Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

15
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) “Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano” Profr(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana. Alumnos: Bojórquez Rios Valeria Lugo Castañeda Dulce Carolina Noriega Leyva Daniela 1º A

Transcript of Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

Page 1: Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURAINSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)

“Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano”

Profr(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana.

Alumnos:Bojórquez Rios Valeria

Lugo Castañeda Dulce CarolinaNoriega Leyva Daniela

1º A

Hermosillo, Sonora a 23 del mes de Noviembre del 2015.

Page 2: Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

RELACIÓN ENTRE EL CONTEXTO EDUCATIVO Y EL DESARROLLO HUMANO

Introducción

El presente ensayo tiene como finalidad analizar la función y el papel del docente dentro

del proceso educativo y cómo esta relación interfiere directamente dentro del desarrollo infantil

de sus estudiantes siendo o no una influencia positiva.

Es vital conocer y reconocer el contexto en el que se desenvuelve la profesión para

evaluar las capacidades, habilidades, posibilidades y retos a los que un docente afronta

cotidianamente, es por ello que con el trabajo diario es posible modificar la realidad en la que se

encuentra inmerso, para así superar sus propias limitaciones y los obstáculos impuestos por la

sociedad con la finalidad de mejorar la calidad educativa. Es por ello que surge la necesidad de

que los docentes realicen de manera efectiva una intervención utilizando los saberes lógico-

simbólicos, históricos y estéticos planteados por Barbero con la finalidad de relacionarnos con los

grupos humanos de nuestro tiempo, con los cuales interactuamos en el aula de clase, sin olvidar

el aspecto más importante, la tarea de humanizar y socializar (Velásquez, Zulúaga y Gómez [s.

f.]).

Calidad educativa en función del trabajo docente y el proceso de enseñanza

Es natural dirigir nuestra mirada a la labor docente como un transcurso o función aislada

que interviene únicamente dentro de la vida estudiantil de los educandos, sin observar realmente

como esta se relaciona íntimamente en la existencia de los mismos, es por ello que en el proceso

de enseñanza-aprendizaje se ven implicados múltiples factores, ya que tomando el papel de la

educación como humanizadora, socializadora y culturizadora y del docente como el agente social

que puede hacer posibles el avance de la sociedad y del desarrollo humano (Velásquez, Zulúaga,

Page 3: Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

Gómez [s.f]) relaciona de manera directa los diversos contextos que envuelven tanto la vida del

docente como la del estudiante.

Actualmente existe una jerarquización de problemáticas que envuelven a la práctica

educativa no solo dentro de nuestro país, sino a toda la región de Latinoamérica, desde fallas en

la estructuración de planes de estudios, desvió y desigualdad en el reparto de recursos y

oportunidades, falta de capacitación, hasta la desmotivación por parte del profesorado (Vaillant

2006), los cuales afectan rotundamente los intereses, estándares y los resultados esperados en

evaluaciones internacionales como PISA, los cuales demuestran el gran rezago educativo que ha

prevalecido por años y que en la actualidad tiende a ir en aumento.

A través de la exposición de problemáticas ajenas a obstáculos políticos, gestiones

administrativas y la distribución de recursos, nos lleva a cuestionarnos ¿qué es lo que realmente

se necesita para mejorar la calidad educativa en Latinoamérica? ¿Una reforma “educativa”

mejorara la situación? ¿Es solo a través de la evaluación docente que la calidad puede ser

impulsada?

Se considera crear un sistema en donde los docentes noten en que pueden mejorar y que

los cursos impartidos a los maestros sean los que ellos señalen que son más útiles (Toledo [s.f.])

son puntos mencionados por la representante de la OCDE presentados como posibles soluciones

contra la situación que aqueja al país, donde la evaluación y capacitación del profesorado impulse

de manera significativa no solo la calidad académica dentro de las escuelas, sino el puntaje en las

evaluaciones realizadas a los alumnos; sin embargo para lograr una mejora en materia educativa

es necesario un compromiso mutuo y continuo entre pilares fundamentales de la sociedad, tales

como gobierno, escuela y familia, donde esta última adquiere un rol significativo dentro de la

Page 4: Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

practica educativa, rol que ha sido denigrado, descuidado y deslindado de responsabilidades en

las últimas décadas.

Según Tedesco, los cambios en los sistemas de valores; los cambios en la estructura del

mercado laboral; los cambios en la organización familiar: el “déficit de socialización” (Coll,

1999) interfieren y afectan de manera directa la dinámica escolar y por lo tanto a la calidad

educativa en sí. Es por ello que el docente debe de estar en constante equilibrio en cuanto al

trabajo, a la motivación y en la disciplina en el aula, es decir, esta es la que dará pie a que los

estudiantes se interesen y realicen los trabajos de una manera efectiva y elevando la calidad de la

educación, ya que “a partir del momento en que se trabaja con máxima exigencia, cualquier

actividad humana lleva en sí toda inteligencia” (Meirieu 2006).

Es a través de estos factores que la práctica docente interfiere dentro del comportamiento

y pensamiento de sus alumnos, debido a esta característica el papel del profesor juega un rol

fundamental dentro de la calidad educativa.

Es conocida la influencia del contexto sobre el desarrollo humano infantil, debido a esto

el área en el que se ven inmersos los estudiantes es la escuela, por lo cual el nivel académico y la

calidad educativa con la que cuentan los planteles impactan de manera directa sobre ellos, punto

mencionado en el libro “Los saberes del docente y su desarrollo profesional” el cual plantea que

en las características de la interacción humana se ven involucrado distintos individuos los cuales

difieren entre sí, pero que en conjunto actúan integrando sus conocimientos, cultura, habilidades

y valores. (Tardif 2004)

El papel del docente en la promoción del desarrollo humano de sus estudiantes

Como sabemos, la educación es un tema evaluado, estudiado y criticado a lo largo de la

historia desde diversas perspectivas reflexionando acerca del papel que representa el docente

Page 5: Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

dentro de la práctica educativa. Louis Not (1983) menciona en su libro Las pedagogías del

conocimiento que “la educación de un individuo es la puesta en práctica de medios apropiados

para transformarlo o para permitirle transformarse”, es por ello que dicha responsabilidad se

encuentra en las manos del educador.

Es conocido que durante el periodo en el que los niños se encuentran en la educación

primaria desarrollan distintas habilidades, actitudes y competencias mediante la interacción con

el medio en el que se desenvuelven, en este caso, la escuela; es por ello que el docente no solo

representa una imagen sino un modelo o patrón a seguir por parte de sus estudiantes.

Las funciones del profesor son muy amplias y esenciales dentro de la práctica educativa,

entre ellas el docente actúa como mediador equilibrando la relación existente entre la cultura, el

desarrollo y el pensamiento analítico del estudiante, a través de la implementación de diferentes

técnicas y herramientas como la planificación, la organización, la selección de temas, la

jerarquización de los mismos y el acomodo de los propósitos y contenidos correspondientes al

programa, para así conducir a los educandos a construir su propio conocimiento, con el fin de

favorecer e impulsar el desarrollo del mismo adecuando los tópicos de acuerdo a las necesidades

y características de cada uno de ellos, es decir recurrir al apoyo y uso de distintos métodos

didácticos para adaptar y transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la actualidad, se considera necesario utilizar diversos instrumentos para promover y

mejorar la calidad educativa, uno de estos se basa en la evaluación, capacitación y mejora de los

docentes, ya que el nivel de preparación, estudios y conocimientos que estos poseen influyen

directamente en los alumnos y en sus resultados académicos, cabe destacar que dichos resultados

no solo dependen del ámbito educativo sino que se encuentran inmersos en un proceso donde se

relaciona cultura, familia y educación.

Page 6: Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

Tal como menciona Alejandro Gómez Palma en una entrevista realizada por Luisa

Constanza, en la cual se habla acerca de mejorar el sistema educativo a través de diferentes

instrumentos como la evaluación y desempeño de los docentes para favorecer la calidad

educativa de los países latinoamericanos y las ventajas que estos instrumentos traen consigo.

Cómo la educación interfiere positiva o negativamente en el desarrollo humano infantil

La educación es muy importante, es un pilar que todas las personas deben de tener, ya que

a partir de ella se logra obtener conocimientos académicos, favorece a la socialización, influye en

el crecimiento de una persona, entre muchas otras cosas y para que la educación se pueda llevar a

cabo de una manera afectiva se necesita de los maestros, ya que sin ellos los alumnos no podrían

recibirla.

Como es conocido, el docentes es el ejemplo, el guía, transmisor, orientador y también el

apoyo de los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir que el profesor tiene

la responsabilidad de que los estudiantes realmente adquieran los conocimientos y las

herramientas que le serán útiles durante el trascurso de su vida.

Las acciones y conocimientos que el docente posee influyen de manera significativa en

cada uno de sus estudiantes, ya que si un profesor, no está lo suficientemente preparado para dar

clases, como desgraciadamente si existen, impacta negativamente a los estudiantes, ya que la

persona encargada del proceso de enseñanza cuenta con deficiencias pedagógicas o académicas

sobre los temas a tratar, pero en cambio, al contar con maestros preparados en todos los ámbitos

son los que marcarán positivamente a los estudiantes en cuanto a conocimientos, por dicha razón

la formación que tenga un docente es de suma importancia, ya que “la formación inicial del

maestro es el primer punto de acceso al desarrollo profesional continuo y desempeña un papel

clave en la determinación de la calidad y cantidad de nuevos docentes que pasan a formar parte

Page 7: Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

de este proceso” (Vaillant 2006), lo que quiere decir que la formación que reciba el maestro al

inicio y durante su carrera será el determinante de la calidad que estos posean al momento de

ejercer como docentes.

Otro factor que influye en la educación es el contexto en el que una institución escolar se

encuentra, ya que el ambiente influye directamente en el aprendizaje, es decir que al situarse en

una condición favorable, el aprendizaje y por consiguiente el desarrollo del niño ocurrirán de la

mejor manera, ya que “la influencia es bidireccional: los niños cambian su mundo incluso cuando

este los cambia a ellos” (Papalia, Wendkos y Duskin 2004).

Conclusiones

Considero que existen una gran cantidad de factores que influyen directamente dentro de

la práctica docente y educativa, los cuales no deben ser tratados como eventos independientes

dentro de un único proceso, sino como engranes que dependen unos de otros para su correcta

funcionalidad, en donde el docente es considerado un papel fundamental dentro de dicho proceso;

sin embargo la calidad educativa y el nivel de aprendizaje del alumnado no debe ser medido

únicamente acorde al papel que desempeña el profesor dentro del aula, sino necesita ser

evaluado desde distintas perspectivas, las cuales involucran aspectos sociales, psicológicos,

familiares y de desarrollo de cada educando.

Bojórquez Rios Valeria.

Como conclusión final, se puede decir que no importa que la persona esté en contacto o

no con la educación, ya que la educación va a influir a toda la sociedad en distintas formas, por lo

que es inevitable no estar involucrado con la educación, por lo tanto al estar involucrado con ella,

se podrá obtener distintas e interesantes formas de percibir a la educación. Es importante que

todos se involucren en la calidad de los alumnos, ya que influye queramos o no, influye en el

Page 8: Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

desarrollo del niño y para dar una educación de calidad, es importante para nosotros como futuros

docentes, prepararnos y estar a la vanguardia con todos los medios que se nos brindan.

Lugo Castañeda Dulce Carolina.

Existen muchos factores que afectan o benefician el desarrollo de los niños y dichos

factores se encuentran presentes en todos los lugares en los que un niño se desenvuelve, en este

caso me referiré a la escuela, ya que en ella transcurre la parte más importante del desarrollo del

niño y por lo tanto puedo afirmar que el maestro impacta directamente en el proceso, es decir

todas las acciones que haga o no repercuten positiva o negativamente en los alumnos. Es

indispensable que los docentes tengan la preparación necesaria, ya que al hablar de “formar a los

niños” no es nada sencillo y tampoco es algo que se realizará sin la importancia necesaria que

esto requiere. Algunos de los factores que más impactan en los niños son las actitudes de las

personas que los rodean, el apoyo que estos reciban, el contexto en el que se desenvuelve, entre

otros.

Noriega Leyva Daniela.

Page 9: Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano

Referencias

Velásquez, M., Zulúaga, A. y Gómez, A. (s.f.). El maestro como agente de cambio social

y cultural. Biblioteca de la Red de la Ciencia, Villaclara, Cuba.

Toledo, D. (s.f.) Nuevo estudio sobre la docencia y el aprendizaje Sitio web:

http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/mod/resource/view.php?id=73

Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Gómez, A. (s. f.). Buenos docentes, buenos estudiantes. Sitio web:

http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/mod/resource/view.php?id=72

Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Graó.

Vaillant, D. SOS profesión docente al rescate del currículum escolar (2006) UNICEF &

IBE, Ginebra; Suiza.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2004.) El mundo del niño: cómo lo descubrimos.

En: Psicología del desarrollo (p.p. 20-50). México: McGraw Hill. 

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea

S.A. Ediciones.