Reglas de La Psicoterapia Gestalica

4
REGLAS DE LA PSICOTERAPIA GESTALICA A) El principio del Aquí y el Ahora.- Este es uno de los principios más importantes y difíciles de mantener en la psicoterapia Gestalt, Ya que las personas suelen recordar mucho su pasado. Con este principio vamos a provocar que las personas tomen conciencia del ahora, “para manifestar las sensaciones, pensamientos y sentimientos en el momento en que ocurran” (Gonzales, 1999, pág. 97) citado en Naranjo,2004), los recuerdos se van a integrar a la experiencia presente “Para ello cuando surge se le pide que lo haga y lo exprese como si lo estuviera viviendo ahora mismo” (Martin, 2006,pág. 153) como si todas esas emociones se estuvieran manifestándose en el presente. B) Yo y Tu.- Esta regla esta asociada al compromiso que tiene que asumir la persona cuando intercambia sentimientos y transmite de forma más profunda su forma de comunicación, por lo tanto “Trata de expresar en forma clara la idea de que la verdadera comunicación sólo se da cuando el emisor y el receptor se dirigen el uno al otro, mirándose directamente y expresándose abiertamente lo que sienten.” (Martin, 2006,pág. 153) C) Lenguaje personal versus lenguaje impersonal.- Consiste en identificarse consigo mismo, dejando de considerar como ajenos los sentimientos reprimidos, usando en nuestro

description

gestalt

Transcript of Reglas de La Psicoterapia Gestalica

Page 1: Reglas de La Psicoterapia Gestalica

REGLAS DE LA PSICOTERAPIA GESTALICA

A) El principio del Aquí y el Ahora.- Este es uno de los principios más importantes y

difíciles de mantener en la psicoterapia Gestalt, Ya que las personas suelen recordar

mucho su pasado. Con este principio vamos a provocar que las personas tomen

conciencia del ahora, “para manifestar las sensaciones, pensamientos y sentimientos en

el momento en que ocurran” (Gonzales, 1999, pág. 97) citado en Naranjo,2004), los

recuerdos se van a integrar a la experiencia presente “Para ello cuando surge se le pide

que lo haga y lo exprese como si lo estuviera viviendo ahora mismo” (Martin, 2006,pág.

153) como si todas esas emociones se estuvieran manifestándose en el presente.

B) Yo y Tu.- Esta regla esta asociada al compromiso que tiene que asumir la persona

cuando intercambia sentimientos y transmite de forma más profunda su forma de

comunicación, por lo tanto “Trata de expresar en forma clara la idea de que la verdadera

comunicación sólo se da cuando el emisor y el receptor se dirigen el uno al otro,

mirándose directamente y expresándose abiertamente lo que sienten.” (Martin,

2006,pág. 153)

C) Lenguaje personal versus lenguaje impersonal.- Consiste en identificarse consigo

mismo, dejando de considerar como ajenos los sentimientos reprimidos, usando en

nuestro lenguaje la primera persona nos ayuda a reapropiar partes repudiadas o

proyectadas de nosotros mismos.

Por lo tanto permite darnos cuenta quien realmente somos, ya que “La persona toma

conciencia de sus sentimientos corporales, sensaciones y percepciones, ya que es lo

único que sabemos seguro. Se refiere a la toma de conciencia de lo que nos está

sucediendo y de cómo nos está sucediendo.” (Martin, 2006,pág. 155)

D) El continuo de conciencia.- Permite conducir a la persona hacia sus propias

experiencias y apartarlo de las explicaciones e interpretaciones, siendo la mejor manera

enfocarse más en el qué y el cómo de la conducta evitando el porqué, donde “La

persona toma conciencia de sus sentimientos corporales, sensaciones y percepciones, ya

Page 2: Reglas de La Psicoterapia Gestalica

que es lo único que sabemos seguro. Se refiere a la toma de conciencia de lo que nos

está sucediendo y de cómo nos está sucediendo.” (Martin, 2006, pág. 155)

E) No murmurar.- Tiene como objetivo promover sentimientos y manifestarlos de forma

libre a la persona a la cual nos dirigimos, para poder “fomentar la expresión directa de

lo que pensamos o decimos de otras personas, impidiendo que se produzca la

murmuración, en especial cuando ellas están presentes” (Martin, 2006, pág. 156)

F) Hacer o formular preguntas.- Permite distinguir las preguntas genuinas de las falsas

para evitar la manipulación, cuando deseamos obtener una información y esperamos la

respuesta de forma pasiva, “el individuo se hace responsable de lo que hay detrás de

cada una de sus preguntas, él mismo y por sí mismo puede encontrar sus propias

respuestas. (Martin, 2006, pág. 157)

G) “Sí... pero...”.- Cuando nos expresamos, afirmamos algo en una frase y seguido

incluimos un "pero” quitando toda la intensidad al contenido de nuestra afirmación. Nos

damos cuenta que “sólo sirve para echarle la culpa a algo o a alguien externo a mí: al

examen, a mi madre, etc., cuando en realidad soy yo quien elijo hacer una u otra cosa.”

(Martin, 2006, pág. 158) para asumir compromiso y responsabilidad conmigomismo.