RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

47
RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES DE UN HOGAR VIDA DE FLORIDABLANCA, SANTANDER EN EL AÑO 2018 ARDILA DURAN LUIS JOSE ARDILA TORRES ADRIANA OREJARENA JAIMES LAURA DANIELA SILVA GONZALEZ LUZ ESTEFANY AUTORES UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERÍA BUCARAMANGA 2018

Transcript of RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

Page 1: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN LOS ADULTOS

MAYORES DE UN HOGAR VIDA DE FLORIDABLANCA, SANTANDER EN EL AÑO

2018

ARDILA DURAN LUIS JOSE

ARDILA TORRES ADRIANA

OREJARENA JAIMES LAURA DANIELA

SILVA GONZALEZ LUZ ESTEFANY

AUTORES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA

2018

Page 2: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

1

RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN LOS ADULTOS

MAYORES DE UN HOGAR VIDA DE FLORIDABLANCA, SANTANDER EN EL AÑO

2018

ARDILA DURAN LUIS JOSE

ARDILA TORRES ADRIANA

OREJARENA JAIMES LAURA DANIELA

SILVA GONZALEZ LUZ ESTEFANY

AUTORES

Mg. CLAUDIA TORRES

Dra. MAGDA LILIANA VILLAMIZARELVIA

Mg. ELVIA SUSANA DIAZ

ASESORAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA

2018

Page 3: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

2

Contenido

Pág.

Resumen 3-4

Introducción 5-6

1. Planteamiento del problema 7-9

2. Justificación 10-11

3. Marco referencial 12

3.1 Marco teórico 12-16

3.1.2 Marco conceptual 16-20

3.1.3 Marco legal 21-23

4. Objetivos 24

4.1 Objetivo general 24

4.1.2 Objetivos específicos 24

5. Metodología 25-26

6. Ética de la Investigación 27-28

7. Análisis de las características sociodemográficas 29-32

8. Discusión 33

9. Conclusiones 39

10. Agradecimientos 40

Referencias bibliográficas 42

Page 4: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

3

Resumen

Los diferentes estudios evidencian y/o diagnostican el nivel de depresión con relación al nivel

de dependencia que cursan los adultos mayores en los diferentes entornos donde se sitúan, de

manera más actual y dado el auge que tienen las enfermedades mentales.

Propósito: El objetivo de esta investigación fue establecer la relación que existe entre el nivel

de dependencia y la depresión en los adultos mayores que asistían a un hogar vida de

Floridablanca, Santander.

Metodología: Se desarrolló un estudio analítico con abordaje cuantitativo en los adultos

mayores que asisten al hogar vida de Floridablanca, la recolección de datos se llevó a cabo

mediante entrevistas dirigidas de manera personal e individual a 11 adultos mayores por medio

de la utilización y aplicación de los instrumentos como la escala de Yesavage y el índice de

Barthel con el cual se logró recolectar y analizar la información necesaria para determinar si

efectivamente había relación entre el nivel de dependencia y la depresión, los datos fueron

analizados por medio del Software Microsoft Excel para elaborar tablas dinámicas y realizar su

respectivo análisis.

Resultados: Se evidencio relevante que el estado civil y el nivel socioeconómico si son

determinantes porque a mayor estrato son menores las posibilidades de sufrir depresión; y en

cuanto al estado civil la viudez influye en la depresión del adulto mayor, existe una asociación

fuerte entre la depresión y la dependencia funcional.

Palabras claves: Depresión (D0003863), anciano (D000368), trastornos mentales (D001523),

dependencia (D000)

Page 5: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

4

Summary

The different studies show and / or diagnose the level of depression in relation to the level of

dependence that older adults in the different settings where they are located, more current and

given that mental illness.

Purpose: The objective of this research was to establish the relationship that exists between

the level of dependence and depression in the elderly who attended a home life in Floridablanca,

Santander.

Methodology: Separate study with quantitative approach in the elderly who attend the home

life of Floridablanca, the data collection was carried out through interviews conducted personally

and individually to 11 older adults through the use and application of instruments such as the

scale of Yesavage and the Barthel index with which it was possible to collect and analyze the

necessary information to determine if there was a relationship between the level of dependency

and depression, the data was analyzed by means of Microsoft Excel software to elaborate

dynamic tables and perform their respective analysis.

Results: It was clearly relevant that the marital status and the socioeconomic level if they are

determinant because a mayor stratum minor son the possibilities of suffering depression; and as

regards marital status, widowhood influences the depression of the elderly, there is a strong

association between depression and functional dependence.

Keywords: Depression (D0003863), elder (D000368), mental disorders (D001523), dependence

(D000)

Page 6: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

5

Introducción

La depresión fue primero denominada melancolía en el año 340 a.c por Hipócrates y era

considerado un problema generado por espíritus y manifestaciones sobrenaturales,

posteriormente en el año 1725 el británico Sir Richard Blackmore renombro este problema

psiquiátrico con el término que se conoce actualmente, depresión. (Zannini, C. 2002)

La vejez se describe como una época de descanso y de oportunidades para realizar las

actividades que en la juventud tuvieron que ser postergadas dando prioridad a la crianza de los

hijos, al desarrollo profesional y social; sin embargo la realidad es completamente distinta y esta

no resulta ser tan idílica como se supone que debería ser puesto que los problemas físicos que

generalmente se agudizan con el pasar de los años, las cargas familiares impuestas por los

descendentes y la limitación para realizar actividades que antes resultaban ser de completo

aprovechamiento y gozo conllevan a que el adulto mayor se aísle, se vuelva apático y padezca

diferentes problemas emocionales. (C. González-Rendón, 2007)

Los adultos mayores constituyen una población vulnerable porque pierden autonomía y deben

adaptarse a diferentes cambios que hacen que su ambiente se convierta en uno completamente

distinto al que ya conocían; esto influye en su salud mental y física pues predispone a la aparición

de síndromes geriátricos como la depresión senil y la dependencia funcional. (Monroe, F; Tello,

S, & Torres, M. 2015)

La depresión de los adultos mayores genera consecuencias bastante negativas como la

agudización de una enfermedad pre existente, inapetencia, insomnio, sentimiento de

desesperanza, ansiedad, entre otras que mal manejadas pueden alentar al adulto mayor a ideas

suicidas. (Navas, W. 2013)

Page 7: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

6

A continuación, se identificará la relación del nivel de dependencia y la depresión en los

adultos mayores de un hogar vida de Floridablanca, Santander en el año 2018, por la cual se

evidenciara todo el proceso que se llevó a cabo con los adultos mayores durante la investigación,

así mismo los diferentes instrumentos implementados en la misma, por medio de análisis y

tabulación de los datos nos demuestran los resultados de la posible relación entre la dependencia

y la depresión. (Gómez, c, & campo, a. 2010)

Page 8: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

7

1. Planteamiento del problema

En la antigüedad, se creía que los trastornos mentales estaban influidos por la creencia

universal en fenómenos sobrenaturales, específicamente por la influencia de los espíritus; la

depresión es casi la única alteración mental descrita. (Zannini, C. 2002)

Hipócrates en el año 340 a.c acuño el término melancolía para denotar la depresión, Sorano de

Efeso, San Agustín y otros decían que las enfermedades mentales giraban alrededor de la

interacción de los cuatro humores del cuerpo la sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema, durante

la edad media invadió la psiquiatría, predominando la creencia general de fuerzas sobrenaturales;

en el siglo XIX Pinel, Esquirol, Falret y Baillarger conceptuaban “ la melancolía es un delirio

parcial crónico sin fiebre, determinado y mantenido por una pasión triste, debilitante o

depresiva”; a finales del siglo XIX Kraepelin agrupa y clasifica todos los síndromes depresivos,

fue el primero en considerar que la depresión y la manía formaban parte de una misma

enfermedad. (Zannini, C. 2002)

La depresión es actualmente una de las mayores problemáticas que se presenta en toda la

población predominando en el adulto mayor: según la OMS en el año 1996 lanzo una voz de

alarma, “los problemas mentales serán la plaga del siglo XXI” y los expertos aseguran que “el

mayor problema de salud en el año 2020 en todo el mundo, incluidos países en vía de desarrollo,

no serán las infecciones, la enfermedades cardiovasculares ni el cáncer, lo que más hará sufrir a

la humanidad serán las enfermedades mentales y la depresión estará a la cabeza”.(OMS, 2016)

Page 9: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

8

No existe una causa única conocida de la depresión, más bien, esta parece ser el resultado de

una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y psicológicos. (Jonis, M, & Lacta, D.

2013).

Algunos de los síntomas que presentan los adultos mayores que sufren de depresión son

sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío, sentimientos de desesperanza y/o

pesimismo, sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia, Pérdida de interés en las

actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales, dolores y

malestares persistentes. (Bastidas, H. 2014)

Según Alves, Pimienta, González, Berriel & Blanco (2014), refieren que la depresión es un

trastorno del pensamiento y de esta se consideran varias temáticas como el delirio de culpa, de

muerte, de minusvalía y de desesperanza, siendo estos trastornos psiquiátricos los que requieren

de un tratamiento inmediato, pues suponen un riesgo para la vida de quien las padece. (Alves, C.,

Pimienta, L., González, M., Berriel, N., & Blanco, V. 2014)

Según el estudio de Monroe, Tello & Torres (2015), evidencio que existe asociación

significativa entre los síntomas depresivos y dependencia funcional. Existe la identificación

precoz de la dependencia funcional en los adultos mayores debe ser considerada como un

indicador a tener en cuenta para evitar la aparición de síntomas. Además, la dependencia

funcional es definida como el estado en el que la persona necesita asistencia para realizar

actividades básicas de la vida diaria por falta de autonomía física, psíquica o intelectual.

(Monroe, F; Tello, S, & Torres, M. 2015)

Con la aplicación de la escala de Yesavage y el índice de Barthel se identificará el nivel de

depresión y la dependencia que presentan los adultos mayores; y a su vez se utilizará la pregunta

Page 10: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

9

investigativa planteada inicialmente como una guía para medir el nivel de depresión y

dependencia que presenta los adultos mayores, y establecer la dependencia y la relación (Gómez,

C, & Campo, A. 2010)

Con el presente proyecto investigativo se procura aportar conocimientos sobre el nivel de

dependencia relacionado depresión senil respondiendo a la siguiente pregunta: ¿cuál es la

relación del nivel de dependencia y la depresión en los adultos mayores de un hogar vida de

Floridablanca, Santander en el año 2018?

Page 11: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

10

2. Justificación

“La depresión es una prisión en la que eres tanto el prisionero como el cruel carcelero”

(Dorthy Rowe).

La funcionalidad se define como la capacidad del individuo para llevar a cabo de una forma

efectiva las actividades de la vida diaria. La dependencia funcional es un problema importante de

salud pública por estar estrechamente relacionado con mortalidad, discapacidad, enfermedades

crónicas, enfermedades mentales, problemas sociales y pobre calidad de vida. (Runzer & Castro,

2017).

Diversos autores han encontrado una relación importante entre depresión y dependencia

funcional, inclusive se conoce que ésta última aporta a modelos predictivos de trastornos

depresivos. La posibilidad de presentar dependencia funcional se duplica en pacientes con

síntomas depresivos. (Runzer & Castro, 2017).

Según la organización mundial de la salud, la depresión es un trastorno mental frecuente, se

calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y esta cifra sigue en aumento;

es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga

mundial general de morbilidad representando el 4,3%. (OMS, 2017)

Hay diferentes tratamientos eficaces para la depresión aunque entre el 76% y el 85% de las

personas con trastornos mentales graves no recibe tratamiento alguno en todo el mundo, a causa

de la depresión cada año se suicidan cerca de 800.000 personas. (OMS, 2011)

Page 12: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

11

Los centros de residencia geriátrica se han convertido en una solución a los problemas de las

personas mayores que viven solas o no tienen soporte familiar; sin embargo dada las condiciones

propias y los retos que el adulto mayor debe enfrentar por las condiciones ambientales, físicas y

mentales del resto de la sociedad y del individuo mismo, las dificultades para integrarse y

participar en actividades sociales, culturales y recreativas se acentúan interfiriendo con la

autonomía e independencia de la persona mayor. (Pinillos, prieto, Herazo, 2013).

El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a

diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos

sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad,

de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales. (Gavilan, 2014)

Desde el área de enfermería es necesario y fundamental el apoyo social para garantizar la

participación de la persona mayor en actividades sociales y recreativas; factor imprescindible

para la satisfacción con la vida al mantener o conformar relaciones sociales que generen

sensación de bienestar, minimicen y prevengan alteraciones emocionales y físicas. (Pinillos,

prieto, Herazo, 2013).

Se pretende realizar una investigación mediante la cual podamos establecer el nivel de

depresión en el que se encuentran los adulto mayores aplicando la escala de Yesavage y el índice

de Barthel con el cual identificaremos el nivel de dependencia que estos presentan. El personal de

enfermería está encaminado a la elaboración de planes de cuidado para el mejoramiento no solo

de la salud física sino también de la salud mental mirando al individuo como un ser holístico, sin

embargo, en un reciente análisis de 58 países de ingresos bajos y medios, se señala un déficit de

128.000 enfermeros entre el número de los que se dispone actualmente y el número que se

necesita para atender a los pacientes con afecciones de carácter prioritario. (OMS, 2011)

Page 13: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

12

3. Marco referencial

3.1. Marco teórico

Clasificación de la depresión

Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son el trastorno depresivo

grave y el trastorno distímico. (INSM, 2009)

El trastorno depresivo grave: Se caracteriza por una combinación de síntomas que

interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades

que antes resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide

desenvolverse con normalidad. (INSM, 2009)

El trastorno distímico: Caracterizado por sus síntomas de larga duración (dos años o más),

aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar una vida

normal o sentirse bien. Las personas con distimia también pueden padecer uno o más episodios

de depresión grave a lo largo de sus vidas. (INSM, 2009)

Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en cómo caracterizar y definir estas

formas de depresión y también incluyen:

Depresión psicótica: Ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por

alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios. (INSM,

2009)

El trastorno afectivo estacional: Aparición de una enfermedad depresiva durante los meses

del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. (INSM, 2009)

Page 14: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

13

Factores relacionados a la depresión en adultos mayores

Existen tres grupos de factores que están relacionados con la depresión de los adultos

mayores, los factores aceptados, los inciertos y los no comprobados. (GUÍA DEPRESIÓN EN

EL ADULTO MAYOR, 2002)

Factores aceptados:

Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño: Trastornos que se caracterizan por

poseer deficiencias en la capacidad de iniciar o mantener el sueño. Esto puede ocurrir como un

trastorno primario o estar asociado con otra condición médica o psiquiátrica. (DeCS, D007319)

Dependencia: el término “discapacidad” como “algunas discapacidades que no tienen su

origen en una deficiencia claramente delimitada, sino que más bien obedecen a procesos

degenerativos en los que la edad de la persona influye significativamente”. La dependencia

incluye aspectos como la demencia, los problemas ostearticulares o deficiencias sensoriales que

tienen una gran relación con la edad. Estas situaciones generan dependencia en una o varias

actividades de la vida diaria. En las personas mayores de 65 años esta dependencia es necesario

contextualizarla a partir de las barreras económicas, sociales, culturales, u otras, derivadas del

tipo de entorno en el que viven y del género. (RAE, 2017)

La dependencia es la necesidad de ayuda o asistencia para la ejecución de actividades de la

vida diaria, por la falta de autonomía psicológica, física e intelectual. La valoración geriátrica

utilizando la Escala de actividades básicas de la vida diaria de Barthel, permite identificar

tempranamente la condición de dependencia que puede desarrollar el adulto mayor. Estos son

Page 15: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

14

dependientes moderados y severos, respectivamente. La dependencia predispone a los adultos

mayores a periodos de reposo prolongado en sus camas, disminuyendo su independencia en las

actividades de la vida diaria y calidad de vida. (Laguado, E. Camargo, K. Campo, E. Martin, M

2017)

Personas con discapacidad: Personas con discapacidades físicas o mentales que afectan o

limitan sus actividades de la vida diaria y que pueden requerir adaptaciones especiales. (DeCs,

D006233)

Identidad de género: Concepto que una persona tiene sobre sí misma de ser varón

y masculino o mujer y femenina o ambivalente. Suele basarse en sus características físicas,

la actitud y las expectativas paternas y las presiones psicológicas y sociales. Es la experiencia

íntima del rol del género. (DeCS, D005783)

Pesar (duelo): Tristeza normal y apropiada en respuesta a una causa inmediata. Es auto-

limitante y desaparece gradualmente dentro de un periodo razonable de tiempo. (DeCS,

D006117)

Aislamiento social: La separación de individuos o grupos resultando en falta de o

disminución de contacto social y/o comunicación. Esta separación puede ocurrir por

separación física, barreras sociales y por mecanismos psicológicos. En este último caso, puede

haber interacción pero no una comunicación verdadera. (DeCs, D012934)

Factores inciertos:

Brote de los síntomas: Exacerbación transitoria de los síntomas de una enfermedad o

afección existente. (DeCs, D000067251)

Page 16: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

15

Deterioro cognitivo leve: Una fase prodrómica del deterioro cognitivo que puede preceder a

la aparición de la ENFERMEDAD DE ALZHEIMER y otras demencias. Se puede incluir el

deterioro de la cognición, tales como deficiencias en el lenguaje, la conciencia visual-espacial,

la ATENCIÓN y la MEMORIA. (DeCS, D060825)

Soledad: El estado de tristeza o desánimo resultante de la falta de compañía o de estar

separado de los otros. (DeCS, D008132)

Factores no comprobados:

Escolaridad: Habilidad educacional o nivel de educación de los individuos. (DeCs, D004522)

Edad: Tiempo que ha vivido una persona. (RAE, 2017)

Estado civil: Parámetro demográfico que indica el status de una persona respecto

al matrimonio, divorcio, viudez, soltería, etc. (DeCs, D017533)

Clase social: Estrato de la población con igual posición y prestigio, incluye estratificación

social. Clase social se define por criterios tales como educación, ocupación y renta. (DeCs,

D012923)

Actitud frente a la muerte: Respuesta conceptual del individuo hacia los distintos aspectos

de la muerte, los cuales se basan en la experiencia psicosocial y cultural del individuo. (DeCs,

D001293)

Manifestaciones clínicas habituales

La depresión en el paciente mayor tiende a ser menos ideacional y más somática, un rasgo

típico de la depresión es el humor deprimido, puede ser menos prominente que otros síntomas

Page 17: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

16

somáticos, que pueden hallarse presentes en casi el 65% de los mayores con depresión. (GUÍA

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR, 2002)

Síntomas de la depresión en el adulto mayor:

Quejas somáticas

Sentimientos de desesperación

Ansiedad e inquietud

Disminución o ausencia de la sensación de placer

Movimientos enlentecidos

Disminución en el cuidado y aseo personal

3.1.2 Marco conceptual

¿Cómo se define adulto mayor?

Según la organización mundial de la salud (OMS) para considerar que una persona es adulta

mayor debe tener 60 años o más, aunque en los países desarrollados se define adulto mayor a

todas las personas de 65 años en adelante. (OMS, 2017).

¿Qué es Depresión?

La organización mundial de la salud (OMS) define la depresión como un trastorno mental

frecuente, que se caracteriza por la agrupación de síntomas como tristeza, pérdida de interés o

placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, impotencia

frente a las exigencias de la vida diaria, sensación de cansancio y falta de concentración. (OMS,

2016)

Page 18: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

17

La depresión se caracteriza como un trastorno que hace una pérdida de vitalidad general,

acarreando sufrimiento, deterioro innecesario, casi como un uso excesivo de los recursos de la

salud, lo cual interfiere en la calidad de vida del anciano. (OMS, 2016)

¿Qué es la Depresión en los adultos mayores?

Un adulto mayor deprimido no se puede diagnosticar con facilidad, ya que se cree que la

fatiga, el insomnio o el sueño excesivo son sucesos normales en la vejez, por esta razón en

muchas ocasiones no acuden tempranamente a recibir el tratamiento adecuado. (Sudupe, J. 2012)

La enfermedad se manifiesta en tres áreas principalmente que son afectivas, somáticas y

cognitiva haciendo un estado de tristeza profunda y una pérdida de interés y placer. (Sudupe, J.

2012)

La OMS calcula que el 25% de las personas mayores de 65 años padece algún tipo de

desorden psiquiátrico, siendo la depresión la enfermedad más frecuente. (OMS, 2017).

Los cambios biológicos, económicos y sociales, propician a que los ancianos tengan condiciones

para deprimirse, sin embargo la depresión no es una condición normal en ninguna etapa de la

vida. (Sudupe, J. 2012)

La falta de redes de apoyo emocional y algunos duelos no resueltos son factores que favorecen

la aparición de depresión en el adulto mayor, ya que en el envejecimiento ocurre un proceso de

cambios psicosociales. (Sudupe, J. 2012).

¿Qué es la dependencia?

Estado en el cual la persona necesita de una ayuda asistencial extra para la realización de

actividades de la vida diaria, el estado en el que se encuentran las personas que por alguna razón

Page 19: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

18

o circunstancia están ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual. y

no pueden valerse por si mimas, donde su nivel de disfuncionalidad, hace q necesiten algunas

ayudad para realizar tareas de la vida diaria.

La dependencia predispone a los adultos mayores a periodos de reposo prolongado en sus

camas, disminuyendo su independencia en las actividades y su calidad de vida, (Muños, C. Rojas,

P. Marzuca, G 2012)

¿Qué es la escala de depresión geriátrica Yesavage (GDS)?

Para adultos mayores, se cuenta con la escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS),

esta escala tiene la particularidad de que explora únicamente síntomas cognoscitivos de un

episodio depresivo mayor, con un patrón de respuesta dicotómica para facilitar el

diligenciamiento por el evaluado. (Carine Gómez- Angulo, 2011)

Se trata de un cuestionario utilizado para el tamizaje de la depresión en los adultos mayores

(SAS, 2008)

Valoración de los resultados:

0-5 puntos: normal

6-10 puntos: depresión moderada

11 puntos o más: depresión severa

Page 20: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

19

Recuperado de: http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/test_de_yesavage.pdf

Existen dos versiones, la de 15 ítems y la de 5 ítems (3, 4, 5, 8 y 13):

En la versión de 15, si el adulto mayor responde afirmativamente (si) en los ítems 2, 3, 4, 6, 8,

9, 10, 12, 14 y 15, se contara un punto por cada respuesta y si responde de manera negativa (no)

en los ítems 1, 5, 7, 11 y 13, no se sumara ningún punto. (SAS, 2008)

En la versión de 5, si e adulto mayor responde afirmativamente (si) en los ítems 3, 4 y 8, se

contara un punto por cada respuesta y si responde de manera negativa (no) en los ítems 5 y 13, no

se sumara ningún punto. (SAS, 2008)

Page 21: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

20

¿Qué es el índice de Barthel?

Cuestionario heteroadministrado con 10 ítems tipo Likert. El rango de posibles valores del

Índice de Barthel está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos. A menor puntuación, más

dependencia; y a mayor puntuación, más independencia. Además, el Índice Barthel puede usarse

asignando puntuaciones con intervalos de 1 punto entre las categorías – las posibles puntuaciones

para las actividades son 0, 1, 2, ó 3 puntos – resultando un rango global entre 0 y 20.

-20 dependencia total

20-40 dependencia grave

45-55 dependencia moderada

60 o más dependencia leve

Page 22: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

21

3.1.4 Marco legal

Ley 1616 del 21 de Enero del 2013

La ley 1616 del 2013 en su artículo 1 tiene como objeto garantizar a la población del territorio

colombiano el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental, priorizando a las poblaciones más

vulnerables, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental; también

define en su tercer artículo que la salud mental es un estado que se expresa cotidianamente a

través del comportamiento y la interacción, permitiendo al individuo desplegar sus recursos

emocionales, cognitivos y mentales. (LEY N° 1616, 2013)

En el artículo 6 de esta ley se menciona que todo ciudadano colombiano tiene derecho a recibir

una atención integral humanizada por parte del equipo de salud mental, a no ser discriminado en

ninguna de sus formas por el hecho de padecer un trastorno mental y a recibir tratamiento

interdisciplinario y farmacológico según lo requiera su enfermedad. (LEY N° 1616, 2013)

Ley 1279 del 05 de Enero del 2009

La presente ley tiene por objeto la protección a las personas de la tercera edad (o adultos

mayores) de los niveles I y II de Sisbén, a través de los Centros Vida, como instituciones que

contribuyen a brindarles una atención integral a sus necesidades y mejorar su calidad de vida.

(LEY 1279, 2009, ART. 11).

Para fines de la presente ley, se adoptan las siguientes definiciones:

Page 23: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

22

Centro Vida: conjunto de proyectos, procedimientos, protocolos e infraestructura física,

técnica y administrativa orientada a brindar una atención integral, durante el día, a los Adultos

Mayores, haciendo una contribución que impacte en su calidad de vida y bienestar. (LEY 1279,

2009, ART. 11).

Adulto Mayor: Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más. A criterio

de los especialistas de los centros vida, una persona podrá ser clasificada dentro de este rango,

siendo menor de 60 años y mayor de 55, cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y

psicológico así lo determinen. (LEY 1279, 2009, ART. 11).

Atención Integral: Se entiende como Atención Integral al Adulto Mayor al conjunto de

servicios que se ofrecen al Adulto Mayor, en el Centro Vida, orientados a garantizarle la

satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, interacción social, deporte, cultura,

recreación y actividades productivas, como mínimo. (LEY 1279, 2009, ART. 11).

Ley 1850 de 19 Julio del 2017

Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se

modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el

maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones: Adiciónense los siguientes

numerales al artículo 28 de la Ley 1251 de 2008, sobre las funciones del Consejo Nacional del

Adulto Mayor. (LEY 1850, DEL 2017, ART 2).

Asesorar la formulación y evaluar el funcionamiento de los planes y programas de protección

y lucha contra la violencia que se ejerce a los adultos mayores. (LEY 1850, DEL 2017, ART 2).

Page 24: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

23

Promover la creación de redes de apoyo con el fin de asegurar los vínculos la compañía y el

apoyo del núcleo familiar del adulto y así evitar la penalización. Ya que es necesario involucrar

de manera directa a la familia quien es la encargada de suplir la satisfacción y las necesidades

biológicas y afectivas de los individuos; responde por el desarrollo integral de sus miembros y

por, inserción de estos en la cultura; transmisión de valores para que se comporten como la

sociedad espera de ellos, De ahí que la pertenencia a una familia constituye la matriz de la

identidad individua. (LEY 1850, DEL 2017, ART 2).

Page 25: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

24

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Establecer la relación que existe entre el nivel de dependencia y la depresión en los adultos

mayores que asisten a un hogar vida de Floridablanca, Santander.

4.1.2 Objetivos específicos

Determinar el nivel de depresión y la dependencia que presentan los adultos mayores que

asisten a un hogar vida en el año 2018 aplicando la escala de Yesavage y el índice de Barthel

respectivamente.

Medir el nivel de depresión que causa la dependencia en los adultos mayores que asisten a

un hogar vida.

Estimar la relación estadística entre la dependencia y la depresión de los adultos mayores

que asisten a un hogar vida de Floridablanca.

Page 26: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

25

5. Metodología

Tipo de estudio analítico con abordaje cuantitativo de diseño transversal.

Población: Adultos mayores que asisten a un hogar vida (ilusión de vida) de Floridablanca.

Muestra: 108 adultos mayores

Prueba piloto: 11 adultos mayores

Muestreo: No probabilístico

Criterios de inclusión:

Adultos mayores de 60 años

Adultos mayores que asisten a un hogar vida intervenidos

Adultos mayores que hayan aceptado participar por medio de consentimiento informado

verbal.

Adultos mayores que lleven al menos 6 meses asistiendo al hogar vida

Criterios de exclusión:

Adultos mayores que se encuentren institucionalizados

Adultos que presenten algún tipo de retraso mental

Adultos mayores que refieran no querer participar en la investigación

Adultos mayores que estén diagnosticados con depresión

Instrumento:

Page 27: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

26

Escala de Yesavage: Cuestionario utilizado para el tamizaje de la depresión en los adultos

mayores, su autor Salamero M, está conformado por 15 preguntas con posibilidad de

respuesta positiva o negativa, validada por el departamento de psiquiatría y psicología del

hospital clínico y provincial de Barcelona.

Índice de Barthel: Cuestionario heteroadministrado con 10 ítems tipo Likert. El rango de

posibles valores del Índice de Barthel está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos. A menor

puntuación, más dependencia; y a mayor puntuación, más independencia, sus autores fueron

Mahoney y Barthel, el Índice de Barthel ha sido avalado por el Royal College of Physicians

of London y por la British Geriatrics Society.

Método recolección de datos

La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas dirigidas de manera personal

e individual a 11 adultos mayores de un hogar vida de Floridablanca, por medio de la

utilización y aplicación de los instrumentos como la escala de Yesavage y el índice de Barthel

con el cual se logró recolectar y analizar la información necesaria para determinar si

efectivamente había relación entre el nivel de dependencia y la depresión.

Método de análisis de datos

Respecto a la recolección y tabulación de los datos se realizó por medio del Software

Microsoft Excel para elaborar tablas dinámicas, en donde se recolectó toda la información de

la base de datos de esta investigación.

Page 28: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

27

6. Ética de la investigación

La ética, es un segmento de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre

y está presente en toda forma de actuación humana. Cuando se emprende una investigación, la

misma debe responder a una necesidad ante la cual se buscará la verdad a través del

conocimiento, pero es necesario que todo ello tenga un fundamento ético que garantice que lo

que se realice, sea para el bien del hombre y la sociedad. (Martínez, Hernández & Llanes, 2015).

En las investigaciones científicas los aspectos éticos y bioéticos comprenden algo más que una

consideración reflejada en el contenido de diseño metodológico, que muchas veces se hace

superficialmente. (Aristizabal, 2012).

Respeto: En esta investigación se respetara el derecho de los adultos mayores a participar o

no de manera voluntaria en la presente investigación; esto se garantizará por medio del

consentimiento informado donde se les explica que pueden retirarse de la investigación en el

momento en el que ellos lo decidan.

Beneficencia: Mediante esta investigación queremos que los participantes se sientan

tranquilos y a gusto con las distintas actividades que se realizaran, así mismo, nos hacemos

responsables como grupo de trabajo en conservar el bienestar físico, mental y social del

participante, garantizando que por medio de esta investigación se puedan obtener datos relevantes

e importantes que sirvan como y apoyo a futuras investigaciones enfocadas en la misma temática.

Justicia: Se tendrán en cuenta los aspectos contemplados en la resolución 8430 del 4 de

octubre de 1993 que garantiza la investigación en seres humanos, rigiéndonos por la misma se

realizara el consentimiento informado; nuestra investigación se clasifica sin riesgo ya que se

Page 29: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

28

basara en técnicas y métodos documentales como una entrevista auto dirigida, por lo tanto no se

realizara ninguna intervención o modificación de las variables biológicas, fisiológicas,

psicológicas o sociales del individuo.

Page 30: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

29

18%

64%

18%

EDAD

60-70 71-80 81 o mas

55%

45%

SEXO

F M

7. Análisis de las características sociodemográficas

7.1 Edad

Del 100% de la población objeto (11), el 64% (7) de los adultos mayores se encuentran en un

rango de edad entre 71-80 años, el 18%(2) se encuentra en un rango de edad entre 60-70 años y el

18% (2) restante son adultos mayores de 81 años. De los anteriores datos se pudo establecer una

edad mediana de 75,1; una máxima de 83 y una mínima de 66.

7.2. Sexo

EDAD

60-70 2

71-80 7

81 o mas 2

SEXO

F 6

M 5

Page 31: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

30

55%36%

9%

ESCOLARIDAD

Primaria Secundaria Universitaria

64%9%

0% 18%

9%

ESTADO CIVIL

Casado Soltero Union libre

Viudo Separada

Del 100% de la población objeto (11), el 55% (6) de los encuestados son de sexo femenino y

el 45% (5) son de sexo masculino, predominando en este estudio el sexo femenino y encontrando

una relación que por cada 1 hombre hay 1.2 mujeres.

7.3 Escolaridad

Del 100% de la población objeto (11), el 55% (6) lograron cursar la básica primaria, el 36% (4)

obtuvieron el bachillerato y el 9% (1) restante de la población alcanzaron un título universitario.

7.4 Estado civil

ESCOLARIDAD

Primaria 6

Secundaria 4

Universitaria 1

ESTADO CIVIL

Casado 7

Soltero 1

Unión libre 0

Viudo 2

Page 32: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

31

18%

73%

9%

NIVEL SOCIOECONOMICO

Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Del 100% de la población objeto (11), el 64% (7) de los adultos mayores se encuentran

casados, el 18% (2) son viudos, el 9% (1) son solteros y el 9% (1) restante son separados, no se

hallaron datos de adultos mayores que convivieran en unión libre con su pareja.

7.5 Nivel socioeconómico

Del 100% de la población objeto (11), 73% (8) de los adultos mayores pertenecen a un estrato

socioeconómico nivel 3, el 18% (2) a un nivel 2 y el 9% (1) de la población restante pertenecen a

un nivel 4.

7.6 Escala de YESAVAGE

Separada 1

NIVEL

SOCIOECONOMICO

Nivel 2 2

Nivel 3 8

Nivel 4 1

Page 33: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

32

91%

9%

0%

ESCALA DE YESAVAGE

Normal Depre.moderada Depre.severa

0%0%9%

91%

INDICE DE BARTHEL

Dependencia total Dependencia severa

Dependencia moderada Dependencia leve

Del 100% de la población objeto (11), el 91% (10) de los adultos mayores no presentaron

ningún tipo de depresión, por el contrario el 9% (1) si presento una depresión moderada.

7.7 Índice de BARTHEL

INDICE DE BARTHEL

Dependencia total 0

Dependencia severa 0

Dependencia moderada 1

Dependencia leve 10

Del 100% de la población objeto (11), el 91% (10) de los adultos mayores dependen

levemente de la ayuda de una tercera persona para desarrollar las actividades de la vida diaria; tan

solo el 9% (1) presento dependencia moderada.

ESCALA YESAVAGE

Normal 10

Depre. moderada 1

Depre. severa 0

Page 34: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

33

8. DISCUSION

Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el nivel de

dependencia y la depresión en los adultos mayores que asisten a un hogar vida de Floridablanca,

Santander.

Se evidencia según los resultados de las 11 personas encuestadas en cuanto a la edad, el grupo

etario que más predomino en la investigación fue entre la edad de 71-80 años, esto concuerda con

el estudio referente “Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores” por Alejandra

Segura-Cardona en el 2015, donde se establece que la edad promedio de los adultos mayores fue

de 71,1 años, con edades entre 60 y 112 años. El 68,6 % de los adultos mayores se ubicaban en

las edades entre 60 y 74 años, denominados adultos mayores; también prevaleció la edad media

de 70.8 años en el estudio “dependencia funcional y depresión en un grupo de ancianos de

villahermosa” de Zavala-González, Posada- Arévalo & Cantú-Pérez en el año 2010. En el estudio

realizado por Runzer-Colmenares en el 2017 “Asociación entre depresión y dependencia

funcional en pacientes adultos mayores” se encontró que la edad media de los participantes fue de

77,4%.

Con respecto al sexo se pudo evidenciar en esta investigación una relación 1:1,2 lo que quiere

decir, que por cada hombre hay 1.2 mujeres, en el estudio realizado por Zavala-González,

Posada- Arévalo & Cantú-Pérez en el año 2010 “dependencia funcional y depresión en un grupo

de ancianos de villahermosa” donde se registró que la frecuencia de los casos según el sexo de los

participantes, no predomino significativamente el sexo femenino sobre el masculino en los casos

de depresión leve, moderada o severa; en el estudio “Riesgo de depresión y factores asociados en

adultos mayores” realizado por Alejandra Segura-Cardona en el 2015 se encontró que hay 62,0 %

Page 35: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

34

mujeres con una razón de 1:1,63. Los resultados de 290 entrevistas realizadas por el estudio

“Riesgo de depresión en personas de 75 años o más” por Rubiano en el 2014 arrojo que el

35,05% fueron hombres y el 64,94% fueron mujeres, respaldando lo encontrado en nuestra

investigación. Por otro lado, la investigación realizada “Funcionalidad y grado de dependencia en

los adultos mayores” por Laguado-Jaimes, Camargo-Hernández, Torregrosa & Carbonell en el

año 2017 contradice lo encontrado en nuestro estudio referente al sexo, y que en la investigación

mencionada el 53,33% correspondió al sexo masculino y el 46,66% al femenino.

La mayoría de los adultos mayores lograron cursar la básica primaria en nuestra investigación,

en relación del estudio “Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores” se

evidencio en cuanto a la escolaridad el 61,8 % realizaron estudios de primaria o menos y

predominan las personas residentes en el área urbana del departamento según Alejandra Segura-

Cardona en el 2015. El estudio “Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores”

ejecutado por Laguado Jaime, Camargo-Hernández, campo –Torregroza, Martin-Carbonell en el

2017, donde manifiesta que el mayor porcentaje que equivale a un 53.3% estudiaron la primaria,

el 13,3% la secundaria y un porcentaje menor obtuvieron un título universitario que es un 1,66%;

según Estrada, Cardona, Jaime en el 2011 con el estudio “Síntomas depresivos en adultos

mayores y factores asociados”, donde predomino la primaria con un porcentaje de 51,1%,

seguida por la secundaria con un 25%, a diferencia que en este estudio 17,4% no tiene ningún

nivel académico. Según el estudio “Comportamiento de los factores biosociales en la depresión

del adulto mayor” realizado en la Habana Cuba, por Pérez –Martínez en el 2010, el nivel de

escolaridad que más predomino fue el de primaria con un 61.1%, el 25,5% alcanzo cursar hasta el

grado noveno y solo el 13.4% exhibe un nivel superior (universidad), dicha investigación

Page 36: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

35

también coincide con los porcentajes hallados en nuestro estudio ya que el nivel de escolaridad

que más predominio fue la básica primaria.

En cuando al estado civil en nuestra investigación se evidencio que quienes habían enviudado

y aparte presentaban cierto grado de dependencia funcional eran más propensos a desarrollar

depresión. Según el estudio “Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores

“Alejandra Segura-Cardona en el 2015 el estado civil predominante fueron los casados con un

29,5 %, con respecto al estado civil, después de ajustar, la mayor probabilidad de padecer

depresión la tienen quienes se encuentran solos, específicamente para aquellos separados/

divorciados, solteros y viudos, donde se demostró que el 64% de los adultos mayores se

encuentran casados, el 18% son viudos, un 9% son solteros y el otro 9 % son separados; el

estudio “Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en Angelópolis” realizado por

zapata-López, Delgado-Villamizar, Cardona-Arango en el 2015 donde el 47,3 % de los adultos

mayores estaban casados, mientras que 29,7 % eran separados, le sigue el 13 % de personas

solteras y un menor porcentaje son separados con un 5,4 % respectivamente, con respecto al

estudio “Protective Factors For Depression In An Elderly Sample Of Puerto Rico: Self-efficacy,

Educational Level And Other Socio-demographic Variables” realizado por Serra- Taylor,

Irizarry-Robles en el 2015 el 51.1% de los participantes estaba casado, el 26.7% viudo, un 17.8%

divorciado y el 4.4% soltero.

Se encontró en nuestra investigación que el nivel socioeconómico donde vivían estos adultos

mayores fue en un nivel tres. Según Zamora, Z. E. H., Espinosa, J. M. V., & Mendoza, A. R. en

el 2012 con el estudio “Depresión en adultos mayores hospitalizados. Una propuesta integral de

intervención del psicólogo” se evidencia que a menor estrato socioeconómico es mayor la

depresión; además cuando no se cuenta con recursos económicos y se tiene edad avanzada, hace

Page 37: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

36

que el adulto se sienta más vulnerable, las personas de estrato medio presentan el mayor

porcentaje (40%); por el contrario los de menor porcentaje pertenecen al estrato bajo (28.8%).

Según Ángela Quintero en el 2015 con el estudio “Cambios en la depresión y el sentimiento de

soledad después de la terapia de la risa en adultos mayores” afirma que el nivel socio económico

más bajo es quien está en más riesgo de depresión, el 30,6 % de los participantes pertenecían al

estrato uno, el 46,9 % al dos, el 4,1 % al tres y el 2 % al cuatro, la mayor prevalencia de deterioro

cognitivo se encuentra en sujetos con nivel socioeconómico bajo.

Respecto con los instrumentos de la escala de Yesavage el 91% (10) de los adultos mayores

asistentes no presentaron ningún tipo de depresión, por el contrario el 9% (1) si presento una

depresión moderada; en el estudio “Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores

“ realizado por Alejandra Segura-Cardona en el 2015 la condición anímica de los adultos

mayores, medida con la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, fue categorizada en dos

grupos (con y sin riesgo), el 29,5 % presenta riesgo de padecer depresión y el 70,5 % se muestra

sin riesgo. Relacionado con el estudio “dependencia funcional y depresión en un grupo de

ancianos de villahermosa” de Zavala-González, Posada- Arévalo & Cantú-Pérez en el año 2010

en cuanto a la depresión, se encontró que el 92.2% de los adultos mayores estudiado no la

presentaron, mientras que el 5.2% se observó depresión leve y el 1.9% depresión moderada-

severa, es decir la frecuencia de depresión fue de 7.1%. De acuerdo con el estudio “Nivel de

depresión en el adulto mayor” realizado por Lazcano Ortiz, en el año 2013 se encontró que el 50

% de la muestra de adultos mayores están en un Estado Normal, el 21% se encuentra

Moderadamente Deprimido y el 29% se encuentra Severamente Deprimido. Donde existe una

mayor prevalencia en las mujeres con un estado Severamente Deprimido con un 31% a diferencia

de los hombres que existe un 27%; es en el estudio “Síntomas depresivos en adultos mayores y

Page 38: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

37

factores asociados” realizado por Alejandra Estrada- restrepo2011 de acuerdo al puntaje

obtenido en la escala de Yesavage síntomas depresivos, se halló que 54.3% (150) de los adultos

mayores institucionalizados encuestados no registraron ningún grado de síntomas de depresión;

presentó síntomas depresivos moderados el 37% (102) y el 8.7% (24) los registraron de forma

severa, la prevalencia de síntomas depresivos fue 47.6%. De acuerdo con el estudio “Prevalencia

de depresión en el adulto mayor en los centros de vida en Cartagena” realizado por Fernández

Arce en el 2016, en cuanto a la depresión según la escala de Yesavage, la prevalencia de

depresión en adultos mayores fue de 7.7%, donde el 6.7% (31) de ellos, presentaron depresión

leve, el 1% (4) presentaron depresión severa y el 92.2% (367) no presentaron depresión.

Los resultados del índice de Barthel en nuestra investigación arrojaron que el 91% (10) de los

adultos mayores dependen levemente de la ayuda de una tercera persona para desarrollar las

actividades de la vida diaria y tan solo el 9% (1) presento dependencia moderada. Se encontró en

el estudio realizado “dependencia funcional y depresión en un grupo de ancianos de

villahermosa” por Zavala-González, Posada- Arévalo & Cantú-Pérez en el año 2010 que el

62.6% eran independientes, 32.9% moderadamente dependientes y el 4.5% totalmente

dependientes, es decir, la frecuencia de dependencia fue de 34.2%. Se evidencio única

prevalencia de dependencia leve en el rango de edad 65-79 años, comparado con la población

mayor de 80 años que presenta índice de Barthel en grado leve y moderado con mayor porcentaje

de dependencia leve según el estudio “Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15 y

GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial” realizado por Gómez-García en

el año 2015. El Índice de Barthel entregó una media de 28,73±28,6 puntos donde se encontraron

diferencias significativas, observando que los hombres presentan una mayor independencia en

todos los rangos etarios según el estudio “Criterios de Muñoz Silva, C en el año 2015.

Page 39: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

38

En cuanto a la relación entre la depresión y la dependencia, ha sido estudiada por diversos

autores como Ávila-Funes, Patiño, Ayan, García-Peña, Barrantes con resultados variables según

los instrumentos de medición utilizados en cada investigación y la población objeto (11 adultos

mayores), lo que encontramos fue similar a los estudios revisados, es una fuerte asociación entre

depresión y dependencia, hallando una relación directamente proporcional entre cuestionario de

Yesavage y el índice de Barthel.

Page 40: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

39

9. Conclusiones

El género y la edad no representan una variable que influya al momento de sufrir de depresión;

por otra parte se evidencio que el estado civil y el nivel socioeconómico si son determinantes, a

mayor estrato son menores las posibilidades de sufrir depresión; y en cuanto al estado civil la

viudez influye en la depresión del adulto mayor.

No se encontró relación significativa entre la escolaridad y la depresión.

Existe una asociación fuerte entre la depresión y la dependencia funcional; además, es de gran

importancia clínica cuantificar de manera aproximada cuánto podría disminuir el puntaje en el

índice de Barthel por cada punto en el cuestionario de Yesavage y determinar que la sola

intervención en los síntomas depresivos en el adulto mayor contribuiría a mejorar su estado

funcional y con ello la calidad de vida.

De esta manera, se sugiere proponer nuevos modelos de manejo integral y al mismo tiempo de

los síntomas depresivos y asimismo, poder contribuir al establecimiento de políticas de salud

pública basadas en evidencia para fomentar su tratamiento temprano y prevención de la

depresión.

Page 41: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

40

10. Agradecimientos

El presente trabajo de investigación se realizó bajo la supervisión de las docentes Magda

Liliana Villamizar y Elvia Susana Díaz, a quienes nos gustaría expresar nuestro profundo

agradecimiento, por el apoyo, la paciencia, la dedicación y por hacer posible la

realización de esta investigación de manera exitosa.

A Dios, por brindarnos la oportunidad de vivir, de disfrutar cada momento de nuestras

vidas y al universo por haber conspirado para mantenernos firmes y no decaer a pesar las

adversidades presentadas durante este gran esfuerzo y dedicación.

A nuestros padres porque además de darnos la vida, han sido el apoyo fundamental de

todo la trayectoria que hemos tenido en nuestra carrera profesional.

A nuestros compañeros por ser parte de nuestros momentos tristes y alegres, a nuestro

grupo de trabajo con el cual siempre logramos sacar esta investigación adelante con

mucho esfuerzo y dedicación.

Finalmente a nuestros docentes que de una u otra manera compartieron sus conocimientos

para convertirnos en unos profesionales, por su tiempo, dedicación y pasión.

Page 42: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

41

Consentimiento Informado

Fecha:

Ciudad:

Yo ___________________________________________ identificado con cedula de ciudadanía

N° _____________________ de ______________________ accedo a participar de manera

voluntaria en la investigación sobre “RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA

DEPRESIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES DE LOS HOGARES VIDA DE

FLORIDABLANCA, SANTANDER EN EL AÑO 2018”.

Se tendrán en cuenta los aspectos contemplados en la resolución 8430 del 4 de octubre de 1993

clasificando nuestra investigación sin riesgo ya que se basara en técnicas y métodos

documentales como una entrevista auto dirigida (Escala de Yesavage e Índice de Barthel) , la

cual será desarrollada por los estudiantes de séptimo semestre de la facultad de enfermería de la

Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga Luz Estefany Silva González, Adriana

Ardila Torres, Luis José Ardila y Laura Daniela Orejarena Jaimes , bajo asesoría permanente de

la docente Magda Liliana Villamizar.

Previamente he sido informado de la finalidad, así mismo, se me han aclarado dudas e

inquietudes y reconozco que la información que yo provea de esta investigación es estrictamente

confidencial y solo será utilizada con fines académicos; de igual manera poder retirarme de dicha

investigación en cualquier momento de la misma, no recibiré ningún pago por ser partícipe de

esta investigación y se dará copia firmada de este documento.

____________________________

Firma del participante Huella

C.C. _________________

Datos de los participantes:

Adriana Ardila Torres 3106731369- [email protected]

Laura Daniela Orejarena Jaimes 3185001406- [email protected]

Luis José Ardila Duran 3186707619- [email protected]

Luz Estefany Silva González 3157388535- [email protected]

Page 43: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

42

Referencias bibliográficas

Ángela Quintero, M. E. (2015). Cambios en la depresión y el sentimiento de soledad después

de la terapia de la risa en adultos mayores internados . 1-100.

Alberdi, J., Taboada, O., Castro & Vásquez, C. (2006). Depresión. Fisterra, 6(11), 1-6.

Alejandra Segura-Cardona, D. C.-A.-C.-D. (2015). Riesgo de depresión y factores asociados

en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012. Rev. salud pública, 184-194.

Alejandro Estrada Restrepo, D. C. (2010). Síntomas depresivos en adultos mayores y factores

asociados. 1-94.

Alves, C., Pimienta, L., Gonzalez, M., Berriel, N., y Blanco, V. (2014). Depresión en el

adulto mayor. (tesis de pregrado). Universidad de la república. Montevideo, Ecuador.

Anzola, E, (1993), enfermería gerontológica: conceptos para la práctica, Washington, EE.UU.

Bastidas, Hamer. (2014). Enfermedades médicas y depresión en el adulto mayor:

características comunes y relación etiológica. Revista de psicología, vol 32, 193, 194, 195,

198.

Bolaños, M., y Guzman, F. (2015). Depresión en el adulto mayor costarricense y su relación

con la autopercepción del estado de salud y desempeño funciona. Revista clínica de la

escuela de medicina, vol 5, 79, 80, 81, 82, 83, 84.

C. González-Rendón, M. G.-M. (2007). Limitacion de las actividades de la vida diaria. Rev.

Soc. Esp. Dolor, 422- 427.

Page 44: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

43

Carine Gómez-Angulo, A. C.-A. (2011). Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica

(GDS-15 y GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial. Univ. Psychol.,

735- 743.

Congreso de Colombia. (19 de julio 2017). Ley de protección al adulto mayor en Colombia.

[ley 1850 del 2017]/ Recuperado de

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201850%20DEL%2019%20DE%20

JULIO%20DE%202017.pdf

Díaz, M., Javier, F., Tello Del Mar, S., & Torres Bueno, M. F. (2015).

Prevalencia y asociación entre la dependencia funcional y síntomas depresivos

en el adulto mayor de un centro público de atención residencial geronto-

geriátrico de Lima-Perú.}

Echeverri, Á. Q. (2017). Relación entre depresión y lenguaje en adultos mayores. 1-32.

Fernández Arce, M., González Reyes, D., Guzmán García, L. F., Julio Torres, N., Romero

García, K., & Acosta López, A. D. C. I. (2016). Prevalencia de depresión en el adulto mayor

en los centros de vida en Cartagena (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Franco, L. E. A. (2012). El porqué de la ética en la investigación científica. Investigaciones

Andina, 14(24), 369-371.

Gracia, j. d. (2015). capacidad funcional del adulto mayor según la escala de barthel en hogar

geriátrico santa sofía de tenjo, dulce atardecer y renacer de bogotá, durante el mes octubre de

2015. ciencias aplicadas y ambientales u.d.c.a, 1-71.

Page 45: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

44

Gómez, C. & Campo, A. (2010). Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15 y

GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial. Universitas psychologyca,

10(3), 735.741.

Instituto nacional de salud mental. (2009).Depresión. [Archivo PDF]. Recuperado de:

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/depresion_38791.pdf

Jonis, M., y Lacta, D. (2013).Depresión en el adulto mayor, cual es la verdadera situación en

nuestro país. revista médica herediana, (24), 78-79.

Laguado Jaimes, E., Camargo Hernández, K. D. C., Campo Torregroza, E., Carbonell, M., &

de la Caridad, M. (2017). Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores

institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos, 28(3), 135-141.

Lazcano Ortiz M, S. P. (2013). Nivel de depresión en el adulto mayor . UAEH, 1-5.

Martínez Abreu, J., Laucirica Hernández, C., & Llanes Llanes, E. (2015). La ética, la bioética

y la investigación científica en salud, complementos de un único proceso. Revista Médica

Electrónica, 37(4), 310-312.

Ministerio de protección social. (05 de enero 2009). Ley de protección del

adulto mayor. DO: 47.223 . [ Ley 1279 de 2009]/ Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1279_2009.html

Muñoz Silva, C. A., Rojas Orellana, P. A., & Marzuca-Nassr, G. N. (2015).

Criterios de valoración geriátrica integral en adultos mayores con dependencia

moderada y severa en Centros de Atención Primaria en Chile. Revista médica

de Chile, 143(5), 612-618.

Navas, W. (2013), depresión, el trastorno psiquiátrico más frecuente en la vejez. Revista

médica de costa rica y centro américa LXX, (607), 495-501.

Page 46: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

45

OMS/depresión.(2016).who.int. Recuperado el 6 de noviembre del 2016, disponible en:

http://www.who.int/topics/depression/es/

Pérez Martínez, V. T., & Arcia Chávez, N. (2010). Comportamiento de los factores

biosociales en la depresión del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General

Integral, 24(3), 0-0

Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E., & Herazo-Beltrán, Y. (2013). Elderly people's level of

participation in social and recreational activities in Barranquilla, Colombia. Revista de Salud

Pública, 15(6), 825-833.

República de Colombia y Gobierno Nacional. (21 enero 2013). Ley de salud

mental. [ Ley 1616 21 de enero del 2013]/ Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%20161

6%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

Rubiano, E. K., Frias, D. R., Abarca, I. O., Villanueva, M. V., Martínez, E. B.,

Villalba, M. C., ... & Coria, R. C. (2015). Riesgo de depresión en personas de

75 años o más, valoración geriátrica integral y factores de vulnerabilidad

asociados en Atención Primaria. Atención Primaria, 47(10), 616-625.

Runzer-Colmenares, F. M., Castro, G., Merino, A., Torres-Mallma, C., Diaz, G., Perez, C., &

Parodi, J. F. (2017). Asociación entre depresión y dependencia funcional en pacientes adultos

mayores. Horizonte Médico, 17(3), 50-57.

Segura, A., Cardona, D., Segura, A.A, y Banzan, M. (2012). Riesgo de

depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia,

Colombia.2012.revista de salud pública, 17(2), 184-194.

Page 47: RELACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA Y LA DEPRESIÓN EN …

46

Serra Taylor, J. A., & Irizarry-Robles, C. Y. (2015). Protective Factors For Depression In An

Elderly Sample Of Puerto Rico: Self-efficacy, Educational Level And Other Socio-

demographic Variables. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 125-134.

Silva, C. A. M., Orellana, P. A. R., & Nassr, G. N. M. (2015). Functional

status evaluation of older adults with moderate and severe unit belonging to a

family health center. Fisioterapia e Pesquisa, 22(1), 76-83.

Serra Taylor, J. A., & Irizarry-Robles, C. Y. (2015). Protective Factors For Depression In An

Elderly Sample Of Puerto Rico: Self-efficacy, Educational Level And Other Socio-

demographic Variables. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 125-134.

Zamora, Z. E. H., Espinosa, J. M. V., & Mendoza, A. R. (2012). Depresiónn en

adultos mayores hospitalizados. Una propuesta integral de intervención del

psicólogo. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad [Internet].

Zapata-López, B. I., Delgado-Villamizar, N. L., & Cardona-Arango, D. (2015).

Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en Angelópolis,

Colombia 2011. Revista de Salud Pública, 17, 848-860.

Zavala-González, M., Posada-Arévalo, S., & Cantú-Pérez, R. (2010).

dependencia funcional y depresión en un grupo de ancianos de villahermosa,.

Red de Revistas Científicas de América Latina, 116-126.