REGLAMENTO PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE TESIS Y EL INFORME DE TESIS unjbg.doc

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIÓN E INFORME FINAL DE TESIS Tacna Perú 1

Transcript of REGLAMENTO PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE TESIS Y EL INFORME DE TESIS unjbg.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE

PROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIÓN

E INFORME FINAL DE TESIS

Tacna Perú

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

DEL PROYECTO DE TESIS O INVESTIGACIÓN

CONTENIDO(FORMATO REFERENCIAL 01)

I. DATOS GENERALES1.1. Título: Debe ser breve y presentado con un lenguaje claro, sencillo y corto y que

abarque la temática general.1.2. Área de Investigación: Se refiere al ámbito de la investigación; y está en relación

a las especialidades que imparten las secciones de Postgrado.1.3. Autor: Se consigna el nombre del autor del proyecto.1.4. Asesor: Se consigna el nombre del asesor del proyecto, quien firma una carta

avalando el mismo.1.5. Institución / Localidad donde se realizará la investigación: Indicar el nombre de

la Institución, Ciudad, Provincia, Departamento, Región, País.

II. MARCO TEÓRICOMarco teórico se fundamenta y da sustento al problema de investigación a través de la exposición y análisis de teorías que están involucradas.Se refiere al análisis crítico de la teoría o teorías que explican el tema materia de la investigación.

2.1. Antecedentes: Se estructura en base a una revisión bibliográfica de las investigaciones sobre el tema planteado y que se conocen hasta la fecha en que se inicia la investigación.

2.2. Bases Teóricas: Se fundamenta y da sustento al problema de investigación a través de la exposición y análisis de teorías que están involucradas.

2.3. Definiciones Conceptuales.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO3.1. El Problema de Investigación3.1.1. Justificación e Importancia de la Investigación: En este rubro se consignará el

¿Por qué´? Se realiza la investigación. Por tanto, se debe justificar las razones que motivan el estudio, desde un punto de vista técnico-científico, económico, social u otra que amerita la investigación.

3.1.2. Formulación del Problema: Es el planteamiento del problema una vez que ha sido delimitado y definido, resume la problemática analizada formulando una o más proposiciones generalmente en forma de pregunta, cuya respuesta o solución dará origen al desarrollo de la hipótesis.

3.1.3. Objetivos:3.1.3.1. Objetivo General: Expresa el logro terminal por alcanzar en el estudio.3.1.3.2. Objetivos Específicos: Expresan las acciones y operaciones necesarias

que se tiene que llevar a cabo para llegar al objetivo general. Para tal efecto, se pueden plantear dos o más objetivos específicos.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

3.1.4. Hipótesis: (si corresponde)Es la respuesta supuesta al problema planteado, es una suposición elaborada sobre la base de hechos presentes en la situación real de la cual surgió el problema, Para ello, debe expresar relación entre variables contrastables y redactadas con aseveraciones en términos claros.

3.1.5. Variables: (si corresponde)3.1.5.1. Caracterización de las variables. Indicar las variables dependientes e independientes; sus indicadores y escala de medición si corresponde.3.1.5.2. Definición operacional de las variables.

3.1.6. Limitaciones de la investigación.3.1.7. Descripción de las características de la investigación

IV. MARCO METODOLÓGICO

Esta etapa está referida al diseño metodológico y materiales que se utilizará para contrastar la hipótesis formulada. Se tiene que tomar en cuenta el modelo apropiado para la contrastación y verificación; la muestra en la que se realizará el estudio, los instrumentos de recolección de datos, los materiales, los procedimientos de ejecución de las experiencias, las técnicas y métodos para el procesamiento y análisis de los datos, etc.

4.1. Caracterización del diseño de investigación: Experimental, Cualitativa, Cuantitativa o Mixta.

4.2. Acciones y actividades para la ejecución del proyecto.4.3. Materiales y/o instrumentos: Indicar los instrumentos y/o equipos que usará

para su investigación.4.4. Población y/o muestra de estudio: Indicar la población de estudio, tipo y tamaño de

muestra, así como el procedimiento de selección.4.5. Técnicas y métodos de recolección de datos: Se debe explicar en forma detallada

el procedimiento de recopilación de datos. Señalar fuente4.6 Procesamiento y análisis de datos: Indicar los procedimientos que se utilizarán para

analizar los datos como también las pruebas estadísticas apropiadas en función de la hipótesis y los niveles de medición de las variables.

4.7. Cronograma de trabajo.4.7.1. Etapas4.7.2. Tiempo aproximado de cada etapa.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS5.1. Recursos Humanos: Especificar los recursos humanos necesarios para desarrollar

la investigación.5.2. Bienes: Especificar los materiales fungibles a utilizarse en la investigación.5.3. Servicios: Especificar los materiales no fungibles a utilizarse en la investigación.5.4. Fuentes de financiamiento y presupuesto: Indicar si será autofinanciado o

financiado por algún organismo nacional o internacional.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se considerarán los libros, revistas, recursos electrónicos y otros que ha utilizado en la elaboración del esquema. Se deberá adoptar el estilo APA para señalar las fuentes consultadas.

VII. ANEXOS

Se consignará si amerita el tema.

VIII. ÍNDICE TENTATIVO DEL PROYECTO

ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO

1. Tamaño de papel: A4.2. Redacción máximo 20 páginas y considerar niveles.3. Tamaño de letra 11, tipo arial.4. Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 2,5 cm.5. Interlineado: 1,5 líneas.6. Las ecuaciones, tablas, cuadros y figuras deben enumerarse correlativamente (las

ecuaciones como [1], [2],….., las tablas como I, II, III…., los cuadros como 1, 2, 3….; y las figuras 1, 2, 3….).

7. Referencias Bibliográficas: mínimo 20 referencias. El llamado será de acuerdo a un número correlativo entre paréntesis.Para las citas bibliográficas en el texto deberá adoptarse la normatividad de la APA, según:

Libros: autor (es), año, título (en cursiva), edición, lugar de publicación, editorial, y número de página (s).

Publicaciones periódicas: autor (es), título, nombre de la revista, año o volumen, mes o número, año de publicación o número de página inicial y final.

Conferencias: autor (es), año de celebración, título de la conferencia, organizador, lugar de celebración, número de página.

Publicaciones electrónicas: Responsable principal (del documento fuente o documento principal). Responsable (s) secundario (s)*. Título (tipo de soporte). Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de actualización/revisión. disponibilidad y acceso> [fecha de consulta].

NOTA.- Para efectos de uniformización en la presente norma se tendrá en cuenta lo siguiente:Tabla: Contiene datos ya existentes tomados de una fuente consultada.Cuadro: Datos elaborados por el ejecutante de la tesis.Figura: Deberá llamarse a los gráficos, láminas o fotografías, todos como figura.Deberán enumerarse sin colocar la letra Nº y con números enteros.Deberá señalarse, al pie de cada uno de los anteriores, la fuente consultada.No es necesario usar el pie de página para citar las referencias bibliográficas.El titulo de cuadros y tablas debe ir en la parte superior y el de figuras en la parte inferior de los mismos, con justificación francesa.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

DEL INFORME FINAL DE TESIS

Los informes de tesis o trabajos de investigación contienen datos científicos de interés para otros aspirantes e investigadores por lo que deben ser registrados y conservados en hemerotecas o bibliotecas. Para evitar el deterioro por el uso, deben estar debidamente o empastados y grabados en CD en formato Word y en PDF, siguiendo los siguientes lineamientos:

1. CARÁTULA (FORMATO REFERENCIAL 02)La carátula deberá facilitar la pronta ubicación de la tesis, y deberá contener los siguientes datos:

a) Nombre completo de la Universidad , el cual deberá ir en letras mayúsculas, al centro de la página y a seis (06) centímetros del borde superior.

b) Escuela de Posgrado , el cual deberá ir a un centímetro de distancia por debajo del nombre de la Universidad, en letras minúsculas, a excepción de las iniciales, igualmente deberá ir centrado en la página.

c) Nombre del Doctorado o Maestría , deberá ir a dos centímetros de distancia por debajo de la denominación “Escuela de Posgrado”, en minúsculas a excepción de las iniciales y en forma centrada.

d) Título , deberá ir en forma centrada, con caracteres destacados y arreglados en forma de pirámide invertid, Estará a una distancia de dos y medio (2,5) centímetros por debajo del nombre del Doctorado o Maestría y en mayúsculas.

e) Materia de Referencia , la materia de referencia deberá ir centrada a dos (02) centímetros por debajo del título de la Tesis. Deberá decir “Tesis” y a un (01) centímetro de distancia por debajo de esta referencia deberá ir la siguiente frase: “PRESENTADA POR”.

f) Nombre del Autor , este deberá ir centrado a dos (02) centímetros de distancia por debajo de la referencia, y con mayúsculas.

g) Objetivo , a dos centímetros (02) por debajo del nombre del autor, deberá ir la siguiente frase “Para optar el Grado Académico de …” a un (01) centímetro de distancia por debajo de esta frase se indicará la mención a obtenerse (en forma centrada).

h) Lugar , el lugar (TACNA) debe ir centrado a un (01) centímetro de distancia por debajo de la mención

i) Fecha , el año deberá ir centrada a medio (0,5) del lugar y a tres (03) centímetros de distancia del borde inferior. El año deberá indicarse sin coma: Ejemplo: 1997.

j) Color de la Carátula , el color de carátula deberá ser único, a nivel de la Escuela. Se debe usar los colores oficiales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna. Guinda la carátula y dorada las letras.

La carátula no deberá llevar ninguna clase de ilustraciones y/o adornos, el material a usarse será cartón. Se acostumbra colocar una portada interior con los mismos datos de la carátula.

La carátula de la tesis, se confeccionarán según diseños adjuntos.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

2. INFORME DE TESIS (FORMATO REFERENCIAL 03)

2.1. Páginas preliminares.- a) Páginas de Jurados , en esta página deberán ir los nombres y las firmas

de los Miembros del Jurado y del Asesor de la tesis. En ésta página se indicará si la tesis ha sido aprobada por unanimidad o mayoría.

b) Página (s) de Dedicatorias y/o Agradecimientos , Si el autor lo desea en esta página dedicará su obra a una o varias personas (padres, familiares, maestros, amigos, etc.) en gratitud a su contribución o apoyo en los estudios o en la ejecución del trabajo de investigación. Se recomienda que las dedicatorias o agradecimientos no tengan mucha extensión ni incluyan un número excesivo de nombres.

c) Páginas de Índice , La palabra contenido deberá ir en mayúscula y en la parte central a 7,0 cm del borde superior. En el extremo derecho se hará la compaginación correspondiente.

2.2. Cuerpo del trabajo informe o tesis.-a) Resumen, Para el grado de Magister en español e inglés; para Doctor

(además el idioma adicional del doctorando); será una sección corta de más o menos 250 palabras. Expresará el contenido de la investigación, siendo su objetivo principal, proporcionar al lector una información global del documento. En esta sección se replanteará el problema, se reformulará la hipótesis y se describirá de una manera clara y sucinta el material de estudios y los procedimientos utilizados. Los resultados serán presentados en forma concreta sin tablas, cuadros ni figuras y las conclusiones deberán ser inferencias de las observaciones hechas a la población a través de la muestra.

b) Introducción, Es la parte del trabajo que ayudará al lector a tener una idea clara de la extensión y el contenido de la investigación. En este ítem se presentarán los trabajos consultados y las teorías que están directamente relacionados con el tema motivo de la investigación, de igual modo se planteará el problema y se formulará la hipótesis, definiéndose claramente los términos nuevos o aquellos de uso poco común. Los trabajos consultados deberán citarse con el apellido del autor y el año de publicación o con números que correspondan a las referencias bibliográficas. Ejemplo: Morales (1988). No será necesario usar pie de página para señalar las referencias bibliográficas.

c) Marco Metodológico/ Materiales y Métodos , En esta parte se definirá la fuente de datos y los procedimientos para su obtención. Será necesario hacer una descripción detallada de la muestra y la metodología seguida durante la investigación, de tal manera que otro u otros investigadores, siguiendo los mismos procedimientos y con muestras similares puedan encontrar diversos resultados.

d) Resultados , Aquí se presentarán los datos obtenidos por observación de los hechos o por experimentación. Los resultados deberán ser

6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

presentados de modo imparcial, objetivo y conciso en cuadros, figuras, etc. Los datos presentados deberán explicarse por si mismos, es decir no deberá ser necesario referirse a los textos para su comprensión.

e) Discusión , Este ítem. servirá para demostrar la validez de los datos encontrados, El análisis de los resultados se hará comparando los datos obtenidos con los de otros investigadores que han trabajado en el mismo tema. Se tratará de encontrar concordancias o discordancias con trabajos ya publicados o teorías ya existentes, e intentar explicarla el porque de sus resultados.

f) Conclusiones , Serán generalizaciones de las observaciones hechas y atribuibles a todo un universo. Cuando las observaciones o experimentos se hayan hecho por un grupo de individuos que no representan a ninguna población, es decir que hayan sido seleccionados sin seguir una técnica adecuada de muestreo, los resultados serán válidos sólo para ese grupo de individuos. Las conclusiones deberán presentarse en forma de párrafos cortos, concretos, precisos y ordenados dando respuesta a los objetivos. Podrán ser numeradas con números arábigos.

g) Recomendaciones , Las conclusiones conducirán al planteamiento de recomendaciones, las que serán el producto de la investigación, Estas deberán también presentarse en forma de párrafos cortos y precisos para que otros investigadores lo tomen en cuenta. Podrán ser numeradas con números arábigos.

h) Referencias Bibliográficas , En esta parte del trabajo se ordenará alfabéticamente todo material bibliográfico consultado y referido en el texto. Se recomienda que los asientos bibliográficos sean exactos y completos y de fácil ubicación. Una referencia completa significa que no falta ningún dato. Las formas recomendables de anotar las referencias, siguiendo las recomendaciones de la Norma Internacional APA son:

De un Libro: Indicar: autor, año de publicación, título de la obra (en cursiva), número de edición, lugar de publicación, editorial y número de páginas consultadas.De la Tesis: Indicar: autor, año de publicación, (en el caso de haber sido publicada), título de la tesis, nombre de la Universidad en la que fue realizada, objeto de la tesis y número de páginas.De una Revista: Indicar: Autor y/o autores, año de publicación, título nombre, volumen y número, número de páginas del articulo consultado.De un Artículo Científico: Indicar: Autor y/o autores, año de publicación, título nombre, número de páginas del articulo consultado, disponible en: Dirección electrónica completa, fecha de extracción.

i) Anexos o Apéndices , En este ítem se colocarán los glosarios de definiciones, mapas, croquis, tablas, cuadros, gráficos, fotos, cuestionarios o procedimientos que no se hayan incluido en el trabajo por ser extensos, pero que son importantes para una mejor comprensión de la investigación. No olvidar esta la fuente.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

3. CUALIDADES

La tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberá reunir las siguientes características:

a) Claridad , deberá expresar de una manera nítida el proceso de la investigación, sin dejar lugar a dudas o confusiones. El texto deberá ser didáctico sin perder su seriedad científica.

b) Fidelidad , el proceso de investigación deberá describirse tal como se realizó, sin modificar ni acomodar los hechos ni los experimentos.

c) Sencillez , un trabajo de investigación por profundo que sea en su contenido o por difícil que sea el problema que estudia no dejará de cambiar la sencillez con la altura científica. De ser necesario deberá emplear nuevas técnicas explicando su significado.

4. ASPECTOS FORMALES

a) Tamaño de páginas , se deberá utilizar papel bond de 80 g. tamaño A - 4 de buena calidad y de las mismas dimensiones.

b) Escritura, el trabajo deberá ser tipeado en negro, sin borrones, con buena redacción ortográfica y por un solo lado de la hoja. Deberá hacerse uso así mismo de las normas legales sobre las unidades de medida vigentes. El tamaño de letra deberá ser once (11) tipo Arial a doble espacio.

c) Márgenes y Espacios , el texto deberá escribirse a doble espacio. Los márgenes deberán ser: Izquierda : 4,00 cm Derecha : 3,00 cm Inferior : 3,00 cm Superior : 7,00 cm (comienzo de capítulo) Superior : 6,00 cm (continuación del anterior)

Los párrafos deberán comenzar en el sexto espacio a partir del margen izquierdo y dejando un espacio más que el normal entre línea y línea. Las secciones deberán comenzar en una nueva página, situándose el respectivo título a 7,00 cm del borde superior y al centro de la página. No se deberá cambiar el tipo de letra salvo en los títulos y sub-títulos.

d) Numeración , para las páginas debe hacerse siguiendo con guarismos arábigos a partir de la introducción, dejando sin numerar las hojas que contienen títulos o iniciación de secciones. Para numerar el contenido de todo texto, cuadros, tablas, figuras o expresión de resultados deberá emplearse las normas del “SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL PERÚ”.

e) Compaginación, el trabajo deberá compaginarse con guarismos arábigos a partir de la introducción, dejando de compaginar las hojas que contengan títulos o inicien capítulos o secciones.La enumeración de las hojas se inicia en romanos desde la primera hoja hasta antes de la introducción.La enumeración normal empieza desde la introducción hasta la última página del informe de tesis.

f) Empastado o encuadernado , previamente el informe de la tesis deberá:

8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

Ser revisado y certificado por un especialista en redacción, ortografía y lexicografía, de libre elección del maestrante o doctorando de la Escuela de Postgrado.

Tener o gozar del visto bueno del comité revisor de la Escuela de Postgrado o quien haga las veces.

g) Presentación final , posterior al ítem f), se deberá presentar los ejemplares de las tesis debidamente empastadas, firmadas por el Jurado y el Asesor correspondiente, adjuntando la tesis en vía electrónica, en formato Word y PDF. Además deberá adjuntar en otro CD el resumen, según esquema de la ANR.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FORMATO REFERENCIAL 01: PROYECTO DE TESIS

I. DATOS GENERALES1.1. Titulo1.2. Área de Investigación1.3. Autor1.4. Asesor1.5. Institución / Localidad donde se realizará la investigación

II. MARCO TEÓRICO2.1. Antecedentes2.2. Bases teóricas2.3. Definiciones Conceptuales

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO3.1. El Problema de Investigación 3.1.1. Justificación e Importancia de la Investigación

3.1.2. Formulación del Problema3.1.3. Hipótesis (si corresponde)3.1.4. Objetivos

3.1.4.1. Objetivo General3.1.4.2. Objetivos Específicos

3.1.5. Variables3.1.5.1. Identificación de las Variables3.1.5.2. Caracterización de las Variables3.1.5.3. Definición operacional de las variables

3.1.6 Limitaciones de la Investigación3.1.7. Descripción de las características de la investigación

IV. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Caracterización del diseño de investigación4.2. Acciones y actividades para la ejecución del proyecto4.3. Materiales y/o instrumentos4.4. Población y/o muestra4.5. Tratamiento de datos (análisis estadístico)4.6. Cronograma de trabajo

4.6.1. Etapas4.6.2. Tiempo aproximado de cada etapa

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS5.1. Recursos Humanos5.2. Bienes5.3. Servicios5.4. Fuentes de financiamiento y presupuesto

VI. REFERENCIAL BIBLIOGRÁFICASVII. ANEXOS

VIII. ÍNDICE TENTATIVO DE PROYECTO

10

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FORMATO REFERENCIAL 02: CARÁTULA

6,0 cm

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHAMNN - TACNA

1,0 cm

Escuela de Posgrado

2,0 cm

Nombre del Doctorado o Maestría

2,5 cm

…………..(Título de la Tesis)……………..………………………………………….

…………………………

2,0 cm

Tesis presentada por:

1,5 cm

………………………………………………….

1,5 cm

Para optar el Grado Académico de……………………………………………….

2,0 cm

Tacna – PERÚ

0,5 cm

AÑO

3,0 cm

11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FORMATO REFERENCIAL 03: INFORME FINAL DE TESIS

Carátula (según formato referencial 02)Agradecimientos y dedicatoriasÍndice.Índice de anexos.Índice de cuadros.Índice de figuras.Resumen.Abstract.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema1.1.1. Antecedentes del problema1.1.2. Problemática de la investigación

1.2. Formulación del problema1.3. Justificación1.4. Alcances y limitaciones1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General1.5.2. Objetivo Específicos

1.6. Hipótesis1.7. Variables

1.7.1. Identificación de variables.1.7.2. Definición de las variables1.7.3. Operacionalización de variables1.7.4. Clasificación de las variables

1.8. Diseño de la Investigación1.8.1. Diseño experimental o no experimental1.8.2. Población y muestra1.8.3. Técnicas e instrumentos para recolección de datos1.8.4. Análisis de datos 1.8.5. Selección de pruebas estadísticas

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Teóricos2.2. Marco Teórico2.3. Marco Conceptual

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓNCONCLUSIONESRECOMENDACIONESREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASANEXOS

12