RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y LA CANASTA BASICA

3
RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y LA CANASTA BASICA El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó la semana pasada el nivel inflacionario correspondiente a julio de 2010, mismo que se ubicó en 0,02%. Durante los primeros siete meses del año, los porcentajes de la inflación en el país han tenido variaciones muy marcadas, según los datos del instituto (Ver gráfico). Aunque, en julio, el índice inflacionario subió -en relación al -0,01% registrado en junio- la Canasta Básica Familiar (CBF) registró un costo de $536,93. Con la CBF en este nivel, el déficit en relación al ingreso familiar al mes alcanzó en julio los $88,93 (16,56% de la CBF), tomando en cuenta que el ingreso mensual de un hogar de cuatro miembros con 1,6 perceptores, que reciben específicamente la remuneración básica unificada se estima en unos $448. Sin embargo, los montos de la CBF llegan a variar dependiendo la región y ciudad. Así, en la Sierra el promedio de la CBF se ubicó en $540,80, mientras que en la Costa fue de $535,47. Cabe destacar que dichas variaciones dependen de la oferta y la demanda que se registran durante el período analizado. Según el estudio realizado por el INEC en ocho ciudades, con la toma de cerca de 18 mil muestras, se puede verificar que, en Cuenca, el costo de la CBF es el más alto del muestreo, alcanzando los $558,50. Por otro lado, Ambato ostenta la canasta más económica del grupo con $503,65 (Ver gráfico). En el estudio se destaca que los 10 productos que mayor incidencia tienen en la inflación son el azúcar refinada, en manufacturados; en

Transcript of RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y LA CANASTA BASICA

Page 1: RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y LA CANASTA BASICA

RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y LA CANASTA BASICA

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó la semana pasada el nivel inflacionario correspondiente a julio de 2010, mismo que se ubicó en 0,02%.

Durante los primeros siete meses del año, los porcentajes de la inflación en el país han tenido variaciones muy marcadas, según los datos del instituto (Ver gráfico).Aunque, en julio, el índice inflacionario subió -en relación al -0,01% registrado en junio- la Canasta Básica Familiar (CBF) registró un costo de $536,93.

Con la CBF en este nivel, el déficit en relación al ingreso familiar al mes alcanzó en julio los $88,93 (16,56% de la CBF), tomando en cuenta que el ingreso mensual de un hogar de cuatro miembros con 1,6 perceptores, que reciben específicamente la remuneración básica unificada se estima en unos $448.Sin embargo, los montos de la CBF llegan a variar dependiendo la región y ciudad. Así, en la Sierra el promedio de la CBF se ubicó en $540,80, mientras que en la Costa fue de $535,47. Cabe destacar que dichas variaciones dependen de la oferta y la demanda que se registran durante el período analizado.Según el estudio realizado por el INEC en ocho ciudades, con la toma de cerca de 18 mil muestras, se puede verificar que, en Cuenca, el costo de la CBF es el más alto del muestreo, alcanzando los $558,50.

Por otro lado, Ambato ostenta la canasta más económica del grupo con $503,65 (Ver gráfico).En el estudio se destaca que los 10 productos que mayor incidencia tienen en la inflación son el azúcar refinada, en manufacturados; en servicios, los viajes en avión y las entradas al fútbol; mientras que en del sector agrícola y ganadero son el ajo, el limón, el plátano verde, el brócoli, el melón, las presas de pollo y la carne de res sin hueso.Por otro lado del mismo sector, la papa chola, el tomate riñón, el pescado fresco, el choclo y la zanahoria amarilla son algunos de los productos con menor incidencia.De su parte, la Canasta Familiar Vital tuvo una cifra de $384,73 a escala nacional, con un superávit de 16,44% en relación al ingreso familiar mensual antes señalado.Estas canastas se conforman por alrededor de 75 artículos, de los 299 que constituyen la canasta de bienes y servicios, y del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En comparación con los mese de julio de años anteriores, la de 2010 es la más baja desde 2007. Sin embargo, en 2004 y 2005, esta se ubicó en -0,62% y -0,16%, respectivamente. (ABT)

Page 2: RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y LA CANASTA BASICA

Salario básico y canasta básica del año 2011-2012 en ecuador

El Consejo Nacional de Salarios (Conades) no llegó a un acuerdo sobre la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) para el 2012, por lo que será el Gobierno quien determine el monto de aumento. El artículo 118 del Código de Trabajo establece que si el ente no logra un consenso sobre el valor del incremento, el Ministro de Relaciones Laborales será quien tome la decisión. El aumento se hará en base a la inflación proyectada para el año siguiente que, en este caso, se calculó en 5,14%. Este mecanismo se ha aplicado en años pasados, aunque durante este Gobierno ha sido mayor a la inflación. A fines del 2010, por ejemplo, el Régimen determinó un incremento del 10%. Así de USD 240 subió a USD 264. Según Carlos Sánchez, representante de los trabajadores ante el Conades, esta vez el Gobierno estaría pensando en aplicar al pie de la letra el artículo 118. “La valoración que tiene el Gobierno y los empresarios es acerca del índice inflacionario. Hay dos valoraciones: una es la de ellos y otra la de los trabajadores”. Precisamente, ese fue el criterio técnico que utilizó el sector empleador. Hasta el final de la reunión de ayer, que duró alrededor de cuatro horas (de 11:00 a 15:00), sostuvo esa tesis. Carlos Sánchez junto a Daniel Novasco, presidente del Conades y Xavier Estupiñán, director de análisis salarial del Ministerio de Relaciones Laborales, escucharon esta propuesta. Los empresarios también presentaron un estudio donde se revela que el 80% de los ocupados plenos (2,1 millones) ya reciben el salario digno. Este es un concepto que permite conocer si el trabajador tiene ingresos para cubrir el costo de la canasta básica familiar, que hoy está en USD 572,35, según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC). Para definir el monto de este salario, se divide el valor de la canasta para 1,6. Este último número es el promedio de personas que reciben ingresos en un hogar del país. El resultado es USD 357,71. El artículo 9 del Código de la Producción establece que para saber cuáles son los ingresos de un trabajador se debe sumar el básico, los sobresueldos (divididos para 12) y los fondos de reserva (divididos para 12) como elementos principales. También se deben sumar otros ingresos que puede o no recibir un trabajador, como las comisiones, los bonos y las utilidades anuales de la firma. “Las condiciones de trabajo han mejorado en el país y el sector productivo está cumpliendo con las exigencias que existen en materia laboral”, manifestó Pablo Zambrano, representante de los empleadores ante el Conades. Los trabajadores no comparten esta opinión y aseguran que el sueldo básico del empleado debería ser igual al valor de la canasta básica. Esta propuesta la presentaron en la primera cita del Conades. Pero, flexibilizaron su planteamiento y ayer llegaron con la oferta de que el incremento debería ser de USD 120. Este monto equivaldría a cerca de la mitad de la brecha existente entre el salario digno y la canasta básica, según Carlos Sánchez. Él también planteó que no solo los ocupados plenos debieran recibir el sueldo digno sino todas las personas que laboran en el país. Más allá de estas discusiones queda la duda de si el cálculo del salario digno podría variar en el 2012. Byron Villacís, director del INEC, indicó que se está realizando una encuesta que concluirá el año que viene para determinar el real número de perceptores que hay actualmente en cada hogar. Mientras el Gobierno deberá anunciar en los siguientes 15 días el nuevo valor del SBU.