respectivo establecimiento. Durante el feriado la remuneración estará 

Page 41: reglamento interno rayun 2 (1)

constituida por el sueldo en el caso de los trabajadores sujetos al régimen de remuneración fija; si 

esta es variable, como ser comisiones, bonos, primas y otras, será el promedio de lo ganado en los 

últimos tres meses completos trabajados.  

Artículo 49°: El año para los efectos del primer feriado se cuenta desde la fecha de inicio de la 

relación laboral, y para los feriados siguientes, el año comenzará a regir desde la fecha que el 

contrato enteró la última anualidad.  

Artículo 50°: Para los efectos del feriado legal, el sábado se considerará siempre inhábil.  

Para establecer los períodos de feriado anual deben coordinar las fechas con los jefes respectivos 

y solicitar la autorización al empleador o su representante legal, con la finalidad de no entorpecer 

las labores propias del establecimiento.  

Artículo 51°: El feriado establecido en el artículo 48° del presente Reglamento, no podrá 

compensarse en dinero.  

Sólo si el trabajador, teniendo los requisitos necesarios para hacer uso del feriado, deja de 

pertenecer, por cualquier circunstancia a la Empresa, el empleador deberá compensarle el tiempo 

que le hubiere correspondido por concepto de feriado.  

Tratándose de trabajadores cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio queda 

derecho a feriado, percibirán una indemnización por este beneficio equivalente a la remuneración 

íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha que 

enteró la última anualidad y el término de sus funciones.  

Artículo 52°: Todo trabajador con diez años de trabajo para uno o más empleadores, continuos o 

no, tendrá derecho a un día adicional (progresivo) de feriado por cada tres nuevos años trabajados 

y este exceso será susceptible de negociación. Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años 

de trabajo a empleadores anteriores.  

Artículo 53°: La empresa se reserva el derecho, en caso de que el movimiento de la empresa sea 

escaso o que necesidades propias para el buen funcionamiento lo ameriten, a otorgar feriado 

colectivo a su personal, debiendo en tal caso concederlo a todos los trabajadores, entendiéndose 

que se les anticipa a aquellos que aún no cumplieron los requisitos para tener derecho a él.  

Artículo 54°: Cada vez que se otorgue un feriado, el trabajador deberá firmar el respectivo 

comprobante en tres ejemplares, uno de los cuales quedará en su poder.  

TITULO XIII: DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS  

Artículo 55°: Se entiende por licencia el período durante el cual el trabajador, por las razones 

previstas por la legislación laboral vigente, sin dejar de pertenecer a la Empresa, interrumpe la 

relación de trabajo con su empleador.  

Artículo 56°: Se distinguen las siguientes clases de licencias:  

a) Por Servicio Militar y Llamado a Servicio Activo.  

El trabajador que deba cumplir con la conscripción militar (servicio militar) o forme parte de las 

reservas movilizadas o deba cumplir períodos de instrucción en calidad de reservista, conservará la 

Page 42: reglamento interno rayun 2 (1)

propiedad de su empleo o cargo, sin derecho a remuneración. Al reincorporarse al trabajo deberá 

ser reintegrado a las labores convenidas en el respectivo contrato de trabajo o a otras similares en 

el grado y remuneración a las que anteriormente desempeñaba, siempre que esté capacitado para 

ello.  

La obligación del empleador de conservar el puesto al trabajador que haya cumplido con las 

obligaciones militares se extinguirá 30 días después de la fecha de licenciamiento que conste en el 

respectivo certificado, en el caso de enfermedad comprobada con certificado médico se extenderá 

hasta un máximo de 4 meses.  

En el caso de los reservistas llamados a servicio activo por períodos inferiores a 30 días, percibirán 

del empleador las remuneraciones correspondientes, a menos que se disponga por decreto 

supremo que serán de cargo fiscal.  

b) Licencia por Enfermedad  

El trabajador que por enfermedad estuviere impedido para concurrir a su trabajo, estará obligado 

a dar aviso a la Empresa, por sí o por medio de un tercero, dentro de la jornada de trabajo 

correspondiente al primer día de ausencia. Para los efectos de validez del aviso a que haya lugar, 

será necesaria la debida identificación de la persona de la Empresa que recibe este aviso, con el fin 

de evitar una mala comunicación y el conocimiento oportuno de esa ausencia.  

Fuera del aviso, el trabajador deberá presentar la licencia médica que corresponda, dentro del 

plazo de dos días hábiles contados desde la fecha de iniciación de la licencia.  

El trabajador acogido al Fondo Nacional de Salud (FONASA), dentro del segundo día siguiente a la 

iniciación de la enfermedad, solicitará por escrito la licencia médica que se le haya prescrito, 

acompañada del certificado correspondiente expedido o visado por dicho Servicio.  

 

Mientras subsista la enfermedad y dure la licencia, el trabajador no podrá reintegrarse a sus 

labores.  

c) Licencias y permisos por Maternidad  

Por maternidad, las trabajadoras tienen derecho a un descanso de 6 semanas antes del parto y 12 

semanas después de él, recibiendo un subsidio con tope mensual de 66 UF, menos descuentos 

legales, más doce semanas de un nuevo permiso postnatal parental, en idénticas condiciones que 

el anterior, con lo que la trabajadora puede acceder a un permiso pagado de 24 semanas (seis 

meses)3, conservándoles sus empleos durante dichos períodos y recibiendo el subsidio que 

establecen las normas legales y reglamentarias vigentes.  

En el periodo posnatal parental, la trabajadora puede elegir volver a su trabajo por media jornada, 

con lo que su extensión será de 18 semanas (cuatro meses y medio), pero recibiendo la mitad del 

subsidio que le corresponda.  

En resumen, el postnatal de 12 semanas se extiende por 12 semanas más, mediante el 

denominado permiso posnatal parental, entregado a la madre trabajadora con derecho a un 

subsidio de máximo 66 UF mensuales.  

Page 43: reglamento interno rayun 2 (1)

Para hacer uso del descanso por maternidad, la trabajadora deberá presentar a la empresa la 

licencia médica que ordena el Decreto Supremo N°3 de 1984, del Ministerio de Salud.  

Artículo 57°: Si ambos padres son trabajadores, la madre puede elegir traspasar semanas de este 

permiso al padre; Si la madre decide tomarse 12 semanas a jornada completa, puede traspasar un 

máximo de seis semanas al padre a jornada completa; Si la madre decide tomarse 18 semanas a 

media jornada, puede traspasar un máximo de 12 semanas en media jornada.  

En ambos casos las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del 

permiso, y dan derecho a un subsidio cuya base de cálculo es su remuneración. Se aplican los 

mismos topes.  

El padre tendrá derecho a fuero por el doble del periodo del que haga uso del descanso a jornada 

completa o a un máximo de tres meses si lo utiliza a jornada parcial, contados desde diez días 

antes de iniciarse el permiso.  

Si el padre va a hacer uso del permiso, debe avisar con al menos diez días de anticipación a su 

empleador, al empleador de la madre y a la Inspección del Trabajo.  

Artículo 58°: Para acceder al postnatal parental, la madre trabajadora debe avisar a su empleador, 

mediante carta certificada con copia a la Inspección del Trabajo, al menos 30 días antes de que 

termine su postnatal (si no hace esto, deberá tomar el descanso postnatal parental de 12 semanas 

completas).  

El empleador estará obligado a acceder a su petición, salvo que la naturaleza de su trabajo exija 

que deba hacerse a jornada completa (o la jornada que la trabajadora tenía antes del descanso 

prenatal). En este último caso el empleador puede negarse a reincorporarla, en forma fundada, y 

avisar (dentro de los tres días de recibida la comunicación de la trabajadora) por carta certificada a 

la trabajadora, con copia a la Inspección del Trabajo. La trabajadora tendrá derecho a reclamar por 

esta negativa ante la Inspección del Trabajo, quien decidirá si se justifica o no.  

Artículo59°: En caso de la adopción de un menor mayor de seis meses y menor de 18 años tendrá 

derecho al descanso postnatal parental, con el correspondiente subsidio, y si el niño adoptado es 

menor de seis meses gozarán tanto del periodo de postnatal como del nuevo periodo de postnatal 

parental, de acuerdo con las normas generales.  

Artículo 60°: Si el niño o niña nace antes de la semana 33 de gestación, o si nace pesando menos 

de 1.500 gramos, el descanso postnatal será de 18 semanas.  

Artículo 61°: En caso de partos múltiples, el descanso se extiende siete días por cada niño a partir 

del segundo. Si ocurren estas dos circunstancias simultáneamente, el descanso será el de mayor 

duración.  

Artículo 62°: La trabajadora gozará de fuero maternal durante el período de embarazo y hasta 1 

año después de los primeros tres meses de permiso postnatal.  

El padre también tendrá derecho a fuero por el doble de tiempo que dure su descanso parental (si 

es que la madre eligió traspasarle semanas a él), desde diez días antes de iniciarlo y por un 

máximo de tres meses si optó por la jornada parcial.  

Page 44: reglamento interno rayun 2 (1)

Este período se hace extensivo a aquellas trabajadoras y trabajadores (viudos o solteros) que 

hubieren adoptado un menor en conformidad a la Ley de Adopción Nº19.620.  

Artículo 63°: El padre trabajador tendrá derecho a un permiso pagado de cinco1 días en caso de 

nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este 

caso será de días corridos o distribuido dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este 

permiso también se otorgará al padre al que se le conceda la adopción de un hijo, contado desde 

la respectiva sentencia definitiva. Este derecho es irrenunciable.2  

1 Cuatro días adicionados por Ley 20.047, más un día señalado en el artículo N.º 66 del Código del 

Trabajo.  

2 Ley 20.047 02.09.2005; establece un permiso paternal en el Código del Trabajo.  

3 Ley N°20.545 Ley de extensión del Postnatal  

Artículo 64º: Toda trabajadora tendrá derecho a permiso y al subsidio que establece la ley cuando 

la salud de su hijo menor de un año requiera de su atención en el hogar con motivo de 

enfermedad grave, circunstancia que deberá ser acreditada mediante licencia médica otorgada en 

la forma y condiciones que ordena el citado Decreto Supremo N°3 de 1984, del Ministerio de 

Salud.  

Artículo 65°: Solo con causa legal se podrá pedir el desafuero de la trabajadora durante el período 

de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad. Este período de un 

año se hace extensivo a aquellas trabajadoras y trabajadores (viudos o solteros) que hubieren 

adoptado un menor en conformidad a la Ley de Adopción N°19.620.  

Artículo 66°: De acuerdo con las disposiciones del Código del Trabajo, en el caso de muerte de un 

hijo, así como en el de muerte del cónyuge, o conviviente civil, todo trabajador tiene derecho a 

siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo 

de servicio.  

También existe el derecho al permiso pagado en caso de muerte de un hijo en período de 

gestación, así como en el de muerte del padre o de la madre del trabajador.  

Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No 

obstante, tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de 

acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.  

El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes a contar del 

respectivo fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos de trabajo sean 

a plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero los amparará solo durante la vigencia del 

respectivo contrato si éste fuera menor a un mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al 

término de cada uno de ellos.  

Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser compensados en dinero.  

En caso de fallecimiento de algún familiar, se concederán días de permiso, con goce de 

remuneración íntegra, de acuerdo con las siguientes condiciones:  

Page 45: reglamento interno rayun 2 (1)

Causante Período permiso (mínimo)  

Hijo 7 días continuos  

Cónyuge 7 días continuos  

Hijo no nato 3 días continuos  

Padre o madre 3 días continuos  

El o los decesos se acreditarán con los certificados correspondientes.  

Artículo 66°bis: De conformidad a lo dispuesto en el artículo 66bis del Código del Trabajo: Las 

trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos 

contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de 

permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los exámenes 

de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina 

preventiva, tales como el examen de Papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas 

que corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realización de 

una obra o faena determinada, este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de 

celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de éste.  

El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el inciso anterior, será complementado, en su 

caso, con el tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando 

las condiciones geográficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.  

Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar aviso al empleador con una semana 

de anticipación a la realización de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a 

éstos, los comprobantes suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada.  

El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será considerado como trabajado 

para todos los efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni 

durante ni al término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en 

contrario.  

Artículo 66 ter: Los trabajadores que se desempeñen adicionalmente como voluntarios del Cuerpo 

de Bomberos estarán facultados para acudir a llamados de emergencia ante accidentes, incendios 

u otros siniestros que ocurran durante su jornada laboral.  

El tiempo que estos trabajadores destinen a la atención de estas emergencias será considerado 

como trabajado para todos los efectos legales. El empleador no podrá, en ningún caso, calificar 

esta salida como intempestiva e injustificada para configurar la causal de abandono de trabajo 

establecida en el artículo 160, número 4, letra a), de este Código.  

El empleador podrá solicitar a la Comandancia de Bomberos respectiva la acreditación de la 

circunstancia señalada en este artículo.  

TÍTULO XIV: CAMARAS DE VIDEO  

Page 46: reglamento interno rayun 2 (1)

Artículo 67°: La Empresa podrá implementar la instalación de cámaras de seguridad u otros 

mecanismos de control audiovisual dentro de sus instalaciones, cuidando siempre dicho control no 

afecte la dignidad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de los Trabajadores.  

En efecto, el propósito principal de la instalación de cámaras de seguridad, responderá a que el 

servicio de guardería, sala cuna y jardín infantil ofrecido a los clientes incluye la posibilidad de que 

éstos tengan acceso en todo momento a ver lo que ocurre al interior de los salones de los 

Establecimientos; además por razones de seguridad de las personas o instalaciones, tendrá como 

objetivo resguardar los bienes de la compañía, sin que en ningún caso constituya una forma de 

control y vigilancia de la actividad del personal de La Empresa.  

Cabe hacer presente que las cámaras de seguridad u otros mecanismos de control audiovisual no 

se dirigirán directamente al ejercicio de las labores de un Trabajador en particular, sino que, en lo 

posible, se orientarán en planos panorámicos; su emplazamiento no abarcará lugares dedicados al 

esparcimiento de los Trabajadores, así como tampoco a aquellos en los que no se realiza actividad 

laboral, como los baños, salas de vestuarios, etc.  

Respecto de las grabaciones o registros que se obtengan, se garantiza la debida custodia y 

almacenamiento de éstas, como también el pleno acceso a ellas de los Trabajadores que pudieren 

aparecer en las mismas. En todo caso, se garantiza la reserva de toda la información y datos 

privados de algún Trabajador que se pueda haber obtenido mediante estos mecanismos de 

control audiovisual, excluyéndose de su conocimiento a toda persona distinta al empleador o sus 

asesores, los apoderados del Establecimiento en particular a quienes se les proporciona una clave 

a acceso y al Trabajador, salvo naturalmente que la grabación sea requerida por organismos con 

competencia para ello o bien que éstas den cuenta de ilícitos, en cuyo caso se podrán poner a 

disposición de los tribunales respectivos.  

 

TÍTULO XIV: INFORMACIONES, PETICIONES Y RECLAMOS  

Artículo 68°: Los reclamos, peticiones e informaciones individuales o colectivas serán formulados 

por el o los interesados, por escrito, al jefe directo que corresponda o al representante legal de la 

Sociedad.  

Cuando se formulen peticiones de carácter colectivo, éstas se transmitirán por intermedio del 

delegado del Personal, si los hubiere, o de un. Director del Sindicato de la Empresa a que los 

trabajadores estén afiliados y, a falta de los anteriores, por una Delegación formada por tres 

trabajadores designados en asamblea, los que deben ser mayores de 18 años y ocupados desde 

hace un año en la empresa, a lo menos.  

Estas peticiones serán contestadas por escrito por el empleador dentro del plazo de cinco días 

contados desde su presentación.  

TÍTULO XVI: SANCIONES Y MULTAS  

Artículo 69º: Las infracciones de los trabajadores a las disposiciones de este Reglamento, y que no 

sean causal de terminación de sus contratos de trabajo, se sancionarán con lo siguiente:  

Page 47: reglamento interno rayun 2 (1)

a) Una primera amonestación verbal del jefe inmediato.  

b) En caso de reincidencias, con una amonestación por escrito suscrita por el jefe superior que 

tenga poder de administración, con copia a la hoja de vida e inspección del trabajo respectiva. Se 

aplicará esta sanción también para el caso de incurrir en faltas graves.  

 

Si el trabajador a quien se aplica una medida disciplinaria se encuentra disconforme con ella, por 

considerar que no es proporcional a la infracción cometida, tiene la posibilidad de apelar al 

superior inmediato de la persona que la haya aplicado. El trabajador debe comunicar su intención 

de apelar a quien le haya aplicado la sanción y solicitará una entrevista con su superior inmediato. 

Su petición le será respondida por escrito, indicándole el lugar, la fecha y la hora en que será 

atendido.  

c) En último término, con una multa aplicada por el representante con poder de administración de 

la Empresa, la que podrá ser hasta un 25% de la remuneración diaria del infractor.  

 

El afectado por esta medida podrá solicitar reconsideración según lo señalado en la letra b 

precedente, situación que deberá ser resuelta dentro del plazo de 10 días hábiles de notificada la 

sanción.  

En todo caso, las multas, podrán reclamarse dentro del tercer día de aplicada y notificada ante la 

Inspección del Trabajo correspondiente.  

 

TÍTULO XVII: DE LAS REMUNERACIONES  

Artículo 70°: Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en 

especies evaluables en dinero que deba percibir el trabajador del empleador por causa del 

contrato de trabajo, sueldo, sobresueldo, comisión, participación y gratificación.  

No constituyen remuneraciones las asignaciones de movilización, de desgaste de herramienta, de 

colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, ni en general 

las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.  

Para los efectos previsionales, la indemnización por año de servicio no constituirá remuneración.  

Artículo 71°: Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:  

e) Sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el 

contrato, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios, según lo dispuesto en el Art. 

41 del Código del Trabajo.  

f) Sobresueldo, que consiste en la remuneración de las horas extraordinarias de trabajo.  

g) Bonos, tratos y otros ingresos percibidos por desempeño de las labores propias del contrato.  

Page 48: reglamento interno rayun 2 (1)

h) Gratificación, que corresponde a la parte de utilidades con que el empleador beneficia el sueldo 

del trabajador.  

 

Artículo 72º: Los reajustes legales no se aplicarán a las remuneraciones y beneficios estipulados en 

contratos y convenios colectivos de trabajo o en fallos arbitrales recaídos en una negociación 

colectiva.  

Artículo 73°: La remuneración se fijará por unidades de tiempo mensual, y el pago se efectuará en 

el lugar en que el trabajador preste sus servicios, durante la jornada laboral. A solicitud escrita del 

trabajador, podrá pagarse mediante depósito en su cuenta corriente bancaria o cuenta vista.  

En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes. Las remuneraciones serán pagadas 

al trabajador por mes vencido el último día hábil de éste y si este fuere sábado, domingo o festivo, 

el día hábil laboral inmediatamente anterior, dentro de la hora siguiente al término de su jornada, 

en el domicilio legal de la empresa. A solicitud escrita del trabajador, podrá pagarse mediante 

depósito en su cuenta corriente bancaria o cuenta vista.  

Si nada se dijere en los contratos individuales o colectivos, a solicitud expresa del Trabajador, se 

darán anticipos el día 15 de cada mes.  

El monto mensual de la remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se 

convinieren jornadas parciales de trabajo, la remuneración no podrá ser inferior a la mínima 

vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo.  

La remuneración mínima establecida en el inciso precedente no será aplicada a los trabajadores 

menores de 18 años hasta que cumplan dicha edad, caso en que se estará a la remuneración 

mínima fijada por ley para este tipo de trabajadores.   

Artículo 74°: Las partes podrán convenir las gratificaciones, sea individual o colectivamente. Solo a 

falta de estipulación regirán las normas de los artículos 46 al 49 del Código del Trabajo.  

Artículo 75°: El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las 

cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación respectiva y 

las obligaciones con instituciones de previsión o con organismos públicos. Igualmente, a solicitud 

escrita del trabajador, el empleador deberá descontar de las remuneraciones las cuotas 

correspondientes a dividendos hipotecarios por adquisición de viviendas y las cantidades que el 

trabajador haya indicado para que sean depositadas en una cuenta de ahorro para la vivienda, 

abierta a su nombre en una institución financiera o en una cooperativa de vivienda. Estas últimas 

no podrán exceder de un monto equivalente al 30% de la remuneración total del trabajador.  

Asimismo, se deducirán las multas contempladas en este Reglamento Interno y demás que 

determinen las leyes.  

Artículo 76°: Junto con el pago de las remuneraciones, la empresa entregará al trabajador un 

comprobante con la liquidación del monto pagado y la relación de los pagos y de los descuentos 

que se le han hecho. Si el trabajador objetase la liquidación, deberá efectuar esta objeción 

verbalmente o por escrito al Área de Remuneraciones, la cual revisará los antecedentes y si 

Page 49: reglamento interno rayun 2 (1)

hubiere lugar practicará una reliquidación, a la brevedad posible, pagándose las sumas 

correspondientes.  

TÍTULO XVIII: DE LAS OBLIGACIONES  

Artículo 77°: Los trabajadores de la empresa están obligados a cumplir fielmente las estipulaciones 

del contrato de trabajo y las de este Reglamento. Particularmente deberán acatar las obligaciones 

siguientes:  

a) Cumplir estrictamente el contrato de trabajo y las obligaciones contraídas, observando en 

forma especial las horas de entrada y salida diarias.  

b) El trabajador no puede alegar ignorancia respecto de las disposiciones de este reglamento.  

c) Llegar puntualmente a su trabajo y registrar diariamente sus horas de entrada y salida. Se 

considera falta grave que un trabajador registre indebidamente la asistencia de otros 

dependientes.  

d) Ser respetuosos con sus superiores y observar las órdenes que éstos impartan en orden al buen 

servicio y/o intereses del establecimiento.  

e) Mantener en todo momento relaciones jerárquicas de respeto y orden, deferentes con sus jefes 

y otras jefaturas, compañeros y subalternos.  

f) Obedecer a sus jefes en todo lo relacionado con el trabajo y con dar estricto cumplimiento a las 

obligaciones que le impone el contrato de trabajo.  

g) Ser corteses con sus compañeros de trabajo, con sus subordinados, con los alumnos, padres y 

apoderados y con las personas que concurran al establecimiento.  

h) Dar aviso de inmediato a su jefe de las pérdidas, deterioros y descomposturas que sufran los 

objetos a su cargo.  

i) Denunciar las irregularidades que adviertan en el establecimiento y los reclamos que se les 

formulen.  

j) Dar aviso dentro de 24 horas al jefe directo y/o en caso de inasistencia por enfermedad u otra 

causa que le impida concurrir transitoriamente a su trabajo. Cuando la ausencia por enfermedad 

se prolongue por más de dos días, la empresa exigirá presentación de licencia médica para 

tramitar el subsidio por incapacidad profesional.  

k) Los trabajadores no podrán ausentarse del trabajo durante el horario establecido sin la 

autorización expresa de la jefatura directa. En todo caso, y de contar con el permiso respectivo, el 

trabajador deberá registrar su asistencia al momento de salida y llegada estampando su jefe 

directo un Visto Bueno en los registros correspondientes.  

l) Todos los trabajadores deberán registrar los permisos autorizados por escrito que tengan 

durante la jornada laboral.  

m) Emplear la máxima diligencia en el cuidado del mobiliario, materiales e insumos de todo tipo y, 

en general, de todos los bienes de la empresa.  

Page 50: reglamento interno rayun 2 (1)

n) Preocupase de la buena conservación, orden y limpieza del lugar de trabajo, elementos y 

mobiliario que tengan a su cargo.  

o) Respetar los reglamentos, instrucciones y normas de carácter general que se establezcan en la 

empresa, particularmente las relativas al uso o ejercicio de determinados derechos o beneficios.  

p) Acatar las disposiciones de la empresa para el uso de los uniformes.  

q) Usar debidamente y de acuerdo con las indicaciones que entregue la empresa, elementos y 

equipos de protección personal (EPP), bloqueador solar u otros elementos de protección similares.  

r) El trabajador no puede acusar olvido de no usar los EPP si ha recibido las instrucciones de uso. 

Será obligación del trabajador dar cuenta en el acto a su jefe inmediato cuando no sepa usar algún 

equipo o elemento de protección.  

s) Todos los trabajadores deberán respetar las siguientes normas de higiene en la empresa a fin de 

evitar condiciones que puedan ocasionar enfermedades, contaminaciones o la atracción de 

vectores (insectos y roedores):  

• Mantener los lugares de trabajo libres de restos de comida y otros, los que deberán ser 

depositados exclusivamente en los receptáculos habilitados para tales efectos.  

• Los trabajadores deberán en su aseo personal, especialmente el de las manos, usar jabón o 

detergentes prohibiéndose el uso de cualquier otra sustancia que pudiesen tapar los desagües y 

producir condiciones antihigiénicas.  

t) Cuidar de los materiales que sean entregados para el desempeño de sus labores, 

preocupándose preferentemente de su racional utilización a fin de obtener con ellos el máximo de 

productividad.  

u) Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el mantenimiento y buen estado de 

funcionamiento y uso de equipos de computación, teléfonos e instalaciones en general, tanto  

v) las destinadas a producción como las de seguridad e higiene. Deberán asimismo preocuparse de 

que su área de trabajo se mantenga limpia, en orden, despejada de obstáculos, esto para evitar 

accidentes o que se lesione cualquiera que transite a su alrededor, especialmente los niños 

atendidos.  

w) Todo trabajador que opere equipos de computación, impresoras, teléfonos y otros deberá 

preocuparse permanentemente del funcionamiento del equipo a su cargo para prevenir cualquier 

anomalía que pueda a la larga ser causa de un accidente.  

x) El trabajador deberá informar a su jefe inmediato acerca de las anomalías que detecte o de 

cualquier elemento defectuoso que note en su trabajo, previniendo las situaciones peligrosas.  

y) Asimismo, el personal tendrá, adicionalmente, la obligación de cumplir con las siguientes 

normas:  

• La empresa utiliza en sus equipos computacionales software adquiridos exclusivamente para su 

utilización en sus dependencias y para ser explotado en su hardware. Dicho software autorizado es 

Page 51: reglamento interno rayun 2 (1)

de propiedad exclusiva de la Empresa, avalada por una licencia de utilización del software 

entregada por el fabricante.  

• Queda estrictamente prohibido y se considera como una infracción gravísima la copia de 

programas computacionales y / o el uso de programas que no sean originales. Ello sin perjuicio, de 

las sanciones penales que al respecto establece la ley.  

• Los funcionarios de la Empresa autorizados para utilizar hardware tendrán acceso a las 

herramientas de software que se consideren necesarias, restringiéndose, por lo tanto, el acceso a 

otras herramientas que se consideren innecesarias.  

• Si algún funcionario requiere de la adquisición de un software, deberá hacer la solicitud 

correspondiente al jefe del área, quien evaluará la solicitud.  

• La persona que destruya inutilice, altere, dañe o difunda fuera de la Empresa información 

contenida en sistemas computacionales o los sistemas mismos, incurrirá en faltas penadas por la 

Ley, además de las sanciones que la Empresa estime pertinente aplicarle si se trata de un 

funcionario de la Empresa.  

• Queda estrictamente prohibido y se considera como una infracción gravísima el almacenamiento 

de información de los clientes, alumnos, padres y apoderados para título personal o mal uso abuso 

de la información.  

z) Guardar absoluta reserva sobre los procedimientos de la Empresa, su organización interna, su 

funcionamiento y asuntos propios de su giro, de la empresa “Sociedad Educacional Rayün 

Limitada”  

 

A efectos de la aplicación de las sanciones previstas en el presente Reglamento, constituirá falta 

grave el incumplimiento de las obligaciones señaladas en este Artículo.  

 

TÍTULO XIX: DE LAS PROHIBICIONES  

Artículo 78°: Se prohíbe a los trabajadores de la empresa:  

a) Trabajar sobretiempo sin autorización previa escrita del jefe directo.  

b) Formar aglomeraciones, sintonizar radioemisoras o estaciones televisivas, leer diarios, ocuparse 

de asuntos ajenos a su trabajo o a sus obligaciones en la empresa, u otros que perturben el normal 

desempeño de la jornada laboral.  

c) Ausentarse del lugar de trabajo durante las horas de servicio, sin la correspondiente 

autorización de su jefe directo.  

d) Atrasarse más de quince minutos, cuatro o más días en el mes calendario.  

e) Preocuparse, durante las horas de trabajo, de negocios ajenos al establecimiento o de asuntos 

personales, o atender personas que no tengan vinculación con sus funciones.  

Page 52: reglamento interno rayun 2 (1)

f) Revelar antecedentes que hayan conocido con motivo de sus relaciones con la empresa cuando 

se le hubiere pedido reserva sobre ellos.  

g) Desarrollar, durante las horas de trabajo y/o dentro de las oficinas, lugares de trabajo, 

actividades sociales, políticas o de otro tipo.  

h) Fumar en todos los recintos e instalaciones de la empresa.  

i) Dormir, comer o preparar comida o refrigerios en las oficinas o lugares de trabajo.  

j) Introducir, vender o consumir bebidas alcohólicas en sus dependencias o lugares de trabajo.  

k) Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia o encontrándose enfermo o 

con su estado de salud resentido. En este último caso debe avisar y consultar previamente al jefe 

inmediato, quien resolverá sobre si lo envía al servicio médico o le ordena retirarse a su domicilio 

hasta su recuperación.  

l) Adulterar el registro o tarjeta de hora de llegada y salida al trabajo, marcar o registrar la llegada 

o salida de algún otro trabajador.  

m) Desconectar, bloquear u operar sistemas computacionales, máquinas u otros sin la previa 

autorización por escrito de su jefe directo.  

n) Utilizar un lenguaje inadecuado y participar en acciones o situaciones obscenas.  

o) Revelar datos o antecedentes que hayan conocido con motivo de sus relaciones con la empresa, 

“Sociedad Educacional Rayün Limitada”  

p) No cumplir el reposo médico que se le ordene y/o realizar trabajos, remunerados o no, durante 

dichos períodos; falsificar, adulterar o enmendar licencias médicas propias o de otros 

trabajadores,  

q) No usar, vender o prestar su uniforme.  

r) Recibir visitas ajenas al trabajo, dentro de las dependencias del establecimiento, durante la 

jornada laboral.  

s) Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa ejercer en forma indebida, por 

cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que 

amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá 

para todos estos efectos una conducta de acoso sexual.  

t) Queda prohibido incurrir en conductas de acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta 

que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más 

trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como 

resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o 

perjudique sus situaciones laborales o sus oportunidades en el empleo.  

u) Apropiarse o sustraer propiedad privada, tanto de la empresa como de sus compañeros de 

trabajo, de los alumnos o padres y apoderados.  

Page 53: reglamento interno rayun 2 (1)

v) Queda absolutamente prohibido agredir verbal o físicamente a compañeros de trabajo, 

superiores, dependientes o clientes.  

w) En atención a la legislación vigente relativa al tabaco y por desempeñarse las funciones en un 

establecimiento educacional de prebélica, guardería y Jardín Infantil, se prohíbe fumar en 

cualquier sitio de los establecimientos.  

 

TÍTULO XX: DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO  

Artículo 79°:(Artículo 159° del Código del Trabajo) El contrato de trabajo terminará en los 

siguientes casos:  

a) Mutuo acuerdo de las partes.  

b) Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de anticipación, a lo 

menos.  

c) Muerte del trabajador.  

d) Vencimiento del plazo convenido. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un 

año. El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de dos o más contratos a 

plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera 

contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida. 

Tratándose de gerentes o personas que tengan título profesional o técnico otorgado por una 

institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del contrato no 

podrá exceder de dos años. El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con 

conocimiento del empleador, después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración 

indefinida.  

e) Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.  

f) Caso fortuito o fuerza mayor.  

 

Artículo 80°:(Artículo 160 del Código del Trabajo) El contrato de trabajo termina sin derecho a 

indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las 

siguientes causales:  

1. Algunas de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a 

continuación se señalan:  

a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones.  

b) Conductas de acoso sexual.  

c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que 

se desempeñe en la misma empresa.  

d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador.  

Page 54: reglamento interno rayun 2 (1)

e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña.  

f) Conductas de acoso laboral.  

2. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido 

prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.  

3. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos 

lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo. Asimismo, la falta 

injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena 

o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la 

obra.  

4. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:  

a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de 

trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y  

b) La negativa para trabajar, sin causa justificada, en las faenas convenidas en el contrato.  

5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del 

establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores o a la salud de éstos.  

6. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, 

útiles de trabajo, productos o mercaderías.  

7. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. Se entenderá especialmente 

incluidas en los supuestos de hecho de esta causal el incumplimiento grave por parte del 

trabajador a las obligaciones y prohibiciones establecidas en el presente Reglamento.  

Artículo 81°:(Artículo 161.1 del Código del Trabajo) El empleador podrá poner término al contrato 

de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales 

como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad, 

cambios en las condiciones de mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de 

uno o más trabajadores.  

Artículo 82°: A la expiración del contrato de trabajo, a solicitud del trabajador, la empresa le 

otorgará un certificado que expresará únicamente: fecha de ingreso, fecha de retiro, el cargo 

administrativo, profesional o técnico o la labor que el trabajador realizó. La empresa avisará, 

asimismo, la cesación de los servicios del trabajador a la institución de fondos previsionales que 

corresponda.  

TÍTULO XXI: INVESTIGACIÓN, MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES DEL ACOSO SEXUAL Y 

ACOSO LABORAL  

Definición:  

Artículo 83º: Por acoso sexual se entiende el que una persona realice en forma indebida, por 

cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que 

amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades de empleo.  

Page 55: reglamento interno rayun 2 (1)

A modo de ejemplo, sin que esta numeración se entienda taxativa o excluyente de otras 

conductas, se presentan los siguientes niveles para categorizar las conductas de acoso sexual en el 

trabajo.  

Nivel 1) Acoso menos leve: bromas, chistes, piropos, halagos, conversaciones de contenido o 

connotación sexual.  

Nivel 2) Acoso leve: Miradas, gestos lascivos, muecas.  

Nivel 3) Acoso menos grave: Llamadas telefónicas, correos electrónicos, misivas personales, y/o 

cartas, presiones para salir o invitaciones con intenciones sexuales.  

Nivel 4) Acoso grave: Manoseos, sujetar, acorralar.  

Nivel 5) Acoso gravísimo; Presiones tanto físicas como psíquicas para tener contactos íntimos.  

De conformidad a lo dispuesto en el Art. 2 inciso segundo del Código del Trabajo por Acoso 

Laboral se entiende a toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida 

por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por 

cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o 

humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el 

empleo  

Procedimiento, investigación y sanciones:  

Artículo 84º: En caso de acoso sexual o laboral, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo 

por escrito y debidamente firmado al Representante legal del Empleador “Sociedad Educacional 

Rayün Limitada”, o a la respectiva Inspección del Trabajo.  

Artículo 85º: La denuncia deberá contener:  

a) La individualización del presunto acosador.  

b) La indicación de la relación de subordinación o dependencia del denunciante con el denunciado, 

o bien, de la relación de trabajo entre ambos; la descripción de las conductas de acoso ejercidas 

por el denunciado respecto del denunciante; espacio físico en que ocurre el acoso; posibles 

testigos o antecedentes documentales si existieren y descripción de las actitudes adoptadas por el 

denunciante y de la forma o formas en que se ha manifestado su desacuerdo o molestia con la 

actitud del presunto acosador.  

c) Relación de las posibles consecuencias laborales o de otra índole que se habrían originado en la 

conducta denunciada.  

Recibida la denuncia, la empresa, o quien designe la Administración, adoptará las medidas de 

resguardo necesarias respecto de los involucrados, tales como la separación de los espacios físicos 

o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la gravedad de los hechos imputados y las 

posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.  

En caso de que la denuncia sea realizada ante la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la 

brevedad la adopción de aquellas medidas al empleador.  

Page 56: reglamento interno rayun 2 (1)

Artículo 86º: La empresa, dispondrá una investigación interna de los hechos o, en el plazo de cinco 

días, remitirá los antecedentes a la Inspección del Trabajo respectiva, para que ellos realicen la 

investigación.  

En cualquier caso, la investigación deberá concluirse en el plazo de treinta días corridos.  

Si se optare por la investigación interna, ésta deberá constar por escrito, ser llevada en estricta 

reserva, garantizando que ambas partes sean oídas y puedan fundamentar sus dichos, y las 

conclusiones deberán enviarse a la Inspección del Trabajo respectiva.  

Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección o las observaciones de ésta a 

aquella practicada de forma interna serán puestas en conocimiento del empleador, el denunciante 

y el denunciado.  

Artículo 87º: En conformidad al mérito del informe, la empresa, deberá, dentro de los quince días 

contados desde la recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que 

correspondan, que pueden ir desde la amonestación verbal o por escrito, hasta la terminación del 

contrato de trabajo por la causa prevista en la letra b) o f) del Nº1, del Art. 160 del Código del 

Trabajo, dependiendo de la gravedad y reiteración de los hechos acreditados durante la 

investigación.  

TÍTULO XXII DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN POR IGUALDAD DE REMUNERACIONES  

En cumplimiento de lo establecido por la ley N°20.348 sobre Igualdad en las remuneraciones, la 

Empresa establece el siguiente procedimiento aplicable para los casos de reclamos interpuestos 

por alguno de los trabajadores de esta.  

Artículo 88º: El Trabajador que pudiere verse afectado por el principio de la igualdad de las 

remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, podrá formular por 

escrito y de manera fundada, un reclamo ante su jefatura, señalando de manera clara y detallada 

los siguientes antecedentes: a. Nombre completo, Rut, domicilio, cargo en la empresa y firma del 

afectado denunciante. b. Hechos en que fundamenta el reclamo. c. Cualquier otro argumento o 

documento que el trabajador estime como necesarios o útiles para fundamentar su pretensión. 

Una vez recibidos los antecedentes, la jefatura respectiva deberá remitirlos, dentro del plazo de 48 

horas al representante legal de la Empresa.  

Recibido el reclamo por el representante legal, éste deberá llevar una investigación, para la cual 

deberá tener en cuenta especialmente los elementos aportados por el trabajador reclamante.  

Posteriormente, el funcionario a cargo de la investigación deberá solicitar a quienes corresponda, 

mediante memo interno y reservado, los antecedentes y elementos que estime necesarios al 

objeto de poder resolver la solicitud que originó la investigación. El funcionario, deberá oír, si lo 

estima necesario al trabajador reclamante y a cualquier otro funcionario o trabajador de la 

empresa cuya información pueda ser relevante en esta materia. Lo anterior se llevará a efecto en 

reuniones especialmente coordinadas al efecto, las que tendrán el carácter de confidencial y de la 

que se levantará acta por escrito que deberá ser firmada por los participantes al terminar esta.  

La investigación y las actuaciones que se realicen dentro de la investigación, deberán siempre 

constar por escrito, procurando resguardar la reserva de todos los antecedentes.  

Page 57: reglamento interno rayun 2 (1)

Artículo 89º: Una vez realizada la investigación, el funcionario a cargo de esta deberá preparar y 

evacuar un informe, el cual deberá contener lo siguiente: a. Descripción clara y detallada del 

reclamo del trabajador. b. Elementos que se tuvieron a la vista en la investigación del reclamo. c. 

Conclusión. Mediante ésta se entregará la respuesta al trabajador reclamante, la que además de 

ser fundada, establecerá las medidas que fuere necesario llevar al efecto de acuerdo con la 

investigación realizada.  

El informe se deberá notificar al trabajador reclamante dentro del plazo de 30 días desde 

interpuesto el reclamo, oportunidad en la que se le citará especialmente al efecto para entregarle 

personalmente el informe. El informe se emitirá en duplicado y ambas copias deberán ser 

firmadas por el trabajador reclamante y por el funcionario del departamento de Recursos 

Humanos que le haga entrega de éste, quedando una copia en manos del empleador y la otra en 

manos del trabajador.  

Con todo, notificado el trabajador del informe, y no estando conforme con las conclusiones 

contenidas en él, podrá dentro del plazo de 5 días solicitar reconsideración fundada. La 

Administración de la empresa, luego de haber revisado la documentación relativa a la 

investigación y de haber oído al reclamante, procederá a adoptar las medidas que correspondan, 

resolviendo dentro de 15 días contados desde la recepción de la solicitud de reconsideración.  

LIBRO II. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD  

TÍTULO I: NORMAS DE PREVENCIÓN, HIGIENE Y SEGURIDAD  

A. PREÁMBULO  

Artículo 90°: Las normas contenidas en este título y siguientes, tienen por objeto establecer las 

disposiciones generales de Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales 

que regirán en la empresa “Sociedad Educacional Rayün Limitada”, las que tendrán el carácter de 

obligatorias para todo el personal, en conformidad con las disposiciones de la Ley 16.744, que 

establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.  

Asimismo, será obligatorio a los trabajadores de Sociedad Educacional Rayün conocer y seguir los 

procedimientos establecidos en el documento Plan de Emergencias Sociedad Educacional Rayün 

Ltda.  

Art. N°67 de la Ley 16.744:  

“Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los Reglamentos Internos de 

Higiene y Seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos 

reglamentos les impongan.”  

Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilizan los 

elementos de protección personal que les hayan proporcionado o que no cumplan con las 

obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y 

seguridad en el trabajo. La aplicación de tales multas se regirá por lo dispuesto en el Art. 157 del 

Código del Trabajo.  

Page 58: reglamento interno rayun 2 (1)

Las multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar que la empresa tenga para los 

trabajadores o de los servicios de bienestar social.  

LLAMADO A LA COLABORACIÓN  

Este Reglamento pretende evitar primordialmente los accidentes del trabajo, o al menos 

reducirlos al mínimo. Lograr este objetivo tan importante para quienes trabajan en la empresa 

debe ser una preocupación de cada uno, cualquiera sea el cargo que ocupe. Para ello la empresa 

llama a todos sus trabajadores a colaborar en su cumplimiento, poniendo en práctica sus 

disposiciones, promocionando e incentivando a los niños que son atendidos en nuestros 

Establecimientos y a sus padres y apoderados a mantener una actitud similar, participando en los 

organismos que establece y sugiriendo ideas que contribuyan a alcanzar la indicada finalidad y a 

enriquecer sus disposiciones.  

B. DISPOSICIONES GENERALES  

Artículo 91º: Definiciones  

Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:  

a. Trabajador: Toda persona, que, en cualquier carácter, preste servicios, en virtud de un contrato 

de trabajo, en la empresa “Sociedad Educacional Rayün Limitada”, y por lo cual percibe una 

remuneración.  

b. Jefe directo: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla.  

c. Empresa: La entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.  

d. Riesgo profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador y que puedan provocarle un 

accidente o una enfermedad profesional, definidos expresamente en los Artículos Nº5 y Nº7 de la 

Ley 16.744.  

e. Accidente del trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y 

que le produzca incapacidad o muerte (Art. 5º, inc. 1º, Ley 16.744).  

f. Accidente del trabajo en el trayecto: Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el 

trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo, y aquellos que ocurran 

en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. 

En este último caso, se considerará que el accidente dice relación con el trabajo al que el 

trabajador se dirigía al ocurrir el siniestro (Art. 5º, inc. 2º, Ley 16.744).   

g. Enfermedad profesional: La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el 

trabajo que realice una persona y que produzca incapacidad o muerte (Art. 7º, inc. 1º, Ley 16.744).  

h. Organismo administrador del seguro: Para los trabajadores de la empresa “Sociedad 

Educacional Rayün Limitada”, es la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, 

de la cual la empresa es adherente.  

i. Normas de seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este reglamento, del 

Comité Paritario y/o del Organismo Administrador, que señalan la forma o manera de ejecutar un 

trabajo sin riesgo para el trabajador.  

Page 59: reglamento interno rayun 2 (1)

j. Equipos de protección personal: Conjunto de elementos destinados a proteger al trabajador 

contra algún riesgo en particular del ambiente de trabajo.  

Artículo 92° Hospitalización y atención médica  

La Mutual de Seguridad de la C.CH.C es la institución a cargo de las obligaciones que, respecto a 

accidentes y enfermedades profesionales, establece la Ley 16.744 para con el personal de la 

empresa “Sociedad Educacional Rayün Limitada”.  

Los jefes directos, definidos en este Reglamento, tendrán la responsabilidad de las siguientes 

acciones:  

a) Instruir a su personal para que trabajen con seguridad.  

b) Velar por la seguridad individual o colectiva en el trabajo, del personal a su cargo.  

c) Velar por el orden, aseo y condiciones ambientales en los lugares de trabajo.  

d) Verificar el uso de vestuario de trabajo y equipo de protección personal que se requiriere.  

e) Velar por el otorgamiento rápido de primeros auxilios en caso de lesiones del personal.  

f) Informar e investigar todos los accidentes del trabajo ocurridos en las dependencias a su cargo; 

corregir las causas y efectuar el seguimiento correspondiente de la implementación de las 

medidas correctivas.  

 

Artículo 93º: La atención médica por accidentes laborales o enfermedades profesionales debe 

requerirse en la Mutual de Seguridad. Sin embargo, excepcionalmente el accidentado podrá 

trasladarse en primera instancia a un centro asistencial que no sea el señalado, solo en las 

siguientes situaciones: casos de urgencia o cuando la cercanía del lugar donde ocurrió el accidente 

y su extrema gravedad así lo requieran. Se entenderá que hay urgencia cuando la condición de 

salud o cuadro clínico implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para la persona, de no 

mediar atención médica inmediata. En estos casos se deberá informar inmediatamente a la 

Mutual de Seguridad, a fin de que tome las providencias del caso.  

 

 

Artículo 94°: De la notificación del accidente del trabajo  

Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o de trayecto que le produzca lesión, por leve o 

sin importancia que le parezca, debe dar aviso de inmediato a su jefe directo o a quien lo 

reemplace dentro de la jornada de trabajo.  

Si el accidentado no pudiera hacerlo, deberá dar cuenta del hecho cualquier trabajador que lo 

haya presenciado. De igual manera deberá informar de todo síntoma de enfermedad profesional 

que advierta en su organismo.  

Page 60: reglamento interno rayun 2 (1)

De acuerdo con el Art. 71 del Decreto 101 (Ley 16.744), todo accidente debe ser denunciado de 

inmediato; el plazo no debe exceder a las 24 horas de acaecido.  

a) El encargado será el responsable de firmar la denuncia de accidente en el formulario que 

proporcione la Mutual de Seguridad.  

b) Accidente de trayecto: La ocurrencia del accidente de trayecto directo deberá ser acreditada 

por el afectado, ante el respectivo Organismo Administrador, mediante parte de Carabineros o 

certificado del centro asistencial en donde fue atendido, u otros medios igualmente fehacientes.  

Artículo 95°: Investigación de los accidentes  

a) Será obligación del jefe que corresponda, comunicar en forma inmediata al Representante Legal 

de la Sociedad Educacional Rayün Limitada de todo accidente grave y aquellos hechos que 

potencialmente revisten gravedad, aunque no haya lesionados.  

b) Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurran en 

la empresa. Deberá avisar a su jefe directo cuando tenga conocimiento o haya presenciado algún 

accidente acaecido a algún compañero, aun en el caso de que éste no lo estime de importancia o 

no hubiera sufrido lesión.  

c) Igualmente, estará obligado a declarar en forma completa y real los hechos presenciados o de 

que tenga noticias, cuando los jefes de los accidentados y Organismo Administrador del Seguro lo 

requieran.  

d) El jefe inmediato del accidentado deberá informar al Representante Legal de la Sociedad 

Educacional Rayün Limitada sobre las causas del accidente, y deberá practicar una investigación 

completa para determinar las causas que lo produjeron. Estos antecedentes deberán ser enviados 

al Representante Legal de la Sociedad Educacional Rayün Limitada para su estudio y análisis.  

C. OBLIGACIONES  

Artículo 96°: Son obligaciones para todo el personal los siguientes puntos:  

a) Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o de trayecto que le produzca lesión, debe 

dar cuenta inmediatamente del hecho a su jefe directo o a quien lo reemplace dentro de la 

jornada de trabajo. De igual manera, deberá informar de todo síntoma de enfermedad profesional 

que advierta en su organismo.  

El Decreto 101 del reglamento general de la ley, dispone en el Artículo Nº71 que las denuncias de 

accidentes del trabajo deben hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de acontecido el 

hecho.  

b) La denuncia e investigación de un accidente de trabajo le corresponderá hacerla al jefe directo 

del accidentado, confeccionando la Denuncia Interna de Accidente y remitiéndola al 

Departamento de Recursos Humanos.  

c) Las investigaciones de los accidentes del trabajo tienen como propósito descubrir las causas que 

originaron el accidente, a fin de adoptar las medidas necesarias para evitar su repetición.  

Page 61: reglamento interno rayun 2 (1)

d) Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que ocurren en 

la empresa “Sociedad Educacional Rayün Ltda.”. Deberá avisar a su jefe directo cuando tenga 

conocimiento o haya presenciado algún accidente acaecido a un trabajador, aun en el caso que 

éste lo estime de poca importancia o no hubiere sufrido lesión. Igualmente estará obligado a 

declarar en forma completa y real los hechos presenciados, cuando el jefe directo, Comité 

Paritario, Departamento de Prevención de Riesgos y/o el Organismo Administrador lo requieran.  

e) Todo trabajador que sufra un accidente de trayecto, además del aviso inmediato a su 

empleador (Artículo 7º DS. 101) deberá acreditar su ocurrencia ante la Mutual de Seguridad, 

mediante el respectivo parte de Carabineros (a petición del tribunal competente) u otros medios 

igualmente fehacientes; para este efecto también se consideran elementos de prueba, a lo menos 

uno de los siguientes:  

• La propia declaración del lesionado.  

• Declaración de testigos.  

• Certificado de atención de Posta u Hospital.  

f) Todo trabajador deberá preocuparse del buen funcionamiento de las maquinarias de la 

empresa. Deberá, asimismo, preocuparse de que su área de trabajo se mantenga limpia y 

ordenada, despejándola de obstáculos con el objeto de evitar accidentes a sí mismo o a cualquier 

persona que transite a su alrededor.  

g) Todo trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte o disminuya su seguridad en el 

trabajo, deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe directo para que adopte las 

medidas que procedan, especialmente si padece de epilepsia, mareos, afección cardíaca, poca 

capacidad auditiva o visual, etc. Asimismo, el trabajador deberá dar cuenta a su jefe directo de 

inmediato de cualquier enfermedad infecciosa o epidémica que haya padecido o esté sufriendo, o 

que haya afectado a su grupo familiar.  

h) El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo y que a consecuencia de ello sea 

sometido a tratamiento médico, no podrá trabajar en la empresa sin que previamente presente un 

certificado de alta laboral o certificado de término de reposo laboral, dado por el médico tratante 

del Organismo Administrador. Este control será de responsabilidad del jefe inmediato.  

i) Cuando, a juicio del Organismo Administrador, se sospechen riesgos de enfermedad profesional 

o de un estado de salud que cree situación peligrosa en algún trabajador, éste tiene la obligación 

de someterse a exámenes que dispongan los servicios médicos en la fecha,  

j) hora y lugar que éstos determinen, considerándose que el tiempo empleado en el control, 

debidamente comprobado, es tiempo efectivamente trabajado para todos los efectos legales.  

k) Todo trabajador deberá dar aviso a su jefe inmediato o a cualquier ejecutivo de la empresa de 

toda anormalidad que observe en las instalaciones, maquinarias, herramientas, personal o 

ambiente en el cual trabaja. Dicho aviso debe ser inmediato si la anormalidad es manifiesta o está 

ocasionando o produciendo un riesgo de accidente a equipos o las personas.  

Page 62: reglamento interno rayun 2 (1)

l) En el caso de producirse un accidente en la empresa que lesione a algún trabajador, el jefe 

inmediato o algún trabajador procederá a la atención del lesionado, haciéndolo curar en el lugar 

de trabajo por medio de un botiquín de emergencia o enviándolo a la brevedad al servicio 

asistencial del caso.  

m) Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los trabajadores, 

quienes deberán cumplir con sus instrucciones. Dichos avisos, letreros y afiches deberán ser 

protegidos por todos los trabajadores, quienes deberán impedir su destrucción, debiendo avisar a 

la autoridad competente de su falta con el fin de reponerlos.  

n) Informar al Jefe Inmediato, verbalmente o por escrito de cualquier observación que le formule 

el cliente sobre los servicios de la empresa o cualquier iniciativa conducente a su mejor atención.  

o) Todo trabajador deberá conocer:  

• La ubicación exacta de los equipos extintores de incendio del sector en el cual trabaja.  

• La forma de operarlos. En caso contrario deberá solicitar su instrucción.  

p) Todo trabajador que vea que se ha iniciado o está en peligro de producirse un incendio, deberá 

dar alarma avisando en voz alta a su jefe inmediato y a todos los trabajadores que se encuentren 

cerca.  

q) Dada la alarma de incendio, el trabajador se incorporará disciplinadamente al procedimiento 

establecido en las normas de seguridad vigentes en la empresa para estos casos.  

r) Todo trabajador deberá capacitarse en aspectos básicos de seguridad o participar en cursos de 

adiestramiento en la materia, siendo estos de cargo de la empresa.  

s) Todo trabajador deberá usar en forma obligada los uniformes y elementos de protección que la 

empresa proporcione, ya que se consideran elementos de protección para realizar en mejor forma 

su trabajo.  

t) En caso de accidentes de trayecto, el afectado deberá dejar constancia del suceso en la posta, 

hospital o comisaría más cercana al lugar del accidente. Posteriormente deberá avisar a la 

empresa, al objeto de que ésta extienda una denuncia de accidente en trayecto.  

u) Todo conductor de vehículo motorizado deberá portar en forma permanente sus documentos 

de conducir, de identidad y credencial de la empresa, y aquellos que le habiliten para conducir u 

operar el vehículo que se trate.  

Asistir a cursos y reuniones de capacitación, procurando obtener de dichos cursos el máximo de 

provecho.  

v) Las vías de circulación interna y/o evacuación deberán estar permanentemente señaladas y 

despejadas, prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes, 

especialmente en caso de siniestros.  

w) Los lugares de trabajo deberán mantenerse limpios y ordenados, evitando derrames de 

comida, café y otros que pueda producir resbalones o caídas.  

Page 63: reglamento interno rayun 2 (1)

x) Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las normas de seguridad que emita el 

Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa para evitar Accidentes del Trabajo y 

Enfermedades Profesionales a que se refiere la Ley N°16.744 y sus decretos complementarios 

vigentes o que en el futuro se dicten, relacionados con la labor que debe efectuar o con las 

actividades que se desarrollan dentro de la empresa.  

y) Todo trabajador, antes de ingresar a la empresa, podrá ser sometido a un examen médico 

preocupaciones o podrá exigirle la empresa al postulante presentar un certificado médico en este 

sentido.  

z) Todo trabajador al ingresar a la empresa deberá llenar la Ficha Médica, ocupacional, colocando 

los datos que allí se pidan, especialmente en los relacionados con los trabajos o actividades 

desarrolladas con anterioridad y con las enfermedades y accidentes que ha sufrido y las secuelas 

ocasionadas.  

aa) El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el 

trabajo deberá poner esta situación en conocimiento a su jefe inmediato para que adopte las 

medidas que procedan, especialmente si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, 

poca capacidad auditiva o visual y otros.  

bb) Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador del Seguro se presuman riesgos 

de enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los 

exámenes que dispongan los servicios médicos del Organismo Administrador, en la oportunidad y 

lugar que ellos determinen. Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente 

trabajados.  

cc) Con la regularidad que se defina por el Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa 

los trabajadores que desempeñen sus labores en terreno, deberán someterse a exámenes 

ocupacionales. En caso de que el organismo administrador de la ley de accidentes del Trabajo 

determine que la persona no es apta para realizar determinadas funciones, tales como trabajos en 

altura, escalar postes, etc. será reubicado a realizar labores rutinarias, de manera que no exista 

riesgos para su vida y salud, la cual el empleador está obligado a proteger eficazmente, de 

conformidad a lo dispuesto en el Art. 184 del Código del Trabajo. Durante este período la empresa 

procurará por todos los medios que estén a su alcance, en cooperación con la mutualidad 

respectiva o el organismo de salud, recuperar la salud del trabajador, en la medida que ello sea 

posible, sin perjuicio de los esfuerzos que haga el propio trabajador afectado. Debe entenderse 

dentro de estas enfermedades a aquellas que dependan del trabajador, tales como la obesidad.  

D. PROHIBICIONES  

Artículo 97°: Queda prohibido a todo el personal de la empresa:  

a) Alterar, cambiar, reparar o accionar instalaciones, maquinarias, equipos, mecanismos, sistemas 

eléctricos o herramientas, sin haber sido expresamente autorizado y encargado para ello. Si 

detectara fallas en éstas, es obligación del trabajador informar de inmediato a su jefe directo, con 

el objeto de que sean enviadas al servicio técnico, evitando así mayor deterioro.  

b) Fumar o encender fuego en lugares de trabajo.  

Page 64: reglamento interno rayun 2 (1)

c) Permanecer, bajo cualquier causa, en lugares peligrosos que no sean los que le corresponden 

para desarrollar su trabajo habitual.  

d) Reñir o discutir en horas de trabajo y/o dentro del establecimiento. Agredir física o verbalmente 

a compañeros, superiores, personas que dependan del trabajador o inclusive a alumnos, padres y 

apoderados de la empresa.  

e) Apropiarse o sustraer propiedad privada, tanto de la empresa como de sus compañeros de 

trabajo o alumnos.  

f) Ejecutar trabajos o acciones para las cuales no está autorizado y/o capacitado, o cuando está en 

estado de salud deficiente.  

g) Sacar, modificar o desactivar mecanismos de seguridad, de ventilación, extracción, calefacción, 

desagües, equipos computacionales, etc.  

h) No proporcionar información en relación con determinadas condiciones de seguridad en el 

Establecimiento o en accidentes que hubieren ocurrido.  

i) Romper, rayar, retirar o destruir propagandas, comercial o promocional que la empresa haya 

colocado en sus dependencias u otras.  

j) Romper, sacar o destruir propagandas o normas de seguridad que la empresa publique para 

conocimiento o motivación del personal.  

k) Aplicar a sí mismo o a otros, medicamentos sin prescripción autorizada por un facultativo 

competente, en caso de haber sufrido una lesión.  

l) Usar vestimentas y calzado inadecuados al correcto funcionamiento de la empresa.  

m) Lanzar objetos de cualquier naturaleza dentro del establecimiento, aunque estos no sean 

dirigidos a persona alguna.  

E. PROCEDIMIENTOS DE RECLAMOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 16.744  

Artículo 98°:(Artículo 76° de la Ley 16.744)  

La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente 

de producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la 

muerte de la víctima. El accidentado o enfermo, o sus derechohabientes, o el médico que trató o  

diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán 

también la obligación de denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en el caso de que 

la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia.  

 

Artículo 99°:(Artículo 77° de la Ley 16.744)  

Los afiliados o sus derechohabientes, así como también los organismos administradores, podrán 

reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes 

del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones de los Servicios de Salud o de las 

Page 65: reglamento interno rayun 2 (1)

Mutualidades, en su caso, recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden 

médico. Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia 

de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con competencia 

exclusiva y sin ulterior recurso. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra 

de las demás resoluciones de los organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo 

de 90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.  

Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la resolución, la que 

se efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los respectivos 

reglamentos. Si se hubiere notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día 

de recibida la misma en el servicio de correos.  

ART. 77 BIS DE LA LEY 16.744  

El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte de los 

organismos de los Servicios de Salud, de las instituciones de Salud Previsional o de las 

Mutualidades de Empleadores, basado en que la afección invocada tiene o no tiene origen 

profesional, según el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional a que esté 

afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla 

de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin perjuicio 

de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren, que establece este artículo.  

En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá 

reclamar directamente en la Superintendencia de Seguridad Social por el rechazo de la licencia o 

del reposo médico, debiendo ésta resolver, con competencia exclusiva y sin ulterior recurso, sobre 

el carácter de la afección que dio origen a ella, en el plazo de treinta días contados desde la 

recepción de los antecedentes que se requieran o desde la fecha en que el trabajador afectado se 

hubiere sometido a los exámenes que disponga dicho organismo, si éstos fueren posteriores.  

Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron otorgarse con 

cargo a un régimen previsional diferente de aquel conforme al cual se proporcionaron, el Servicio 

de Salud, el Instituto de Normalización Previsional, la Mutualidad de Empleadores, la Caja de 

Compensación de Asignación Familiar o la Institución de Salud Previsional, según corresponda, 

deberán reembolsar el valor de aquéllas al organismo administrador de la entidad que las 

solventó, debiendo este último efectuar el requerimiento respectivo. En dicho reembolso se 

deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador en conformidad al régimen de salud 

previsional a que esté afiliado.  

El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponda reembolsar, se 

expresará en unidades de fomento, según el valor de éstas en el momento de su otorgamiento, 

sumando el interés corriente para operaciones reajustables a que se refiere la Ley N°18.010, desde 

dicho momento hasta la fecha del requerimiento del respectivo reembolso, debiendo pagarse 

dentro del plazo de diez días, contados desde el requerimiento, conforme al valor que dicha 

unidad tenga en el momento del pago efectivo. Si dicho pago se efectúa con posterioridad al 

vencimiento del plazo señalado, las sumas adeudadas devengarán el 10% de interés anual, que se 

aplicará diariamente a contar del señalado requerimiento de pago. En el evento de que las 

prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes de salud dispuestos para las 

Page 66: reglamento interno rayun 2 (1)

enfermedades comunes, y la Superintendencia de Seguridad Social resolviere que la afección es de 

origen profesional, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de Salud o la Institución de Salud 

Previsional que las proporcionó deberá devolver al trabajador la parte del reembolso 

correspondiente al valor de las prestaciones que éste hubiere solventado, conforme al régimen de 

salud previsional a que esté afiliado, con los reajustes e intereses respectivos. El plazo para su 

pago será de diez días, contados desde que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la 

afección es calificada como común y las prestaciones hubieren sido otorgadas como si su origen 

fuere profesional, el Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que efectuó el 

reembolso deberá cobrar a su afiliado la parte del valor de las prestaciones que a éste le 

corresponde solventar, según el régimen de salud de que se trate, para lo cual solo se considerará 

el valor de aquéllas. Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se 

considerará como valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó 

cobra por ellas al proporcionarlas a particulares.  

D.S. N°101 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, D.S.73, del mismo Ministerio.  

Artículo 100º: (Art. 71 D.S. 101). En caso de accidentes del trabajo o de trayecto deberá aplicarse 

el siguiente procedimiento:  

a) Los trabajadores que sufran un accidente del trabajo o de trayecto deben ser enviados para su 

atención, por la entidad empleadora, inmediatamente de tomar conocimiento del siniestro, al 

establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda.  

b) La entidad empleadora deberá presentar en el organismo administrador al que se encuentra 

adherida o afiliada, la correspondiente “Denuncia Individual de Accidente del Trabajo” (DIAT), 

debiendo mantener una copia de la misma. Este documento deberá presentarse con la 

información que indica su formato y en un plazo no superior a 24 horas de conocido el accidente.  

c) En caso de que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido, 

ésta deberá ser efectuada por el trabajador, por sus derechohabientes, por el Comité Paritario de 

Higiene y Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico tratante. Sin perjuicio de 

lo señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la 

denuncia.  

d) En el evento que el empleador no cumpla con la obligación de enviar al trabajador accidentado 

al establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponda o que las 

circunstancias en que ocurrió el accidente impidan que aquél tome conocimiento del mismo, el 

trabajador podrá concurrir por sus propios medios, debiendo ser atendido de inmediato.  

e) Excepcionalmente, el accidentado puede ser trasladado en primera instancia a un centro 

asistencial que no sea el que le corresponde según su organismo administrador, en las siguientes 

situaciones: casos de urgencia o cuando la cercanía del lugar donde ocurrió el accidente y su 

gravedad así lo requieran. Se entenderá que hay urgencia cuando la condición  

f) de salud o cuadro clínico implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para la persona, de no 

mediar atención médica inmediata. Una vez calificada la urgencia y efectuado el ingreso del 

accidentado, el centro asistencial deberá informar dicha situación a los organismos 

administradores, dejando constancia de ello.  

Page 67: reglamento interno rayun 2 (1)

g) Para que el trabajador pueda ser trasladado a un centro asistencial de su organismo 

administrador o a aquél con el cual éste tenga convenio, deberá contar con la autorización por 

escrito del médico que actuará por encargo del organismo administrador.  

h) Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el respectivo organismo administrador deberá 

instruir a sus entidades empleadoras adheridas o afiliadas para que registren todas aquellas 

consultas de trabajadores con motivo de lesiones, que sean atendidos en policlínicos o centros 

asistenciales, ubicados en el lugar de la faena y/o pertenecientes a las entidades empleadoras o 

con los cuales tengan convenios de atención. El formato del registro será definido por la 

Superintendencia.  

 

Artículo 101º: (Art. 72 D.S. 101). En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente 

procedimiento:  

Los organismos administradores están obligados a efectuar, de oficio o a requerimiento de los 

trabajadores o de las entidades empleadoras, los exámenes que correspondan para estudiar la 

eventual existencia de una enfermedad profesional, solo en cuanto existan o hayan existido en el 

lugar de trabajo agentes o factores de riesgo que pudieran asociarse a una enfermedad 

profesional, debiendo comunicar a los trabajadores los resultados individuales y a la entidad 

empleadora respectiva los datos a que pueda tener acceso en conformidad a las disposiciones 

legales vigentes, y en caso de haber trabajadores afectados por una enfermedad profesional se 

deberá indicar que sean trasladados a otras faenas donde no estén expuestos al agente causal de 

la enfermedad. El organismo administrador no podrá negarse a efectuar los respectivos exámenes 

si no ha realizado una evaluación de las condiciones de trabajo, dentro de los seis meses 

anteriores al requerimiento, o en caso de que la historia ocupacional del trabajador así lo sugiera.  

a) Frente al rechazo del organismo administrador a efectuar dichos exámenes, el cual deberá ser 

fundado, el trabajador o la entidad empleadora podrán recurrir a la Superintendencia, la que 

resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.  

b) Si un trabajador manifiesta ante su entidad empleadora que padece de una enfermedad o 

presenta síntomas que presumiblemente tienen un origen profesional, el empleador deberá 

remitir la correspondiente “Denuncia Individual de Enfermedad Profesional” (DIEP), a más tardar 

dentro del plazo de 24 horas y enviar al trabajador inmediatamente de conocido el hecho, para su 

atención, al establecimiento asistencial del respectivo organismo administrador, en donde se le 

deberán realizar los exámenes y procedimientos que sean necesarios para establecer el origen 

común o profesional de la enfermedad. El empleador deberá guardar una copia de la DIEP, 

documento que deberá presentar con la información que indique su formato.  

c) En el caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido 

en la letra anterior, ésta deberá ser efectuada por el trabajador, por sus derechohabientes, por el 

Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico 

tratante. Sin perjuicio de lo señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los 

hechos podrá hacer la denuncia.  

Page 68: reglamento interno rayun 2 (1)

d) El organismo administrador deberá emitir la correspondiente resolución en cuanto a si la 

afección es de origen común o de origen profesional, la cual deberá notificarse al trabajador y a la 

entidad empleadora, instruyéndoles las medidas que procedan.  

e) El organismo administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus programas de 

vigilancia epidemiológica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de riesgo que 

así lo ameriten o de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional.  

 

Artículo 102º: (Art. 73 D.S. 101). Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 123 y 124 (72 y 73 

D.S. 101) anteriores, deberán cumplirse las siguientes normas y procedimientos comunes a 

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales:  

a) El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo con lo 

establecido en el artículo 14 C del DL Nº2.763, de 1979, establecerá los datos que deberá contener 

la “Denuncia Individual de Accidente del Trabajo” (DIAT) y la “Denuncia Individual de Enfermedad 

Profesional” (DIEP), para cuyo efecto, solicitará informe a la Superintendencia. El Ministerio de 

Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo con lo establecido en el artículo 

14 C del DL Nº2.763, de 1979, y la Superintendencia establecerán, en conjunto, los formatos de las 

DIAT y DIEP, de uso obligatorio para todos los organismos administradores.  

b) Los organismos administradores deberán remitir a las Seremis la información a que se refiere el 

inciso tercero del artículo 76 de la ley, por trimestres calendarios, y en el formulario que 

establezca la Superintendencia.  

c) Los organismos administradores deberán llevar un registro de los formularios DIAT y DIEP que 

proporcionen a sus entidades empleadoras adheridas o afiliadas, con la numeración correlativa 

correspondiente.  

d) En todos los casos en que a consecuencia del accidente del trabajo o enfermedad profesional se 

requiera que el trabajador guarde reposo durante uno o más días, el médico a cargo de la atención 

del trabajador deberá extender la “orden de reposo Ley 16.744” o “licencia médica”, según 

corresponda, por los días que requiera guardar reposo y mientras éste no se encuentre en 

condiciones de reintegrarse a sus labores y jornadas habituales.  

e) Se entenderá por labores y jornadas habituales aquellas que el trabajador realizaba 

normalmente antes del inicio de la incapacidad laboral temporal.  

f) Los organismos administradores solo podrán autorizar la reincorporación del trabajador 

accidentado o enfermo profesional una vez que se le otorgue el “alta laboral”, la que deberá 

registrarse conforme a las instrucciones que imparta la Superintendencia.  

 

g) Se entenderá por “alta laboral” la certificación del organismo administrador de que el 

trabajador está capacitado para reintegrarse a su trabajo, en las condiciones prescritas por el 

médico tratante.  

Page 69: reglamento interno rayun 2 (1)

h) La persona natural o la entidad empleadora que formula la denuncia será responsable de la 

veracidad e integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha denuncia.  

i) La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será sancionada con 

multa, de acuerdo con el artículo 80 de la ley y hará responsable, además, al que formuló la 

denuncia del reintegro al organismo administrador correspondiente de todas las cantidades 

pagadas por éste por concepto de prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del 

trabajo o enfermo profesional.  

 

Artículo 103º: (Art. 74 D.S. 101). Los organismos administradores estarán obligados a llevar una 

base de datos ‐ “Base de Datos Ley 16.744”‐ con, al menos, la información contenida en la DIAT, la 

DIEP, los diagnósticos de enfermedad profesional, las incapacidades que afecten a los 

trabajadores, las indemnizaciones otorgadas y las pensiones constituidas, de acuerdo con la ley 

Nº19.628 y a las instrucciones que imparta la Superintendencia.  

Artículo 104º: (Art. 75 D.S. 101). Para los efectos del artículo 58 de la ley, los organismos 

administradores deberán, según sea el caso, solicitar o iniciar la declaración, evaluación o 

reevaluación de las incapacidades permanentes, a más tardar dentro de los 5 días hábiles 

siguientes al “alta médica”, debiendo remitir en dichos casos los antecedentes que procedan.  

Se entenderá por “alta médica” la certificación del médico tratante del término de los 

tratamientos médicos, quirúrgicos, de rehabilitación y otros susceptibles de efectuarse en cada 

caso específico.  

Artículo 105º: (Art. 76 D.S. 101). El procedimiento para la declaración, evaluación y/o reevaluación 

de las incapacidades permanentes será el siguiente:  

a) Corresponderá a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compín) la declaración, 

evaluación, reevaluación de las incapacidades permanentes, excepto si se trata de incapacidades 

permanentes derivadas de accidentes del trabajo de afiliados a Mutualidades, en cuyo caso la 

competencia corresponderá a estas instituciones.  

b) Las Compín y las Mutualidades, según proceda, actuarán a requerimiento del organismo 

administrador, a solicitud del trabajador o de la entidad empleadora.  

c) Las Compín, para dictaminar, formarán un expediente con los datos y antecedentes que les 

hayan sido suministrados, debiendo incluir entre éstos aquellos a que se refiere el inciso segundo 

del artículo 60 de la ley, y los demás que estime necesarios para una mejor determinación del 

grado de incapacidad de ganancia.  

d) Las Compín, en el ejercicio de sus funciones, podrán requerir a los distintos organismos 

administradores y a las personas y entidades que estimen pertinente, los antecedentes señalados 

en la letra c) anterior.  

e) Tratándose de accidentes de trabajadores de entidades empleadoras afiliadas al INP, las Compín 

deberán contar necesariamente, entre los antecedentes, con la declaración hecha por el 

Page 70: reglamento interno rayun 2 (1)

organismo administrador de que éste se produjo a causa o con ocasión del trabajo y con la 

respectiva DIAT.  

Las Compín deberán adoptar las medidas tendientes a recabar dichos antecedentes, no pudiendo 

negarse a efectuar una evaluación por falta de los mismos.  

f) Las resoluciones que emitan las Compín y las Mutualidades deberán contener los antecedentes 

y ajustarse al formato que determine la Superintendencia. En todo caso, dichas resoluciones 

deberán contener una declaración sobre las posibilidades de cambios en el estado de invalidez, ya 

sea por mejoría o agravación. Tales resoluciones deberán ser notificadas a los organismos 

administradores que corresponda y al interesado, a más tardar dentro del plazo de 5 días hábiles 

desde su emisión.  

g) El proceso de declaración, evaluación y/o reevaluación y los exámenes necesarios, no 

implicarán costo alguno para el trabajador.  

h) Con el mérito de la resolución, los organismos administradores procederán a determinar las 

prestaciones que corresponda percibir al accidentado o enfermo, sin que sea necesaria la 

presentación de solicitud por parte de éste.  

i) Para los efectos de lo establecido en este artículo, las Compín estarán integradas, según sea el 

caso, por uno o más médicos con experiencia en relación con las incapacidades evaluadas y/o con 

experiencia en salud ocupacional.  

j) En las Compín actuará un secretario, designado por el Secretario Regional Ministerial de la 

Seremi de la cual dependan, quien tendrá el carácter de ministro de fe para autorizar las 

actuaciones y resoluciones de ellas.  

k) De las resoluciones que dicten las Compín y las Mutualidades podrá reclamarse ante la Comisión 

Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y de Enfermedades Profesionales, conforme a lo 

establecido en el artículo 77 de la ley y en este Reglamento.  

 

Artículo 106º: (Art. 76 bis D.S. 101).Las declaraciones de incapacidad permanente serán revisables 

por agravación, mejoría o error en el diagnóstico y, según el resultado de estas revisiones, se 

concederá, mantendrá o terminará el derecho al pago de las pensiones, y se ajustará su monto si 

correspondiere, sin que sea necesaria la presentación de solicitud por parte del interesado.  

Para los efectos señalados en el inciso primero del artículo 64 de la ley, el inválido deberá ser 

citado cada dos años por la Mutualidad o la respectiva Compín, según corresponda, para la 

revisión de su incapacidad. En caso de que no concurra a la citación, notificada por carta 

certificada, el organismo administrador podrá suspender el pago de la pensión hasta que asista 

para tal fin.  

En la resolución que declara la incapacidad podrá, por razones fundadas, eximirse a dicho 

trabajador del citado examen en los 8 primeros años.  

En los períodos intermedios de los controles y exámenes establecidos en el Título VI de la ley, el 

interesado podrá por una sola vez solicitar la revisión de su incapacidad. Después de los primeros 

Page 71: reglamento interno rayun 2 (1)

8 años, el organismo administrador podrá exigir los controles médicos a los pensionados cada 5 

años, cuando se trate de incapacidades que por su naturaleza sean susceptibles de experimentar 

cambios, ya sea por mejoría o agravación.  

Asimismo, el interesado podrá, por una vez en cada período de 5 años, requerir ser examinado. La 

Compín o la Mutualidad, en su caso, deberá citar al interesado mediante carta certificada, en la 

que se indicarán claramente los motivos de la revisión y, si éste no asiste, se podrá suspender el 

pago de la pensión hasta que concurra.  

La Compín o la Mutualidad, en su caso, deberán emitir una resolución que contenga el resultado 

del proceso de revisión de la incapacidad, instruyendo al organismo administrador las medidas 

que correspondan, según proceda. Esta resolución se ajustará a lo dispuesto en la letra f) del 

artículo anterior.  

Transcurridos los primeros 8 años contados desde la fecha de concesión de la pensión y en el 

evento que el inválido, a la fecha de la revisión de su incapacidad, no haya tenido posibilidad de 

actualizar su capacidad residual de trabajo, deberá mantenerse la pensión que perciba, si ésta 

hubiere disminuido por mejoría u error en el diagnóstico, conforme a lo dispuesto en el inciso final 

del artículo 64 de la ley.  

Artículo 107º: (Art. 77 D.S. 101). La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y 

Enfermedades Profesionales (Comere) es una entidad autónoma, y sus relaciones con el Ejecutivo 

deben efectuarse a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.  

Artículo 108º: (Art. 78 D.S. 101). La Comere funcionará en la ciudad de Santiago, en las oficinas 

que determine el Ministerio de Salud, pudiendo sesionar en otras ciudades del país cuando así lo 

decida y haya mérito para ello.  

Artículo 109º: (Art. 79 D.S. 101). La Comere tendrá competencia para conocer y pronunciarse, en 

primera instancia, sobre todas las decisiones recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a 

materias de orden médico, en los casos de incapacidad permanente derivada de accidentes del 

trabajo y enfermedades profesionales.  

Le corresponderá conocer, asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el artículo 42 de la ley.  

En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas en contra de las resoluciones a que 

se refiere el inciso segundo del artículo 33 de la misma ley.  

Artículo 110º: (Art. 80 D.S. 101). Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito ante 

la Comere o ante la Inspección del Trabajo. En este último caso, el Inspector del Trabajo le enviará 

de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes.  

Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta certificada 

enviada a la Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la 

fecha en que conste que se ha recibido en las oficinas de la Comisión Médica o de la Inspección del 

Trabajo.  

Artículo 111º: (Art. 81 D.S. 101). El término de 90 días hábiles establecidos por la ley para 

interponer el reclamo o deducir el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado 

Page 72: reglamento interno rayun 2 (1)

la decisión o acuerdo en contra de los cuales se presenta. Si la notificación se hubiere hecho por 

carta certificada, el término se contará desde el tercer día de recibida en Correos.  

Artículo 112º: (Art. 82 D.S. 101). Para la designación de los representantes médicos de los 

trabajadores y de los empleadores ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del 

Trabajo y Enfermedades Profesionales, a que se refieren las letras b) y c) del artículo 78 de la Ley 

Nº16.744, se seguirá el siguiente procedimiento:  

Cada federación, confederación o central sindical y cada federación o confederación gremial de 

empleadores, podrá proponer una lista de hasta tres médicos, con indicación de su especialidad y 

domicilio, para proveer el cargo de representante de trabajadores y empleadores, 

respectivamente, ante la Comisión. Las personas que figuren en la lista deberán ser, de 

preferencia, especialistas en traumatología y salud ocupacional.  

La lista será presentada a la Superintendencia de Seguridad Social, dentro del plazo que ésta 

indique para tal efecto por medio de avisos publicados en el Diario Oficial y en, al menos, dos 

diarios de circulación nacional.  

La Superintendencia remitirá al Ministerio del Trabajo y Previsión Social un listado con los 

nombres de todos los médicos propuestos, a fin de que el Presidente de la República efectúe las 

correspondientes designaciones.  

En caso de que las referidas organizaciones de trabajadores y/o empleadores no efectúen 

proposiciones, el Presidente de la República designará libre y directamente a los médicos 

representativos de esas entidades.  

Artículo 113º: (Art. 83 D.S. 101). El abogado integrante de la Comere será designado libremente 

por él. Presidente de la República.  

El Presidente de la República, previa propuesta del Ministro de Salud designará los dos médicos 

que integrarán la Comere, a que se refiere la letra a) del artículo 78 de la ley, uno de los cuales la 

presidirá.  

Artículo 114º: (Art. 84 D.S. 101). Los miembros de la Comere durarán cuatro años en sus funciones 

y podrán ser reelegidos. La designación de reemplazantes, en caso de impedimento o inhabilidad 

sobreviniente de alguno de sus miembros, se hará por el Presidente de la República para el 

período necesario, sin que exceda al que le habría correspondido servir al reemplazado, 

considerando, en su caso, las listas de médicos propuestos en el último proceso de designación, si 

las hubiere.  

Se considerará que un miembro está impedido de ejercer su cargo cuando no asista, 

injustificadamente, a tres sesiones continuadas y en todo caso, cuando ha tenido ausencias que 

superan el 50% de las sesiones realizadas durante 2 meses calendario continuos. La certificación 

de estas circunstancias deberá ser efectuada por el secretario de la Comisión.  

Los cargos de integrantes de la Comere serán incompatibles con los de miembros de las 

Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez y de las Comisiones evaluadoras de incapacidades 

de las Mutualidades de Empleadores. Asimismo, serán incompatibles con la prestación de servicios 

a las Mutualidades, a las empresas con administración delegada y al INP.  

Page 73: reglamento interno rayun 2 (1)

Artículo 115º: (Art. 85 D.S. 101). La Comere sesionará según el calendario que definan 

periódicamente sus miembros, en consideración a los asuntos que deba resolver, y en todo caso, 

será convocada por su Presidente cada vez que tenga materias urgentes que tratar. Funcionará 

con la mayoría de sus miembros, y si dicha mayoría no se reuniere, funcionará con los que asistan.  

Cuando deba resolver acerca de incapacidades derivadas de accidentes del trabajo, la Comere 

deberá citar a las sesiones al respectivo organismo administrador y/o a la empresa con 

administración delegada, según corresponda, y en caso de incapacidades derivadas de 

enfermedades profesionales, deberá citar a todos los organismos administradores a los que haya 

estado afiliado el trabajador.  

Artículo 116º: (Art. 86 D.S. 101). La Comere deberá presentar al Subsecretario de Salud Pública 

una terna compuesta por tres funcionarios de ese Servicio, de entre cuyos miembros el 

Subsecretario designará al secretario, que desempeñará sus funciones sin derecho a mayor 

remuneración.  

Artículo 117º: (Art. 87 D.S. 101). Los miembros de la Comere gozarán de una remuneración 

equivalente a un ingreso mínimo por cada sesión a que asistan, la que se pagará mensualmente.  

En ningún caso la remuneración mensual podrá exceder de cuatro ingresos mínimos mensuales.  

Artículo 118º: (Art. 88 D.S. 101). El secretario de la Comere tendrá el carácter de ministro de fe 

para hacer la notificación de las resoluciones que ella pronuncie y para autorizar todas las 

actuaciones que le correspondan, en conformidad a la ley y al reglamento.  

Las notificaciones que sea preciso practicar se harán personalmente o mediante carta certificada 

o, en casos excepcionales que determine la Comere, podrá solicitar a la Dirección del Trabajo que 

ésta encomiende a alguno de sus funcionarios la práctica de la diligencia, quien procederá con 

sujeción a las instrucciones que se le impartan, dejando testimonio escrito de su actuación.  

Artículo 119º: (Art. 89 D.S. 101). Los gastos que demande el funcionamiento de la Comere serán 

de cargo del Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo con lo 

establecido en el artículo 14 C del DL Nº2.763, de 1979, y se imputarán a los fondos que les 

corresponda percibir por aplicación de la ley.  

Artículo 120º: (Art. 90 D.S. 101). La Superintendencia conocerá de las actuaciones de la Comere:  

a) En virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las disposiciones de la ley y 

de la Ley Nº16.395.  

b) Por medio de los recursos de apelación que se interpusieren en contra de las resoluciones que 

la Comisión Médica dictare en las materias de que conozca en primera instancia, en conformidad 

con lo señalado en el artículo 79º.  

La competencia de la Superintendencia será exclusiva y sin ulterior recurso.  

Artículo 121º: (Art. 91 D.S. 101). El recurso de apelación, establecido en el inciso 2º del artículo 

77º de la ley, deberá interponerse directamente ante la Superintendencia y por escrito. El plazo de 

30 días hábiles para apelar correrá a partir de la notificación de la resolución dictada por la 

Page 74: reglamento interno rayun 2 (1)

Comere. En caso de que la notificación se haya practicado mediante el envío de carta certificada, 

se tendrá como fecha de la notificación el tercer día de recibida en Correos.  

Artículo 122º: (Art. 92 D.S. 101). La Comere y la Superintendencia, en el ejercicio de sus funciones, 

podrán requerir a los distintos organismos administradores, y a las personas y entidades que 

estimen pertinente, los antecedentes que juzguen necesarios para mejor resolver.  

Los exámenes y traslados necesarios para resolver las reclamaciones y apelaciones presentadas 

ante la Comere o la Superintendencia serán de cargo del organismo administrador o de la 

respectiva empresa con administración delegada. 

Artículo 123º: (Art. 93 D.S. 101). Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que 

se refiere el inciso tercero del artículo 77 de la ley, los organismos administradores deberán 

notificar al afectado, personalmente o por medio de carta certificada, todas las resoluciones que 

dicten, adjuntándole copia de ellas. En caso de que la notificación se haya practicado mediante el 

envío de carta certificada, se tendrá como fecha de la notificación el tercer día de recibida en 

Correos.  

Artículo 124º: (Art. 94 D.S. 101). Las multas que los organismos administradores deban aplicar en 

caso de infracción a cualquiera de las disposiciones de la ley o sus reglamentos se regularán, en 

cuanto a su monto, por lo establecido en el artículo 80º de la ley y se harán efectivas en 

conformidad a las normas contempladas en las leyes por las que se rigen. Dichas multas deberán 

ser informadas trimestralmente a la Superintendencia.  

F. DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR (DS. 40, TÍTULO VI)  

Artículo 125º: Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a 

todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas 

y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada 

empresa.  

Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias 

que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los 

mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos 

productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que 

deben adoptar para evitar tales riesgos.  

Artículo 126°: La obligación de informar debe ser cumplida al momento de contratar a los 

trabajadores o de crear actividades que impliquen riesgos, y se hará a través de los Comités 

Paritarios de Higiene y Seguridad y de los Departamentos de Prevención de Riesgos en su caso. Si 

en la empresa no existen los Comités o los Departamentos mencionados, el empleador debe 

proporcionar la información correspondiente en la forma más conveniente y adecuada.  

Artículo 127°: El empleador deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios 

para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.  

Artículo 128°: Las infracciones en que incurran los empleadores a las obligaciones que les impone 

el presente Título, serán sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y 13 del 

Page 75: reglamento interno rayun 2 (1)

D. S. Nº173, de 1970, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de lo establecido 

en el artículo 69 de la Ley N 16.744.  

Artículo 129°: (Decreto 40, artículo 21, de la obligación de informar los riesgos laborales). Se pone 

en conocimiento de la existencia de los siguientes riesgos específicos en la empresa. A 

continuación, se detallan los más representativos junto a los riegos generales:  

Se pone en conocimiento de la existencia de los siguientes riesgos específicos en la empresa.  

Riesgos generales   

RIESGOS DE   CONSECUENCIAS   MEDIDAS PREVENTIVAS  

1.‐ Caídas del mismo y de 

distinto nivel  

Fracturas   Uso de calzado apropiado al 

proceso productivo, en lo 

posible, que tenga suela de 

goma o antideslizante y de taco 

bajo.  

Contusiones   Evite correr por pasillos y escaleras.  

Esguinces   Mantener superficies de tránsito ordenadas, 

despejadas de materiales, bien iluminadas y con 

material antideslizante.  

2.‐ Sobreesfuerzos físicos   Trastornos músculo 

esqueléticos  

No levantar elementos 

superiores a sus fuerzas. 3  

Conozca y utilice el método correcto de levantamiento manual de materiales (o pacientes).  

Solicite una evaluación de su puesto de trabajo con el método sugerido en la guía técnica para el 

manejo o manipulación de cargas (Ley 20.001 DS Nº 63/2005), para asegurarse que no se encuentre 

manipulando cargas en niveles de riesgo.  

Firmas recibí Conforme 

Page 76: reglamento interno rayun 2 (1)