Reino Animal Abejas

9
Las abejas son manipuladas para obtener muchos productos destinados al uso humano; miel, cera, propóleo, polen, jalea real y veneno. Son insectos inteligentes que han sido descritas como poseedoras de unos complejos sistemas de comunicación superados sólo por los de los seres humanos. Debido a que se ve volar libremente a las abejas, también se les suele considerar libres de las crueldades habituales de la industria ganadera animal. Sin embargo, las abejas son tratadas exactamente igual que cualquier otro animal de granja. Son sometidas a exámenes rutinarios y manipulación, regímenes alimenticios artificiales, tratamiento con medicamentos y pesticidas, manipulación genética, inseminación artificial, transporte (por aire, tren y carretera) y sacrificio. Reina por un Año - Quizá Dos Las abejas reina son inseminadas artificialmente con esperma obtenido de machos decapitados. Las reinas son sistemáticamente sacrificadas cada dos años porque tras un periodo de tiempo su capacidad de producción de huevos decrece, de modo que la colmena entera se hace inproductiva y no rentable. En Israel las matan y renuevan cada año. Abejas Aplastadas Cuando los apicultores manipulan los panales muchas abejas mueren aplastadas. Las colmenas son rociadas con humo para calmar a las abejas y facilitar su manipulación. Se colocan exclusas o dispositivos especiales que violan el espacio de las abejas para recoger los productos mientras entran en la colmena. Las abejas son separadas de sus colmenas agitándolas vigorosamente o expulsándolas con potentes corrientes de aire. Pueden resultar con patas o alas cortadas.

description

Descripcion abejas

Transcript of Reino Animal Abejas

Las abejas son manipuladas para obtener muchos productos destinados al uso humano; miel, cera, propleo, polen, jalea real y veneno. Son insectos inteligentes que han sido descritas como poseedoras de unos complejos sistemas de comunicacin superados slo por los de los seres humanos.

Debido a que se ve volar libremente a las abejas, tambin se les suele considerar libres de las crueldades habituales de la industria ganadera animal. Sin embargo, las abejas son tratadas exactamente igual que cualquier otro animal de granja. Son sometidas a exmenes rutinarios y manipulacin, regmenes alimenticios artificiales, tratamiento con medicamentos y pesticidas, manipulacin gentica, inseminacin artificial, transporte (por aire, tren y carretera) y sacrificio.

Reina por un Ao - Quiz Dos

Las abejas reina son inseminadas artificialmente con esperma obtenido de machos decapitados. Las reinas son sistemticamente sacrificadas cada dos aos porque tras un periodo de tiempo su capacidad de produccin de huevos decrece, de modo que la colmena entera se hace inproductiva y no rentable. En Israel las matan y renuevan cada ao.

Abejas Aplastadas

Cuando los apicultores manipulan los panales muchas abejas mueren aplastadas. Las colmenas son rociadas con humo para calmar a las abejas y facilitar su manipulacin. Se colocan exclusas o dispositivos especiales que violan el espacio de las abejas para recoger los productos mientras entran en la colmena. Las abejas son separadas de sus colmenas agitndolas vigorosamente o expulsndolas con potentes corrientes de aire. Pueden resultar con patas o alas cortadas.

Cortar las alas a las reinas evita enjambrar (e irse volando). Enjambrar es su forma natural de reproduccin, crecimiento y supervivencia de la especie, al menos en estado salvaje. Sin embargo, los apicultores estn constantemente tratando de evitar este fenmeno natural y usando feromonas artificiales y cortando sus alas para mantener su colonia bajo control.

Alimentacin Artificial

Los apicultores alimentan sus colonias con sustitutos de polen artificial y almbar de azcar blanco, generalmente para sustituir la miel que les han quitado. Si estas prcticas son realizadas durante largos periodos de tiempo hacen disminuir la productividad y longevidad de la colmena. Las colonias se deberan alimentar con su comida natural - miel y polen - produciendo abejas nacidas con mayor tamao y ms vigorosas.

Pesticidas

Los apicultores han pasado a depender del uso de pesticidas sintticos y antibiticos para combatir plagas, y esto ha conducido a problemas de riesgo toxicolgico para los apicultores y las abejas, y riesgos de contaminacin en la miel.

Abejas - Transportadas

Existe compra y venta de abejas a nivel mundial. Su transporte implica que las abejas sufran estrs, ahogo, sobrecalentamiento o fro. Muchas perecen enterradas en los atades que son sus paquetes. Las abejas exticas son transportadas a pases extraos y causan problemas en el entorno natural extendiendo enfermedades. Posteriormente son tratadas como enemigas y sus nidos son destruidos vertiendo gasolina en las colmenas o matan las abejas rocindolas con jabn lquido.

Enriquecerse

En un intento de mejorar la economa de la produccin de miel en Sudamrica en los aos 1950, el gobierno orden investigar el uso de la abeja africana. Estas abejas son las productoras de miel ms prolficas del mundo. Por desgracia, tambin son extremadamente agresivas. Todas las abejas nativas de Sudamrica carecan de aguijn pero slo tres especies producan miel y ciertamente no en grandes cantidades. Desgraciadamente, las abejas africanas escaparon. Actualmente miles de colmenas de abejas africanizadas son destruidas cada ao en los EE.UU. debido a que han estado cruzndose y destruyendo las ms dciles abejas europeas, y han picado y matado a ms de 600 personas.

Polinizacin

En muchos pases compran los servicios de las abejas con la finalidad de polinizacin, lo que provoca el transporte de las abejas (y sus colmenas) cientos o miles de kilmetros. La industria alimentaria est poniendo sus ojos en abejas manipuladas artificialmente para polinizar los cultivos ya que las abejas salvajes y otros insectos (que lo hacan de manera natural) han sido y estn siendo destruidos por el desarrollo de la urbanizacin, la polucin industrial, el envenenamiento por pesticidas, la agricultura intensiva, la destruccin de setos de arbustos, etc. El empleo de abejas para la polinizacin se ha convertido en un gran negocio especialemente en lugares como Nueva Zelanda y Amrica. Sin embargo, incluso en el Reino Unido los apicultores comerciales mueven las colmenas (para encontrar fuentes de nctar para la produccin de miel, y para la polinizacin). Las tarifas por la polinizacin constituyen una parte muy importante de los ingresos de los apicultores. Ciertas colonias de abejorros criados comercialmente se emplean hoy da tambin extensivamente para polinizar algunos cultivos de invernadero, especialmente los tomates.

Viviseccin

Las abejas tambin son vctimas de la viviseccin y un gran nmero de experimentos son aplicados sobre ellas en todo el mundo. Por desgracia, su naturaleza generalmente tranquila hace fcil su manipulacin y se ha afirmado que son un animal de laboratorio ideal. Se realizan muchos experimentos de investigacin y desarrollo sobre las colonias que obtendrn ms miel y consecuentemente mayores beneficios. En Japn han irradiado abejas para hacer su aguijn ineficaz en un esfuerzo por conseguir una abeja 'sin aguijn' para hacer ms fcil su manipulacin y en Australia estn investigando con una protena de su veneno para tratar el cncer.

Riesgos de Salud

La miel y otros productos procedentes de las abejas son ampliamente utilizados en la medicina tradicional. Sin embargo, se recomienda seriamente a la gente que padece asma o alergias que no tomen miel o jalea real, tras haberse producido varias muertes y enfermedades severas. La miel tampoco es apropiada para los nios menores de doce meses por el riesgo de botulismo. Se ha visto a abejas bebiendo en plantas depuradoras de aguas residuales, y se sabe que recogen alquirn, colas adhesivas y pinturas en lugar de propleo!

Adems la comparacin nutricional de los principales nutrientes de la miel y el azcar terciado muestra que el azcar es superior en cuanto a protenas, caloras, potasio, calcio, magnesio, fsforo, hierro, cobre, cloro, vitamina B6, cido flico y pantotnico y biotina. Los a veces dudosos beneficios de los productos apcolas no garantizan el uso y abuso de las abejas. Existen muchas otras efectivas medicinas alternativas de origen no-animal.

Gran Familia

La abeja productora de miel ms popular es la europea Apis mellifera. Como el resto de insectos posee un cerebro y varios ganglios menores (sub-cerebros) a lo largo de su cuerpo. En proporcin a su tamao, el cerebro de la abeja es muy grande. Los ganglios poseen fibras nerviosas que los conectan con las terminaciones sensitivas de la capa externa del insecto. Otras fibras envan los impulsos nerviosos de los ganglios a los msculos y rganos internos, regulando su actividad.

Como media, una colonia se compone de entre 42.000 y 60.000 abejas y puede sobrevivir hasta 20 aos. Sin embargo, la longevidad de una abeja es muy corta. En la colmena existen tres tipos de abeja: la obrera, el zngano y la reina. La obrera realiza la mayora de los trabajos necesarios para la supervivencia de la colonia como son la limpieza, alimentacin de las larvas, manipulacin de la cera, procesado de la miel y recoleccin o defensa de la colonia. Las abejas recolectoras comunican a otras la situacin de los alimentos a travs de su famosa "danza" o agitacin que incluye una intricada serie de crculos y movimientos. Al cabo de sus primeros 20 das de vida acta como recolectora, o abeja voladora, recogiendo nctar y polen. La vida de obrera dura entre 30 y 35 das. Por lo que se conoce la nica funcin del zngano es aparearse con la abeja reina, tras lo cual muere. En condiciones salvajes la reina vive unos 5 aos. Tiene dos funciones principales en su vida; aparearse y poner huevos. Constituye una parte muy importante de la colonia porque transmite sus caractersticas y controla su tamao por el nmero de huevos que produce.

Principales Productores de Miel

Entre unas 250.000 y 300.000 toneladas de miel son comercializadas por todo el mundo y realmente se produce el doble de esta cantidad. Son seis los principales productores mundiales de miel: China, Estados Unidos, Mxico, Argentina, Canad y Alemania.

Hechos sobre las Abejas

La abeja vuela unos 800 km en su vida de obrera y produce slo media cucharadita de miel. Una reina puede llegar a producir medio milln de huevos en su ciclo de vida natural. Sin embargo, slo le dejan vivir 2 aos en el mundo comercial produciendo 150.000 huevos por ao. En condiciones tranquilas la abeja obrera vuela a 24 km por hora y hasta 40 km durante cortos periodos de tiempo, y trabaja de 7 a 10 horas diarias.

Productos Apcolas

Miel

Es un alimento predigerido elaborado por las abejas a partir del nctar. Las abejas recolectan el nctar de las flores y lo almacenan en su primer estmago. All es parcialmente digerido y convertido en la sustancia que llamamos miel. Es una fuente alimenticio para la abeja y es almacenado en la colmena para los meses de escasez invernal. El metabolismo de la miel por la abeja produce calor, lo cual mantiene la temperatura de la colmena en 17-34 grados. La colonia necesita aproximadamente 200 libras de miel anuales para sobrevivir. Es utilizada por los humanos como alimento, medicina y en cosmticos y artculos de tocador.

Cera de abejas

Segregada por ocho pequeas glndulas situadas bajo el abdomen de la abeja. La suave cera es vertida en ocho bolsas situadas debajo de las glndulas donde se solidifica. Entonces es recogida y pasada a la boca donde es trabajada en forma de celdas hexagonales llamadas panales que son empleados para formar la estructura bsica de la colmena. Se emplea en cosmtica, artculos de tocador, farmacuticos, abrillantadores y velas.

Propleo

Es una sustancia resinosa recogida de los rboles por las abejas. Lo usan para rellenar agujeros, barnizar y reforzar la colmena. Tambin lo emplean como antibitico natural, agente antiviral y antihongos. Los humanos lo recogen bien raspndolo de la colmena o recogindolo en moldes especiales. Se emplea como medicina y suplemento diettico. A veces se le conoce como 'cola de abeja'.

Polen

Recogido en las flores y llevado a la colmena como una carga en las patas traseras. Es fuente de alimento para la abeja y se almacena en la colmena. Una colonia necesita aproximadamente 60 libras de polen al ao para sobrevivir. La recoleccin de polen requiere la instalacin de trampillas especiales en la colmena. Estas trampillas se lo arrancan y su abertura es la justa para dejar pasar a la abeja a travs de ellas. El polen se emplea como suplemento diettico.

Jalea Real

Es un fluido pegajoso color crema-blanquecino, es una mezcla de dos secreciones de las glndulas de las abejas obreras. Es la nica fuente de nutricin para la reina durante toda su vida. Debido a que la jalea real permite a una abeja convertirse en reina, hay quien piensa que comindola pueden recuperar su juventud perdida. China, donde se han ideado tcnicas reductoras de costes para su recoleccin, es el principal exportador de jalea real. Los detalles de los mtodos de recoleccin son guardados bajo riguroso secreto. A veces se la conoce como 'leche de abeja'.

Veneno

La picadura de la abeja y su recoleccin requieren la instalacin de una membrana cargada elctricamente delante de la colmena. Cuando las abejas chocan con ella reciben una descarga elctrica y pican la membrana, depositando el veneno. El veneno se valora por sus supuestas cualidades medicinales.

Estadsticas en el Reino Unido

Se consumen alrededor de 22.000 toneladas de miel en el Reino Unido cada ao, la mayor parte importada de Nueva Zelanda, China, Argentina y Mxico. Hay unos 40.000 apicultores en el Reino Unido pero probablemente slo 320 son empresas semi-comerciales o comerciales.

Alternativas a la Miel

Hay muchos edulcorantes que pueden ser utilizados en lugar de la miel, por ejemplo:

sirope de arcezumos de frutas concentradossirope de manzanamelazaazcarotros siropes (p.ej., de maz, dtil)extractos de malta