Relación entre restricción y creatividad a partir del ...

35
1 Relación entre restricción y creatividad a partir del análisis del coral “Wenn ich einmal soll scheiden¨ de la Pasión Según San Mateo de J. S. Bach Andrés Buhar [email protected] La doctrina protestante gira en torno a la idea de que la Biblia es la única autoridad en materia de fe. Martín Lutero dedicó gran parte de su vida a su traducción al alemán, ya que quería que todos los creyentes accedieran a ella en forma directa. Además, para asegurar su comprensión, trató que la versión se aproximara lo más posible al lenguaje coloquial. De igual forma abandonó el latín en los servicios religiosos, adoptando la lengua vernácula. En ese sentido, la Reforma se muestra como un movimiento de avanzada en relación a la iglesia católica. Para que su mensaje tuviera la mayor difusión posible no dudó en utilizar todos los medios a su alcance. Así, el uso de la imprenta le permitió democratizar el acceso a la Biblia, facilitando su circulación. Tan importante fue su difusión que su amplia distribución tuvo el efecto de estandarizar el idioma alemán. El coral luterano nace también de este mismo impulso modernizador. Era necesario crear un repertorio adecuado a los oficios de la iglesia luterana, donde los fieles pudieran participar de las ceremonias. Para esto era indispensable alejarse del viejo canto gregoriano y de la práctica polifónica del final de la Edad Media. Se recurrió entonces a melodías sencillas, muchas veces populares, que la feligresía no tuviera problemas en interpretar cantadas en alemán. Para comprender la magnitud del cambio, recordemos que el mundo católico no incorporó la participación directa de los feligreses mediante el canto hasta el Concilio Vaticano II, en los años sesenta del siglo pasado. Bach incorporó estos corales dentro de obras más ambiciosas como las cantatas, oratorios o pasiones. En ellas aparecen secciones con coros o cantantes solistas acompañadas por un bajo continuo o un grupo instrumental, junto con elementos de la ópera como el recitativo seco, arias da capo o ariosos. Estas obras se ejecutaban en los servicios religiosos, transformándolos en verdaderos espectáculos teatrales. La participación del público en los corales hacía que dejaran de ser meros espectadores para convertirse en partícipes de la trama que se estaba desarrollando. Al cantar la voz superior del coral se hacían protagonistas. Su texto comentaba la acción a la manera de los coros de las obras de teatro de la Grecia Antigua. Muchas veces Bach realizaba con una misma melodía más de una versión a cuatro voces. El hecho de repetirla facilitaba la participación del público. Al mismo tiempo, la nueva versión generaba sorpresa al reencontrarse con el mismo cantus firmus pero con una evoolución armónica y textural distinta. En general, los corales presentan una estructura sencilla a primera vista. La melodía impone una delimitación clara y regular. Sin embargo, detrás de su superficie aparece una complejidad mucho mayor. El presente trabajo se propone, a partir del análisis del último Coral de la Pasión según San Mateo “Wenn ich soll einmal scheiden¨ (“Cuando yo tendré que partir”), revelar cómo se articulan estos dos aspectos.

Transcript of Relación entre restricción y creatividad a partir del ...

1

Relaciónentrerestricciónycreatividadapartirdelanálisisdelcoral“Wennicheinmalsollscheiden¨delaPasiónSegúnSanMateodeJ.S.Bach

André[email protected]

LadoctrinaprotestantegiraentornoalaideadequelaBibliaeslaúnicaautoridadenmateriadefe.MartínLuterodedicógranpartedesuvidaasutraducciónalalemán,yaquequeríaquetodosloscreyentesaccedieranaellaenformadirecta.Además,paraasegurarsucomprensión,tratóquelaversiónseaproximaralomásposibleallenguajecoloquial.Deigualformaabandonóellatínenlosserviciosreligiosos,adoptandolalenguavernácula.

Enesesentido,laReformasemuestracomounmovimientodeavanzadaenrelaciónalaiglesiacatólica.Paraquesumensajetuvieralamayordifusiónposiblenodudóenutilizartodoslosmediosasualcance.Así,elusodelaimprentalepermitiódemocratizarelaccesoalaBiblia,facilitandosucirculación.Tanimportantefuesudifusiónquesuampliadistribucióntuvoelefectodeestandarizarelidiomaalemán.

Elcoralluteranonacetambiéndeestemismoimpulsomodernizador.Eranecesariocrearunrepertorioadecuadoalosoficiosdelaiglesialuterana,dondelosfielespudieranparticipardelasceremonias.ParaestoeraindispensablealejarsedelviejocantogregorianoydelaprácticapolifónicadelfinaldelaEdadMedia.Serecurrióentoncesamelodíassencillas,muchasvecespopulares,quelafeligresíanotuvieraproblemaseninterpretarcantadasenalemán.Paracomprenderlamagnituddelcambio,recordemosqueelmundocatóliconoincorporólaparticipacióndirectadelosfeligresesmedianteelcantohastaelConcilioVaticanoII,enlosañossesentadelsiglopasado.

Bachincorporóestoscoralesdentrodeobrasmásambiciosascomolascantatas,oratoriosopasiones.Enellasaparecenseccionesconcorosocantantessolistasacompañadasporunbajocontinuooungrupoinstrumental,juntoconelementosdelaóperacomoelrecitativoseco,ariasdacapooariosos.Estasobrasseejecutabanenlosserviciosreligiosos,transformándolosenverdaderosespectáculosteatrales.Laparticipacióndelpúblicoenloscoraleshacíaquedejarandesermerosespectadoresparaconvertirseenpartícipesdelatramaqueseestabadesarrollando.Alcantarlavozsuperiordelcoralsehacíanprotagonistas.SutextocomentabalaacciónalamaneradeloscorosdelasobrasdeteatrodelaGreciaAntigua.

MuchasvecesBachrealizabaconunamismamelodíamásdeunaversiónacuatrovoces.Elhechoderepetirlafacilitabalaparticipacióndelpúblico.Almismotiempo,lanuevaversióngenerabasorpresaalreencontrarseconelmismocantusfirmusperoconunaevooluciónarmónicaytexturaldistinta.

Engeneral,loscoralespresentanunaestructurasencillaaprimeravista.Lamelodíaimponeunadelimitaciónclarayregular.Sinembargo,detrásdesusuperficieapareceunacomplejidadmuchomayor.Elpresentetrabajosepropone,apartirdelanálisisdelúltimoCoraldelaPasiónsegúnSanMateo“Wennichsolleinmalscheiden¨(“Cuandoyotendréquepartir”),revelarcómosearticulanestosdosaspectos.

2

SeadjuntolapartituracondelimitacióndesusUnidadesFormales(UFs)1

1LasUnidadesFormalessonlaspartesenlasquesedivideunaobra.Sudelimitaciónsehaceperceptivamenteperosecorroboraluegoanalíticamente.TodaobracuentacondistintosnivelesdeUnidadesFormales,siendoelprimernivellaobramisma.Usamosporconvenciónlosnúmerosromanosparael2do,lasletrasmayúsculasparael3ero,losnúmerosarábigosparel4toylasletrasminúsculasparael5to.VerAnálisisMusical,pag,15G.Tarchini.

3

EstructuradelCoral

DelimitacióndelasUFs

LoprimeroquesepercibealescucharelCoralsondosUFsdeigualtamaño,productodelarepeticióndeloscuatrocompasesiniciales.

SupercepciónresultaclaratambiénporlablancaconpuntilloalfinaldecadaunadeesasUFsentodassusvoces.Setratadelvalorrítmicodemayorduracióndelaobra.SuusorecurrentefacilitaladelimitacióndelCoralencuatroUFsdeigualtamañoal

4

producirunadetencióndeldiscursoquegeneraunfactordediscontinuidad.Estoocurreenformaregular,cadacuatrocompases.Laúnicaexcepciónseproduceenelc.13enlavozdelaltocuandounablancaenlasimultaneidadledamayorcontinuidad.

Otroelementoqueorganizalaobraeselusodelasanacrusas.Aparecenenformasimultáneaentodaslasvoces.Sondenegraodedoscorcheas.Enesteúltimocasoocurrensoloenunadelascuatrovoces.Sedanconmayorregularidad,cadadoscompases,permitiendoterminardeesbozarunaprimeradelimitación.

Enelcuadro1sepuedeverlaestructurageneraldelCoralycómoeltipodeanacrusautilizadoaliniciodecadaUFde4to.nivel2estructuralaobra.

Cuadro1

I II

A B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8Inicio dos

corcheasnegra dos

corcheasnegra dos

corcheasdos

corcheasnegra negra

Voz bajo todas bajo todas tenor tenor todas todasModelo 1 2 1 2 1 1 2 2

Laanacrusadecorcheasmantieneelmismodiseñodedoscorcheasaunanegraporgradoconjuntodescendentevariandosolamentelaregularidaddesuapariciónylavozendondelohace.EnlaUFIseproduceunaalternanciaentrelasanacrusasdenegraylasdecorcheasenlasUFsde4to.nivel.Lasdedoscorcheasaparecensiempreenlavozdelbajo.Encambio,enlaIIocurreentrelasde3er.nivelylasanacrusasdecorcheasedanenlavozdetenor.Esterecurso,trasladarunmismoprocedimientoaunniveldeUFdiferente,sevaareplicarenotrosparámetrosdelCoral.Loseñalaremosalolargodelanálisis.

Porotraparte,alagruparlosdosmodelosdeanacrusas(doscorcheasenlaUFCynegraenlaD)seacentúaelcontrasteentrecadaunadelasUFsde3er.niveldelaUFII.Encontrapartida,selograunamayorcontinuidadentreambasapartirdelusodeunaDensidaddeAtaque3(DA)simultáneamásaltaalfinaldelaUFC(c.13).

Ensíntesis,elusodelarepeticiónpermitedelimitarcadaunodelostresnivelesdeseguimientoespontáneodelCoral:

• ReiteraciónenlasUFsde2do.nivel:losochocompasesinicialesseagrupanproductodelarepeticióndeloscuatroprimeros.

• Recurrenciaenlasde4to.nivel:elusodelasanacrusasaliniciodecadaunadeellasfacilitasudelimitación.

• Reiteraciónyrecurrenciaenlasde3er.nivel:larepeticióndelosprimeroscuatrocompasesgenerainmediatamenteladelimitacióndedosUFs;larecurrenciadevaloreslargosalfinaldecadaunadeellaspermitehacerloconclaridad.

2Delatotalidad(unidadmayor)sevandesglosandolasunidadesformalesinferiores.SeobtienenUFsdedistintonivel,entendiendoelprimernivellaobraensutotalidad?CadaniveldeUFsedivideasuvezenUFsdenivelinferiorhastaencontrarnosconloselementosmínimosquesonlosnúcleosgeneradores.3Ladensidaddeataqueeslacantidaddesonidosqueseproducenenutiempodeterminado.VerAnálisisMusicalp.47G.Tarchini

5

Otrasrelaciones

ElCoralapareceenprimerainstanciaconformadopordosUFsantagónicasdondelaIestáformadapordosigualesylaIIpordosdiferentes.Sinembargo,unanálisismásminuciosopermiterevelartodaunaseriedesemejanzas.

Análisisdelcantusfirmus

LasalturasylaDensidaddeAtaque(DA)4delaUF5sevinculanconlasdelaUF7.

LaUF7empiezaconlasmismasdosalturasyluegoseelaboranlassiguientescincopormovimientocontrario.LaDAeslamismaenambas.

TambiénlasUFs6y8serelacionanentresí.

LaDAdeambasessemejante:enlosúltimosdostiemposantesdelablancaconpuntilloseinviertenlostérminos(doscorcheas-negraenlaUF6;negra-doscorcheasenla8).Enelrestoelritmoesigual.ValelapenadestacarqueesasimplepermutaciónprovocamodificacionesenladelimitacióndelasUFsde5to.nivel.Lasdosarticulacionesporelisión5delaUF6generancuatroUFs.Encambio,enla8seutilizansóloyuxtaposiciones.

4Ladensidaddeataqueeslacantidaddesonidosqueseproducenenuntiempodeterminadoparacuantificarlos.VerAnálisisMusicalp.47G.Tarchini5Las articulaciones son equiparables a los signos de puntuación del lenguaje. En la música, como en el lenguaje las unidades se van articulando de diversas formas para hacer el discurso comprensible generando mayor o menor continuidad. Pueden ser por separación, yuxtaposición (cuando una UF termina e inmediatamente comienza otra) o elisión (cuando hay un sonido común entre dos UFs). En la simultaneidad puede haber superposición cuando una UF se desarrolla mientras otra comienza. Ver AnálisisMusicalp.16G.Tarchini

6

LasalturasdelaUF6setransponenala3ªm↓enla8,manteniendolainversióndetérminosseñaladaenelparámetroDA.

EstosprocedimientospermitenrelacionarlasUFsCyDentresí.EnlaUFI,lasvinculacionesentreambasUFsde3er.nivelsonevidentesporlarepeticióndeunmismomaterial.EnlaIIseproducenporlassemejanzasdesuvozsuperior.

a) DAenlasimultaneidad

DelanálisisdelaDAenlasimultaneidad(sonelresultantedelasumadelosvaloresrítmicosdetodaslasvoces)surgenotrasrelaciones.

Loscalderonesqueaparecenalolargodelcoralnosiempresignificanagregarleduraciónalossonidossobreloscualessecolocan.Sonmásbienunaguíaparalafeligresíaqueparticipabadeloficiocantandolavozsuperior.Encambio,elúnicoquesíagregaduracióneselúltimo,cuyofineseldeproducirunasensaciónconclusiva(poresolomantuvimossobreelritmodelaUF8).

LaUF5actúacomonexoentretodaslasUFsimpares.SuDAenlasimultaneidadesigualaladelasUFs1-3.PerotambiénloeslaDAdelavozsuperiordelasUFs5-7.

7

Enelcuadrosiguiente,altomarlacantidaddeataquessimultáneosporUF,sepuedevercómosemanejalaDAalolargodelCoral.LosnúmerosenlasordenadasindicanlacantidaddeataquesenlasimultaneidadencadaUF.

LaDAesrelativamenteestableenlaUFIpero,apartirdelaII,vaaumentandohastallegaralaUF7,paraluegodisminuirenlasiguienteyconcluir.

LafigurademayordensidaddeataquedelCoral(corchea-dossemicorcheas)esutilizadatantoenlasUFs2y4comoenla7,enelmismolugardelcompás,variandosólolavozendondeaparece(sopranoytenorrespectivamente).Encambio,semodificasuubicaciónrelativa:laUF7eslaprimeradelasdosqueconformanlaUFD,mientrasquelasUFs2y4sonlasúltimasdelasUFsAyB.Deestaforma,apesardeutilizarelmismomaterial,selorenuevaalmodificarsuubicación.EstocontribuyeaquelaDAsimultáneadelaUF7sealamayordelaobra.

AlolargodelCorallosrecursosutilizadosestánenrelacióndirectaconelsignificadodeltexto.EnlaUF7secanta:“Entonceslibéramedelosmiedos…”Serliberadoesasociadoaunmayormovimiento,enoposiciónalaparálisisproducidaporelmiedo.LaeleccióndeunamayorDAsimultáneaenestaUFserelacionaconestaidea.Dehecholapalabra“libérame”coincideconlafigurarítmicadecorcheaydossemicorcheas.

TamañosyarticulacionesdelasUFs

• UFsde2do,3er.y4to.nivel

TodaslasUFsdeseguimientoespontáneotienenelmismotamaño.Además,cadaunadeellassesubdividesiempreendos.Susarticulacionessonporyuxtaposiciónsimultáneaentodaslasvoces.I:32negrasA:16negrasUFs1/2:8+8negrasB:16negrasUFs3/4:8+8negrasII:32negrasC:16negrasUFs5/6:8+8negrasD:16negrasUFs7/8:8+8negras

0

2

4

6

8

10

12

14

UF1 UF2 UF3 UF4 UF5 UF6 UF7 UF8

ataquesxUF

ataquesxUF

8

• UFsde5to.nivel

SibientodaslasUFsde4to.nivelsedividentambiénendosde5to,susarticulaciones,siempreporyuxtaposición,engeneralnocoincidenentretodaslasvoces.LasúnicasexcepcionesocurrenenlaUF2ysureiteración,la4.

Enlasdemás,lascuatrovocessetrabajandeapares,yasealasarticulacionesdelasdosvocessuperioresporunladoylasdelasdosinferioresporotroolasopranoporunladoylasdelastresvocesrestantesporotro.

Enelcuadro2sereseñaladuracióndelasuperposiciónqueseproduceentrelasUFsde5to.nivel.Siempresemidenlosvaloresdeduraciónennegras.Cuandotodaslasvocesarticulansimultáneamenteseloindicaconelnúmero0.Cuadro2

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8Superposición(negras) 1 0 1 0 2 1 2 1EnlaUFIsealternansuperposicionesdeunanegraconarticulacionessimultáneasentodaslasvoces.LasUFs2y4sonlasmásdiscontinuas.Enellaseltextodice:“…entoncesnoteseparesdemí.“(UF2)o“…entoncesventúhaciaaquí…”(UF4).EnellasselehaceunclaropedidoaDios.Lamismaarticulaciónsimultáneaentodaslasvocesrespondealanecesidaddedarleclaridadaltextoparaquepuedaserescuchado.

EnlaUFII,elCoralsehacemáscontinuoconsuperposicionesdemayorduración.Apesardemodificarseelmaterial,serepiteelmodelodelaI.

AltrabajarlasarticulacionesdelasUFsdeaparessegenerandistintascombinacionesentrelascuatrovoces.Enelcuadro3seindicacómosedistribuyenalolargodelaobra.Porejemplo,enlaUF1lastresvocesinferioresarticulanenformasimultáneaporyuxtaposiciónunanegradespuésdelavozsuperior.

Cuadro3

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8Voces S/A

TB

SAT

B

S/ATB

SAT

B

S/ATB

S/ATB

S/TA/B

S/TA/B

Modelos 1 2 1 2 1 1 3 3EsteparámetroleotorgaciertaregularidadaldesarrollodelCoral:porunlado,elretornoalmismomodelodelaUF1enla5(coincideconlarecurrenciadelamismaDAsimultánea);porotro,losmodelosdearticulaciónquesedabanenformaalternadadentrodelasUFsde4to.nivelenlaUFI,lohacen,enlaII,dentrodelasde3ero.(modelos1-2-1-2enlaUFI,modelos1-1-3-3enlaII).LadistribucióndeestosmodeloseslamismaquelaseñaladaanteriormenteenrelaciónaladistribucióndelasanacrusasenlasdistintasUFs(vercuadro1).

9

Sinembargo,estacoincidencianoescasual.Suorigenestáalserviciodeltexto.LaUFIdice:“Siyoalgunavezdebopartir(UF1),entoncesnoteseparesdemí(UF2).Siyolamuertedebosufrir(UF3),entoncesventuhaciaaquí(UF4).”Vemosquecadafraseseseparaclaramenteendoselementosconlaestructuradecausa/consecuencia.BachoptapordostexturasdiferentesencadaUFde4to.nivel.Comolasdosfrasestienenlamismaestructuralamúsicaserepite.

EnlaUFIIeltextodice:“Cuandoamítodoslosmiedosvenganparaestarenmicorazón(UFC),entonceslibéramedelosmiedosporlafuerzadetuangustiaysuplicio(UFD).”Vemosquelaestructuradecausa/consecuenciavuelveadarseperoahoradentrodeUFsde3er.nivel.LamismadistribuciónvocalsemantieneenesteniveldeUF,variandosolamentelamagnituddelasuperposicióndelasarticulacionesenlasimultaneidad(vercuadro2).Así,cuandoelmodelo1sereexponeenlaUF5lohaceconunasuperposiciónmayor.

Apartirdel5to.nivelsemodificalaregularidadeneltamañodelasUFs.Entodoslosnivelesanteriorestienenlamismaduración:32negrasparalosde2do.,16paralos3ero.y8paralosde4to.Sibienel5to.nivelsesiguedividiendodeapares,ahoraaparecentresmanerasdistintasdehacerlo:alasdosdecuatrotiemposcadauna(UFs2y4entodaslasvoces)selesumanotrasdos,decincoytresotresycinco.

Enelcuadro4seindicanlostamañosdelasUFsde5to.nivelencadaunadelasvoces.Cuadro4

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8S 4/4 4/4 4/4 4/4 3/5 3/5 3/5 4/4A 5/3 4/4 5/3 4/4 5/3 4/4 3/5 4/4T 5/3 4/4 5/3 4/4 5/3 4/4 5/3 5/3B 5/3 4/4 5/3 4/4 5/3 4/4 5/3 5/3Modelos 1 2 1 2 3 4 5 6

MientrasqueenlaUFIseexponendosmodelosquesereiteran,enlaIIlohacenotroscuatrosinrepetirse.Enestos,lasdimensionesdelasUFssonensumayoríanosimétricas.SibienlasvocesinferioresdelasUFs1y3tienenunadivisiónirregular,enlasoprano,alolargodelaUFI,todaslasUFsde5to.niveltienenunamismaduración.LoopuestoocurreenlaII.Reciénenla8,definalidadconclusiva,reaparecelaregularidadenlavozsuperior.UFsde6to.nivel

LasUFsde6to.nivelsontotalmenteirregularestantoentamañocomoencantidad.Eslaprimeravezquesedividenentres.Aveceslasde6to.nivelcoincidenconlasde5to.(enlasUFs2,4,6y8).Seloindicaconelnúmero1.

Elcuadro5muestralacantidaddeUFsde6to.nivelqueconformancadaunadelasde5to.

10

Cuadro5

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8S 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1A 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 3 2 2 3 2 2T 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 3 2B 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 3 2Modelos 1 2 2 3 1 2 2 3 1 2 4 5 6 4 6 7Seobservaunagrancantidaddemodelos.SereexponeenlaUF5elmodelo1presenteenlasUFs1y3compensandoelcambiodematerialconlareexposicióndelaestructuradelasUFsimparesdelaUFI.EnestaUFtambiénsehabíareexpuestoeltipodeanacrusa(cuadro1),laDAsimultáneayladistribuciónvocal(cuadro3)delaUF1.

EsinteresanteverlacantidaddeUFsde6to.nivelqueconformancadaunadelasde4to.Esrelevanteporqueestenivelesdeseguimientoespontáneomientrasqueel5to.noloes.Cuadro6

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8S 4 3 4 3 4 4 4 3A 5 3 5 3 5 5 5 4T 5 3 5 3 5 3 5 5B 5 3 5 3 5 3 5 5modelos 1 2 1 2 1 3 1 4LasUFsde4to.nivelpuedendividirseentres,cuatroocincode6to.nivel.SetratasiempredediferentesdivisionesdeunaUFdeigualduración(recordemosquetodaslasde4to.niveltienenelmismotamaño,ochonegras).Estáclaroque,alrepetirelmismomaterial,tantolasUFs1y3comolasUFs2y4reiteranlosmismosmodelos.Sinembargo,eldelasUFs1y3tambiénserepiteenlasUFs5y7manteniendounamismaestructuraentodaslasUFsimpares.

EnlasUFsde6to.nivelaparecenporprimeravezarticulacionesporelisión.EstetipodearticulacióngeneraunamayorcontinuidadyaquelaúltimanotadeunaUFeslamismaqueprimeradelasiguiente.Estohacequenoseaposibleindividualizareltamañodecadaunadeellasyaqueambasseencuentranunidas.

PorejemplolasopranodelaUF1estáconformadapordosUFsde6to.nivelarticuladasporyuxtaposiciónydosporelisión.

Suduraciónseindicacomo2+2//4(2)dondelasdosúltimasUFssemidenenconjunto.EncambioenlasopranodelaUF2apareceunmodelodeduraciónsemejanteperocompuestoportresUFsenvezdecuatro.Seloindicacomomodelo2´.

11

EnelcuadrosiguienteseseñalatodoslosmodelosdeduracióndentrodecadaUFde4to.nivel.

Cuadro7

Modelo Duración Valores UF Voz1

2+2//2+2

8

A

2

2+2//4(2)

1/3

S

S

A

2/4

T/B

T

6

B

2+2//4

8

S

3

4(3)//4(2)

6

A

4

2+3(2)//1,5+1,5

5

B

A

1/3

T

7

B

5

3(2)+2//3(2)

8

T/B

6

2+3(2)//3(2)

1/3

B

12

5

A/B

7

T

7

3(2)//5(3)

7

A

6

S

3(2)//5(2)

5/7

S

Losmodelos1al3(enrojo)dividenlasUFsde4to.nivelenUFsde5to.niveldetamañosiguales(pares).Losmodelos4al7(ennegro)lohacenenformairregular(tamañosimpares).CadaunadeestasdoscategoríasestánordenadasdemenoramayorcontinuidadenrelaciónalasarticulacionesdelasUFsde5to.nivel.SeindicancomovariantesdeunmismomodelocuandodifierenporunasubdivisiónrítmicaperomantienenlamismaduraciónensusUFsde6to.nivel.

Enelcuadro8seindicanlosmodelosdentrodelaestructurageneraldelCoral.

Cuadro8

UFs 1 2 3 4 5 6 7 8S 2 2´ 2 2´ 7´ 7´ 7´ 2´A 5 2´ 5 2´ 6 3 7 1T 5 2´ 5 2´ 6 2´ 6 5B 6 2´ 6 2´ 4 2´ 5 5Loprimeroquesurgeeslacomplejidaddelentramadodearticulacionesylaimposibilidaddepercibirlassimultáneamente.Elhechodequelasarticulacionesdelasdistintasvocesnocoincidanentresífavorecesuindependenciay,porende,sumejorseguimiento,sobretodoenelcasodelasintermedias.

Apesardelavariedaddemodelosutilizadosesinteresanteresaltarquelavozdesopranoutilizasolodos:unoenlaUFIydosenlaII,reexponiendoelmodeloutilizadoenlaanterior.EsohacequesuDAseafácildeaprender.Claramentenoocurrelomismoenlasdemásvocesdondeaparecenunagrandiversidaddemodelos

Enelcuadro9seindicaelgrupodevocescuyasarticulacionesde6tonivelcoincidentodasentresí.

13

Cuadro9

A B C DUFs1 2 3 4 5 6 7 8

Coincidencia A+T S+A+T+B

A+T S+A+T+B

A+B T+B – S+AT+B

- Articulaciones - --

- - --

- - --

- - --

Modelos 1 2 1 2 3 2 4 1/2

Referencias::elisión:yuxtaposición

S:sopranoT:tenorA:altoB:bajo

Todoslosmodelossondiferentes.EnlasUFs1y3lasvocesdealtoytenorarticulansimultáneamentedividiéndoseencincoUFsde6to.nivel.EnlaUF5lasvocesdealtoybajolohacenalmismotiempoenotrascincode6to.nivel.Sinembargo,susarticulacionessondiferentes( - - - enlasUFs1y3; - - - enlaUF5).EnlasUFs2y4lasarticulacionesdetodaslasvocescoincidenentresí.Enla7sololohacenparcialmente.Finalmente,enlaUF8serealizaunasíntesisdelosmodelosexpuestosenlaUFI:lasvocesdesopranoyaltoarticulansiguiendoelmodelo2ylasdetenorybajosiguiendoel1.Conclusiones

LaestructuradelCoralesmuyregularenlasUFsdehasta4to.nivel.Cadaunadeellastienelamismaduración(dentrodecadaUFdeunmismonivel)ytodassusvocesarticulanporyuxtaposiciónenlasucesiónylasimultaneidad.

Apartirdelasde5to.nivelelgradodecambioseintensificatantoensutamañocomoensuarticulaciónsucesiva.Asíseconsigueaportarvariedadmanteniendoalmismotiempounaestructurasimpleyfácilmenteaccesibleenlasuperficie.

LasUFsde5to.nivelsesiguendividiendoendos,perosutamañoyanoessiempreregular.Suarticulaciónsiguesiendoporyuxtaposiciónenlasucesión.Enlasimultaneidadseagrupandeaparesgenerandosuperposicionesavecesdeunoodostiempos.LaexcepciónsonlasUFs2y4.

Lasde6to.nivelseagrupanenformairregular(en1,2o3porUFsde5to.nivel).Asimismo,elrepertoriodetamañosesmuyamplio.Seintroducelaarticulaciónporelisiónquegeneramayorcontinuidad.Además,lasarticulacionesdelasvocesdejanengeneraldecoincidirentresí(salvodenlasUFs2y4odeaparesenla8).

ElCoralpresentaunaltogradodeclaridadenlasUFsdeseguimientoespontáneoyalmismotiempounentramadomuycomplejoenlasquenoloson.Estopermitequeunpúblicosineducaciónmusicalpuedaparticipardeloficioreligiososindejarderesignarvariedadeinterés.

14

Análisisdelasalturas

Núcleosgeneradores

ElCoralestáestructuradoapartirdecinconúcleosgeneradores6.Cuatrodeellosseexponenenelprimercompás.Elúltimo,alfinaldelaUF2.

α:4ªJ↑β:notarepetidaγ:escala↓enelámbitode3ªδ:2ª↓ε:3ªM↓

Setratadenúcleosmuysimples.Entodosloscasossonanacrúsicos;solamenteγtieneunaDAmediayaquesecomponededoscorcheasyunanegra.Losdemásestánformadospordosnegras(α,δ),porunanegrayunacorchea(β)ounanegrayunablancaconpuntillo(ε).Análisisdelosnúcleosylosprocedimientoselaborativosempleados:

• α :4ªJ↑

SeexponealiniciodelCoralenlavozsuperior.Sinembargo,enlamayoríadelasvecesapareceenelbajo.Enelcuadro10seindicalacantidaddeaparicionesdiscriminandolavozenquelohace.Cuadro10

UFs 1 2 3 4 5 6 7 8S 1 1 A T B 1 1 1 1 2 2 1 1

Puededarseensuformaoriginal(4ªJ↑)oenalgunadesuselaboraciones:pormovimientocontrario(4ªJ↓),inversión(5ªJ↓)omovimientocontrariodelainversión(5ªJ↑).

SeloutilizasiempreenlavozinferiorparacerrarlasUFsde4to.nivel.CuandoaparecedosvecesporUF(1,5y6)lohacetambiénalinicio.EnlaUF5seutilizaconcambiodeintervalo(4ª+)señalandoelcomienzodelaUFII.Sonsiemprelugaresjerárquicosalapercepción.

EnelcuadrosiguienteseseñalacómoaparecealfinaldecadaUFde4to.nivel.

6Losnúcleosgeneradoressonloselementosmínimosdelaobra.

Cuadro11

15

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8intervalo 4ªJ↑ 5ªJ↓ 4ªJ↑ 5ªJ↓ 4ªJ↓ 4ªJ↓ 5ªJ↓ 5ªJ↑CadaUFde2do.nivel(UFsIyII)cierraconelmismointervalo(5ªJ)peropormovimientocontrario.

Procedimientoselaborativos:

Dealtura:

1. Transposición2. Inversión3. Movimientocontrario4. Cambiodeintervalo(4+)

Deduración:

a. Aumentaciónparcial:valorfinal(negraablancaconpuntillo)

• β :notarepetida

SeexponealiniciodelCoral,simultáneamenteenlasvocesdealtoytenor.Aparecesólounavezenlasoprano(finaldelaUF5)ynuncaenelbajo.Seloreservaparalasvocesintermediasyestádistribuidoenformabastanteregular.

Cuadro12

UFs 1 2 3 4 5 6 7 8S 1 A 1 1 1 1 1 1 1 T 2 1 2 1 1 2 2B Procedimientoselaborativos:

Deduración:

a. Aumentacióntotal:valorinicialyfinal(negraablancaoblancaconpuntilloycorcheaanegra)

b. Aumentaciónparcial:valorfinal(corcheaanegraoablancaconpuntillo)c. Cambiodeacentuación

Engeneralestenúcleonoseempleanelaboracionesrítmicas.Esporádicamente,enotroscorales,selosusanconcambioparcialderegistro(saltode8ª).

• γ :escala↓ enelámbitodeuna3ª

SeexponealiniciodeCoralenelbajo.EnlavozdesopranolohacereciénenlaUF5.Desdeelpuntodevistarítmicoeselnúcleomásdinámicoyaqueestáformadopordoscorcheasyunanegra.AlnoaparecerenlasUFs2y4generaotroelementocontrastanteentrelasUFsIyII,yaqueenéstaúltimaseloutilizaentodaslasUFsde4to.nivel.DehechosunúmerodeaparicionesenlaUFIIprácticamenteduplicaaldelaUFI(14contra8).

16

Enelcuadro13indicamossunúmerodeapariciones,discriminandoladireccióndelnúcleoysuacentuación.Seseñalaconlaletratcuandoesatierra;enlasotrasesanacrúsica.

Cuadro13

UFs 1 2 3 4 5 6 7 8S 1↓t 1↓t 1↑t 1↓A 2↑t 2↑t 1↓t1↑ 1↑t T 1↑t 1↑t 1↓ 1↓ 1↑tB 1↓ 1↓ 1↓ 2↑t 1↓tTotal 4 0 4 0 2 5 4 3Referencias:↑:escalaascendente↓:escaladescendentet:acentuaciónatierra

Procedimientoselaborativos:

Dealtura:

1. Transposición2. Movimientocontrario

Deduración:

a. Aumentacióntotal:valorinicial(denegraablanca)yvalorfinal(decorcheaanegraoanegraconcalderón)

b. Disminuciónparcial:valorfinal(denegraacorchea)c. Cambiodeacentuación

SibienseloexponeenformadescendenteenlaUFI,seutilizamayormentepormovimientocontrario,ascendente,(entotalaparecedosvecesenformadescendenteyseisenformaascendente).SuusoascendenteseconcentraenlaUF7dondeesexcluyente(cuatrodelasseisvecesdelaUFII),siempreconacentuacióntética.EstosedaluegodelasUFs5y6dondeseconcentrasuusodescendente.

AlpedidodeliberacióndelquehablaeltextoseasocianosólolamayorDAsimultáneasinotambiénelmovimientoascendentedelnúcleoqueremitea

laúnicamaneradeacercarseaDios.Laacentuaciónatierrareafirmaeltonoasertivodelasúplica.

• δ :2ª↓

Seexponeenlasopranoyenelbajosimultáneamente.Eselnúcleomásutilizadotantoencantidadcomoenextensión.Sibienaparecemásvecesenlasoprano(diecisieteveces),lohaceenformabastanteparejaentodaslasvoces(quinceenelalto,doceeneltenorytreceenelbajo).

17

Cuadro14

UFs 1 2 3 4 5 6 7 8S 4 2 4 2 1 3 1 2A 2 1 2 1 4 1 2 2T 1 1 1 1 4 1 1 2B 2 2 2 2 3 1 3Procedimientoselaborativos:

Dealtura:

1. Transposición2. Movimientocontrario

Deduración:

a. Aumentaciónparcial:valorinicial(negraablanca)ovalorfinal(negraablancaoblancaconpuntillo)

b. Disminuciónparcial:valorinicial(denegraacorchea)yvalorfinal(negraacorchea)

c. Cambiodeacentuación

• ε :3ªM↓

SeexponealfinaldelaUF1eneltenor.Eselnúcleomenosrelevantetantoporjerarquíaperceptivacomoporcantidaddeapariciones.Cuadro15

UFs 1 2 3 4 5 6 7 8S A T 1 1 B

Hibridaciones

Seutilizantreshibridaciones7:

1.β +γ +δ

7Setomóestetérminodelabiologíadondesignificalafusióndedoscélulasdedistintaestirpeparadarlugaraotradecaracterísticasmixtas.Enestecasosetratadeunmaterialnuevocreadoapartirdedosomásnúcleosgeneradores.

18

Derivadelossiguientesnúcleos:

• deβ,porlanotarepetida• deγ,porladensidaddeataquededoscorcheasporgradoconjuntoaunanota

máslarga• deδ,porelintervalode2ªM

Cuadro16

UFs 1 2 3 4 5 6 7 8S 1 1 A 1 1 1 1T B

AlIgualqueβ,tambiénseexponesimultáneamenteendosvocessimultáneamenteenhomofoníade6ªs.Ahoralohaceenlassuperiores,alfinaldelaUF2,enunpuntodealtarelevanciaperceptiva.DehechoaparecesiemprecerrandolasUFsde3er.nivel,compensandoalnúcleoγqueseutilizatambiénenformadescendentealiniciodeesasUFs.

VuelveaserutilizadoenlasUFs6y8,perosolamenteenlavozdelalto;sinembargo,sumenorjerarquíasevecompensadaporelretardoremitidoqueseformaconlavozsuperior.Enesoscasosaparececondisminuciónparcial(terminaennegraenvezdeblancaconpuntillo).2.β +δ +ε

Derivadelossiguientesnúcleos:

• deβ,porlanotarepetida(do5)enmascaradaporlabordadura• dey,porla3ªporgradoconjunto• deδ,porla2ªentresusnotasextremas.

Cuadro17

UFs 1 2 3 4 5 6 7 8S 1 1 A T 1 B EnlasUFs2y4seloutilizaantesdeconcluir.EsunlugarqueBachsueleelegirparaexponerunnuevonúcleo.Enestecaso,sibienesunahibridación,cumpleunafunciónsemejanteporsualtoniveldeelaboración.Dehecho,labordaduraresultantenoformapartedeningunodelosnúcleosdelCoral.Además,seexponeunadensidaddeataquede

19

granrelevancia:eslaúnicavezqueaparecensemicorcheas.Estoloconvierteenunelementocontrastantedemuchajerarquía.

Sinembargo,cuandovuelveaaparecerenlaUF7lohaceconmenorimportancia:enunavozintermedia(tenor)yeneltrayectodeunaUFde4to.nivel.Deestaformalorenuevare-significándolo.Contribuyeagenerartensión,yaseaantesdeconcluirlasUFsAyBoenlaUF7,antesdeconcluirlaUFII.

OtravezencontramoselrecursoqueconsisteentrasladarunmismoprocedimientoaunniveldiferentedeUF(deunade3er.nivelaunade2do.).3.α +β +δ +γ +ε

Derivadetodoslosnúcleos:

• deαporelintervalode4ªJ↓entresusnotasextremas• deβporlanotarepetida• deγporlaDAdedoscorcheasenanacrusaformandouna3ªentresusdosnotas• deδporla2ªdescendenteensufinal• deεporla3ªdescendentedesuinicio.

Eslaúnicavezqueseelaboraalnúcleoε.Cuadro18

UFs 1 2 3 4 5 6 7 8S A 1 T B EnlamacroformacumplelamismafunciónquelahibridaciónanterioralserunelementonovedosoutilizadoenlaanteúltimaUFdelCoral.Sibienapareceenunavozintermedia,sujerarquíaesaltaporelretardoqueseformaconlavozsuperiorysuDAdecorcheas.Además,alserintroducidopordoscorcheas,enhomofoníaconelbajo,adquieremayorimportancia.

Conclusiones

Loscinconúcleossoncortos,deinformaciónmuylimitadayconpocashibridaciones.Sinembargo,convienerecapitularsobreelusoqueseledaacadaunodeellosalolargodelCoral:

• αyγsonlosmásjerárquicosporsudiseño(elintervaloenelcasodelprimeroylaDAenelsegundo),ellugardondeaparecen(principioy/ofinaldelasUFs)ynúmerodeapariciones.αaliniciodelasUFsIyIIytambiénenelbajo,alfinaldelasUFsde4to.nivel;γ,alinicioofinaldealgunasUFsperoconcentrándosesobretodoalolargodelasUFs6y7.

• βyδtienenundiseñomuchomásindefinido.Estopermitequesuusoseamásextendidoyquenocumplanunafuncióndeterminadacomolosdosanteriores.

20

• Finalmenteεtieneunaapariciónesporádica.EsapenasrelevantealfinaldellaUF7.Sereservasuapariciónjerárquica,dentrodeunahibridación,conlapalabra“miedos”,juntoconelusoexpresivodelretardo(c.14-15).

Análisisdelassimultaneidades

Repertorio

Elrepertoriodesimultaneidadesessimple:entotal58acordesdecuatrovoces,lamayoríadelasvecescompuestosporunafundamental(F),tercera(3ª)yquinta(5ª),duplicandoalgunadeellasparacompletarla4ta.voz.Cuandoseutilizalaséptima(7ª),lastresrestantescompletansiemprelaestructura.

Loprimeroquesorprendeeslacantidaddemodelosencontrados(22),resultantesdelacombinatoriadeestospocoselementos.Seadjuntaelgráficodeevolucióntemporalyrepertorio.Enelloselanálisisselimitasóloalapartevocalyaqueelbajocontinuoqueduplicalavozinferioralgunasvecescompletalosacordesformadosporlascuatrovoces.ComoenlaépocadeBachnoseescribía,elcifradonopermitedefinirduplicaciones.

21

Apesardequesuselementosconstitutivossonsiemprelosmismos,lagranvariedadutilizadarenuevaconstantementelapercepcióndentrodeuncontextomuyhomogéneo.

Enelcuadro19sedetallacómosedistribuyenalolargodelCoral.

22

Cuadro19

UFs Acordes Exposiciones Reexposiciones Modelosreexpuestos

1 8 6 2 1,52 6 5 1 43 8 8 1(2),2,3,4,5(2),64 6 6 4,7,8,9,10,115 8 5 3 4,5,116 6 2 4 1(2),5,157 8 2 6 1,5(3),7,148 8 2 6 1,5(2),6,17,19Total 58 22 36

EntodaslasUFsseexponealgúnmodelo.Sibienhaymásexposicionesenlasprimeras,enlasUFs6,7y8siguenapareciendo,arazóndedosmodelosporUF.

RelevarlosyordenarlosayudaadeducirciertosrasgosdelestilodeBach.

Síntesis:

1. Engeneral,seduplicaalgunadelasvoces(ocurreen46oportunidades).Seutilizala7ªpocasveces(12).

2. SeduplicasobretodolaF(32),enmenormedidala3ª(9)yla5ª(5).3. Fenelbajo(33)→a)duplicalaF(28)(modelos1,2,4,5,11,16,22)

→b)duplicala3ª(3)(modelos2,20)→c)acordescon7ª(2)(modelo10)

4. 3ªenelbajo(20)→a)duplicala3ª(6)(modelos3,14,17)→b)duplicala5ª(5)(modelos7,12,21)→c)duplicalaF(2)(modelo15)→d)acordescon7ª(9)(modelos6,8,18,19)

5. 5ªenlebajo(2)→a)duplicalaF,seutilizaenelacordedeI,previoaunacordedeV

Sepodríaresumirestasreglasensolotresqueabarcanel83%deloscasos(48delos58acordes):

1. SeutilizamayormentelaFenelbajo(33),duplicándolaenalgunadelasotrasvoces(28).

2. Cuandola3ªestáenelbajoseduplicala3ªola5ª(11).3. Seutilizanacordescon7ªconla3ªenelbajo(9).

AnálisisdelosGEOs8LasUFsde4to.nivelimparestienenochosimultaneidadesylaspares,seis.Estoesasíporquelasfuncionesocupansiempreunanegra,conexcepcióndelosvaloresdeblancaconpuntilloalfinaldelasde3er.nivel.LaúnicaexcepcióneslaUF8quecuentaconochosimultaneidadescomolasUFsimpares.

8Lapercepciónnocaptafuncionesaisladassinoconjuntos.AestosconjuntoslosllamamosGEOs.Sonelresultadodelascombinatoriasposiblesentrefuncionesarmónicas,lascualesconformanencadaunodeellosunarelacióndeTensiónyotradeReposooviceversa.VerAnálisisMusicalp.101,G.Tarchini

23

EnelsiguientecuadroserelevanlasfuncionesqueaparecenalolargodelCoral.LadensidadfuncionalyposicionalsecalculódeacuerdoaltamañodelasUFsde4to.nivel.

Cuadro20

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8CF 8 6 8 6 8 6 7 8DF 1 0,75 1 0,75 1 0,75 0,875 1DPo 1 0,75 1 0,75 1 0,75 1 1I 3 3 3 3 1 3 4 3II 1 1 1 1 0 0 0 0IV 1 0 1 0 1 0 1 0VI 1 0 1 0 1 0 0 0III 0 0 0 0 1 0 0 1V 1 2 1 2 0 2 2 4VIII 0 0 0 0 1 1 0 0Inter 1 0 1 0 3 0 1 0Referencias:CF:cantidaddefuncionesDF:densidadfuncional(CF/ddondedesladuraciónennegrasdecadaUF)DPo:densidadposicional(P/d)

Engenerallasfuncionesnoserepiten.Lablancaconpuntilloreduceentoncesladensidadfuncional(DF).EstohacequeelnúmerodesimultaneidadesdelasUFsparesseamenor.LaúnicaexcepciónseproduceenlaUF7querepitedosveceslatónica,generandosietefuncionesenochotiempos.EstomodificalaDFalterandoelesquemadelaUFI.AhoralaDFdecreceenlaUF6yluegoasciendepormodulaciónhastarecuperarelnivelinicial.

Enelcuadro21serealizaunasíntesisdelanterior,totalizandolasfuncionesporfamilia.

Cuadro21

I II UFsA B C D

Total

T 6 6 4 7 23S 4 4 2 1 11D 3 3 5 7 18Inter 1 1 3 1 6

LosacordesdelgrupodetónicasemantienencasiconstantesalolargodelCoral.TantoenlaUFIcomoenlaIIhaydoce.Encambiolasrestantesfunciones(subdominanteydominante)presentanproporcionesdistintas.

MientrasqueenlaUFIambastienenunnúmerosemejante(ochocontraseis),enlaIIlasdedominantesonclaramentemayoritarias(docecontratres).EnlaUFDhaysólounacordedeIVensuiniciocontrasieteacordesdetónicaysietededominante.AlosnúmerosdeacordesdedominantetambiénhabríaquesumarlelascuatrointerdominantesdelaUFII;enlaIhaysolodos.EstadistribuciónproduceunasensacióncontrastanteentreambasUFs,haciendoquelaIIseamuchomástensa.

24

EnelcuadrosiguienteseindicanladistribucióndelosGEOsenlaevolucióntemporal.NótesequeelGEOdeliniciodelaUFIIseextiendedentrodelaUF6.ComolasUFs3y4sonigualesalasUFs1y2seoptópornorepetirlas.

Cuadro22

IA/B

UFs

1/3 2/4Cifrado (doM)VI-IV-I6 II7-I V65/V-V-I=III(lam) V6-I II65-I64 V7-I

GEOs Asoc Sus I B Sus B

IIC

UFs

5 6Cifrado I=VI(doM)-V6/III-III-V2/VIImix-VII6-V65/IV-IVm-I II6=I6(rem)-VII65-V6 I-V

GEOs Sus+I+Asoc+Modos Asoc B

IID

UFs

7 8Cifrado (solM)V65-I6-5 IV6-I V65/V-V-I=V(doM) I-V65 I-V6mix-IIImix V65(lam)-I V→

GEOs B B I B Modos+Asoc B

B:básico9M:incidenciademodosA:asociaciónI:agregadodeinterdominantesS:sustitución

Enelcuadro23serealizóunasíntesisdelesquemaanteriorrelevandolosgruposbásicosyderivadosalolargodelCoral.Cuadro23

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8

TOTAL

Básicos 0 2 0 2 0 1 2 2 9Derivados 3 1 3 1 1* 1 1 1 12Total 6 6 3 6 21*Enesteúnicocaso,elGEOnocoincideconladelimitacióndelaUF5extendiéndosealprimertiempodelaUFsiguiente.

9Gruposbásicos:resultandelascombinatoriasentrelastresfuncionesbásicas,I-IV-VGruposderivados:sonlosqueresultandelaaplicacióndeprocedimientosdesustitución,asociación,modificaciónporincidenciademodos,agregadodeinterdominantesomodificaciónintencionaldelaestructuradelosacordesGruposporsustitución:escuandosesustituyelasfuncionesbásicasporotrasdelamismafamilia,VIoIIIenvezdelI;IIoVIenvezdelIV;VIIoIIIenvezdelV.Gruposporasociación:escuandoseasocianfuncionesdelasfuncionesbásicasGruposporincidenciademodos:sedacuandosemodificamodalmentelaestructuradelosacordes

25

ElnúmerodeGEOsporUFde3er.y4to.nivelesmuyregularenlasUFsA,ByD.TienenseisGEOscadauna,arazóndetresporcadaUFde4to.nivel.ElcontrasteseproduceenlaUFCquecuentacontres.LaUF5tienesolounGEOqueseextiendehastaeliniciodela6,generandomayorcontinuidadentreambas.EnlasUFsA,ByCsonmayoríalosGEOsderivados(cuatrocontradosenlasdosprimerasydoscontraunoenlaúltima).EnlaUFD,definalidadconclusiva,estarelaciónsemodificayporprimeravezsonmayoríalosbásicosqueduplicanalasderivados,invirtiendolarelaciónquesedabaenlasUFsA,ByC.

Sinembargo,losgruposbásicossedistribuyendeformamuyjerárquica.Aparecenalprincipioy/ofinaldelasUFsde3er.nivel,nuncaensutrayecto.SuapariciónorganizaelCoral.Setratadegruposdedosacordes,engeneraldedominanteytónica(ensólounaoportunidadapareceunoformadoporsubdominanteytónica).EntodoslosfinalesdeUFsde3er.nivellosGEOsbásicosproducenuncierrearmónicomásclarocontribuyendoaunamejordelimitacióndelasUFs.EstoserefuerzaporlaDAmáslargadelablancaconpuntilloyelsaltode4ªJenelbajo.

ElesquemadelosGEOsbásicosalfinaldelasUFsA,ByDesdetensión(T)-reposo(R).EnlaCocurrelocontrario,R-T.Estoserelacionaconelsentidodeltexto:laangustiadelaquehablalaUFC(queterminaentensión)seresuelveenlaD.LareiteraciónmusicaldelasUFsAyBsevinculatambiénconeltexto:setratadedosformulacionesdeunamismaidea.Elreposoarmónicoalfinaldecadaunadeellas(apareceunGEObásicocondiseñoT-R)coincideeneltextoconlaseguridadqueproduceelestarsiempreacompañadosporelSeñor.EnelsiguientecuadropodemosverunrelevamientomáspormenorizadodelosGEOsdelCoral.Cuadro24

Referencias:

AC:acordecomúnANC:acordenocomúnDF:densidadfuncional(cantidaddetiempos/cantidaddeGEOs)DPo:densidadposicionalEngenerallosGEOsdurandosotresnegras(nueveuochovecesrespectivamente).

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8

T

Simult. 8 6 8 6 8 6 8 8 58GEOs A/S/I B/S/B A/S/I B/S/B SIAM A/B B/B/I B/MA/BTamaño(negras)

3-2-3 2-2-4 3-2-3 2-2-4 9 3-4 3-2-3 2-3-2

Básicos 0 2 0 2 0 1 2 2 9S 1 1 1 1 4A 1 1 1 3I 1 1 1 3M+A 1 1S+A+M+I 1 1Derivados 3 1 3 1 1 1 1 1 12Total 3 3 3 3 1 2 3 3 21Tonalidad DoM lam DoM lam DoM rem SolM DoM-

lam

Procedimiento AC AC AC AC AC ANC AC-ANC

26

Cuandodurancuatronegras(tresveces)coincidenconelfinaldelasUFsde3er.nivel(porlablancaconpuntillo).

LasUFs1,2,3,4,7,y8tienentresGEOs.LasUFs1y2seplanteancomocontrastantes.EncompensaciónserepitenenlasUFs3y4.LassubdivisionesdesusGEOsson3-2-3y2-2-4negrasrespectivamente.VuelveareiterarselamismacantidadysubdivisiónenlaUF7(3-2-3)peroenla8selamodificapor2-3-2,evitandoreiterarelmismomodelo.

LasUFs5y6sonlasquetienenelmenornúmerodeGEOs,consubdivisionesdiferentesquenocoincidenconladelimitacióndelasUFsde4to.nivel.

LosdoceGEOsdelaUFIsiguentodoselesquemaT-R.Haysolamentedosgruposconagregadodeinterdominante.Losgruposconsustitución(4)yasociación(2)trabajansobrelasubdominante.Elrestosonbásicos(4).

EnlaUFII,susnueveGEOsestánrepartidosencincodeT-RycuatrodeR-T.EnlasUFs5y7encontramossóloT-RyenlasUFs6y8,R-T,conlaexcepcióndelgrupobásicodelfinal.Sinembargo,elCoralterminaentensión,conunacordededominante.Estorefuerzalacontinuidadconelpróximonúmero:elúltimoacordeformapartedeunnuevoGEOquesecompletaenelrecitativosiguiente.

EnlaUFII,losgrupossonmáscomplejosqueenlaUFanterior.Enparticular,enlaUF5apareceunGEOdenuevetiemposconunacurvadetensiónmuchomásamplia:pasadelIValIII,luegoalVII(incrementandolatensión),pararetornaralIV(conincidenciademodos)yfinalmenteresolverenelIqueserepitedosvecesganandoreposo.Además,lostresacordesintermediosestántodosprecedidosporunainterdominante.

EsteGEOinvolucracuatroprocedimientos.Estodifieredetodoslosdemás:sóloenelúltimoGEOdelCoralaparecendos,mientrasqueentodoslosdemáshaysólouno.Lamayortensiónseproducecuandoeltextodice:“todoslosmiedos”.

Losgruposporasociación(3)trabajanmayormentesobrelafamiliadedominante,inclusiveenelprimergrupodelaUFII.

LaUFDseplanteacomoelaborativadelasanteriores.Reexpone,alconcluirlaUF7,elmismoGEOdelfinaldelasUFs1y3(transponelostresúltimosacordesuna5ªJ↑delatonalidaddeDoMaladeSolM).Enla8reiteraelmismodiseñodelasUFs2y4.EnambasutilizatresGEOsdetipobásico-derivado-básico.ElGEOderivado,ahoramáscomplejo,retomalaincidenciademodosutilizadaenlaUFC.Sinembargo,alincidirmayormentesobreladominantetornamásambiguoelcentrotonal,enconcordanciaconeltextoqueseñalalaangustiayelsuplicioenquedebeincurrirelCreadorparasalvarnos.

CadaUFde4to.nivelestáenunatonalidaddiferente.EnlaIloscambiosdetonalidadsedanporacordecomúnentrelatónicaysurelativomenor,siemprealiniciodecadaUFconunasensaciónperceptivademodulación.

EnlaUFIIlosrecursosarmónicossevuelvencadavezmáscomplejos.EnlaUF5semantieneelmismoesquemaperoseincorporalaincidenciademodos.Enla6,elcambiodetonalidadnocoincideconeliniciodelaUF.Enla7esporacordenocomúnyporprimeravezlasensaciónperceptivaesdecambiodetonalidadporataquedirecto.Enla8seproducendoscambiosdetonalidadenunaUFde4to.nivel,poracordecomúnynocomún(cromatismo).Sibienloscambiosdetonalidadsonpormodulación,elusodeacordesconincidenciademodosdificultalapercepcióndelcentrotonal.

27

AnálisisdelosGEPs10

LosGEOsestánestructuradosapartirdelasrelacionesfuncionalesdeT-R.LosGEPsresultandelaincidenciadelosdemásparámetrosdelaobraporsobreelcampofuncional(enestecasoduraciónyaltura)

Cuadro25

IA/B

UFs

1/3 2/4GEPs (doM)VI-IV-I6 II7-I V65/V-V-I=III(lam) V6-I II65-I64 V7-IRelacionesfuncionales

[T-R] [T-R] [T-R] [T-R] [T-R] [T-R]

IIC

UFs

5 6GEPs I=VI(doM)-V6/III-III V2/VIImix-VII6 V65/IV-IVm-I I-II6=I6(rem) VII65-V6 I-VRelacionesfuncionales

[T-R] [T-R] [T-R] [R-T] [T] [T-R]

IID

UFs

7 8GEPs (solM)V65-I6-5 IV6-I V65/V-V-I=V(doM) I-V65 I-V6mix IIImix-V65(lam)-I-VRelacionesfuncionales

[T-R] [T-R] [T-R] [R-T] [R-T] [T-R-T]

EngenerallosGEPstienenelmismodiseñoquelosGEOs(T-RoR-T).ApesardequeenlasUFs6y8aparecendiseñosdiferentes(TyT-R-T),estosóloocurreendosdelos24GEPsdelcoral.Porotrolado,elprimerGEOdelaUF5sesimplificaperceptivamentealdividirseentresGEPsdeT-R.

EldiseñopredominanteeseldeT-R.AlolargodelaUFIsereiteranlosGEPs.ElmismomodelosemantieneenlasUFs5y7(tresGEPscondiseñoT-R).LosdiseñosdiferentesdelasUFs6y8seasocianconlaincorporacióndeldiseñoinversodeR-T.Enla6seincrementalatensiónalincluirunGEPconsoloTentredosdeR-T;enla8seproducesorpresaalterminarenT,conunGEPdeT-R-T,cuandoseesperabaquefuerasólodeT-R.10LosGEPsdefuncionesarmónicassonelresultadodelainteraccióndelosobjetivosconlosrestantesparámetros.PodráhabercoincidenciaodivergenciaenlaarticulaciónentreelloslosGEOs

28

Tamañoyrepertorio

Cuadro26

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8Simult. 8 6 8 6 8 6 8 8Tamaño 3-2-3 2-2-4 3-2-3 2-2-4 3-2-3 2-2-4 2.5-2.5-3 2-1.5-4.5Total 3 3 3 3 3 3 3 3

LosGEPsrecuperanlaregularidad:haysiempretresGEPsporcadaUFde4to.nivel.Además,todoselloscoincidenconladelimitacióndelasUFsde3er.nivel.

Encuantoasutamaño,laregularidadsemantieneenlasUFsA,ByC:enlasimparesduran3-2-3negras,mientrasqueenlaspares2-2-4.

EstemodelosemodificaenlaUFD.Además,porprimeravezlasduracionessehacenirregularesabandonandolaunidaddenegra.

Modelos:ElrepertoriodelosmodelosdeGEPsdelCoralsedetallaenelcuadro27.Cuandoelcifradodifiereohayinfluenciademodosseoptóportomarloscomovariacionesdeunmismomodelo..

Cuadro27

Modelos Cifrado Cantidad UFs1 VI-IV-I6 2 1-3

II7-I 2 1-32II65-I64 2 2-4

3 V65/V-V-I=V(doM) 3 1-3-7V6-I 2 2-4V7-I 2 2-4

4

V65-I6-5 1 75 I=VI(doM)-V6/III-III 1 56 V2-VIImix-VII6 1 57 V65/IV-IVant-I 1 58 I-II6=I6(rem) 1 69 VII65-V6 1 6

I-V 1 6I-V65 1 8

10

I-V6mix 1 811 IV6-I 1 712 IIImix-(lam)V65-I-V 1 8

Encontramosdocemodelosdiferentessobrelosveinticuatroutilizados.Seoptóportomarloscomovariantescuandoaparecenlosmismosgradosusadosendistintasposiciones,comoenlosmodelos2y4ocuandosemodificanlasmismasfuncionesporinfluenciademodoscomoenelmodelo10.

29

Cuadro28

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8

1-2-3 4-2-4 1-2-3 4-2-4 5-6-7 8-9-10 3-4-11 10-10-12ModelosEx Ex R R Ex Ex Ex Ex

Ex:exposiciónR:reexposición

HastalaUF6inclusiveseexponennuevosprototipos.ReciénenlaUFDseretomanprototiposutilizadosenUFsanteriores.Enambasseexponesólounprototiposobrelostresutilizados.Enla7sereexponenGEPsdelaUFAyenla8dela6.

RelaciónconlosGEOs

LasdelimitacionesdelosGEPspuedencoincidironoconlasdelosGEOs,provocandomenorcontinuidadencasodecoincidencia.

CuandoGEPscoincidenconlosGEOsnoserepitióelcifradoparapodervisualizarlamejor.

Cuadro29

IA/B

UFs

1/3 2/4GEOs (doM)VI-IV-I6 II7-I V65/V-V-I=III(lam) V6-I II65-I64 V7-IGEPs

IIC

UFs

5 6GEOs I=VI(doM)-V6/III-III-V2/VIImix-VII6-V65/IV-IVm-I II6=I6(rem)-VII65-V6 I-VGEPs I=VI(doM)-V6/III-III V2/VIImix-VII6 V65/IV-IVm-I I-II6=I6(rem) VII65-V

IID

UFs

7 8GEOs (solM)V65-I6-5 IV6-I V65/V-V-I=V(doM) I-V65 I-V6mix-IIImix V65(lam)-I V→GEPs I-V6mix IIImix-V65(lam)-I-V

EnlaUFIlosGEPscoincidensiempreconlosGEOs.EstoledaunamayordiscontinuidadyaquelacurvadetensiónplanteadaporlosGEOssemantieneperceptivamente.

EnlaUFCprácticamentenohaycoincidencias.SolamentelohacesuúltimoGEO.EnlaUF7vuelvenacoincidirconalgunapequeñadiferenciaensudelimitación(lasdossemicorcheasseseparandelacorcheaanteriorysetransformanenintroductivasdelpróximoGEP).CuandoestafiguraaparecióenlaUFInoseseparabayteníalafuncióndeanticipareldo5.Deestaformaserenuevaalserutilizadaconunafuncióndiferente.

30

AlfinaldelasUFsA,ByCaparecenGEPsquecoincidenconlosGEOsbásicosquecierranlasUFsde3er.nivel.DeestaformasefavoreceladiscontinuidadhaciendoqueladelimitacióndelasUFsseamásclara.LaexcepciónseproducealfinaldelaUF8.EslaprimeravezqueunGEPnoconcuerdaconunGEObásico.Estecambioproducesorpresaalconcluirentensión.

Ornamentaciones

Repertorio

Cuadro30

I IIA B C D

UFs

1 2 3 4 5 6 7 8Repertorio 4P/1R 2A/1Ap/1B 4P/1R 2A/1Ap/1B 2P/1R 4P/3R 4P/1Ap/1R/1B 4P/1RCantidad 5 4 5 4 3 7 7 5Referencias:P:notadepasoR:retardoA:anticipaciónAp:apoyaturaB:bordaduraLasornamentacionessonmayoritariasenlasUFs6y7.La5tienelamenorcantidad,produciendounrecambioparageneraruncontrastemayorenlassiguientes.

Suusoagregaunamayorcomplejidadalasfuncionesestructuralesyaquegeneranotrasdedistintatensiónalassimultaneidadesqueleantecedenosuceden.

AlolargodelCoralpuedenrelevarseveintidóssituaciones,sincontarlascincoqueserepitenenlaUFB.Enelcuadro31seseñalacadaunadeellasconnúmerosenrojocuandoocurrenentrelosacordesestructurales.Cuandolaornamentaciónesderetardooapoyaturasobreeltiemposeindicadirectamenteelgradoquemodificaenrojo.Cuadro31

IA/B

UFs

1/3 2/4GEOs (doM)VI-IV-I6 II7-I V65/V-V-I=III(lam) V6-I II65-I64 V7-IOrnamentaciones 12 3 4 5

IIC

UFs

5 6GEPs I=VI(doM)-V6/III-III V2/VIImix-VII6 V65/IV-IVm-I I-II6=I6(rem) VII65-V6 I-VOr. 67 8 9 1011 12

IID

UFs

7 8GEPs (solM)V65-I6-5 IV6-I V65/V-V-I=V(doM) I-V65 I-V6mix III6mix-V65(lam)-I-VOr. 1314 15 16 17

31

Cuadro32

UFs Modelo Cifrado1/3 1 VI-VI2-IV1/3 2 IV-VII43-I61/3 3 II7-VII6-I2/4 4 II65-IV7-I642/4 5 V7-I43-I 5 6 VI-VI2-V6/III5 7 V6/III-VII/III-III5 8 V6/IV-V6/IV-VII9mix-IVm6 9 I-V7/IV-IV7-I6(rem)6 10 VII65-IV64-V66 11 V6-V65-I9-I6 12 I-I54-V7 13 I-II11*-I67 14 I6-VI43-V65/IV-IV67 15 IV6-VII7-I8 16 V6mix-II64-III6mix8 17 III6mix-V7mix-V(lam)*Nótesequeporsudistribuciónespacialseescuchaunacordeporcuartas

Esimportanteclasificarlasestructurasresultantesdeacuerdoalasfuncionesqueleantecedenosucedenindicandosisononodelamismafunciónofamilia.Además,señalarsiagreganorestantensión.

Enelcuadro33aparecenlosmodelosdondelaornamentaciónagregatensión.Selosordenódeformacreciente.

Cuadro33

Modelos Antecedente Consecuente Ejemplos UFsFamilia = =AFunción = =

11 6

Familia = =BFunción = ≠

1(2) 1/3

Familia = = 5CFunción ≠ ≠

717 8

Familia = ≠ 5DFunción = ≠

6126

Familia ≠ =EFunción ≠ =

9 6

Familia ≠ ≠ 1/35

F

Función ≠ ≠2(2)3(2)813,14,15 7

Total 16

32

Enelcuadro34aparecenlosmodelosdondelaornamentaciónrestatensiónalconsecuente,antecedenteoaambos,ordenadosdeformadecreciente.

Cuadro34

Estaclasificaciónpermiteordenaralos22modelosennuevediferentes.

Lamayoríadelasveceslasornamentacionesagregantensión(endieciséisdelasveintidósoportunidades).

LosmodelosdondelaornamentaciónrestatensiónsedanenlasUFsparesquecierranlasde3er.nivel.EstoesmásrelevanteenlaIdondelasUFs2y4estáncompuestasúnicamenteporestosmodelos(ayb)produciendootrocontrasteconelincrementodetensiónquevaaproducirseapartirdelaUFII.

Enlosmodelos8,9,11y14lasornamentacionesformandosacordesdiferentesentrelasdosfuncionesestructurales.EsterecursosereservaparalasegundapartedelCoral.Ocurrecuatroveces:unaenlaUF5,dosenla6yunaenla7.

Enelsiguientecuadropuedeapreciarseladistribucióndelosacordesqueseformanapartirdelasornamentaciones.

Cuadro35

Vemosquelaaparicióndelasestructurasresultantesesmuyregular:tresenlasimparesydosenlaspares.LaexcepciónsedaenlaUF6conelmayornúmerodeapariciones.EnelrestodelCoraléstasocurrenenlasUFsimpares.

EnlasUFs2y4lasornamentacionesformanestructurasmenostensas(ayb)inclinandodefinitivamentelatensiónalasUFs1y3.Enla6,delascuatroaparicionestrescorrespondenamodelosqueagregantensión.Además,sicontamoslatotalidaddelosacordes,teniendoencuentaalosmodelosqueinvolucranmásdeunoentredosfuncionesestructurales(A,EyF),vemosquelatensiónseconcentraclaramenteenlaUFC.

Enelcuadro36relevamoslosmodelosqueagregantensión,contandodoblecuandoenalgunodeellosaparecendosacordes.

Modelos Antecedente Consecuente Ejemplos UFsFamilia ≠ =Función ≠ =

a

Tensión + -

5(2) 2/4

Familia = ≠Función ≠ ≠

b

Tensión - +

4(2) 2/4

Familia ≠ ≠ 6Función ≠ ≠

c

Tensión - -

1016 8

Total 6

A B C DUFs1 2 3 4 5 6 7 83 2 3 2 3 4 3 2Cantidad5 5 7 5

33

Cuadro36

LasmayoresaparicionessedanenlaUFCquetriplicanlasanteriores.Secorrespondeconeltextoquedice“Cuandovenganamítodoslosmiedosparaestarenmicorazón…”.Conclusiones

ConvienerecapitularsobrecómolassimultaneidadesestructuranelCoral.

Enprimerlugar,lasUFsde3er.nivel,quesondeseguimientoespontáneo,cierrantodasconacordesdedominanteytónica.SetratadelosGEOsbásicosmássimples.

Dentrodeesaestructuramuyclaraseproducendosdesvíos:

• ElprimeroocurreenlaUFC.LasdosanteriorescerrabanconunGEObásicodeestructuraT-R.EnéstaseinvierteelmodeloutilizadoqueahoraesdeR-T.

• EldesvíomásimportanteseproduceenlaUFfinal.EnlastresprimerassejugabanlostérminosT-RoR-T,conundistribuciónirregular.EnlaUFDserompeloprevisiblequehubierasidoconcluirconunGEOdeT-R.Semodificalalógicabinariaalfinalizarconunacordeentensión.Deestaforma,conunagraneconomíaderecursos,seencuentraunasoluciónoriginal.ElGEObásicofinaldeT-RestápresenteperoseloincluyedentrodeunGEPmásamplioqueloenriquece.

Porotrolado,elusodelosgradosdesubdominanteydominanterespondeaunaplanificaciónmuyprecisa.

• EnlaUFIprácticamentetodoslosGEOsderivadostrabajansobrelasubdominante.ElprimeroasociaelVIalIV.EnelsegundoyelquintoGEOselosustituyeporelII.SolamenteenelterceroseleagregaunainterdominantealV.ElrestodelosGEOssonbásicosdeT-R(V-I)

• Encambio,enlaUFC,laasociaciónysustituciónseproducensobreladominante.ElprimerGEOsustituyeelVasociandoelIIIconelVII,alosquepreviamenteselesagregasusinterdominantes.EltercerGEOasociaelVIIalV.

• AlaumentodetensiónporeldesarrollodeladominanteenlaUFCselesumaelmayorusodeornamentaciones.

• LaincidenciademodossereservaalIVgradoenelsegundoGEOdelaUF5.ElusopreviodeesterecursoenlainterdominantedelVIItienepocarelevancia.Encambio,laincidenciademodossobreladominante,conlaasociacióndelIIImixolidioalVmixolidioseutilizaenlaúltimaUF,alfinaldelCoral,debilitandoelcentrotonalyproduciendoambigüedad.PreviamenteseinsistesobreGEOsbásicoscomocontrapesoaesteúltimodesvío.

• LapérdidadelcentrotonalpuedeasociarsealtextodondeselepidealSeñorquenosliberedetodosnuestrosmiedos.

Enamboscasos,seintroducenestosrecursosatravésdelasubdominanteyluegoselosutilizasobreladominante.Eslasubdominantelaquepermiteromperlalógicabinariaentrelatónicayladominante.

A B C DUFs1 2 3 4 5 6 7 83 0 3 0 4 5 4 1Cantidad3 3 9 5

34

OtrotemapararecapitulareseltamañoycantidaddeGEOsyGEPs.

• AlolargodetodalaUFIlosGEOscoincidenconlosGEPs.Sucantidadytamañoesregular:sonsiempreseisporUFde3er.nivel,conunaduraciónde3-2-3-2-2-4negras.

• EnlaUFClosGEOspasanasertres,conduracionesdiferentes,9-3-4.Sinembargo,losGEPsrestituyenlacantidadytamañoencontradosenlasUFsanteriores.Finalmente,enlaUFD,sibiensiguensiendoseisGEOsyGEPs,eltamañodeéstosúltimosporprimeraveztienesubdivisionesdecorchea.

Ensíntesis,lacantidaddeGEPssemantienesiempreconstantealolargodelCoral.Encontrapartida,susdimensionessiguenunmodelocomplejo(3-2-3-2-2-4negras)quesevaabandonandopormodulación.EnlasdosprimerasUFslosGEPscoincidenconlosGEOs,enlaterceramantienenlasmismasdimensionesperoyanocoincidenconellosyenlaúltimasutamañosemodifica,abandonandoelmúltiplodenegra.Convienetambiénrecapitularsobreloscambiosdetonalidad.Seindicadebajodecadaunadeellassilasensaciónperceptivadecambioespormodulación(M)oporataquedirecto(AD).Cuadro37

UFsI IIA B C D1 2 3 4 5 6 7 8DoM lam DoM lam DoM rem SolM DoMlam M AD M AD M AD MMVemosqueelplantonalessimple:tónica,relativomenor,IIgrado,dominante,tónicayrelativomenor.

LoscambiosdetonalidadenlasUFimparessonsiempreporataquedirectoyenlasparespormodulación.Estotambiénfavorecequelasde3er.nivelseanmásdiscontinuasgenerandounadelimitaciónmásclara.Nuevamentehaydosdesvíos:elcambiodetonalidaddelaUF6nosedaensuiniciocomoentodaslasdemásyenlaúltimaUFseproducendoscambiosdetonalidad.

LoscambiosdetonalidaddelaUF8puedenentendersecomounaelaboracióndelaUFA,altrasladarloquesedioenunade3er.nivelaunade4to.EsteesunrecursoquevimosvariasvecesenotrosparámetrosdelCoral.

TambiénpuedeentendersealaUFIIcomounaamplificacióndelaUFAdonde,envezdevolveralatonalidaddeDoMenlaUF7,seladesarrollaextendiendolasubdominanteyladominante.

Conclusión

Alrecapitularsobrelosdistintosparámetrosdelcoral,comodensidaddeataque,altura,timbreotextura,vemosqueengeneralsiempreprovocanestabilidad.

Deigualforma,tambiénsuestructuraesabsolutamenteregular.HastalasUFsde4to.nivel,todastienenlamismaduraciónyarticulanporyuxtaposicióntantoenlasucesióncomoenlasimultaneidad.

35

Asimismo,suvelocidadesconstanteymedia;suDAtambiénloes.Lasubdivisiónbinariaencompasesdecuatrotiempos,juntoconlosvaloresdeblancaconpuntilloalfinaldecadaUFde3er.nivel,contribuyenamantenerestasensaciónderegularidadtancaracterísticaenloscoralesdeBach.

Latexturatambiénesmuyhomogénea,siempreacuatrovoces,enunregistromuycómodoparatodasellas.Haypocoscrucesylosintervalosdeparesdevocesraravezsuperanla10ª.

Todosestossonrasgostípicosdeloscorales.Yestoesasíporquecomodijimos,estabanpensadosparaquepermitirquepersonassineducaciónmusicalpudieranparticipardelservicioreligiosocantandolavozsuperior.

EnlaPasiónSegúnSanMateohaydocecorales.EnellosBachutilizósolocincomelodíasdiferentes:apenasdosaparecenunavez,mientrasquelastresrestantesserepitencinco,tresydosvecesrespectivamente.Estoquieredecirqueconsolosabercantaresascincomelodíaslacongregaciónpodíaparticipardetodalaceremonia.

Loscantusfirmusmuchasvecesformabanpartedelacerbopopular.EnestecasosetratadeunamelodíadelsigloXV.Bachdebíasentirunapredilecciónespecialporelladadalafrecuenciaenqueapareceenmuchasdesusobras.EnlaPasiónsegúnSanMateoeslamásutilizada.

Sumaterialdebaseesmuysencillo:utilizamayormenteintervalosde2ªysoloendosoportunidadesla4ªJ↑.LasmayoresdificultadesestánenlosintervalosdeenlaceentrelasUFsde4to.nivel(6ªm↑-5ªJ↑↓-4ªJ↓-3ªm↑).Poreso,parafacilitarsuseguimientoyentonaciónsedoblabalavozsuperiorconotrosinstrumentos,violín,dosflautasydosoboes.

Apartirdetodasestaslimitacionesdebase,Bachsereservómuypocoselementosparagenerarvariedad.EstossedanenlasUFsde5to.y6to.nivel,irregularestantoentamañocomoencantidadyarticulación,enelmanejodeGEOsyGEPs,enelusodelasornamentacionesyenlosfrecuentescambiosdetonalidadencadaUFde4to.nivel.

Loscoralescumplenunrolestructuralenlasobrasdondeaparecenalserlugaresdecontrasteentreloqueantecedeysucede.Enestecaso,esteCoralseubicaentrelamuertedeCristoylanarracióndelascatástrofesque,deacuerdoalaBiblia,sesucedieronluego(terremotos,aperturadetumbas,roturadelvelodeltemplo).

Eltextoelegido11contrastaconeldesamparoqueprovocasumuerteyesunalecciónfrentealapropiaadversidad.Laestabilidaddelamúsicaestáclaramenteensintoníaconestaprédica.Bachnosólologracomponerunamúsicacapazdeincluiraunpúblicocarentedeeducaciónmusical,sinoqueademásloincorporaalaestructuradramáticadelaPasión,haciendodelarestricciónoriginalunanecesidad.

11EltextodelCoraldice:“Cuandoyodebapartir,nomeabandones.Cuandoyodebamorir,mantentecercademí.Cuandotodoslosmiedostomenmicorazón,entonceslibéramedeellosporlafuerzadetuangustiaytusuplicio.”

Bibliografía

Tarchini,G.(2004).Análisismusical.Sintaxis,semánticaypercepción.BuenosAires:elautor.

TheNewGroveDictionaryofMusicandMusicians(2001)2daedición.Oxford:OxfordUniversityPress.