Relación investigación desarrollo económico sostenible

19

Click here to load reader

description

Virtudes del Silvopastorill en la generacio de conservacion ambiental

Transcript of Relación investigación desarrollo económico sostenible

Page 1: Relación investigación desarrollo económico sostenible

RELACIÓN INVESTIGACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

1. ENSAYO, ASOCIANDO SU PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, DONDE ARTICULE EL EJE CENTRAL DE LA MAESTRÍA Y LOS APORTES TEÓRICO METODOLÓGICO DEL SEMINARIO DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE.

2. TITULO DE LA PROPUESTA: ¿Conocer el plan estratégico  de aseguramiento agro

industrial de calidad y ambiental  existente para  el sector pecuario de Córdoba, con

base en las BPA, BPM y BPG?

INTRODUCCIÓN;

La ganadería ecológica, es un sistema de explotación y producción animal cuya

finalidad es la obtención de alimentos de máxima calidad. Los productos certificados

con la indicación “Agricultura Ecológica” se caracterizan y diferencian del resto por ser

los únicos que garantizan haber sido obtenidos sin emplear productos químicos de

síntesis ni organismos transgénicos, respetando el medio ambiente y bienestar de los

animales. La producción ecológica ha de proyectarse como una estrategia productiva

con la que obtener más valor que de los procesos convencionales, en esto ha de

intervenir la visión comercial y de mercado. Es por esto que la ganadería ecológica es

un modelo de producción multifuncional, ligado a la tierra, socialmente justo, de

desarrollo sostenible en el medio rural con la participación de las razas autóctonas para

garantizar la máxima integración de la cría en el ecosistema; así mismo es una opción

rentable dirigida a los mercados, partiendo de unas condiciones naturales y ambientales

favorables en todo el territorio de nuestras comunidades autónomas. El  óptimo grado

de conservación de sus recursos naturales y la proximidad a importantes mercados

regionales, abren una gran oportunidad para esta actividad, contemplando tanto al

mercado nacional, como al europeo, teniendo en cuenta que la mayor demanda se

centraliza en Centroeuropa.

Por eso se hace pertinente utilizar técnicas biozootécnicas racionales, modernas,

incorporadas muchas de ellas de la investigación, respetuosas con la etología animal,

Page 2: Relación investigación desarrollo económico sostenible

salud, bienestar del rumiante y medio ambiente, para ofrecer al consumidor, como

objetivo principal, productos pecuarios de alta calidad diferenciada, sanitaria y

bromatológica, con amplias garantías dietéticas y de seguridad alimentaria, dos valores

que contribuyen a aumentar la esperanza de vida, envejecer con éxito y dignidad, pues

se estima que alrededor del 80% de las enfermedades que padecemos están

relacionadas con la nutrición y sus residuos contaminantes alopáticos de síntesis

química procedentes de la agro ganadería convencional,

Hoy contamos con evidencias sobre los beneficios de los sistemas de producción

silvopastoril (sppi) para contener el cambio climático, preservar la biodiversidad, corregir

prácticas nocivas del sector, optimizar el uso del suelo e incrementar producción y

productividad. Sin embargo, el proceso plantea retos para la institucionalidad y la

posibilidad de replicar y masificar los sppi; consciente de las incipientes políticas

públicas para incentivar prácticas conservacionistas y el uso sustentable de recursos

naturales en la producción rural1

3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO LOCAL, REGIONAL, NACIONAL O

INTERNACIONAL, EN RELACIÓN AL INTERÉS INVESTIGATIVO.

La ganadería colombiana, a pesar de las conocidas dificultades del entorno rural en que

se desarrolla, y a pesar de los injustos estigmas que pesan sobre la actividad y sobre

los productores ganaderos, ha mostrado enormes avances durante los últimos años, a

partir del liderazgo de FEDEGAN y del apalancamiento financiero de los recursos

parafiscales aportados por el gremio mismo al Fondo Nacional del Ganado, los cuales

han permitido importantes logros en aspectos como el sanitario, de transferencia

tecnológica y de modernización de los procesos de sacrificio y transformación de

carnes, entre otros; pero también a partir del empuje de los ganaderos y de sus

instituciones, como es el caso de los importantes avances genéticos en cabeza de las

asociaciones de razas puras. No obstante, este ritmo de transformación ya no es

suficiente frente a los retos

1 Colombia rural, razones para la esperanza, P.N.U.D

Page 3: Relación investigación desarrollo económico sostenible

apremiantes de la globalización y, por lo tanto, es necesario “aplicar el acelerador” al

proceso de modernización de la ganadería colombiana, En el proceso de globalización

en marcha, la ganadería es un actor de primera línea, no sólo por estar calificado como

un sector con alto potencial dentro de la Apuesta Exportadora Agropecuaria, sino

porque los acuerdos comerciales incorporan la posibilidad de acceso a nuestro país de

los productos de países que son potencias ganaderas mundiales, como Brasil,

Argentina, Uruguay, Paraguay y Estados unidos.2

Así las cosas, nuestra meta ganadera debe ser convertir a Colombia en otra más de

estas potencias ganaderas, para lograr acceso real a los Estados unidos y a muchos

más mercados en todo el mundo, y para preservar nuestro significativo mercado

interno. Tenemos con que hacerlo. Tenemos las tierras y nuestra favorable condición

tropical; tenemos los animales y un buen nivel genético; tenemos un gremio fuerte y

una gran cultura ganadera, y tenemos, sobre todo, ganaderos curtidos en la dificultad y

con una gran fe en el futuro.

Pero también acusamos grandes carencias. No contamos con los niveles de educación

básica requerida para fundamentar la transferencia de tecnología; no tenemos una

infraestructura básica rural que soporte los niveles de crecimiento requeridos; no

tenemos una institucionalidad pública suficientemente sólida en aspectos críticos como

el sanitario y el de inocuidad de alimentos; nos falta “democratizar” la genética y

generar mecanismos masivos de transferencia tecnológica; nos falta empresarización y

formalidad; nos falta crédito y mecanismos de capitalización rural; nos faltan sistemas

de trazabilidad aceptados a nivel internacional; nos falta racionalizar la estructura de

costos de la ganadería y una mayor integración de cadena.

En fin, precisar y potenciar los aspectos positivos, así como reconocer con realismo los

negativos para neutralizarlos, todo ello a partir de la formulación de objetivos que

apunten a una meta final a una visión, y de estrategias que permitan alcanzar unos y

otras, es lo que da sentido a la formulación del Plan Estratégico de la Ganadería

Colombiana 2019.

2 Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019, Fedegan, Noviembre de 2066

Page 4: Relación investigación desarrollo económico sostenible

El contexto local y regional se ha caracterizado por un alto impacto nocivo, reflejando

falta de calidad, acompañado de huellas negativas en el ambiente como: la

degradación ambiental (erosión del suelo, deforestación, rompimiento del equilibrio

ecológico, contaminación de fuentes de agua por plaguicidas, desechos orgánicos y

fertilizantes sintéticos), problemas sociales, concentración de recursos, producción y

crecimiento de la agroindustria; cambios en los patrones de migración, el uso excesivo

de recursos naturales. y daños al ecosistema en general,

La política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos para el

sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias, y específicamente aquella dirigida a las

cadenas de la carne y de la leche se, formuló e implementó en el período 2005 – 2010.

El seguimiento realizado durante estos cinco años indica la necesidad de atender

algunos cuellos de botella que aún persisten, para lo cual se requiere no solamente dar

continuidad a aquellas actividades que así lo ameritan sino iniciar otras no

contempladas inicialmente que sin embargo han surgido como necesarias en el

transcurso del desarrollo del sistema. Esta consolidación de las políticas sanitarias y de

inocuidad van dirigidas a solucionar problemas relacionados con: i) el estatus sanitario

de la producción primaria, ii) los programas preventivos para la inocuidad, iii) las

condiciones sanitarias de los establecimientos de procesamiento de carne y sus

derivados, iv) los planes sub sectoriales (PSS) de vigilancia y control de residuos de

medicamentos veterinarios y contaminantes químicos, y de patógenos e) la capacidad

de gestión del riesgo de las autoridades nacionales y territoriales, y v) el acceso

sanitario a mercados priorizados; que una vez superados le permitirán al país mantener

y mejorar las condiciones sanitarias de la carne, la leche y sus productos, obteniendo

así admisibilidad real de la producción nacional en los mercados de interés,

fortalecimiento de la salud pública y mejoramiento de la competitividad de las cadenas,

Frente a los retos de esta competitividad que se imponen para los próximos años, a raíz

del acuerdo comercial suscrito con Mercosur, los Tratado de Libre Comercio negociado

y suscito con Estados unidos, con los países del Triángulo Norte de Centroamérica,

Canadá, como también el que se encuentra en curso con Chile, Cuba y los que se

perfilan con la unión Europea, resulta indispensable tener referentes para medir nuestra

distancia frentes a nuestros principales competidores y mercados, y así mismo, evaluar

Page 5: Relación investigación desarrollo económico sostenible

la intensidad de las estrategias y la cantidad de acciones necesarias, dentro de los

tiempos en que Colombia debe alcanzar los niveles de competitividad que le permitan

sus metas de consolidación en el mercado local y su expansión hacia los principales a

nivel internacional.

A pesar de la condición favorable de Colombia como productor de leche, con un tercer

lugar en Sudamérica, sexto en el continente americano y vigésimo segundo a nivel

vigésimo segundo a nivel mundial; y de considerarse la leche, al igual que la carne,

dentro de los productos considerados con potencial dentro del TLC con los Estados

unidos, sin embargo, tales posibilidades se limitan un tanto a la colocación de

derivados, dada la condición de “commodity” de la leche en polvo en un mercado

mundial de muy grandes productores y exportadores, dentro de los cuales Colombia

ocupa un lugar muy modesto en exportaciones, con apenas 143.000 toneladas, frente a

gigantes como Nueva Zelanda con 10.7 millones de toneladas, Australia con 4.9

millones, y en nuestro vecindario más cercano, Argentina con 1.7 millones de tonelada.

Fundamentado en este paradigma se realizó la siguiente pregunta investigativa,

¿Cuál será el diseño estratégico que existe en el sector agropecuario (Bovino) en el Departamento de Córdoba, con base en el Sistema General de Normalización?

Es de anotar que esta investigación se soporta en la línea de investigación:

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, apoyado en el extendido avance del sector

pecuario y la falta de normalización (Buenas practicas), esto ha ocasionado serios

problemas de tipo ambiental, calidad y procesos industriales, manifestados en (la

proporción de desechos, mal manejo de praderas y contaminación a fuentes de agua);

depositan o emiten a su entorno, el cual es un ecosistema intrínsecamente limitado.

Desperdicios de un flujo tal que los procesos naturales del ecosistema no pueden

asimilar; produciéndose la presencia de contaminantes atmosféricos, agotamiento de

los bosques, la desertificación de suelos, des fertilización de los suelos agrícolas,

disminución del oxígeno disuelto en los cuerpos de agua, deterioro del paisaje, perdida

de la calidad estética, proliferación de vectores de enfermedades de una forma

Page 6: Relación investigación desarrollo económico sostenible

incontrolada, etc. Todo ello genera un serio deterioro del medio ambiente3 Esta

pregunta integra:

Producción más limpia.

Conservación y preservación del ecosistema

Equidad y justicia social

Crecimiento económico equitativo

Eliminación de despilfarro

Calidad de vida

Preservación de la biodiversidad

Manejo de recurso renovable

Mejora Continua de los procesos agro agrícola e industriales (ganadería)

Reducción de la emisión de gases y vapores.

Administración apropiada de residuos

Disposición adecuada de los residuos tóxicos

Orientación de estrategias comerciales hacia nicho de mercados especializados.

Cumplimiento a la exigencia de los entes reguladores (ICA e ICONTEC)

Satisfacer las expectativas del cliente y aumentar su fidelidad

Aprovechar las fuentes de financiamientos dirigidas a proyectos sostenibles

Incremento de la producción de carne y leche

Calidad de los productos

Estabilidad de la frecuencia de producción

Producción intensiva del rubro preferencial de producción

Rentabilidad del sector agropecuario bovino

Disminución de la dependencia crediticia

Fomento de la biodiversidad en los sistemas de producción

Reducción del área requerida para la producción agropecuaria

Uso de fuentes alternas y renovables de energía

Integración de la producción vegetal y animal

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria

Incremento del reciclaje de nutrientes3 Gestión Ambiental en el sector agropecuario, Ministerio de agricultura y desarrollo rural.

Page 7: Relación investigación desarrollo económico sostenible

Disminución de los impactos de la erosión

Organización y educación de la familia campesina

Garantía alimento-energía e ingresos seguros a la familia campesina

Recuperación y preservación de la biodiversidad.

Manejo integral de suelo y agua.

Manejo Integrado de los cultivos.

Implementación del sistema silvopastoril

Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes.

Reciclaje de nutrientes.

Manejo ecológico de insectos y enfermedades.

Crianza apropiada

Tecnologías socialmente apropiables y ecológicamente apropiadas

4. JUSTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN ACERCA DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN,

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los

aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que

se deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como

personas:

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la

sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su

habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes, es decir, tener en

cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la organización en todos los

niveles, las condiciones de los trabajadores en sus labores, su nivel salarial, los

proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la

preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las

funciones, fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la

actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente

Page 8: Relación investigación desarrollo económico sostenible

renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último

pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Nuestro proyecto busca en todo su entorno direccionalizar la producción bovina, en un

escenario normalizado, sustentable, creciente y sostenido; conservando los parámetros

anteriores que los investigadores sugieren. La ganadería, es una actividad

generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país, considerada como un

renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo y que ha sido

y es cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental; debe

equilibrarse en un nivel tecnológico aceptable y sostenible, que combine la

productividad de los sistemas intensivos con las bondades de los extensivos.

La ganadería colombiana - cordobesa está caracterizada por ser una actividad

extensiva - extractiva, con bajos niveles de inversión y un deficiente desarrollo de

acciones administrativas que la promuevan empresarialmente en un mercado

globalizado, que es altamente competitivo. Razón por la cual el silvopastoreo, los

sistemas de conservación de forrajes y el uso de bloques multinutricionales, constituyen

estrategias que pueden generar importantes avances en los aspectos productivo y

ambiental, enmarcados en las exigencias de los mercados globalizados4, nuestra

propuesta se enmarca en los límites de los recursos naturales, conservando las tres

reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su

generación.

Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser

reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la

necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera

sostenible5

4 Situación actual de la ganadería de carne, competitividad y sostenibilidad en Colombia, Universidad de Antioquia.

5 wikipedia.org

Page 9: Relación investigación desarrollo económico sostenible

5. MIRADA PROSPECTIVA SOBRE SU POSIBLE IMPACTO DENTRO DE LA

LÍNEA.

Las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas:  económica ecológica, 

ambiental  y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo

el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres

componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo

social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se

refuerzan mutuamente".

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún

más en el concepto al afirmar que " la diversidad cultural es tan necesaria para el

género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte

en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento

económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio

intelectual, afectivo, moral y espiritual" 6. En esta visión, la diversidad cultural es el

cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible. 

Fundamentado en lo anterior, buscamos que los ganaderos de Colombia - Córdoba se

conviertan en empresarios, modernicen su ganadería, porque necesitan trascender de

un negocio tradicional a una verdadera industria rentable, sostenible y próspera con

responsabilidad social. Es por esto, que nuestra visión prospectiva de la ganadería

es, la de brindar producción más limpia de alimentos competitivos, específicamente

carne y leche, mediante la incorporación de procesos productivos modernos, la

integración eficaz a las cadenas productivas (agroalimentarias e industriales) y una

sólida organización gremial de sus productores; con todas las implicaciones que ello

tiene desde el punto de vista de la calidad, conservación ecológica y la responsabilidad

social. Es decir, no se trata solamente de producir alimentos, sino de hacerlo bien y

hacerlo dentro del contexto rural en que se desenvuelve la actividad. Como notaran

nuestra Misión trasciende el ámbito meramente productivo, sobre todo en el particular

caso cordobés, porque el productor ganadero no se puede desentender del impacto de

6 http://unesdoc.unesco.org

Page 10: Relación investigación desarrollo económico sostenible

su labor en la conservación del equilibrio social - ambiental, en la construcción de tejido

social y en su aporte al bienestar y la paz.

Así mismo articularemos nuestra propuesta con los biosistemas articulados7: desde la

óptica de tres perspectivas:

1. Subsistema espacio domestico rural: Constituido por el hábitat del productor y su

familia; contiene una vivienda ecológica que utiliza para su funcionamiento fuentes

alternas de energía (Biogás, Eólica, eléctrica, calórica, y solar); un huerto y animales

menores de subsistencia para el sostenimiento alimenticio de la familia; es también

el espacio donde se realizan las interconexiones entre las actividades domésticas y

las productivas, (integración de la biomasa animal y vegetal).

2. Subsistema producción vegetal: Conceptualizado para romper la dependencia de

estacionalidad climática en la producción de forrajes (silvopastoril). Es un espacio

sembrado de pastos y arbustos bajo tecnologías apropiadas y normas de manejo

conservacionista que mejoran la base física y la capacidad alimenticia de los

forrajes. Alterna el sostenimiento de los semovientes durante la época de lluvias, al

utilizar potreros rotativos sembrados de gramíneas, silvopastoril y leguminosas, con

cultivos de plantas forrajeras de alto rendimiento y energía en el periodo de sequía.

Es el espacio productor de biomasa de alta calidad y cantidad suficiente durante

todo el año para alimentar a las personas y los semovientes.

3. Subsistema producción animal: Constituido por un pie de cría (Bobino) de triple

propósito (carne, leche y cría) integrado a una piara de cerdos y animales menores

de subsistencia. Estos rubros se complementan en la alimentación y re-producción.

Los componentes biológicos, tecnológicos, alimenticios, funcionales y servicios han

sido integrados de forma holística para criarlos, levantarlos, sostenerlos y cebarlos.

6. CONCLUSIONES:

Fundamentado en este bello recorrido del arte de este seminario vital

7 http://www.monografias.com

Page 11: Relación investigación desarrollo económico sostenible

interésate, podemos resaltar:

La economía ecológica, puede considerarse como una transdisciplina científica

que ejemplifica la epistémica del nuevo paradigma del desarrollo sustentable, al

fundamentarse en el enfoque de sistemas integrados y en la síntesis de múltiples

disciplinas para el diseño de políticas consensuales, que coadyuven

precisamente al desarrollo de la sustentabilidad.

La ganadería intensiva fomentar la creación de empleos en el sector

agropecuario y combate la contaminación de recurso natural Agua y eliminar la

desforestación.

El sistema de ganadería ecológico (silvopastoril), genera desarrollo rural

sostenible, evitando el crecimiento urbano y disminuyendo los éxodos a las

grandes urbes.

La creciente preocupación de la sociedad por los problemas medioambientales

ha generado una nueva conciencia que comienza a ganar adeptos con rapidez

entre los consumidores, desarrollándose una corriente de opinión crítica hacia el

consumo que comienza a tomar peso e influencia (Producción ecológica).

BIBLIOGRAFÍA:

1. Razones para la esperanza, Informe nacional de desarrollo humano, 2011

2. Plan estratégico de la ganadería Colombia 2019, FEDEGAN, Bogotá Noviembre

de 2006

3. Gestión ambiental en el sector agropecuario, Min agricultura y desarrollo Rural,

2010

4. Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para

impulsar su competitividad y sostenibilidad; Liliana Mahecha, Zoot, M.Sc, Luis A

Gallego2, Zoot, Esp Francisco J Peláez, Lic Agrop, Esp. Profesora Universidad

de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias

Page 12: Relación investigación desarrollo económico sostenible

5. Boullón, Roberto (2006). "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable". Aportes y

Transferencias (En línea), Volumen 10, núm. 2, pp. 17-24, Argentina. Disponible

en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203 Consultado

el 18 de Marzo de 2011.

6. Ramírez Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel; García Camacho,

Alejandro (2004). "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis". Revista

del Centro de Investigación. Universidad La Salle (En línea), vol. 6, julio-

diciembre, Pp. 55-59, Distrito Federal, México. Disponible

en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34202107.pdf Consultado el 27 de

Marzo de 2011.

7. Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo

Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y

futuro)”. XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible-

IT.El futuro (En línea), Número 16. Pp. 261-270, Donostía-San Sebastián.

Disponible

en:http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/16/16261270.pdf Consultado

el 27 de marzo de 2011.

8. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

9. Declaración Universal sobre la diversidad cultural, Unesco, Septiembre de 2002.

10.http://www.monografias.com

11. Altieri, Miguel A. Bases científicas para una agricultura sustentable.

Segunda Edición. Agricultura técnica 54, No. 4: 371-386.1999.

12. CORPOLLANOS. Publicaciones. Diagnostico Socioeconómico del Estado Apure. 2003.

13.Echeverri, Rafael y María del Pilar Ribero. 2002. Nueva Ruralidad: Visión del Territorio en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia: IICA. 2002.

14.Fallas Bonilla, Greivin. Metodología para el análisis de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas ecológicas y convencionales en Costa rica. Tesis Maestría en Recursos Naturales. San de José, Costa Rica. 2009.

Page 13: Relación investigación desarrollo económico sostenible

15.Miles y Do Valle. Pasturas Tropicales. 1996.

16.Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paidós Studio. Barcelona. 2001.

17.Organización de las Naciones Unidas (ONU). División de desarrollo sustentable. Informe Brundtland. 1987.

18.Programa Todas las Manos a la Siembra (TMS). MPPES. 2010

Condiscípulo: Rosemberg Estrada T. Académica: Marleny Cardona Acevedo

Seminarios: Desarrollo Económico Sostenible

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente