Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de...

12
Propuesta de Formación del MACC Actividad 2.4 Facilitadora: Karla María Sandoval Balcázar 1-10-2012

Transcript of Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de...

Page 1: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta

de Formación del MACCActividad 2.4

Facilitadora: Karla María Sandoval Balcázar

1-10-2012

Page 2: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de Formación del MACC

1

Propuesta de Formación del MACC, las Competencias y el Constructivismo

El Aprendizaje Significativo se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje tiene más poder cuando los estudiantes se sumergen en la construcción de resultados personalmente significativos, aquellos por los que ciertamente se preocupan. Esto resulta clave para el docente involucrado con el ambiente de aprendizaje, pues del modelo propuesto depende la motivación para promover en el estudiante el construir o crear. Y cuanto más un alumno se pueda relacionar o conectar con la tarea que esta en sus manos, tanto más grandes serán las posibilidades de que el nuevo conocimiento se conecte con un conocimiento ya existente del estudiante. Esto es lo que Piaget dio a entender con la frase "asimilación del conocimiento".

El constructivismo concibe al proceso de enseñanza y aprendizaje como un sistema didáctico organizado que incluye tanto el aprendizaje o actividad del alumno, como la dirección de este proceso o la actividad de enseñanza que realiza el docente.

La propuesta de formación del MACC precisamente constituye como parte del modelo estas teorías, conocimientos y principios, debido a que vinculando estos factores obtenemos un mejor resultado en el aprendizaje de nuestros alumnos, creando mejores opciones en sus planes de estudio para tener un mayor acercamiento a las necesidades del sector productivo.

Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesionales técnico-bachilleres.

Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios. En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al prestador

Equipo 1

Page 3: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de Formación del MACC

2

Mediador entre el

sujeto que conoce y el

contenido de aprendizaje.

1

Activador de conocimiento

s previos, base para la construcción de nuevos saberes.

2

Promotor de la reflexión en

el logro o proceso de

formación del alumno.

3

Acompañante en el proceso de

formación de los alumnos.

4

Promotor de estrategias para

aprender a aprender.

5

Desarrollador de competencias.

6

de servicios profesionales la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.

Rol del Docente y el Alumno

En el proceso de enseñanza-aprendizaje el maestro se debe convertir en un facilitador del conocimiento, dejando de ser el “sabelotodo”, de esta manera promueve el proceso de pensamiento bajo un estilo cognoscitivo. Por lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como el alumno.

Rol del DocenteEl docente tiene que buscar las formas de que el alumno encuentre su

propio significado en el aprendizaje, que tenga iniciativa por buscar estrategias, material de apoyo, que piense, reflexione, se mueva, y desarrolle

competencias. Por lo tanto el rol del docente debe ser:

Equipo 1

Page 4: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de Formación del MACC

3

Compromiso con el procesamiento de información para dar sentido y significado a lo aprendido.

Consciente de sus propios procesos para aprender, saber qué tipos de recursos debe emplear, en qué momentos y para qué contenidos.

Sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias, buscan información para resolver problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr nuevos aprendizajes.

La falta de cualquier parte de estos roles puede llegar a ser motivo de que exista alguna falla en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante que docente asuma estos papeles, que se sienta comprometido en este proceso y que contagie al alumno en este contexto que están construyendo.

Rol del AlumnoComo alumno se tiene que tener un compromiso hacia lo que esta

haciendo, buscando y creando conciencia en lo que se requiere para aprender y en como conseguirlo, deben ser actor principal en el proceso, estando siempre activos y atentos a lo que paso, lo que esta pasando y lo que pasará. No solo depende del docente el trabajo del proceso de enseñanza-aprendizaje, se requieren de las dos partes, es por lo anterior que el alumno debe asumir los siguientes roles.

Equipo 1

Page 5: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de Formación del MACC

4

Qué competencias evaluar.Qué información recopilar.Cuándo se evaluará.

Planeación

Técnicas e instrumentos de evaluación de acuerdo al aprendizaje esperado.Recolección de información significativa y sustantiva.

Recolección y selección de la

información

Contrastar resultados contra criterios de evaluación establecidos.Valorar resultados identificando áreas de oportunidad

Interpretación y valoración de la

información

Da a conocer logros y áreas de oportunidad a los alumnos.

Comunica resultados y

toma decisiones

La evaluación académica

Uno de los principales elementos del proceso enseñanza-aprendizaje, es el proceso de evaluación, la cual surge de la necesidad de asegurar y comprobar en forma clara y medible los logros obtenidos. Por lo anterior el MACC define la evaluación como un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

Tomando como base lo anterior, la evaluación sirve para analizar si las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje han sido las idóneos y en el caso de que no sea así, ver las áreas de oportunidad y optimizar el resultado al corregir el rumbo, modificando o duplicando esfuerzos en las estrategias que mejor hayan funcionado con el grupo o alumnos en cuestión; también permite al inicio de un curso o incluso un nuevo tema, conocer cuál es el nivel del alumno en cuanto a conocimientos previos, actitudes, conocer bajo cual estilo de aprendizaje trabaja mejor y cuales son

Equipo 1

Page 6: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de Formación del MACC

5

sus habilidades, además la evaluación asegura un mecanismo tanto de toma de decisiones para el logro del aprendizaje como de reconocimiento social.

En la figura anterior se muestra cuales son las fases de evaluación, como podemos ver en el ultimo paso de este proceso es comunicar resultados y toma de decisiones, algo importante de este ultimo es que identifican las áreas de oportunidad de los alumnos, sin embargo una cosa es que lo identifiquen el verdadero trabajo estará en analizar esa área y establecer las acciones que realizaran para combatir el problema que se esta presentando.

Otra de las acciones que aplica el docente dentro de la evaluación es identificar cuales son los conocimientos previos del alumno, así como el avance que adquiere durante el proceso de aprendizaje y lo aprendido al final de cada periodo. Es por eso que la evaluación se divide en tres tipos, la Evaluación Diagnostica Previa, Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa, de esta manera pueden identificar cual ha sido la evolución del alumno.

Equipo 1

Page 7: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de Formación del MACC

6

Y ¿cómo es que el docente valora lo que ha aprendido?, para que el docente evalué, cuenta con la herramienta llamada Matriz de Valoración o Rúbrica, en esta se especifica todos los criterios que serán evaluados y de esta manera identifica si el producto o elemento cumplió o no cumplió con los criterios o expectativas de evaluación.

Es decir, la evaluación es la relación entre el nivel que define competente a un alumno y el nivel mostrado por este, según las estrategias de evaluación, acumuladas éstas en el seguimiento de la evaluación; lo que nos permite definir el grado de competencia o no del estudiante y por ende nos permite emitir una calificación, que de ser aprobatoria permitiría el que el alumno acredite la competencia mencionada.

Si no se evalúa el aprendizaje, difícilmente podemos concretar un curso o actividad de enseñanza-aprendizaje formal, o no al menos en cuanto a su eficacia; La evaluación se debe de realizar en forma sistemática y continua, debe de ser llevada a cabo al inicio, durante y al final del curso, de ahí la denominación de diagnóstica, formativa y sumativa; más sin embargo se puede realizar incluso en cada una de las sesiones, de ahí el nombre de evaluación de inicio, intermedia y de cierre de sesión, no necesariamente deben de estar amarradas a un formato especifico, pero si, deben evidenciar en forma pertinente, suficiente y valida lo que deseamos evaluar.

Equipo 1

Page 8: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de Formación del MACC

7

Conclusión y justificación

El objetivo en el replanteamiento del modelo académico del sistema CONALEP, respecto a los factores que influyen en este Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, es el de desarrollar las capacidades integrales del alumno, en cuanto a su propia construcción de pensamiento, para lograr en forma más conveniente la aceptación de su desarrollo social, laboral y académico, en el afán de prepararlo en el ámbito de resolver problemas. El desarrollo de estas capacidades es responsabilidad de todos los participantes en el proceso; tanto del docente, que no debe confundir resolver problemas de la vida diaria con aplicar ejercicios; así como del alumno, quien debe comprometerse a ir más allá del simple memorizar. Por ello, debe estimularse lo que se llama el pensamiento divergente, mediante el aprendizaje significativo y contextual.

Los roles descritos en éste documento se han seleccionado con el fin primordial de favorecer en nuestros alumnos el logro e integración de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, tanto básicas como extendidas para responder a las exigencias que día con día surgen en el mercado laboral estatal, nacional e internacional.

Es importante que el alumno no solo aprenda teóricamente como hacer las cosas, sino que aprenda a transferir el conocimiento, sus habilidades y a actuar correcta y eficientemente ante los diferentes escenarios en los que él llegue a estar. Esta propuesta de formación también indica de qué manera se estará evaluando al alumno para determinar si obtuvo la competencia o aún no la ha logrado, en los distintos ámbitos que considera este modelo. Lo que ofrece este modelo académico no solo se puede definir en el contexto de una mejora, sino que forma parte de una reorientación completa, que viene cambiando desde la forma en que el docente dará una clase, en como el alumno captara lo que esta viendo, como va adquirir competencias, de que forma será evaluado, hasta repercutir en lo que pasará al momento que salga del Colegio.

Una de las principales características del Sistema CONALEP, es que de origen, sus docentes, deben de estar inmersos en el área productiva de la materia o módulo que imparten; lo cual asegura de alguna manera, que el conocimiento teórico-práctico que éste transmite al alumno es lo más fresco y pertinente posible, con lo que se le da un plus a la educación de tipo contextual o experimental, con casos prácticos o de estudio apegados al ambiente práctico-real.

Equipo 1

Page 9: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de Formación del MACC

8

En cuanto a la formación de los docentes, se pueden encontrar desde los que ostentan una formación técnica, de licenciatura contables o de derecho, así como de formación de licenciaturas en ingeniería en sistemas, eléctrica, electrónica, mecánica, entre otras, lo que permite al alumno tener un cúmulo de posibilidades en cuanto a asesoría de sus materias, proyectos, e incluso tesis o proyectos aplicativos. Importante también es el soporte contextual que deben de aportar los planteles educativos, en cuanto a materiales y elementos didácticos, que permitan el aprendizaje significativo; ya que no es lo mismo enseñar en lo referente a una materia social, como en una tecnológica; es decir los elementos y equipos de apoyo didáctico cambian completamente.

Al evaluar utilizando las formas conceptual, procedimental y actitudinal, se logra enlazar a todas las teorías psicopedagógicas, creando una mezcla rica que pretende que no haya elementos importantes (…que aporten al resultado final de la evaluación…) que queden fuera de esta. Al menos en teoría la fundamentación del sistema está ampliamente basada en la evaluación auténtica que comentan autores como Carlos Monereo Font, Saúl Gómez y otros, inmersos en la modalidad de formación en competencias.

Conveniente para concluir éste trabajo, es la definición de aprendizaje, que tan acertadamente complementa Martha Corredor, al indicar: “El aprendizaje, es un proceso amplio, integral y continuo en el cual los sujetos desarrollan o adquieren conocimientos, habilidades y actitudes para sobrevivir y responder creativamente a los cambios en el medio, evolucionar, transformar y progresar. Además, es un proceso de socialización en el cual los modelos mentales se van estructurando coherentemente para determinar la manera de pensar, sentir y actuar” (Corredor, 2003).

Equipo 1

Page 10: Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de ...sistemas.conalep.edu.mx/.../correo_1349140773.docx · Web viewPor lo anterior, es que surgen los roles tanto del docente como

Relación entre el Constructivismo y la Propuesta de Formación del MACC

9

Bibliografía

Literatura citada:

1. Conalep. 2008. Guía pedagógica del módulo Manejo de componentes electrónicos. México. pp 3, 5, 7,15

2. Corredor, Martha. 2003. Aula Virtual: una alternativa en Educación Superior.

Literatura consultada:

Blanco Gutiérrez, Oscar Enrique. 2004. Tendencias en la evaluación de los aprendizajes. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias sociales, enero-diciembre, No.009. Universidad de los andes Mérida Venezuela. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/652/65200907.pdf

Corredor, Martha, et al. 2003. Aula Virtual: una alternativa en Educación Superior. Bucaramanga: Ediciones UIS.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado mayo 2012. Díaz Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. McGraw Hill.

Vera María Teresita, "El aprendizaje por resolución de problemas", incluido en Sanjurjo L. y Vera M., "Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior", Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1995.

Equipo 1