Relación comercial del ecuador con la unión europea

3
Relación comercial del Ecuador con la Unión Europea Por Miguel A. Tomalá P.(*) Director Análisis Ediciones El 16 de julio de 2014 se terminó de concretar la firma de un acuerdo comercial multipartes del Ecuador con la Unión Europea después que han transcurrido varios años y una serie de negociaciones en las que se trató de buscar beneficios para el Ecuador. Según la posición oficial del Régimen es que "se ha logrado un acuerdo bastante conveniente para el Ecuador y se ha logrado proteger el sistema de compras públicas, a los pequeños productores y a la pequeña y mediana industria”. Opositores al Gobierno critican el acuerdo ya que el Presidente en sus inicios mantenía una postura totalmente contraria a los Tratados de Libre Comercio; sin embargo, hoy es país asume la misma posición de sus vecinos Colombia y Perú. Sin embargo para que entre en vigencia el Acuerdo se deberá esperar hasta el año 2016, mientras tanto queda pendiente lo que va a ocurrir con las preferencias arancelarias dentro del sistema SGP Plus que la Unión Europea otorga al Ecuador y que vencen el 31 de diciembre de 2014. La Unión Europea, se constituye en uno de los mercados más importante para los productos AÑOS EXPORTAC IMPORTAC B/COMERC 2000 610,9 412,2 198,7 2001 666,3 665,0 1,3 2002 794,5 889,5 -95,0 2003 1.076,6 824,4 252,2 2004 1.034,4 843,9 190,5 2005 1.269,7 1.068,9 200,8 2006 1.487,5 1.210,4 277,1 2007 1.812,4 1.240,3 572,1 2008 2.192,3 1.578,5 613,8 2009 2.081,7 1.580,7 501,0 2010 2.265,3 1.828,7 436,6 2011 2.689,5 2.318,6 370,9 2012 2.445,5 2.914,2 -468,7 2013 3.050,7 2.934,2 116,5 Fuente. Banco Central del Ecuador Relación Comercial con la Unión Europea en millones de dólares

Transcript of Relación comercial del ecuador con la unión europea

Page 1: Relación comercial del ecuador con la unión europea

Relación comercial del Ecuador con la Unión Europea

Por Miguel A. Tomalá P.(*)

Director Análisis Ediciones

El 16 de julio de 2014 se terminó de concretar la firma de un acuerdo comercial multipartes

del Ecuador con la Unión Europea después que han transcurrido varios años y una serie de

negociaciones en las que se trató de buscar beneficios para el Ecuador. Según la posición

oficial del Régimen es que "se ha logrado un acuerdo bastante conveniente para el Ecuador

y se ha logrado proteger el sistema de compras públicas, a los pequeños productores y a la

pequeña y mediana industria”. Opositores al Gobierno critican el acuerdo ya que el

Presidente en sus inicios mantenía una postura totalmente contraria a los Tratados de Libre

Comercio; sin embargo, hoy es país asume la misma posición de sus vecinos Colombia y

Perú. Sin embargo para que entre en vigencia el Acuerdo se deberá esperar hasta el año

2016, mientras tanto queda pendiente lo que va a ocurrir con las preferencias arancelarias

dentro del sistema SGP Plus que la Unión Europea otorga al Ecuador y que vencen el 31 de

diciembre de 2014.

La Unión Europea, se constituye en uno de los mercados más importante para los productos

AÑOS EXPORTAC IMPORTAC B/COMERC

2000 610,9 412,2 198,7

2001 666,3 665,0 1,3

2002 794,5 889,5 -95,0

2003 1.076,6 824,4 252,2

2004 1.034,4 843,9 190,5

2005 1.269,7 1.068,9 200,8

2006 1.487,5 1.210,4 277,1

2007 1.812,4 1.240,3 572,1

2008 2.192,3 1.578,5 613,8

2009 2.081,7 1.580,7 501,0

2010 2.265,3 1.828,7 436,6

2011 2.689,5 2.318,6 370,9

2012 2.445,5 2.914,2 -468,7

2013 3.050,7 2.934,2 116,5

Fuente. Banco Central del Ecuador

Relación Comercial con la Unión Europea

en millones de dólares

Page 2: Relación comercial del ecuador con la unión europea

ecuatorianos, después de Estados Unidos, al absorber el 12,1% de las exportaciones y

contribuir con el 9,8% de las importaciones en el periodo 2007-2013.

Los antecedentes históricos de la actual Unión Europea se remontan a los años 50’ del siglo

XX cuando en el año de 1957 se firma el Tratado de Roma, con el que se crea la

Comunidad Económica Europea (CEE), siendo sus primeros miembros Alemania, Bélgica,

Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente en el año de 1973, piden su

adhesión Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. En 1981, Grecia entra a formar parte del

bloque, y, en 1986, el número de miembros aumenta a 13 con el ingreso de España y

Portugal; posteriormente en 1995 sube a 16 con la aceptación de Austria, Finlandia y

Suecia. En el año 2004 ingresan 10 países a ser parte de la UE. Actualmente son parte de la

UE 28 países siendo el último en integrarse Croacia que lo hizo en julio del año 2013.

La población de la Unión Europea representa el 7% del total mundial, sumando unos 500

millones de habitantes y genera un PIB 17,6 billones de euros, la tasa de crecimiento para el

año 2013 fue del 0,1%, recuperándose de una caída del -0,4% en el año 2012, tiene una

participación de aproximadamente el 20% en las importaciones y exportaciones que se

realizan en todo el mundo, desempleo del 11,8% (2012) y un PIB per-cápita de 34.054

dólares.

Las relaciones comerciales del Ecuador están basadas en el Sistema Generalizado de

Preferencias (SGP) que la Unión Europea otorga a 176 países en el mundo. Este sistema se

empezó a aplicar en el año 1971 pero ha sufrido varios cambios. El último ocurrió en 2005

cuando entra en vigencia el SGP Plus.

Para el caso ecuatoriano, 9.717 partidas tenían ingreso al mercado europeo con cero

arancel, significando un beneficio de aproximadamente 300 millones de dólares para el

país. Entre los principales productos que son beneficiarios del SPG Plus constan: atún,

camarones congelados, cacao, jugos de frutas, piñas frescas, hortalizas, manufacturas de

madera, preparaciones y conservas de pescado, aceite bruto de palma, palmitos, extractos y

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: elaborado a partir del Boletín estadístico Banco Central

Ecuador: relación comercial con la Unión Europea (UE) en millones de dólares

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Page 3: Relación comercial del ecuador con la unión europea

concentrados de café, flores, formas y partes para botones, entre otros.

Según datos del Banco Central, las exportaciones ecuatorianas a la Unión Europea en el

año 2.000 sumaron los 610,9 millones de dólares, es decir, el 12,4% del total exportado.

Como se puede apreciar en el cuadro las ventas al mercado de la Unión Europea desde este

año se han incrementado significativamente llegando al año 2013 a sumar los 3.050,7

millones de dólares, que representan el 10,3%. La tasa anual acumulativa de crecimiento de

las exportaciones en el periodo 2000-2013 es del 13,2%.

A pesar de dicho incremento en términos nominales, en el total del comercio ecuatoriano ha

disminuido su aportación; así tenemos que, en el periodo 1991-2000, las exportaciones a la

Unión Europea tuvieron una incidencia promedio del 17,8% del total de ventas realizadas al

mundo. En el periodo 2001- 2010 las exportaciones hacia este mercado tuvieron una

participación promedio del 13,7% y en los años 2011-2013 dicha aportación se redujo al

11,5%. Es indudable que esto obedece a que el país ha tratado de diversificar sus mercados

de destino.

Por su parte las importaciones desde la Unión Europea en el año 2000 llegaron a los 412,2

millones de dólares. Al igual que las exportaciones, las compras realizadas a este mercado,

tienen un comportamiento hacia el alza, llegando a los 2.934,2 millones de dólares en el

año 2013., que deja como resultado una participación en el total de importaciones del

12,6%, notándose claramente que se cumple el principio de reciprocidad en las relaciones

comerciales.

Si vemos las exportaciones e importaciones entre Ecuador y la Unión Europea

determinamos la existencia de saldos positivos, a excepción del año 2002 y 2012, sin que

sean valores significativos, lo que conduce a indicar que la Unión Europea es el segundo

mercado más representativo del comercio exterior ecuatoriano después de los Estados

Unidos.

Toca esperar que este nuevo acuerdo realmente sea beneficioso para el país en el sentido de

que nuestros productos puedan seguir siendo competitivos en los diferentes países que

conforman el bloque europeo; pero lo que es más importante, puedan darse los incentivos

necesarios para fortalecer la estructura productiva en temas como competitividad,

tecnología, capital humano, inversiones en bienes de capital que permitan generar bienes

con valor agregado y ya no solo exportar bienes primarios. Por lo pronto al interior de

grupos de exportadores la noticia de la firma del Acuerdo ha generado grandes

expectativas. El tiempo dará la razón de una decisión como la que ha asumido el país.

(*) Catedrático de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Actualmente realiza un Doctorado en

economía en la Universidad de Valladolid-España.