Reincidente 113

8
* Reincidente no incluye sección de Sociales Año VI, Número 113, 1ra. quincena de diciembre de 2015 DÍA DE MUERTOS EN SAN LUIS ATOLOTITLAN Carla López Aponte DE CALACAS HÍBRIDAS Y ALTARES Daniel Sánchez Águila PARTÍCIPES DEL DESARROLLO Gerardo Meléndez Gómez OFRENDAS DE MUERTOS EN SAN JUAN ATENCO Emmanuel Reyes Pacheco DESDE LA FACULTAD Mariano Torres Bautista ENGAÑO Enrique Condés Lara DE PLANTAS Y ANIMALES Cecilia Vázquez Ahumada REINCIGRAMA Fernando Contreras AQUÍ, PUROS CUENTOS Paco Rubín FRANTASÍAS José Fragoso Cervón ARITMOMANÍA Gabriela Breña A FAVOR DE LA PAZ D entro de las redes sociales como Facebook, una parte de la comunidad se agrupa en torno a una de dos posturas: una es en favor de las “tradiciones”, con la finalidad de preservar el “día de muertos” y dar un no rotundo al “Halloween”; otra, en cambio, comparte imágenes o “memes” en los cuales se enuncia “aquellos que no celebran el Halloween por ser una tradición extranjera, han de pensar que en Oaxaca se inventó la Navidad”. Tales imágenes, conocidas como Memes” son ima- ginarios colectivos que muestran las perspectivas de las personas ante sucesos de la vida cotidiana. Resul- ta interesante leer los comentarios que se generan en estas publicaciones, en los que ambas posturas argu- mentan en favor o en contra de por qué celebrar o no el Halloween, además del día de muertos. Más allá de dar un veredicto acerca de quién tendría o no la ra- zón, estas coyunturas permiten generar una invitación para que miremos a nuestro alrededor para registrar los nuevos elementos que se van insertando dentro de la tradición, así como las nuevas prácticas que confor- man la celebración a los muertos en estos primeros años del nuevo milenio. Es importante resaltar que las tradiciones nunca permanecen estáticas al paso del tiempo. Si se permite la analogía, puede considerarse a la tradición como un ente vivo, que se nutre de los elementos que le rodean, transformándose o “mutando” a través de los años, ge- nerando un híbrido conformado por diversos elemen- tos que prevalecerán o serán sustituidos a través del tiempo conforme a las necesidades y dinámicas pre- sentes en la forma de vida de quienes las llevan en práctica. A través de la lente del antropólogo Néstor García Canclini, es posible reflejar en las prácticas de la cele- bración del día de muertos el concepto de la “cultura híbrida”, entendiéndolo como una reestructuración en la sociedad como consecuencia de las influencias de la modernidad en la tradición, mezclándose y dando como resultado un movimiento social transitorio. Te- nemos así una interpretación útil de la relaciones de significado que se han construido a través de la mez- cla”. Con los procesos de globalización y migraciones que se han sucedido a lo largo del tiempo, muchas de las tradiciones que actualmente consideramos “mexi- canas” han tenido su origen o han adoptado elemen- tos provenientes de distintos lugares del planeta. El día de muertos es un ejemplo de este bricolaje donde el culto a los muertos de origen mesoamericano se ha combinado con elementos como el tradicional “pan de muerto”, las calaveritas de azúcar y la celebración de los “Fieles difuntos” provenientes de España durante el periodo virreinal, dieron forma a esta celebración. Sin embargo, en la actualidad podemos observar nue- vos elementos que han comenzado a ser adoptados o mezclados dentro de estas festividades. En tanto que elementos como las brujas, los zom- bis, las calabazas con rostros, monstruos, cementerios de aspecto tétrico y demás figuras de horror represen- tativas de la cultura pop son característica de la cele- bración del Halloween en Estados Unidos; mientras que la flor de zempaxúchitl, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto, las velas, y el papel picado son lo más representativo del día de muertos latino, es posi- ble encontrar en supermercados artículos que tradicio- nalmente solamente se encontraban en los mercados para la elaboración de los altares. Además, en papele- rías y misceláneas, tianguis y en los mismos mercados y demás establecimientos coexisten los artículos para ambas celebraciones. Incluso el papel picado que se coloca en los altares, y los festones con la leyenda “fe- liz día de muertos” cuenta dentro de sus diseños con elementos característicos del Halloween combinados con los motivos tradicionales. La televisión es otro espacio donde se muestra la coexistencia de ambas celebraciones. Tanto en los reportajes como en noticieros y en programas de va- riedades, se exponen las principales formas en las que en distintas regiones del país se lleva a cabo la cele- bración del día de muertos. Al mismo tiempo, carica- turas, series y películas procedentes principalmente de Estados Unidos, son trasmitidas con los especia- les de Halloween o noche de brujas. Esto da como resultado un ambiente en el cual el telespectador re- cibe información de ambas vertientes. Para algunos existe un rechazo por alguna de las dos celebraciones, pero para otros, ya es común sintonizar estos progra- mas mientras transcurren los días de fieles difuntos y todo santos (similar a lo que sucede con los villan- cicos navideños y películas de Santa Claus durante la Navidad). Elemento fundamental de la celebración del Ha- lloween es el famoso “dulce o truco”, en el cual los ni- ños y adolescentes van de casa en casa, disfrazados de monstruos, solicitando dulces o dinero por medio de esta frase. De manera similar, en poblaciones de Mé- xico lo niños salen a solicitar su “calaverita” (en algu- nos lugares los niños se disfrazan de calaveras). Por último se encuentran las famosas “marchas zombis o de muertos vivientes” organizadas en di- versas ciudades con una amplia aceptación por par- te del sector joven de la sociedad. En dichas marchas se convoca a que los asistentes acudan disfrazados como zombis o muertos vivientes, inspirados en pe- lículas como “el amanecer de los muertos” zombiland o videojuegos como Resident Evil. Incluso, en el Es- tado de México, en la localidad de Melchor Ocampo, por segundo año consecutivo se convocó a la Marcha Zombie Oficial. Dentro de los lineamientos destaca el siguiente: “Caracterización de zombie o muerto. Con una inclusión de catrinas y demás personajes mexica- nos de día de muertos.” La idea esencial de las celebraciones es el regre- so de los muertos al plano de los vivos, sin embargo, mientras que en Halloween son motivo de horror, en México se les espera con gozo y júbilo. La hibridación se ha conformado con elementos contradictorios, pero similares en la raíz de sus atributos. * El autor es estudiante del Colegio de Antropología Social de la BUAP. Alrededor de los días de muertos, pueden encontrarse, ya sea de manera escrita o en imágenes, publicaciones referentes a las celebraciones del día de muertos y el Halloween. Daniel Sánchez Aguila* NOS VAMOS C ierto. Tan fácil que es decirlo. Nos va- mos, pero de vacaciones. Reinciden- te desaparecerá de la fas de la tierra hasta después del 6 de enero de 2016. La razón es muy clara: es inútil enfrentar o hacer como que no existe el puente Guadalupe- Los Reyes, el más grande de la tierra, dicen los que saben del asunto. A partir del 12 de diciem- bre y hasta el 6 de enero todo mundo se dedica a una de tres: a) vacacionar; b) pachanguear; c) arreglar asuntos personales y/o familiares pen- dientes. Y todo esfuerzo orientado a que la gen- te haga otra cosa en esta temporada, está perdi- do. No vemos entonces, los reincidentes, ningún sentido en vertir esfuerzos en algo que de an- temano sabemos que está perdido, aunque fre- cuentemente nos involucrarnos a favor de cau- sas nobles, justas y perdidas. Pero, en este caso, más que remar contraco- rriente, decidimos sumarnos a la algarabía, las fiestas y el descanso. Y, por eso, deseamos a to- dos anticipadamente ¡Feliz Navidad y Próspero Año 2016!

description

 

Transcript of Reincidente 113

Page 1: Reincidente 113

* Reincidente no incluye sección de Sociales* Reincidente no incluye sección de Sociales

Año VI, Número 113, 1ra. quincena de diciembre de 2015

DÍA DE MUERTOS EN SAN LUIS ATOLOTITLAN

Carla López AponteDE CALACAS HÍBRIDAS Y ALTARES

Daniel Sánchez ÁguilaPARTÍCIPES DEL DESARROLLO

Gerardo Meléndez GómezOFRENDAS DE MUERTOS

EN SAN JUAN ATENCO Emmanuel Reyes PachecoDESDE LA FACULTAD

Mariano Torres BautistaENGAÑO

Enrique Condés LaraDE PLANTAS Y ANIMALES

Cecilia Vázquez AhumadaREINCIGRAMA

Fernando ContrerasAQUÍ, PUROS CUENTOS

Paco RubínFRANTASÍAS

José Fragoso CervónARITMOMANÍA

Gabriela BreñaA FAVOR DE LA PAZ

Dentro de las redes sociales como Facebook, una parte de la comunidad se agrupa en torno a una de dos posturas: una es en favor de las “tradiciones”, con la finalidad

de preservar el “día de muertos” y dar un no rotundo al “Halloween”; otra, en cambio, comparte imágenes o “memes” en los cuales se enuncia “aquellos que no celebran el Halloween por ser una tradición extranjera, han de pensar que en Oaxaca se inventó la Navidad”.

Tales imágenes, conocidas como Memes” son ima-ginarios colectivos que muestran las perspectivas de las personas ante sucesos de la vida cotidiana. Resul-ta interesante leer los comentarios que se generan en estas publicaciones, en los que ambas posturas argu-mentan en favor o en contra de por qué celebrar o no el Halloween, además del día de muertos. Más allá de dar un veredicto acerca de quién tendría o no la ra-zón, estas coyunturas permiten generar una invitación para que miremos a nuestro alrededor para registrar los nuevos elementos que se van insertando dentro de la tradición, así como las nuevas prácticas que confor-man la celebración a los muertos en estos primeros años del nuevo milenio.

Es importante resaltar que las tradiciones nunca permanecen estáticas al paso del tiempo. Si se permite la analogía, puede considerarse a la tradición como un ente vivo, que se nutre de los elementos que le rodean, transformándose o “mutando” a través de los años, ge-nerando un híbrido conformado por diversos elemen-tos que prevalecerán o serán sustituidos a través del tiempo conforme a las necesidades y dinámicas pre-sentes en la forma de vida de quienes las llevan en práctica. 

A través de la lente del antropólogo Néstor García Canclini, es posible reflejar en las prácticas de la cele-bración del día de muertos el concepto de la “cultura híbrida”, entendiéndolo como una reestructuración en la sociedad como consecuencia de las influencias de la modernidad en la tradición, mezclándose y dando como resultado un movimiento social transitorio. Te-nemos así una interpretación útil de la relaciones de significado que se han construido a través de la mez-cla”. Con los procesos de globalización y migraciones que se han sucedido a lo largo del tiempo, muchas de las tradiciones que actualmente consideramos “mexi-canas” han tenido su origen o han adoptado elemen-tos provenientes de distintos lugares del planeta. El día de muertos es un ejemplo de este bricolaje donde el culto a los muertos de origen mesoamericano se ha combinado con elementos como el tradicional “pan de muerto”, las calaveritas de azúcar y la celebración de los “Fieles difuntos” provenientes de España durante el periodo virreinal, dieron forma a esta celebración. Sin embargo, en la actualidad podemos observar nue-vos elementos que han comenzado a ser adoptados o mezclados dentro de estas festividades.

En tanto que elementos como las brujas, los zom-bis, las calabazas con rostros, monstruos, cementerios de aspecto tétrico y demás figuras de horror represen-tativas de la cultura pop son característica de la cele-bración del Halloween en Estados Unidos; mientras que la flor de zempaxúchitl, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto, las velas, y el papel picado son lo más representativo del día de muertos latino, es posi-ble encontrar en supermercados artículos que tradicio-nalmente solamente se encontraban en los mercados para la elaboración de los altares. Además, en papele-rías y misceláneas, tianguis y en los mismos mercados y demás establecimientos coexisten los artículos para ambas celebraciones. Incluso el papel picado que se coloca en los altares, y los festones  con la leyenda “fe-liz día de muertos” cuenta dentro de sus diseños con elementos característicos del Halloween combinados con los motivos tradicionales.

La televisión es otro espacio donde se muestra la coexistencia de ambas celebraciones. Tanto en los reportajes como en noticieros y en programas de va-riedades, se exponen las principales formas en las que en distintas regiones del país se lleva a cabo la cele-bración del día de muertos. Al mismo tiempo, carica-turas, series y películas procedentes principalmente de Estados Unidos, son trasmitidas con los especia-les de Halloween o noche de brujas. Esto da como resultado un ambiente en el cual el telespectador re-cibe información de ambas vertientes. Para algunos existe un rechazo por alguna de las dos celebraciones, pero para otros, ya es común sintonizar estos progra-mas mientras transcurren los días de fieles difuntos y todo santos (similar a lo que sucede con los villan-cicos navideños y películas de Santa Claus durante la Navidad). 

Elemento fundamental de la celebración del Ha-lloween es el famoso “dulce o truco”, en el cual los ni-ños y adolescentes van de casa en casa, disfrazados de monstruos, solicitando dulces o dinero por medio de esta frase. De manera similar, en poblaciones de Mé-xico lo niños salen a solicitar su “calaverita” (en algu-nos lugares los niños se disfrazan de calaveras).

Por último se encuentran las famosas “marchas zombis o de muertos vivientes” organizadas en di-versas ciudades con una amplia aceptación por par-te del sector joven de la sociedad. En dichas marchas se convoca a que los asistentes acudan disfrazados como zombis o muertos vivientes, inspirados en pe-lículas como “el amanecer de los muertos” zombiland o videojuegos como Resident Evil. Incluso, en el Es-tado de México, en la localidad de Melchor Ocampo, por segundo año consecutivo se convocó a la Marcha Zombie Oficial. Dentro de los lineamientos destaca el siguiente: “Caracterización de zombie o muerto. Con una inclusión de catrinas y demás personajes mexica-nos de día de muertos.”

La idea esencial de las celebraciones es el regre-so de los muertos al plano de los vivos, sin embargo, mientras que en Halloween son motivo de horror, en México se les espera con gozo y júbilo. La hibridación se ha conformado con elementos contradictorios, pero similares en la raíz de sus atributos.

* El autor es estudiante del Colegio de Antropología Social de la BUAP.

Alrededor de los días de muertos, pueden encontrarse, ya sea de manera escrita o en imágenes, publicaciones referentes a las

celebraciones del día de muertos y el Halloween.

Daniel Sánchez Aguila*

NOS VAMOS

Cierto. Tan fácil que es decirlo. Nos va-mos, pero de vacaciones. Reinciden-te desaparecerá de la fas de la tierra hasta después del 6 de enero de 2016.

La razón es muy clara: es inútil enfrentar o hacer como que no existe el puente Guadalupe-Los Reyes, el más grande de la tierra, dicen los que saben del asunto. A partir del 12 de diciem-bre y hasta el 6 de enero todo mundo se dedica a una de tres: a) vacacionar; b) pachanguear; c) arreglar asuntos personales y/o familiares pen-dientes. Y todo esfuerzo orientado a que la gen-te haga otra cosa en esta temporada, está perdi-do. No vemos entonces, los reincidentes, ningún sentido en vertir esfuerzos en algo que de an-temano sabemos que está perdido, aunque fre-cuentemente nos involucrarnos a favor de cau-sas nobles, justas y perdidas.

Pero, en este caso, más que remar contraco-rriente, decidimos sumarnos a la algarabía, las fiestas y el descanso. Y, por eso, deseamos a to-dos anticipadamente ¡Feliz Navidad y Próspero Año 2016!

Page 2: Reincidente 113

Más que nunca, la serenidad y sangre fría deberían prevalecer en los dirigen-tes franceses y europeos, más allá de la indignación y del asombro. Antes que

nada tendrían que preguntarse ¿qué monstruo crearon o dejaron crecer en sus propios territorios y en el Me-dio Oriente que ahora se lanza contra ellos?

Salvo uno o dos de los terroristas, los demás eran franceses o belgas, por lo menos de segunda genera-ción. No eran sirios, libios, irakies, chechenos, afganos o yemenitas. Quiere decir que hay un grave problema de marginación y de racismo en Francia y Bélgica, en este caso. No es solamente en Medio Oriente donde está el problema, sino en sus propios países, en la inca-pacidad para ofrecer trabajo, respeto, dignidad, futuro a

una parte importante de sus ciudadanos. ¿Qué hace que muchos jóvenes franceses, belgas, españoles e ingleses volteen la mirada hacia el Estado Islámico? La falta de oportunidades, la frustración, la decepción, la falta de esperanzas y la marginación que viven en sus propios países. En tanto no cambie tal situación, el islamismo radical, ahora en la versión Estado Islámico, ayer bajo la presentación Al Qaeda, mañana en alguna otra modali-dad, les será muy atractivo.

La reacción del presidente Hollande, del primer ministro Valls y demás altos funcionarios franceses, es sumamente preocupante. Igual que Bush Jr. en 2001, manipulando un legítimo estado de ánimo de la población, se proponen cercenar la democracia y las libertades para defender, supuestamente, la demo-cracia y las libertades. Y luego, ¿quién va a defender de ellos a los ciudadanos?; ¿quién va a sobreponerse a ellos para recuperar la democracia y las libertades canceladas? Es esta una de las grandes paradojas de la democracia contemporánea, que no se limita o nace a partir de las Torres Gemelas ni de los atentados últimos en París. El modelo de democracia imperan-te, en sus diversas variantes, apela con frecuencia por una u otra razón o motivo al estado de excepción. Desde los años treinta del siglo pasado, hay una ten-dencia creciente a concentrar poderes en el Ejecuti-vo: presidente, führer, duce, caudillo, etc. Y a limitar derechos y garantías individuales. Drogados por los medios de comunicación, los ciudadanos aceptan y se acostumbran a una cotidianidad recortada de li-bertades, presuntamente a cambio de seguridad que requiere de atropellos, abusos, invasión de la privaci-dad, sin dar cuenta a nadie, para mantenerse. Hacer evidente lo evidente es muy difícil, como el recono-cer que esta democracia para que funcione necesita ser policial. Francia se está adentrando en un terreno muy peligroso.

Medio Oriente, por otra parte, es una madeja de antiguos y nuevos conflictos de no pronta solución, de graves y diversos problemas y de intereses exter-nos e internos enfrentados en donde, empantanadas,

se hunden cada vez más las potencias occidentales in-volucradas. Bombardear mata, destruye, pero no nece-sariamente da triunfo. El Estado Islámico no es una organización terrorista más. En tanto ocupe territorio, gobierne sobre población y tenga instituciones, es un Estado o proto-Estado cualquiera otro. En tales con-diciones, aunque quieren “desde lejitos” y sin bajas ob-tener la victoria, para acabarlo, y lo saben los militares de todo el planeta, es necesaria la ocupación física, la posesión y retención de su territorio y la dominación/gobernación de sus pobladores. Sin ello, no será posi-ble ganarle al Estado Islámico. Las campañas de bom-bardeo ocasionan destrucción de instalaciones y equi-po, la muerte de combatientes, dificultades de despla-zamiento y comunicación, disminución de capacida-des productivas, pero no su derrota. Dan pie también a odios, enormes odios, capaces de hacer que la gente haga lo imposible en condiciones de normalidad, o se lance a las empresas más irracionales, como las de des-truir, destruyéndose a sí mismos, o trasladarse kilóme-tros y kilómetros sin más posesión que el cuerpo.

Sin embargo, llevar a cabo una expedición mili-tar en forma contra el Estado Islámico, luego de las fracasadas campañas en Irak y Afganistán, de los pé-simos resultados obtenidos en Somalia y Libia, de la polarización existente en la franja de Gaza, del estre-pitoso fracaso de la “primavera egipcia”, no se advier-te como una empresa fácil. Sacudiría el avispero con consecuencias posiblemente imprevisibles, aún en el lejano caso de que las potencias occidentales lograran ponerse de acuerdo. Las opciones para armar deberían ser, si se serenasen un poco los líderes europeos, de otro tipo y de largo aliento porque una cosa es cierta: si emprendieran caminos más inteligentes, multifacé-ticos y sostenidos, los frutos empezarán a verse en dos o tres generaciones. Así de profundos son los agravios por subsanar.

* El autor es Doctor en Sociología Política por la Uni-versidad de Granada, España, y director del Museo de la Memoria Histórica Universitaria de la BUAP.

Mariano E. Torres Bautista*

Evidentemente, en los años en que este tipo de conocimiento estuvo presente, la mayor parte del estudiantado aspiraba a seguir las carreras hoy consideradas como “tradicionales” aunque

su importancia y necesidad están fuera de toda discu-sión. Nos referimos a la preparación de abogados y mé-dicos para quienes el uso de los principios del Derecho Romano y de la Anatomía humana con sus nombres científicos no dejaba ninguna duda acerca de la impor-tancia del conocimiento de la terminología proveniente de estas lenguas. Por ejemplo, el hecho de que existan abogados que no conozcan el significado de términos tan usuales en el mundo académico y universitario como “Master in Art” o “Ph. D.”, refleja justamente las consecuencias de esa pérdida. En estos casos el uso de esta terminología se refiere a niveles de conocimiento y competencias adquiridas. En el primer caso el signifi-cado etimológico indica precisamente el dominio de un área del conocimiento, el haber alcanzado la maestría en el arte de; sea ésta en biología, matemáticas o la que usted guste y mande. También en la academia es muy usual hacer referencia al “Estado del Arte” como un sinónimo de “Estado de la cuestión” como un balan-ce o síntesis de los estudios existentes.

En el segundo caso, el uso se refiere al hecho de ser un “docto” en el conocimiento, un “experto en”. ¿Por-qué? Simplemente porque para quienes no lo recuer-dan “Filosofía” no se refiere pura y llanamente a una asignatura, significa “Amor al conocimiento” y viene del griego clásico. Esto solo por poner dos ejemplos relevantes.

Actualmente, las necesidades profesionales han cambiado y no queda ninguna duda tampoco de que son necesarios los ingenieros en sus distintas ramas, pongamos el ejemplo en Sistemas o, para una ciudad como Puebla, en Mecatrónica. Pero en las escuelas de Biología, Idiomas y para los Cole-gios de Filosofía y Letras, dentro de la Facultad que lleva este nombre, tampoco es totalmente prescin-dible el uso de esta etimología. No solo la enseñan-za del inglés, francés, alemán y tal vez del Chino Mandarín son necesarios en nuestros tiempos. Para un continente como el nuestro donde se pueden re-correr distancias enormes con el uso del español y del inglés únicamente, hay una actitud que parece de pereza intelectual frente al conocimiento y uso de lenguas distintas.

Sin embargo, estudios recientes han demostrado dos cosas: primero, que es en el seno familiar donde se despierta en los niños la actitud de apertura ante el co-nocimiento de una lengua distinta a la lengua materna. Segundo, que entre más jovenes somos, más propensos o más aptos estamos para aprender una segunda y hasta una tercera lengua. No obstante, en nuestro entorno in-mediato es evidente la escasez de profesorado con todas las aptitudes para la buena enseñanza de lenguas. Esta realidad no debe hacernos adoptar una actitud de resig-nación, ni llevarnos a sentarnos a llorar en una piedra picuda. Las nuevas tecnologías ofrecen actualmente la posibilidad de estudiar en línea y hasta aplicaciones que uno puede llevar en uno de esos teléfonos llamados “in-teligentes” para apoyar el aprendizaje individual.

El estudio de otra lengua no debe considerarse un lujo reservado para unos cuantos privilegiados que lo pueden pagar o para inteligencias extraordinarias.

* El autor es Docotor en Historia por la Universidad de París I, Phanteon-Sorbonne y actualmente se desempeña como profesor/investigador en el progra-ma de Maestría en Antropología Social de la BUAP.

En los bachilleratos de la Universidad Autónoma de Puebla, hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se enseñaban etimologías griegas y latinas hasta principio de la década de los setenta. Los aires de una malentendida “modernización” de planes y programas de estudio las suprimieron. Eso significó una de esas pérdidas que no solo son de lamentarse sino que han provocado más problemas que aquella mejoría que trató de realizarse.

222

Enrique Condés Lara*

Una gran conmoción produjeron los atentados terroristas ocurridos en París el pasado 13 de noviembre, en los que murieron 137 personas y otras 415 quedaron heridas. A partir de entonces, un clima de incertidumbre, de tensión y de miedo cubre Europa. Los tiempos futuros se anuncian difíciles y desolados.

Page 3: Reincidente 113

3

En la Psicología, a groso modo, el desarrollo hu-mano nos permite entender el crecimiento de los individuos así como su desenvolvimiento físico, psicológico y social a lo largo de su vida.

Nos permite conocer cómo a través de distintos estadios, los seres humanos nos adaptamos a la constante del cambio ambiental. En Economía, el concepto desarro-llo es indispensable, ya que nuestros sistemas políticos buscan desesperadamente estrategias económicas que permitan el crecimiento de la sociedad, estimulando las actividades humanas encaminadas a la producción de bienestar general en la población y al tan ansiado “alto estándar de calidad de vida”.

Desarrollo proviene del latín “dis rotulus are” que en español podemos traducirlo en algo así como qui-tar la forma de rollo; es decir, hablar de desarrollo no debe producir en nosotros sólo ideas y conceptos rela-cionados con la utilidad de la etimología de la palabra; ya que el conocimiento de la misma debe llevarnos a la acción, debe llevarnos a desenvolver esa serie de ca-pacidades y procesos que contribuyen al crecimiento. Es precisamente en este sentido que podríamos des-cribir la amplitud de este concepto y su importancia e impacto en la presente realidad de la Facultad de Psicología. Claramente tiene una relación directa con la palabra crecimiento y con el término de adaptación.

Ser partícipe en un proceso activo de crecimiento demanda a sus integrantes no sólo ser observadores o testigos pasivos del mismo, porque de lo que se trata es de “empujar” a los protagonistas a la acción.

Entonces, ¿cuál es la importancia del concepto de desarrollo en el cincuenta aniversario de la creación de la Facultad de Psicología de la BUAP?. Mucha: es precisamente esta palabra (desarrollo) la que encabeza casi todos los eventos que durante este año se han ve-nido dando en nuestra unidad académica.

En 1579, el emblemático Colegio Carolino de la Universidad tuvo sus inicios en el edifico de San Jeró-nimo, actual sede de la Facultad de Psicología.

San Jerónimo nació hacia el año 342 d.C. en Es-tridón, provincia romana de Dalmacia perteneciente al antiguo imperio romano; personaje asceta al cual la Iglesia Católica atribuye el hecho de haber traduci-do al latín los antiguos escritos griegos y hebreos de las escrituras tanto del antiguo como del nuevo tes-tamento, creando así la primera versión completa del βββββov – libros, del griego y Vulgatae Sacrae Scrip-turae, del latín, que en español se conoce como Vul-gata Latina y que ordinariamente conocemos como Biblia. Se trata del libro más importante de la cultura religiosa occidental, el primero impreso en 1455 por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania.

Muy seguramente, los jesuitas fundadores del Co-legio designaron el patronato del edificio a aquel per-sonaje por su notable contribución al desarrollo del libro fundamental del conocimiento religioso cristia-no, sentando la notable importancia académica que tuvieron sus instalaciones en los tiempos de la colonia, de cuyas paredes, arcos y relojes de sol, sus alumnos y maestros hoy somos herederos históricos.

Sabemos que a lo largo de la historia de nuestra Facultad múltiples corrientes de la Psicología han

protagonizado etapas que reflejan el desarrollo de la Psicología a nivel mundial. A lo largo de estos cin-cuenta años hemos contado con diferentes programas de estudio que han reflejado el desarrollo de la disci-plina. Tuvimos momentos en los que el Conductismo era predominante en los planes y programas, tuvimos épocas de una Psicología Genética dominante, mo-mentos de una influencia importante del Psicoanálisis y otros momentos en los que lo Psicología Social es-taba presente en los contenidos de los programas. (E. Romero, 2015)

Hemos contado con la presencia y participación, en diferentes actividades de nuestra facultad, de re-conocidos autores de las teorías contemporáneas de las diferentes áreas de la Psicología; por poner solo algunos ejemplos: Serge Moscovici, Denise Jodelet, Keneth y Mary Gergen, Frederick Munné, Regina Machinskaya, Tatiana V. Akhutina, Víctor Feld, Juan Enrique Azcoaga, entre otros más. (E. Romero, 2015)

En la actualidad existen distintas corrientes teó-ricas en nuestros planes de estudio. Sin embargo, ac-tualmente dos importantes corrientes teóricas impac-tan en el desarrollo de la vida académica de nuestra Facultad. La primera de esas dos es la corriente teóri-ca de la Terapia Familiar Sistémica encabezada por nuestro actual director el Mtro. Vicente Andrés Martínez Valdés, quien es considerado un expo-nente líder en el área. El Mtro. Vicente A. Martí-nez ha contribuido al de-sarrollo general de nues-tra Facultad organizando importantes congresos internacionales de Psico-logía, tal y como el actual V Congreso Internacio-nal de Psicología, even-to principal que conme-mora el 50 aniversario de nuestra Facultad, y reu-ne a ponentes de talla in-ternacional como Betty Erickson, Douglas Fle-mons, Wendel Ray, Hi-llary y Bradford Keeney, Dan Short, Eduardo An-dere, Sergio Tobón, José León Carrión, Yulia So-lovieva, Luis Quintanar, entre otros.

La segunda corriente teórica importante que impacta el desarrollo ac-tual de la Facultad de Psicología es la Neurop-sicología, coordinada por el Dr. Luis Quintanar Rojas y cuyo posgrado goza de reconocimiento internacional. La Maes-

tría en Diagnostico y Rehabilitación Neuropsicoló-gica ha desarrollado durante 20 años investigaciones importantes dentro del área de las Neurociencias y ha formado a números profesionales en ese campo.

Sin duda estas dos corrientes psicológicas marcan un notable ritmo en la compleja orquesta que todos los integrantes de la facultad de Psicología conforma-mos.

Es así, pues, como el desarrollo y crecimiento muestran como nos hemos ido adaptando a los cam-bios que la sociedad y la ciencia van marcando. Adap-tación que nos ha permitido y seguirá permitiendo nuestra supervivencia. El futuro de nuestra Facultad es esperanzador.

Seguirán surgiendo nuevas corrientes y algunas derivadas de las actuales. Ejemplo significativo es el estudio de la Psicología Neurocientífica a través del análisis de la Neuroanatomía Funcional. La enseñan-za de la Neuroanatomía Funcional a través de la disec-ción cerebral deja ver una oportunidad de desarrollo importante en la Psicología Experimental actual.

* El autor es consejero alumno de la Facultad de Psico-logía de la BUAP.

Desarrollo es un concepto ampliamente utilizado en distintas disciplinas científicas y es analizado desde distintas ópticas. La biología por ejemplo, hace uso del término entre otras cosas para explicar el desarrollo de las especies que a lo largo de millones de años ha tenido lugar en la tierra; lo ha utilizado para explicar el crecimiento de los organismos unicelulares y pluricelulares que fueron adaptándose a condiciones adversas y que por medio de la selección natural permitieron la supervivencia de los sujetos más competentes a los cambios experimentados.

Gerardo Meléndez Gómez*

Page 4: Reincidente 113

444

El día de muertos es una de las principales festividades en San Juan Atenco, comunidad agrícola ubicada en el centro oriente del Es-tado de Puebla. Su importancia se observa en

diversos espacios como los panteones y las casas de los fieles católicos, los cuales colocan ofrendas simbólicas que reflejan una cosmovisión en torno a los muertos, quienes se piensa que año con año visitan a sus fami-liares atraídos por el aroma del incienso, de las flores de cempasúchil y son guiados por las velas y el olor de los platillos que en vida disfrutaban.

En Atenco, la tradición de las ofrendas se realiza en las siguientes fechas: el veintiocho de octubre dedi-cada a los que murieron por accidente; el treinta para los niños que fallecieron sin haber recibido el bautizo; el día primero de noviembre representa a los “muer-tos chiquitos” (niños) y el día dos a los fallecidos en edad adulta.

Al tratarse de una comunidad rural, la festividad de día de muertos se encuentra íntimamente relacio-nada con el calendario agrícola, principalmente del maíz, alimento sagrado que es otorgado por la natura-leza y San Juan Bautista, santo patrono de Atenco. El maíz es dador de fuerza, sustento y exquisitez; en la cosmovisión de los atenquenses es alimento de vivos y de muertos, los primeros lo comparten en la vida coti-diana en los mercados, el campo y los hogares, mien-tras que los segundos a partir de las ofrendas en donde se consumen simbólicamente todos los alimentos que en tierra degustaban y que coinciden con la cosecha del maíz en los campos fértiles del Valle de Serdán. El maiz toma forma en la ofrenda como elote, esqui-tes, atole, chilaquiles, enchiladas, quesadillas, gorditas, chalupas, tamales y tortillas hechas a mano.

El día de muertos es una fiesta en honor al difunto y todos los integrantes de la familia participan en la puesta de la ofrenda; las mujeres jóvenes y adultas pre-paran los alimentos, recordando con nostalgia a partir del aroma de la comida, los momentos que disfrutaron como familia; los hombres jóvenes y adultos ponen manteles blancos sobre dos mesas y van colocando los platillos que se han cocinado, además van desgajando la flor de cempasúchil formando un camino desde la ofrenda hasta afuera de sus viviendas, mismo que es acompañado por velas e incienso; en el caso de los ni-ños, su tarea es pegar el papel mache y acomodar las calaveritas en el altar.

La mayoría de las ofrendas en San Juan Atenco son de dos niveles. El primero simboliza la tierra y es en el que se colocan todos los alimentos derivados del maíz, además de barbacoa de borrego, mole, arroz, frijoles, champurrado, hojaldras, calaveritas de azúcar y de chocolate, dulce de tejocote, mandarinas y man-zanas california. Gran parte de estos elementos son colocados en cazuelas de barro, también se observan

cigarros, alcohol y agua, el papel mache y algunas ve-ladoras. En el caso de las ofrendas a los niños, se co-locan dulces como paletas, chicles, chocolate y los que fueron sus juguetes preferidos. Este nivel tiene como significado lo que el difundo disfrutaba, y es a partir de la comida donde se fomentaban las relaciones fa-miliares. Es por ello que se cree que la preparación de estos manjares permea en la relación afectiva entre los atenquenses y sus difuntos, los cuales cada año regre-san del inframundo para dar consuelo a los vivos y re-unirse con sus seres queridos.

El segundo nivel de la ofrenda representa al cielo. En ella se colocan imágenes religiosas, cruces de ma-dera y la fotografía de los difuntos, todos con sus vela-doras, que simbolizan la pureza del cielo en el cual se encuentran los fallecidos.

Es interesante analizar cómo se combinan los ele-mentos indígenas con los católicos. Por un lado las creencias en torno a los muertos, quienes se piensa que regresan cada año a visitar a los familiares y consumen simbólicamente los alimentos a partir del aroma. Si bien no están físicamente, su presencia se denota en la nostalgia, el recuerdo de las convivencias pasadas.

En estos días San Juan Atenco se convierte en fies-ta. No sólo dedicada a los difuntos, sino también a la misma muerte, con las tradicionales calaveritas, versos que describen burlonamente a la muerte y a las perso-nas que aún viven; también el color y olor de las flo-res, el incienso y la comida destacan singularmente en cada uno de los hogares del pueblo.

Las ofrendas son el reflejo del sincretismo de dos culturas: la indígena y la hispana, que arrojan de una manera muy particular un conjunto de nuevos textos, códigos y símbolos que arman un escenario diferente de concebir la muerte y a los difuntos.

Si bien esta fiesta se encuentra estrechamente liga-da a un sistema de creencias, también responde al ám-bito económico, ya que no se coartan los gastos para su realización. La compra de la flor de muertos, las calaveritas, las hojaldras, las veladoras, las cervezas, los cigarros, la preparación del arroz, el mole y la barbacoa requieren un excedente, que es cubierto por la venta del maíz. Este intercambio permite que se le realice la fiesta al difunto entre las familias campesinas. Por ello el maíz además de ser un elemento medular en la ofrenda, también es un objeto económico que permi-te festejar a los difuntos en su día de reencuentro con los vivos.

Es el tiempo en que las almas de los muertos tienen permiso para regresar al mundo de los vivos y convivir simbólicamente con ellos. Como el día de muertos es una celebración a la memoria del difundo, destaca el recuerdo sobre el olvido, lo cual es importante dentro del núcleo familiar al tener siempre presentes a los que ya no se encuentran en este mundo.

La flor de cempasúchil simboliza la dualidad entre la vida y la muerte. Su fuerte olor permite a los muer-tos encontrar el camino a sus hogares, ya que la flor también guarda la esencia del familiar que desgajo la flor. Las veladoras significan la luz que ilumina a las almas para que lleguen a su destino cada año y no se pierdan en el camino y puedan convivir con la fami-lia. En el caso de las imágenes religiosas representa la protección a la familia y al difunto en el tránsito de la tierra al cielo.

El maíz es uno de los elementos más representa-tivos en las ofrendas de día de muertos. En la cosmo-visión de los atenquenses, representa la comida prin-cipal de los vivos y los muertos. Cuando se siembra la semilla se entierra como a un difunto, se le protege con rituales de bendición y da su fruto días antes de la llegada de los difuntos, para ser posteriormente trans-formado en platillos que se colocan en el altar y que mediante el olor y sazón atraen a los muertos para que visiten a sus familiares. Al final el día, la familia que realizó la ofrenda pueda degustar los alimentos.

El día de muertos es una tradición que refleja La dualidad entre la vida y la muerte, la esencia, el color, el olor diferencian el día de muertos de otras fiestas. La unión de los que realizan la ofrenda, los gastos rea-lizados y la fe destacan en la convivencia simbólica de los familiares con el difunto. La ofrenda es, entonces, una práctica de cohesión social en la que se presentan un sistema de creencias, códigos y símbolos que son socialmente significativos.

* El autor es Licenciado en Antropología Social, por la BUAP.

ESCRÍBENOS •Paracualquieraclaración •Paraalgúncomentario •Parahaceralgunacontribución •Paraexternarunacrítica •Paraprotestarporalgo •Paraalgunamentada(peroleve) •Paradiscutirelfuturodelahumanidad •Paradudas(quenoseanexistenciales) •Parapreguntas(nocapciosas)

Si quieres recibir Reincidente, nuestro correo electrónico es:[email protected]

Emmanuel Reyes Pacheco*

México es un país con un mosaico cultural muy importante. Sus diversas festividades religiosas y lúdicas evocan un escenario en el que las tradiciones indígenas y las hispanas se entrelazan. Y una de estas fiestas es el día de muertos, la cual se vive en escenarios urbanos y en los contextos indígenas y campesinos. En San Juan Atenco, Puebla, el día de muertos tiene como fin recordar a los fieles difuntos y fomentar la cohesión social de los integrantes de la familia.

Page 5: Reincidente 113

5

HORIZONTALES1. Se degusta con motivo del día

de Reyes.5. Bebida de manzana, muy popu-

lar las noches de Navidad y fin de año.

10. Exista.12. (Augusto), escritor paraguayo,

autor de El trueno entre las hojas.14. Día de enero que culmina el

“maratón Guadalupe -Reyes” (en números romanos).

16. Uno de las mejores diversiones de niños y adultos durante las posadas.

19. Forma de pronombre.20. Piadosa, devota (inv.).22. Fruto que se ingiere el último

día del año.23. En este día de diciembre co-

mienzan las fiestas navideñas, en números romanos.

24. Enredo, embrollo.25. Cuécelo a fuego directo.27. Río de Suiza.28. Patriarca bíblico, constructor

del arca.30. Uno de los Hijos de Jacob (Bi-

blia).32. Dícese de algunos frutos muy

delicados.33. Desafío.35. Símbolos del hidrógeno y telu-

ro.36. Organización independentista

de Irlanda del Norte.38. Cerveza ligera inglesa.40. Manjar preferido la noche de

Navidad (pl.).44. Una canción de Juan Gabriel.46. En mayor cantidad.47. Celebré con la risa.48. Amarra, ata (inv.).49. Moneda de cobre usada en la

antigua Roma.50. Se celebran nueve, a partir del

16 de diciembre.54. Abreviaturas de roentgen y de

litro.55. Tratamiento de nobleza inglés.56. Calabaza cortada por la mitad.58. Tradicionalmente se coloca en

los hogares al comenzar las fies-tas decembrinas.

59. Con esta festividad termina el puente.

VERTICALES2. Símbolo del osmio.3. Secretaría de Educación Públi-

ca.4. Descendí, me precipité al suelo.6. Enojo, coraje.7. Uno más uno.8. Divinidad egipcia.9. Garantiza.11. Cavidad subterránea para criar y

conservar el vino.13. Agarrará, cogerá con la mano.15. Tres en números romanos.17. Rumiante cuyo aspecto puede

ser considerado como interme-dio entre el antílope, el buey y el caballo (pl.).

18. Parecido.19. Escuchaba.21. La bebida más popular durante

las posadas (pl.).23. Sustancia que pertenece a un

grupo químico de bases puríni-cas que incluyen sustancias en-dógenas tan importantes como la guanina, adenina, hipoxanti-na y ácido úrico.

25. Lucha, lid (inv.).26. Vasija de cuero para contener

vino (pl.).29. Libro sagrado de los taoístas

(inv.).31. Símbolos del amperio y erbio.34. Alimento muy popular el día de

la Candelaria, consecuencia de la rosca.

37. Misa de media noche, en Navi-dad.

39. Artículo determinado.41. Símbolos del arsénico y azufre.42. Mires, observes.43. Escuchad.45. Organización de Izquierda Re-

volucionaria (sigla).50. Producto interno bruto (inic.).51. Uno de los regalos que le hicie-

ron los magos al Niño Dios.52. Dulce, jalea.53. Del vero ser.55. Abreviatura de señor.57. Forma de pronombre.

MUSICALUn hombre guarda adentro una mujer, pequeñita,

con voz dulce que lo habita.La mujer canta, siempre canta dentro de ese cuer-

po, y las melodías escapan por la boca del hom-bre.

Cada que el ríe, se cuelan armonías por las ren-dijas de su sonrisa, y cuando no tiene nada que decir, es porque la mujer, la mujer pequeñita se encuentra dormida.

DALTONISMOEl empresario jamás llevó la empresa a números

rojos.Era daltónico.

MIELDamiana nunca pudo tener un hogar, dulce ho-

gar.Era diabética.DESTERRADOEn el país de los ciegos el tuerto era rey. Hasta que un día, el pueblo harto de la monarquía

se levantó en armas y el rey tuvo que exiliarse. Aún sigue buscando tierra donde habitar, puesto

que en el país de los mudos, el tartamudo es rey y no le comparte la corona.

Cecilia Vázquez Ahumada*

El origen del cardamomo (Elettaria car-damomum) es la India. Y es una plan-ta parecida a la caña que es comestible y medicinal. Las semillas contenidas en

sus vainas se usan para condimentar los encurti-dos, curries y postres en la India. En Finlandia se usa para el pan de pulla, en Oriente Medio se usa en el café, para purificarlo. Los romanos y griegos lo usaron para elaborar perfumes.

El cardamomo se convirtió desde hace muchos años en la reina de las especias. En la India así se le calificó. La planta silvestre del cardamomo cre-ce en las colinas Indias, Cardamom y los bosques monzónicos de los Ghats Occidentales de Kerala. Hay diversas clases de cardamomo y el pequeño o “verdadero” se llama chotta elaichi, en oposición al bara elaichi que es un poco mayor.

La planta Elettaria cardamomun es de la misma familia que el jengibre (Cingiberáceas) y su reco-lección es muy delicada. Se siembran las semillas o renuevos de la planta madre y después de dos o tres años se producen las pequeñas cápsulas con las semillas aromáticas. La esencia de las semillas dura más si permanece más tiempo en las vainas, por ello se cortan justo antes de madurar, poste-riormente se dejan secar a su ritmo, para que con-serven todo su aroma.

Entre la nobleza hindú se regalaba a los invi-tados con pequeños barriles de oro o plata conte-niendo semillas de cardamomo. Se les entregaba en la palma de la mano para agasajarlos. Al arribo de la nicotina a la India, los plateros preparaban el

contenido de esos pequeños barriles con semillas de cardamomo verde maceradas en agua de rosas espolvoreada con tabaco, cubiertas de pan de plata.

El cardamomo fue muy importante como me-dicamento para las enfermedades bronquiales y di-gestivas, y es un buen remedio en contra de la into-lerancia a la lactosa. Cuando el cardamomo llegó al mundo Mediterráneo, los griegos y romanos lo usa-ron para endulzar el aliento y para hacer perfumes.

La medicina china ha usado el cardamomo desde hace 1,300 años. Ya para el siglo XVI, lle-gaba a China por mar. En el año 390, el sabio de la iglesia Católica, San Jerónimo, advierte sobre el peligro que representa el Cardamomo usado como perfume y mezclado con almizcle, porque “produ-ce demasiada sensualidad”. El viajero portugués Duarte Barboda, cuñado del explorador Fernan-do de Magallanes, cuya nao Victoria circunnavegó el mundo por primera vez, describió la planta en 1524. Los europeos descubrieron las propiedades balsámicas y calmantes del cardamomo y se re-comendó para aliviar los cólicos de los pequeños. El mundo medieval lo uso con mucha frecuencia.

Hasta el siglo XIX solamente en la India se producía cardamomo. Fueron los ingleses quienes en ese siglo comenzaron a plantarlo en sus cafe-tales de ultramar. Se le nombró definitivamente como Elettaria cardamomum en 1811.

* La autora es Licenciada en Antropología Social por la BUAP; actualmente presta sus servicios en el centro INAH-Puebla.

¿Qué piensan las brisas olorosas a especias que acarician la isla de Ceilán?Que toda perspectiva es apasionante, y que solo el hombre es infame.

Reginald Herber (1783- 1826)

Page 6: Reincidente 113

Todo comienza el día 30 o 31 de octubre con la preparación de las ofrendas, las cuales se colocan encima de un petate tejido de pal-ma, además de un altar que lleva consigo dos

elementos primordiales: la foto del “difunto que viene de visita” y una imagen sagrada, ya sea una Virgen, un Cristo o un Santo. Este altar será el punto clave para dar orden a toda la ofrenda, ya que el festín será al gusto del difuntito. A partir de ello se colocan tenates de palma que guardan fruta como plátano, manzana, y las que son propias de la región como la tuna, la pita-haya, xoconostle la cual es una especie de pitalla pero de menor tamaño y de sabor más amargo; además se elabora pan y tortillas a mano.

Y es importante aclarar que la importancia de la cestería reside en ser no solo uno de los principales medios de subsistencia, además de la venta del maíz y el trabajo asalariado, sino en el aprecio que los atolo-titlenses le han conferido al material con que están he-chos, es decir, la palma ya que siendo un “regalo divino de la tierra” tiene ciertas características como: la pu-reza, la sacralidad y la estética. Por lo que los tenates, petates, cajas de regalo e incluso la joyería tejida con palma es un cúmulo de saberes y prácticas, una forma de expresión de la vida de una comunidad. De hecho, no es extraño escuchar en algunas partes de México la frase “ya se petatió” haciendo alusión a algún fa-llecimiento, esto es porque en tiempos antiguos a los muertos se les enterraba envueltos en un petate, ya que se creía que la palma al ser un material natural y sagra-do, daba comodidad, calor y sobre todo buen camino al muertito en su paso a otra vida.

Sumado a lo anterior, también se ofrenda bebi-das como agua, refresco, agua ardiente, mezcal, pul-que y hasta vino; atole, arroz con leche y algunos pla-tillos como lentejas, frijoles, arroz, verdolagas, tama-les de frijol y epazote, entre otros; también se decora la ofrenda con flores naturales como la nube, clavel y cempasúchil que son las más comunes, o flores que son tejidas con palma en colores vistosos: rojo, verde, azul, rosa y amarillo. Y no es extraño ver que en algunas ca-sas se marque un camino hecho con pétalos de cem-pasúchil, flor por excelencia en estos días, que va de la entrada de la vivienda al espacio donde se encuentra la ofrenda; este camino estará iluminado por veladoras que guiarán y darán luz a las ánimas, ya que se tiene la creencia que se encuentran en plena oscuridad.

Cabe señalar que algunos habitantes de la comu-

nidad, cuentan que una de las prácticas que antes se tenía, como el de labrar la cera especialmente para es-tas fechas. Esto consistía en ir a recolectar la cera, in-troduciéndose lo más lejos posible del pueblo “…ahí donde las abejas forman sus nidos”; luego se ponía a calentar el producto para purificarlo, unificarlo y ha-cerlo más suave para tener una mejor manipulación; enseguida, se sentaban alrededor de 5 u 8 personas con el pabilo en manos para zambullirlo en la cera una y otra vez hasta obtener varias capas a fin de engrosarlo y formar las velas. Sin embargo, con el paso del tiem-po, esta práctica ha desaparecido ya que las nuevas ge-neraciones prefieren adquirir las velas sin tanto esfuer-zo y a un menor costo.

Otro aspecto de gran relevancia que se puede ob-servar en San Luis Atolotitlan en estos días de muer-tos, es la visita al panteón el 1 o 2 de noviembre, ya que es un evento donde se reúne la mayor parte de la fa-milia, incluso regresan a la comunidad los que alguna vez migraron a las grandes urbes. Desde temprano se reúnen todos para desyerbar, limpiar con agua y des-pejar las tumbas; posteriormente se decoran con flores naturales o tejidas con palma, globos, fotografías, ju-guetes, veladoras y otros. Pasado el medio día se hace un convite, uno de los momentos más significativos de dicha celebración, ya que se reúnen vivos y muertos para platicar anécdotas y recuerdos, como si estuvie-ran todos con vida. Una vez caída la noche, algunas familias se quedan para velar, rezar y cantar hasta el amanecer.

De modo similar pasa con las ofrendas que se lle-van a la Cueva de los Músicos, en el límite de Puebla, colindando con Oaxaca; en ella se pueden observar to-davía algunas pinturas rupestres, las cuales se pensaron hacían referencia a músicos con instrumentos de viento, de donde sacaron el nombre que lleva, aunque en reali-dad se trata de guerreros en peregrinación que llevan en sus manos escudos y lanzas. Los habitantes de San Luis Atolotitlan hacen referencia a que son sus antepasados ya que las pinturas rupestres muestran a familias com-pletas en procesión que probablemente iban en éxodo o subían a la montaña para realizar algunos rituales. Es por ello que algunas personas que viven en la comuni-dad llevan en estas celebraciones algunos tenates llenos de fruta, prenden velas, colocan imágenes y hacen ora-ciones. Hoy en día, la Cueva de los Músicos tiene cierto deterioro, ya que ha sido saqueada y han dejado incom-pletas las pinturas rupestres que ya son poco visibles,

pero ésta no ha sido razón para que los atolotitlenses olviden su existencia o dejen de ofrendar a quienes con-sideran sus antecesores.

Finalmente, cuando las almas parten de este mun-do terrenal, el día 3 de noviembre, se levanta la ofren-da haciendo un segundo festín que se comparte con familiares y vecinos; se trata de una fiesta para des-pedir tanto a los muertos como a quienes viven fuera de la comunidad y que año con año vienen a su lugar de origen.

Sin duda, las fiestas ritualizadas son símbolo de la identidad mexicana que une el pasado y el presente, vida y muerte; perpetuando toda una herencia. En el caso de San Luis Atolotitlan, se enriquece con la ces-tería que se mantiene de generación en generación. Podemos considerar que es un vehículo del patrimo-nio inmaterial; siendo así una celebración que simbo-liza tradición, creencias, prácticas, historia y origen.

* La autora es profesora/investigadora del Colegio de Antropología Social de la BUAP.

66

Carla López Aponte *

En México, desde tiempos antiguos se han hecho ofrendas a los muertos, con festines, danzas, oraciones y otros rituales; esta es una herencia de tradición prehispánica y hoy en día se pueden observar en la celebración de Día de

Muertos o Día de los Fieles Difuntos con ciertas variantes propias de la colonización, desde que se introduce la ideología cristiana. Tal es el caso de San Luis Atolotitlan, una pequeña comunidad de origen popoloca que se encuentra

en el sureste del Estado de Puebla, donde uno de los principales agasajos que se elaboran para recibir a quienes ya no están con vida, son las artesanías tejidas con palma, las cuales son consideradas un elemento significativo para los

atolotitlenses en su vida diaria y ritual. Consiste en la elaboración de petates, tenates, cruces y algunas figuras en miniaturas que aluden a los gustos de los difuntos.

"La Catrina al muerto se va a llevar, pero en la f iesta se va a quedar" Dicho popular mexicano.

Page 7: Reincidente 113

77

Director y editor: Enrique Condés LaraConsejo Editorial: Mariano E. Torres Bautista, Juan Lozada León, José Fragoso Cervón,

María de Lourdes Herrera Feria, Hugo López Coronel, Ernesto Licona Valencia, Gabriela Breña, Cecilia Vázquez Ahumada y Eulogio Romero Rodríguez, Octavio Spíndola Zago

Corrección: Enrique Condés BreñaDiseño: Israel Hernández Cedeño

Correo electrónico: [email protected]*No incluye sección de Sociales

RE~INCIDENTE. Año 6. No. 113. Primera quincena de diciembre de 2015. Es una publicación quincenal editada por el C. Enrique Condés Lara, domicilio Costado del Atrio de San Francisco 22 bis. Cuadrante de san Francisco, Delegación Coyoacán, CP. 04320, tel. (55) 55-17-76-63. Correo electrónico: [email protected]. Editor responsable: Enrique Condés Lara. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-032210460200-101. ISSN: 2007-476X. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud y Contenido No. 15198 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de El Errante, Editor. Privada Emiliano Zapata No. 5947, San Baltasar Campeche, Puebla Pue. C.P. 72550. Este número se terminó de imprimir en noviembre de 2015 con un tiraje de 5000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Que-da estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RE-INCIDENTE.

Solución alReincigRama de eSte númeRo

“Oye maestrín, te estamos esperando”. La llamada provenía de el Hongo; me había citado en un restauran-te que más bien era una cantinota

cerca de su refugio (se va a trabajar porque ni en su casa lo aguantan). La reunión la concertaron tres de sus viejos amigotes con los que se había disgusta-do tiempo atrás y que “pensaban” que ya era hora de dejar los infantilismos (las broncas de siempre entre izquierdosos: “como no piensas como yo, ahora ya no te hablo”) para fumar la pipa de la paz.

Al llegar (moto en moto), los compinches me re-cibieron felicitándome por la cuasi-legalización de la mariguana de hace unos días.

“Ahora sí José, ya no te tienes que esconder para tronar los chinampines; ya vas a poder tener tu propia cosecha”, me dijo el camarada abogado del diablo. A lo que le contesté que afortunadamente la María me había sido tan fiel, que cuando la he buscado siempre ha estado presta y dispuesta. Y, en efecto, en los más recónditos lugares he encontrado a la achicalada; en determinados centros de diversión, sorpresivamente ha salido a mi encuentro la que dejó sordo a Beetho-ven y hasta en el campo militar he conseguido de la que fuma mi general. Debo de reconocer que he pa-sado muchos ratos agradables con ella, sin estar lega-lizada. Nunca me ha abandonado.

El Manuel quiso intervenir felicitándome. Pero le dije: “mira muchachón, para ti la legalización es una afrenta a tu forma tradicionalista y cerrada forma de pensar y a tu religión. Tu siempre nos has considera-do a los tocadores como unos viciosos de lo peor, pero tienes que reconocer que no es cierto que te deja toto, porque de los cinco que estamos en esta mesa, tres nos las tronamos y los tres hemos llegado a lo más alto en nuestras profesiones, somos doctores de muy buenas universidades; los tres en diferentes ramas del saber, ahora investigadores, y no es por nada, con reconocimientos y publicaciones. Y tú, pinche fresa,

solo te alcanzaste a titular de licenciado. Creo que ya es hora de que te des un buen toque para que te ali-vianes.

El otro abogado le entró al quite argumentando que ha leído investigaciones de que si bien la mari-guana es menos dañina que el alcohol, el gran peligro es que causa adicción y es el paso previo a drogas más peligrosas para la salud. Entonces, el maestro y cha-mán, doctor en psicología, le contestó: “yo nunca he sido un apologista de los enervantes de ninguna cla-se, pero te voy a decir que desde la preparatoria tro-né mis primeros cocos, en la licenciatura me uní a la banda de los atascados y fui un consumidor constan-te de tabaco, alcohol y yerba durante cerca de quince años; también debo decirte que de estos vicios, cuan-do el tabaco empezó a causarme problemas de salud (la garganta), lo dejé con dificultad, pero lo dejé, y hace ya muchos años que no lo consumo, es más, me molesta el que estén fumando cerca, no así con el al-cohol que me está causando problemas en la próstata; ya no tomo como antes, pero los fines de semana me echo dos que tres tragos porque mi cuerpo los nece-sita, ese vicio sí es pinchurriento, causa adicción, con todas sus consecuencias familiares, no así con la ma-riguana que es muy fiel como dice el José. Te vuelvo a repetir, yo que fui un consumidor constante y pue-do afirmarte que a mí no me causó adicción, ni es el paso para drogas mayores, y ahora que ya no la bus-co, pasan meses sin que tenga ninguna necesidad de consumirla. Ahora que si traes algo, sacarrácala para ponernos bien”.

Finamente, el Hongo comentó: “la legalización le va a quitar adrenalina y romanticismo al consumo. Chin... además, puedo asegurarles que no produce ninguna adicción: llevó 25 años fumándola y no me ha hecho nada... y pásame un toque”.

* El autor es doctor en Sociología Jurídica por la BUAP y cuatachín.

José Fragoso Cervón* 2 de cada 3 de los 796 millones de adultos analfabetos del

mundo son mujeres. El riesgo de muerte materna es 2.7 veces superior entre las

mujeres sin educación que entre las mujeres con 12 años de educación o más.

2/3 partes de los 1,400 millones de personas que actualmen-te viven en condiciones de pobreza extrema son mujeres, así como el 60% de los 572 millones de trabajadores pobres que hay en el planeta.

1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual. En algunos países, hasta 1/3 de las adolescentes señala que su pri-mera experiencia sexual fue forzada. El 50% de las agresiones sexuales son perpetradas contra niñas de menos de 16 años.

Cada minuto una mujer es infectada con VIH. Dada su con-dición económica y sociocultural pobre, estas mujeres están en enorme desventaja a la hora de negociar relaciones sexuales seguras y de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva.

Las mujeres jóvenes que padecen violencia a manos de su pa-reja íntima tienen un 55% más de probabilidad de contagiarse de VIH que las mujeres que no la han padecido. Las muje-res que han sufrido abusos sexuales en su infancia tienen una probabilidad mayor en 2.5 veces de ser VIH positivas que las mujeres que no han sido abusadas.

Más de 700 millones de mujeres vivas al día de hoy se casaron cuando todavía eran niñas. Además, las niñas pobres tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de casarse en la infancia que aquellas que pertenecen a familias menos desfavorecidas.

Anualmente, 85 millones de embarazos no son planificados, es decir, casi el 40% de todos los embarazos. De esos, el 50% terminan en aborto provocado, un 13% en aborto espontáneo y un 38% dan como resultado un nacimiento no planificado. 225 millones de mujeres en países pobres no tienen acceso a servicios de anticoncepción, aún deseándolo.

Solo el 20% de los parlamentarios del planeta, es decir, de los tomadores de decisiones en los gobiernos, son mujeres. El porcentaje ha aumentado desde 1995, cuando era 11.3%, pero ello significa que, después de 20 años, ni siquiera se ha du-plicado el número de mujeres dedicadas a la política, aunque seamos la mitad de los habitantes del planeta. Eso nada tiene que ver con la tan traída y llevada democracia.

Fuente: http://www.ippf.org/http://www.quiz.ippf.org/es/

Page 8: Reincidente 113

París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid, Bagdad, Nueva York, Londres, Moscú, Beirut, Bamako, Saná,Túnez, El Cairo, París, Madrid,

88