RELACION ENTRE EL VALOR DE LA VIVIENDA NUEVA Y EL …

19
RELACION ENTRE EL VALOR DE LA VIVIENDA NUEVA Y EL PRECIO DEL SUELO EN BOGOTA MAESTRIA EN ECONOMIA TESIS DE GRADO PRESENTADO POR Jaime Humberto Arenas Ortiz PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 2018

Transcript of RELACION ENTRE EL VALOR DE LA VIVIENDA NUEVA Y EL …

RELACION ENTRE EL VALOR DE LA VIVIENDA NUEVA Y EL PRECIO DEL

SUELO EN BOGOTA

MAESTRIA EN ECONOMIA

TESIS DE GRADO

PRESENTADO POR

Jaime Humberto Arenas Ortiz

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

2018

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ............................................................................................................................... 3

I. Introducción ............................................................................................................... 3

a. Contexto ..................................................................................................................... 3

b. Revisión de la literatura ........................................................................................... 4

c. Aportes de la investigación ..................................................................................... 6

II. Metodología ............................................................................................................... 6

a. Datos .......................................................................................................................... 6

b. Análisis de componentes principales .................................................................... 9

III. Resultados ............................................................................................................... 11

IV. Conclusiones ........................................................................................................... 16

V. Bibliografia 18

GRÁFICAS

Gráfica 1. Variación IPVN Bogotá - ICCV ................................................................ 3

Gráfica 2. Proyectos de vivienda con inicio ventas año 2016 .................................. 8

Gráfica 3. Distribución de las variables ................................................................... 9

Gráfica 4. Coeficientes de correlación entre variables y componentes principales.

.............................................................................................................................. 12

Gráfica 5. Proyección individuos sobre las componentes principales ................... 13

Resumen

El valor de la vivienda nueva en la ciudad de Bogotá ha presentado un incremento

promedio anual del 10% en la última década, fenómeno que ha venido afectando el

comportamiento de este mercado, sobre todo el segmento que se refiere a la

vivienda social. Para explicar el cambio de los precios se han esgrimido varias

explicaciones, en especial aquella que señala la escasez del suelo urbano

disponible para desarrollo en la ciudad. El objetivo de este documento es evaluar si

en esencia existe una asociación directa entre el valor del suelo y el precio de la

vivienda nueva y, establecer si este comportamiento es heterogéneo a lo largo de

la ciudad.

I. Introducción

a. Contexto

El mercado de la vivienda nueva en Bogotá, al igual que en el resto del país, ha

presentado importantes cambios en su precio durante la última década. En el

periodo 2005 – 2016, la variación del Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN)

en áreas urbanas y metropolitanas ha sido cercana al 8% anual 2016, lo cual ha

hecho más atractivo para el sector constructor incrementar la oferta de proyectos

de vivienda nueva. No obstante, este incremento en precios no se explica por

factores de la oferta relacionados con los costos de construcción (mano de obra,

materiales, maquinaria, equipo entre otros), el cual ha presentado para el mismo

periodo incrementos anuales promedio por debajo del 5%, así mismo es incierto el

impacto del precio del suelo en Bogotá cuyos incrementos anuales en los dos

últimos años han sido cercanos al 6% en promedio. (Ver gráfica 1).

Gráfica 1. Variación IPVN – ICCV- IPSB

*Fuente: Dane (Variaciones anuales, por áreas urbanas y metropolitanas / Indicé de Costos de la Construcción de Vivienda

(ICCV) /) Banco de la republica (Cálculos Banco de la República con información de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá.)

Bajo este contexto, el incremento de los precios de la vivienda nueva, se ha tratado

de explicar por variables arriba relacionadas en donde:

∆PVN = ∆PVSB + ∆CCV destacándose la variable precio valor del suelo urbano

(PVSB) como la más relevante en el estudio.

b. Revisión de la literatura

Salazar, Steiner, Becerra, & Ramírez, (2013), argumentan que el precio del suelo

explica los fuertes cambios que ha presentado el valor de la vivienda respecto a sus

fundamentales en Colombia. De igual forma, Solano Smith, & Caballero Quintero,

(2009), ha catalogado el valor del suelo como el principal elemento que influencia el

valor de la vivienda, en especial la de interés social.

Lo anterior se corrobora con cifras del sector, donde el valor de referencia para

subsidios (VIP y VIS) se indexa con las variaciones del salario mínimo, el cual ha

presentado un incremento promedio para el periodo 2005 – 2016 de 5,62%. Este

aumento es inferior al presentado por los incrementos en valor de la vivienda nueva,

ocasionando que los hogares presenten cada vez mayores dificultades para

acceder a una solución habitacional, que en términos reales es cada vez más

costosa.

El análisis de la influencia del valor del suelo sobre el precio de la vivienda ha sido

discutido por autores como Salazar et al., (2013) en el caso de Colombia y Solano

et al., (2009) en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, no se aprecia en la literatura

empírica, un estudio particular sobre la influencia del valor del suelo que se

concentre en el precio de la vivienda nueva para la ciudad de Bogotá.

Salazar et al., (2013) estudia el comportamiento de los precios de la vivienda en

Colombia y trata de explicar si existe una “desviación” de estos frente a sus

determinantes de largo plazo. Para ello, utilizan un modelo de “Vectores

Autoregresivos” (VAR) de tipo estructural y un modelo estructural de oferta y

demanda de vivienda, utilizando la información del precio del suelo calculado por la

lonja de propiedad raíz de Bogotá. Concluye que cualquier desalineamiento del

precio de la vivienda respecto a sus fundamentales se asocia a los niveles en valor

del precio del suelo. Este resultado es relevante para el análisis de Bogotá, dado

que, según lo señalado por este estudio, Bogotá concentra el 44% de las viviendas

a nivel nacional.

Araque y Caballero (2009), también utilizan la información de la Lonja de Bogotá,

para realizar una discusión sobre “la naturaleza del valor del suelo” y en esa forma

encontrar la forma como este fenómeno afecta el precio de la Vivienda Social en la

ciudad de Bogotá. Este estudio modela el comportamiento de los participantes en

dicho mercado, en especial la oferta. El documento utiliza herramientas estadísticas

de series de tiempo y el uso de teoría de juegos para modelar comportamientos de

agentes. Concluye que el valor del suelo se define en términos del máximo

componente del excedente de su precio, por lo que el constructor aun pagando el

precio máximo se queda con un porcentaje, que se deriva de una renta de tipo

tecnológico.

Garza (2008) realiza un estudio sobre el valor del suelo en la ciudad de Bogotá (a

partir de información de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá) durante los años

noventa, asociando su comportamiento con fenómenos macroeconómicos, tales

como la volatilidad a la que las reformas de corte neoliberal han expuesto el sector

externo de la economía colombiana, entre otros. Al autor concluye que la

liberalización monetaria explica en mayor medida la evolución de los precios del

suelo y dichas modificaciones concuerdan con lo que parece ser especulación con

el cambio de uso en algunas zonas de la ciudad.

En la literatura internacional, Huang & Tang (2012) examinan la influencia que

puede ejercer la regulación del uso residencial en el precio de la vivienda. A partir

de una muestra de más de 300 ciudades en los EE.UU., en el periodo 2000 – 2009,

se identifican una relación entre las restricciones regulatorias de las zonas

residenciales y las limitaciones geográficas terrestres con las variaciones del precio

de la vivienda.

Se concluye de esta sección, que las características físicas de las viviendas, la

ubicación y los precios del suelo son factores que influyen en la formación de los

precios de la vivienda nueva.

c. Aportes de la investigación

Esta tesis propone hacer un primer acercamiento y responder dos preguntas en

particular: ¿el valor del suelo es relevante para explicar el valor de la vivienda

nueva? y posteriormente ¿hay algún fenómeno de aglomeración en el valor del

suelo? Se parte del hecho que esta influencia es heterogénea y se comporta de

forma diferente en distintos puntos de la ciudad. No obstante, se plantea que existe

cierto patrón, para lo cual se quiere exponer este fenómeno como la presencia de

clúster o aglomeraciones de la ciudad que se comportan de forma similar en cuanto

a los determinantes que pueden influir su precio.

El objeto es verificar la existencia de asociación entre las diferentes unidades

geográficas que componen la ciudad y como este fenómeno explica la formación de

precios de la vivienda nueva.

II. Metodología

a. Datos

La información utilizada en este documento fue obtenida de dos fuentes de

información: i) La Galería Inmobiliaria con datos sobre los proyectos de vivienda en

la ciudad de Bogotá; ii) Valores de referencia del suelo de la UAECD.

De la base de La Galería Inmobiliaria se tomaron solo aquellos proyectos que dieron

inicio venta en el año 2016. De esta base se incluyen variables sobre las

características físicas de los inmuebles como área, numero de baños, numero de

alcobas, garaje, etc. Los valores de referencia del suelo se encuentran a nivel de

lote, los cuales son aquellos que cruzan con el centroide que marca las coordenadas

de cada proyecto de vivienda.

En total para el ejercicio realizado en este documento, se escogieron 286 proyectos

que ofrecen vivienda nueva en el año 2016, los cuales se pueden apreciar en la

gráfica 2. La información contenida en estos proyectos se agregó a nivel de

unidades geográficas denominadas zonas, las cuales son definidas por La Galería

Inmobiliaria y se utilizan para una mejor interpretación de la información.

Por otra parte, en la gráfica 3 se puede apreciar la distribución de cada una de las

variables por cuartiles, con su valor mediano, lo cual permite comprender la

estructura de la información seleccionada y los resultados acá presentados.

Gráfica 2. Proyectos de vivienda con inicio ventas año 2016

Fuente: La Galería Inmobiliaria

Gráfica 3. Distribución de las variables

b. Análisis de componentes principales

El Análisis de Componentes Principales (ACP), es una técnica estadística de

análisis multivariado que transforma linealmente un conjunto original de variables

en un conjunto menor de variables no correlacionadas que representan la mayor

parte de la información en el conjunto original de variables (Hotelling, 1933;

Pearson, 1901). Es decir, permite extraer combinaciones lineales de múltiples

variables cuantitativas que explican el mayor porcentaje de la variación entre esas

variables, permitiendo de esta forma, explicar patrones de variaciones en los datos

a través de la reducción de las dimensiones de las variables (Dunteman, 2006;

Hardle & Simar, 2012; Jolliffe, 1986). Con frecuencia, el ACP, se utiliza como una

técnica de reducción de dimensiones en algún otro tipo de análisis.

El análisis de ACP se puede exponer como un cambio de base que permite pasar

de las variables iniciales a sus combinaciones lineales tales que la inercia de la nube

proyectada de datos sea la máxima. Esta matriz corresponde a las coordenadas de

los vectores propios que provienen de la diagonalización de la matriz de varianza –

covarianza o de correlación. Podemos escribir esta relación de la siguiente forma:

𝐹𝑠(𝑖) = ∑ 𝐿𝑠(𝑘)(𝑥𝑖𝑘 − �̅�𝑘)

𝑠𝑘

𝐾

𝑘=1

Donde 𝑥𝑖𝑘 es el valor adquirido por el individuo 𝑖 para la variable 𝑘, 𝑠𝑘 es la

desviación típica de la variable 𝑘 y 𝐿𝑠(𝑘) es el coeficiente de la combinación lineal

de la variable 𝑘 sobre el rango 𝑠

El análisis de clústeres es quizás el contexto más popular en el que se utilizan el

análisis de componentes principales para reducir la dimensionalidad antes de utilizar

una técnica multivariada diferente. Este análisis de clúster, trata de conjuntos de

datos en los cuales las observaciones deben dividirse en grupos. Dentro de este

análisis, el ACP pueden emplearse en dos fines diferentes, ya sea para construir

medidas de distancia o para proporcionar una representación de los datos; Esta

última se llama a menudo ordenación o escalamiento.

En el análisis de clúster, es necesario dividir un conjunto de observaciones en

grupos o grupos de tal manera que la mayoría de los pares de observaciones que

se colocan en el mismo grupo son más similares entre sí que los pares de

observaciones que se colocan en dos diferentes Clusters. La mayoría de las

técnicas de análisis de agrupamiento requieren una medida de similitud o disimilitud

entre cada par de observaciones. En este sentido, el análisis de componentes

principales se ha utilizado extensamente en el cálculo de un tipo de disimilitud. Si

las p variables que se miden para cada observación son cuantitativas y en unidades

similares, entonces una medida obvia de la disimilitud entre dos observaciones es

la distancia euclidiana entre las observaciones, en el espacio p-dimensional definido

por las variables.

III. Resultados

Para el análisis de los resultados se tiene como unidad de análisis las zonas

determinadas por la base de La Galería Inmobiliaria. Cada zona contiene los valores

promedio de los proyectos que se encuentra allí ubicados, tanto para las

características físicas de los inmuebles, como del valor de referencia del suelo.

La metodología de componentes principales tiene como propósito determinar los

factores (componentes principales) que retengan la mayor variabilidad contenida en

los datos. Las nuevas variables poseen características estadísticas “optimas”, tales

como independencia (bajo el supuesto de normalidad) y no correlación ((Lê, Josse,

& Husson, 2008).

En primer lugar, a partir de la metodología ACP se identificaron los componentes

que describían la mayor proporción de varianza en la base de datos. Para este caso,

se tomaron 2 componentes que explican el 91.36% de dicha varianza1.

Con base en las zonas en los componentes seleccionados se realiza la

caracterización de las variables por medio de un algoritmo de clasificación

jerárquico, en donde se forman grupos con características similares, maximizando

la cantidad de información explicada por cada uno de ellos.

En la gráfica 3 se ilustran las correlaciones entre las variables con los dos

componentes seleccionados, visualizando asociaciones fuertes y débiles. Para los

propósitos de este documento, se interpreta siguiendo como punto de referencia la

variable precio m2. Por ejemplo, el valor del suelo presenta una fuerte relación

positiva con la variable precio m2. El área, baños y garaje, presentan una asociación

positiva débil con el precio de la vivienda. En tanto, el número de alcobas no

presenta ninguna relación a la variable precio.

Para efectos de la interpretación, es importante señalar que la componente 1 (eje

horizontal de la gráfica) se correlaciona con las variables precio m2, suelo, área,

garaje, baños. La componente 2 (eje vertical) se correlaciona con alcobas.

1 Era posible incluir un componente adicional, pero la ganancia era pequeña en términos de información, es

decir un 6%.

Gráfica 4. Coeficientes de correlación entre variables y componentes principales.

Fuente: Elaboracion propia con base en informacion Galería Inmobiliaria

Para caracterizar las zonas señaladas (individuos) se utiliza la metodología de

Componentes Principales (ACP) con análisis de Clúster. Esto permite clasificar y

agrupar por determinadas características, aquellas zonas con variables similares y

que como grupo los hace diferentes al resto de la ciudad. Se encuentran en total 3

clúster o agrupaciones de individuos, los cuales se pueden apreciar en la Gráfica 4.

Por otro lado, proyectando los individuos sobre el plano factorial, encontramos que

de forma general su ubicación en dicho plano describe las variables que lo

caracterizan: aquellas zonas que se encuentran a la derecha (izquierda), se

caracterizan por tener precios, área, baños, garaje entre otros, por encima (debajo)

del promedio. Los individuos que se encuentran arriba (abajo) se caracterizan por

tener mayor (menor) cantidad de alcobas que el promedio.

Gráfica 5. Proyección individuos sobre las componentes principales

Fuente: Elaboracion propia con base en informacion Galería Inmobiliaria

El clúster 1 se encuentra compuesto por las siguientes zonas de la ciudad: 20 de

Julio, Americas, Atabanza, Bochica, Bosa, Campiña, Central Abastos, Fontibón,

Kennedy, Maranta, Min. Dios, Prim. Mayo, Tibabuyes, Usme, Vis Norte. Las

variables que distinguen este grupo de zonas como un clúster son: número de

alcobas ligeramente por encima del promedio de la ciudad; área de la vivienda,

cantidad de baños y garajes menores al promedio; en cuanto al valor del suelo y

precio del m2, presenta valores inferiores al resto de la ciudad.

Tabla 1. Clúster No. 1

Criterios Variables Media Clúster Media Ciudad

Clúster

Alcobas 2,1 1,9

Área 50,9 61,1

Baños 1,5 1,7

Garaje 0,7 1,0

Suelo (m2) 1.010.472,7 1.749.979,6

Precio m2 3.031.493,5 4.813.780,9

Fuente: Elaboracion propia con base en informacion Galería Inmobiliaria

El clúster 2 tiene las siguientes zonas: C/marca, Cedritos, Centro, Chapinero, Colina

Campestre, Córdoba, La Carolina, Los Andes, Mazuren, Modelia, Multicentro, Pablo

VI, Teusaquillo. Se caracteriza por tener un precio del m2 por encima del promedio

de la ciudad y contradictoriamente una menor cantidad de alcobas, igual frente al

resto de la ciudad. Estas dos variables son las que caracterizan fundamentalmente

al clúster. Por otra parte, tienen un área moderadamente por debajo del promedio

que muestra la ciudad, la misma cantidad de baños y una mayor cantidad de

garajes. Se encuentra además un valor del suelo que es un poco más alto que el

promedio en el resto de la ciudad.

Tabla 2. Clúster No 2

Criterios Variables Media

Clúster

Media

Ciudad

Clúster Precio m2

5.945.042,5

4.813.780,9

Alcobas 1,5 1,9

Otras

Variables

Área 55,9 61,1

Baños 1,7 1,7

Garaje 1,7 1,0

Suelo (m2)

2.209.405,8

1.749.979,6

Fuente: Elaboracion propia con base en informacion Galería Inmobiliaria

En el clúster 3 se encuentran las siguientes zonas: Bosque Medina, Chicó, Rosales.

Estas 3 zonas se caracterizan como clúster por tener variables físicas de la vivienda

y del suelo, muy por encima del promedio de la ciudad: el área ofrecida por vivienda,

la cantidad de baños y el número de garajes, duplica lo que ofrecen el resto de

soluciones en la ciudad. Esto se ve reflejado en un mayor valor del suelo y del precio

m2, el cual también puede duplicar el valor promedio de la ciudad. En tanto, la

cantidad de alcobas tienen un promedio ligeramente por encima de lo presentado

en el resto de la ciudad.

Tabla 3. Clúster No 3

Criterios Variables Media Clúster Media

Ciudad

Clúster

Área 135,3 61,1

Baños 3,2 1,7

Garaje 2,4 1,0

Precio m2 8.823.084,3

4.813.780,9

Suelo 3.456.666,7

1.749.979,6

Otras

Variables Alcobas

2,2 1,9

Fuente: Elaboracion propia con base en informacion Galería Inmobiliaria

IV. Conclusiones

La primera conclusión de este ejercicio es que existe una relación positiva entre el

valor del suelo y el precio de la vivienda nueva en la ciudad de Bogotá. Esto implica

que la ubicación en la ciudad importa y que esto influye de forma directa en el valor

de los productos inmobiliarios. Las implicaciones de política pueden ser el fortalecer

la gestión del suelo por parte de la administración distrital en la ciudad, con el

propósito de disminuir los costos del constructor y que esto se vea reflejado en el

valor del producto final.

En segundo lugar, se tiene que las características físicas es otro elemento que

explica el precio de la vivienda nueva. En especial el área, los baños y el número

de garajes. El número de alcobas no se relaciona con el valor de la vivienda nueva.

Sin embargo, el cambio en las condiciones físicas se aprecia de manera notable en

las zonas de la ciudad con un mayor valor de la vivienda como Bosque Medina,

Chicó y Rosales. No así en otras partes de la ciudad, donde el valor del suelo es

alto y por tanto el valor de la vivienda, pero no se ofrecen grandes diferencias en las

condiciones físicas en materia de área, baños y alcobas. Se puede inferir que lo que

se ofrece es mejor ubicación, que se ve reflejado en el valor del suelo.

Por otra parte, se aprecia que existe una dependencia espacial en el

comportamiento del valor del suelo y del precio de la vivienda nueva. Es claro sobre

todo en el clúster con mayor valor del suelo, el cual se encuentra concentrado en la

parte nororiental de la ciudad. Esto es de suma importancia si se quiere medir

cuanto es la elasticidad precio ante cambios en el valor del suelo, dado que se debe

incluir un elemento que capture esta asociación.

V. Bibliografía

Dunteman, G. H. (2006). Principal components analysis (Nachdr.). Newbury Park,

Calif.: Sage Publ.

Garza, N. (2008). Precios del suelo en Bogotá durante la internacionalización.

Economía Y Desarrollo, 7(2).

Hardle, W. K., & Simar, L. (2012). Principal Components Analysis. In W. K. Hardle

& L. Simar, Applied Multivariate Statistical Analysis (pp. 269–305). Berlin,

Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. Retrieved from

http://link.springer.com/10.1007/978-3-642-17229-8_10

Hotelling, H. (1933). Analysis of a complex of statistical variables into principal

components. Journal of Educational Psychology, 24(6), 417–441.

https://doi.org/10.1037/h0071325

Huang, H., & Tang, Y. (2012). Residential land use regulation and the US housing

price cycle between 2000 and 2009. Journal of Urban Economics, 71(1), 93–

99.

Jolliffe, I. T. (1986). Choosing a Subset of Principal Components or Variables. In I.

T. Jolliffe, Principal Component Analysis (pp. 92–114). New York, NY:

Springer New York. Retrieved from http://link.springer.com/10.1007/978-1-

4757-1904-8_6

Lê, S., Josse, J., & Husson, F. (2008). FactoMineR: an R package for multivariate

analysis. Journal of Statistical Software, 25(1), 1–18.

Pearson, K. (1901). On lines and planes of closest fit to systems of points in space.

Philosophical Magazine Series 6, 2(11), 559–572.

https://doi.org/10.1080/14786440109462720

Salazar, N., Steiner, R., Becerra, A., & Ramírez, J. (2013). Los efectos del precio

del suelo sobre el precio de la vivienda para Colombia. Ensayos Sobre

Política Económica, 31(spe70), 17–66.

Araque Solano Alex S. & Caballero Quintero, Y. (2009). La encrucijada de la

Vivienda de Interés Social en Bogotá: Los precios del suelo.