Reglas de Apofonia

7
1 B. Apofonía R 1 En palabras que tienen la misma raíz o en formas distintas de la misma palabra se da frecuentemente un cambio vocálico heredado de la pronunciación original (indoeuropea). Este cambio, que seguramente tiene que ver con la sílaba en la que recaía el acento, puede afectar la cantidad de la vocal o su color. A dicho cambio se le llama apofonía y puede tener, en relación con la cantidad, tres niveles: 1. el grado fundamental 2. el grado de alargamiento y 3. el llamado “grado cero” o de desaparición de la vocal. Ejemplos: Grado fundamental: ĕd-o sĕd-eō es-t gĕn-uī Grado de alargamiento: ēd-ī sēd-ī, sēd-ēs ----- ----- ēg-ī Grado cero: d-ēns sīd-ō < *si-sd-ō s-unt gi-gn-ō ----- En ocasiones, el grado puede presentarse también un cambio de color vocálico: Gr. fund.: rĕg-ō / rŏg-ō tĕg-ō / tŏg-a ăg-ō dă-tus Gr. alrg.: rēg-num, rēx tēg-ŭla ēg-ī dō-num Gr. cero: ----- ----- ----- ----- Véase cómo en griego se da el mismo tipo cuantitativo y cualitativo en los cambios apofónicos: pa-te/r -a, eu0pa&-tor -a, pa-th/r , eu0pa&-twr , pa-tr -o/j 1. apofonía vocálica a. debilitamiento y cambio de color Antes de entrar en vigor la nueva acentuación en el transcurso del s. III ante, las palabras latinas se acentuaron siempre en la primera sílaba. Este modo de acentuación motivó cambios en las vocales breves a, e, o, u, así como en los diptongos æ y au, cuando dichas vocales o diptongos se encontraban en sílabas centrales de la palabra. R 2 En sílabas abiertas (es decir, en aquellas que terminan en vocal) las vocles ă, ĕ, ŏ, ŭ en posición central se transforman en ĭ: păter > Iup-pĭter mĕdius > di-mĭdius lŏcus > ī-lĭco făcilis > dif-fĭcilis tĕneo > con-tĭneo novŭs > novĭtas

Transcript of Reglas de Apofonia

Page 1: Reglas de Apofonia

1   B. Apofonía R 1 En palabras que tienen la misma raíz o en formas distintas de la misma palabra se da frecuentemente un cambio vocálico heredado de la pronunciación original (indoeuropea). Este cambio, que seguramente tiene que ver con la sílaba en la que recaía el acento, puede afectar la cantidad de la vocal o su color. A dicho cambio se le llama apofonía y puede tener, en relación con la cantidad, tres niveles: 1. el grado fundamental 2. el grado de alargamiento y 3. el llamado “grado cero” o de desaparición de la vocal. Ejemplos: Grado fundamental: ĕd-o sĕd-eō es-t gĕn-uī Grado de alargamiento: ēd-ī sēd-ī, sēd-ēs ----- ----- ēg-ī Grado cero: d-ēns sīd-ō < *si-sd-ō s-unt gi-gn-ō ----- En ocasiones, el grado puede presentarse también un cambio de color vocálico: Gr. fund.: rĕg-ō / rŏg-ō tĕg-ō / tŏg-a ăg-ō dă-tus Gr. alrg.: rēg-num, rēx tēg-ŭla ēg-ī dō-num Gr. cero: ----- ----- ----- ----- Véase cómo en griego se da el mismo tipo cuantitativo y cualitativo en los cambios apofónicos: pa-te /r-a, eu0pa&-tor-a, pa-th/r, eu0pa&-twr, pa-tr-o/j 1. apofonía vocálica a. debilitamiento y cambio de color Antes de entrar en vigor la nueva acentuación en el transcurso del s. III ante, las palabras latinas se acentuaron siempre en la primera sílaba. Este modo de acentuación motivó cambios en las vocales breves a, e, o, u, así como en los diptongos æ y au, cuando dichas vocales o diptongos se encontraban en sílabas centrales de la palabra. R 2 En sílabas abiertas (es decir, en aquellas que terminan en vocal) las vocles ă, ĕ, ŏ, ŭ en posición central se transforman en ĭ: păter > Iup-pĭter mĕdius > di-mĭdius lŏcus > ī-lĭco făcilis > dif-fĭcilis tĕneo > con-tĭneo novŭs > novĭtas

Page 2: Reglas de Apofonia

2   hăbeo > ad-hĭbeo rĕgo > cor-rĭgo sălio > de-sĭlio dĕdi > tra-dĭdi capŭt > capĭtis R 3 En sílabas abiertas centrales, la vocal breve seguida de r aparece generalmente como e. dăre > con-dĕre cĭnis > cinĕris onŭs > onĕris părio > pe-pĕri facĭt > facĕre opŭs > opĕra R 4 En sílabas cerradas (es decir, las que terminan en consonante) centrales, la ă se convirtió generalmente en ĕ, salvo frente al fonema ng, en cuyo caso se transformó en ĭ (ej.: tăngo > at-tĭngo): ănnus > per-ĕnnis săcer > ob-sĕcro ărceo > ex-ĕrceo făctum > per-fĕctum lăc-esso > de-lĕc-to părco > pe-pĕr-ci R 5 En toda sílaba central, el diptongo æ se convirtió en ī, y au se convirtió en ū: æquus > in-īquus quæro > ex-quīro causa > ac-cūso æstimo > ex-īstimo cædo > ce-cīdi claudo > in-clūdo R 6 A mediados del siglo III ante, la ŏ se convirtió en ŭ en sílabas finales delante de las terminaciones s, r, m y nt: filiŏs (cf. la terminación griega –oj) > filiŭs donŏm (cf. gr. –on) > donŭm agŏnt > agŭnt longiŏr > longiŭs quŏm > cŭm dedērŏnt > dedērŭnt R 7 La ĭ, al quedar al final de la palabra, se transformó en ĕ: marĭ-a > marĕ capĭ-o > capĕ fortĭ-s > fortĕ R 8 La mayor parte de los diptongos en sílaba final se transformaron en monoptongos largos: vir-ŏi (cf. el plural griego –oi1) > vir-ī vir-ŏis > virīs sib-ei > sib-ī vir-ōi (cf. el dativo griego –w|, también escrito –wi) cur-ais > cur-īs ad-eis > ad-īs

1 Pronunciado correctamente como i, no como oi, dado que esta transformación fonética en latín es contemporánea del itacismo incipiente en griego. Lo mismo se diga de la terminación de dativo plural y dativo singular: el griego –oij , pronunciado correctamente is coincide con el latín -is, mientras que el griego –wi coincide fonéticamente con el latín –ō.

Page 3: Reglas de Apofonia

3   R 9 La ĕ se asimiló muchas veces a la vocal siguiente: nĕ-hīlom > nĭ-hil2 mĕ-mordi > mŏmordi sĕ-mel > sĭ-milis nĕ-si > nĭ-si cĕ-curri > cŭ-curri R 10 ĕl se convirtió frecuentemente en ŏl cuando la l era pronunciada de manera velar; y se convirtió en ŭl si a la l le seguía otra consonante que no fuera l: vĕlint > vŏlunt sepĕlio >sepŭltus cŏlere > cŭltus vĕlit > vŭlt pĕllo > pŭlsus stŏlidus > stŭltus R 11 Ante las consonantes labiales p, b, f y m, la ŭ original se convierte en ĭ, de modo similar a la pronunciación de la u griega, que se transformó igualmente en i (no en ü): optŭmus > optĭmus volŭmus, pero colĭmus manŭfestus > manĭfestus maxŭmus > maxĭmus recŭpero > recĭpio lŭbet > lĭbet b. correptio R 12 Una vocal larga se abrevia delante de otra vocal, sea ésta larga o no (vocalis ante vocalem corripitur): monēre > monĕō crēsco > crĕō fidēs > fidĕī audīre > audĭō dēsum > dĕĕst sūs > sŭĭs R 13 Una vocal larga se abrevia si se encuentra en sílaba final delante de consonante, salvo s: amāre > amăt monēre > monĕt audīs > audĭt animālia > animăl labōrem > labŏr diēs > diĕm R 14 En algunas palabras bisílabas yámbicas (u –), la larga final puede abreviarse3: bĕnĕ (cf. vērē) cĭtŏ (cf. sērō) duŏ (cf. ambō) mălĕ (cf. valdē) mŏdŏ (cf. prīmō) nĭsĭ (cf. sī)

2 nehilom viene de la expresión “ne filum”, es decir, “ni un hilo”. En prosa nihil suele tener las dos sílabas breves; en verso, la segunda puede ser larga. 3 Esto no vale para las formas de la declinación (vĭrī, vĭrō). En muchos casos, las cantidades son ambiguas: amō / amŏ; egō / egŏ; mihī / mihĭ; ubī / ubĭ.

Page 4: Reglas de Apofonia

4   c. alargamiento R 15 Una vocal breve puede alargarse “por compensación” cuando una s cae delante de una consonante sonora: ĭsdem > īdem sĭsdo > sīdo dĭssentio, pero dīmitto dĭslegens > dīligens pŏs(i)no > pōno dĭstuli, pero dīlatum R 16 Delante de nf y ns hay alargamiento de la vocal breve4: cōnfero, pero cŏntuli īnfāns, pero īnfăntes īnfra, pero ĭntra īnspicio, pero ĭnvideo sapiēns, pero sapiĕntes mānsi, pero măneo *El acusativo plural de las declinaciones en –a y en –o fue originalmente –ans y –ons, por lo que tanto la a como la o devinieron en largas: curăns > curās, servŏns > servōs. R 17 Antes de ct (< gt) y s (< dt cf. R 21), la vocal de muchos verbos aparece con aumento en el participio perfecto pasivo5: ăgo > āctum cĭngo > cīnctum ĕdo > ēsum (< ĕdtom) lĕgo > lēctum iŭngo > iūnctum vĭdeo > vīsum (< vĭdtom) d. síncopa, apócope y contracción R 18 Una vocal breve entre dos consonantes puede desaparecer: a este fenómeno se le llama síncopa: perrĕgo > pergo valĭde > valde supĕrior > supremus repĕperi > repperi audacĭter > audacter postĕri > postridie R 19 La ĕ al final de la palabra muchas veces se elide: a este fenómeno se le llama apócope: hicĕ > hic nequĕ > nec facĕ > fac quinĕ > quin nevĕ > neu exemplare > exemplar

4 Esto se debe a que la n se pronunció seguramente como una vocal nasal; de ahí que se encuentren las grafías totiēns y quotiēns alternando con totiēs y quotiēs. En inscripciones antiguas, por ejemplo, se encuentran las formas COSOL (abreviado COS) y CESOR (abreviado CES), por cōnsul y cēnsor. 5 Constituyen excepciones a esta constante, formas como pĭngo > pĭctum y strĭngo > strĭctum.

Page 5: Reglas de Apofonia

5   R 20 Dos vocales contiguas, o separadas sólo por h o v, frecuentemente se unen en una sola vocal larga: a este fenómeno se le llama contracción: amao > amō deemo > dēmo nehemo6 > nēmo laudaes > laudēs coago > cōgo dehabeo > dēbeo iisse > īsse cooram7 > cōram nevolo > nōlo oblivitus > oblītus iuvenis > iūnior 2. apofonía consonántica a. mutación R 21 dt, tt, ds y ts mutaron, ya antes de la fundación tradicional de Roma8, en ss y, en su mayoría, de acuerdo con R 29, se simplificaron: sĕdēre: sedtom > sessum vidēre: vĭdtom > vĭssum > vīsum fŏdĕre: fŏdtom > fŏssum pendĕre: pĕndtom > pĕnssum > pēnsum păti: păttos > păssus vertere: verttom > verssum > versum cēdere: cedsi > cĕssi suādēre: suādsi > suāssi > suāsi concutere: concutsi > concussi claudere: claudsi > claussi >clausi sentire: sentsi > sēnsi mĭttere: mĭtsi > mĭssi > mīsi b. rotacismo R 22 La s entre dos vocales se convirtió desde antes de mediados del s. IV en r9: mōs > mōris plūs > plūris dĭscerno, pero dīrimo iūs > iūris haustus > haurio es-se, pero ama-re corpus > corporis gestus > gero est > erat, erit c. asimilación R 23

6 nehemo < ne homo: “ni un hombre”, “nadie”. 7 co-oram < cum + ōs. 8 Según Varrón, en el 753 ante; según Fabio Píctor, en el 746. Enfrentamientos consonánticos posteriores sólo se asimilaron: adtendo > attendo. 9 Cuando una s se conserva inalterada entre vocales, puede tratase o de un barbarismo (Musa, basilica), una construcción analógica (desum < sum) o del resultado de otra constante apofónica (como en causa < caussa, según R 29).

Page 6: Reglas de Apofonia

6   Una consonante frecuentemente puede tomar la cualidad fonética de la siguiente10, es decir, asimilarse a ella: ad: ac-cuso, af-firmo, al-ligo, ap-pello, as-signo, at-tingo in: il-lustro, im-migro, ir-rideo ob: oc-cupo, of-fendo, op-pono R 24 Una consonante sonora que cierra una sílaba puede convertirse en su correspondiente sorda, delante de una consonante sorda11: nub-o > nup-si > nup-ta rĕg-o > *rĕg-si > *rĕc-si >rēxi > rēctum scrib-o >scrip-si > scrip-tum rēgina rēx rēctor R 25 De manera similar al español, los sonidos nasales n y m se intercambian según sea sonora o sorda la consonante que las siga: septem > septendecim tam > tantus integer, pero improbus primus > princeps eum > eundem inimicus, pero imbellis compono, pero consumo illum, pero hunc anceps, pero amputare d. desaparición R 26 En el caso de acumularse más de dos consonantes seguidas, suele caer una de ellas: quinque > quin[c]tus spargo > spar[g]si absporto > asporto sex > se[c]scenti torquēre > tor[c]tum obstendo > ostendo lucēre > lu[cs]men ulcisci > ul[c]tus substineo > sustineo R 27 Grupos consonánticos finales (salvo ps y x) se simplificaron: partis > parts > pars (gen. partis) milets > miles (gen. militis) peds > pess > pēs (gen. pĕdis) legents > legens (gen. legentis) lact > lacc > lac (gen. lactis) ess > es (inf. esse) R 28 s delante de una consonante sonora desapareció tempranamente dejando un alargamiento compensatorio (cf. R 15):

10 Rara vez la asimilación tiene lugar de manera inversa, es decir, tomando la cualidad fonética de la consonante anterior: cf. miser-simus > miser-rimus; facil-simus > facil-limus; fer-se > fer-re. 11 Según el testimonio de los gramáticos antiguos, en las palabras de ortografía etimologizante (como obtinere, o urbs), se siguió escribiendo el sonido sonoro, pero se pronunció siempre el sordo, es decir, se pronunció “optinere” y “urps”.

Page 7: Reglas de Apofonia

7   is > īdem dĭstraho, pero dīduco æs > æneus trēs > trēdecim ius dico > iudex priscus > primus (< prismos) R 29 La doble s después de vocal larga o diptongo, se simplificó a comienzos de la época imperial: caussa > causa haussi > hausi cassus (< cadtus R 21) > casus R 30 v desaparece frecuentemente entre dos vocales iguales o correspondientes, dando lugar a contracción: deleverunt > delērunt oblivisci > oblītus (R 20) provorsus > prōrsus audivisse > audīsse nevolo > nōlo (R 20) de novo > denuo