Relación Entre Consenso y Coerción en El Contexto Colombiano

download Relación Entre Consenso y Coerción en El Contexto Colombiano

of 3

description

consenso y coerciòn

Transcript of Relación Entre Consenso y Coerción en El Contexto Colombiano

RELACIN ENTRE CONSENSO Y COERCIN EN EL CONTEXTO COLOMBIANOPara la realizacin de este trabajo entenderemos como coercin el monopolio y uso legtimo de la violencia para la imposicin de normas o conductas a una sociedad, caracterstica que debera recaer solo en el Estado pero que para el contexto colombiano es desarrollada por todo tipo de organizaciones: polticas, econmicas, paraestatales y guerrilleras. Seguidamente entenderemos como consenso un acuerdo o afinidad entre los miembros de una sociedad, referido en principio, a valores culturales y normas; y en niveles ms profundos y detallados, al deseo de los objetivos sociales y de los medios aptos para lograrlosPor otra parte en el contexto colombiano estos dos conceptos, el de coercin y consenso, tienen su mxima configuracin en la protesta social colombiana desarrollada a travs de la historia nacional y el desarrollo de los movimientos polticos como opciones polticas opuestas a el bipartidismo imperante en la historia nacional o las llamadas terceras fuerzas polticas.La expresin de estos conceptos en la protesta social colombiana a travs de los movimientos sociales se desarrolla mediante la accin social colectiva. En Colombia los diversos actores que han visto vulnerados sus derechos, tangibles e intangibles, han recurrido a la accin social colectiva como nico mecanismo a travs del cual se han podido garantizar sus derechos, fenmeno que se ha visto a travs de la historia nacional. Ella ha sido un recurso utilizado por los sectores subalternos para lograr condiciones de existencia ms justas y dignas. As las cosas en la protesta social desarrollada por los movimientos sociales colombianos se reflejan dinmicas de consenso cuando este actor poltico colectivo de carcter movilizador persigue objetivos de cambio a travs de elementos caractersticos del consenso como la asociacin voluntaria, la estabilidad relativa de su actividad, la comunidad de intereses y objetivos (Cierta homogeneidad) y una lnea de accin coordinada y organizada, caractersticas que se basan en la capacidad de consenso que tiene el movimiento social y quienes hacen parte de l para lograr sus objetivos. Para ejemplificar esta dinmica podemos observar los procesos desarrollados en el pas por las comunidades afrocolombianas, indgenas y campesinas, que se han constituido como movimientos sociales con un marcado carcter poltico, quienes mediante un previo proceso de consenso han unificado en muchas ocasiones sus intereses y demandas para el desarrollo de una accin colectiva que en diversos momentos han tenido implicaciones polticas como las acontecidas con el proceso de Asamblea Nacional Constituyente de 1991.Este proceso de consenso se ve reflejado tambin en las diversas negociaciones que se han desarrollado entre el gobierno y los movimientos sociales colombianos como los ejercios de movilizacion social y politica conjunta entre campesinos, afrocolobianos, sociedad civil y los movimientos indigenas en los pocesos de octubre de 2008 y la minga indigena y popular que marcho desde el Cauca hasta la ciudad de Bogot a partir del 12 de octubre de 2008, mediante el cual se llego a un concenso entre las dos partes que finalmente favorecia los intereces y objetivos de cada actor.Seguidamente el concepto de coercin se ve fuertemente reflejado en las dinamicas de la accin social colectiva de nuestro pais. Es asi como el estado colombiano ha hecho uso de su violencia legitima para reprimir protestas sociales e imponer mediante esta via sus actuaciones. Esta dinamica se refleja en el contexto actual donde con la entrada en vigor de politicas neoliberales la protesta social ha aumnetado significativamente en contra de estas politicas pero el gobierno ha obviado la salida consensual y a optado por la represion de las protestas como via para imponer estas politicas.Cabe destacar que esta represion toma multiples facetas pues el estado hace uso de estrategias como la manipulacion de los medios de comunicacin para deslegitimar la protesta social y la implementacion de reformas constitucionales como la nueva formulacion de la politica de seguridad ciudadana que limita la accion colectiva en nuestro territorio entre otras.Pero el contexto colombiano tambin entrega situaciones especificas donde el estado pierde el monopolio legitimo de la coercin. Es el caso de las guerrillas colombianas y los movimientos paramilitares que han hecho uso de la coercin impregnada de una fuerte violencia en contra de movimientos sociales mediante la masacre de sus maximos dirigentes. Esto se ejemplifica tambien en los hechos acontecidos con movimientos politicos que se configuraban como terceras fuerzas politicas como la UP (Union Patriotica) exterminada por movimientos paramilitares finalizando la decada de los ochentas. Estos dos conceptos tienen particularidades fuertes en el contexto colombiano, estos han condicionado el desarrollo politico social y economico de la sociedad colombiana, mediante ellos desafortunadamente se han tomado malas decisiones que han configurado un entrono actual de violencia generalizada, agudizacion del conflicto armado interno, incremento de la pobreza, perdida de soberania y autonomia poltico-econmica y un sin numero de problematicas que implicaria la transformacion de la institucionalidad colombiana encargada de direccionar el futuro de la sociedad colombiana, y la necesaria busqueda de nuevos significados que entragen a estos conceptos una aplicabilidad que sirva a el proceso de transformacion de la sociedad colombiana.