Relación Psicología Social y Religión

7
Yonathan Alveiro Bejarano Vergara II Filosofía Psicología social y religión Jonny Hernan Torres Cifuentes Pbro. Seminario Mayor san José Zipaquirá RELACIÓN PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELIGIÓN En realidad son dos disciplinas muy relacionadas partiendo del hecho de que se refieren a hechos en una sociedad, así la disciplina de la Psicología social que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y del pensamiento individual en situaciones sociales. No es difícil hallar la primera relación al reconocer que la religión es algo que se da en comunidad, de hecho su principal expresión es en ritos comunitarios que se transmiten intergeneracionalmente. Así la religión es un conjunto de creencias, prácticas y ritos que definen la relación del ser humano con un ser superior de tipo trascendente llamado Dios. La Psicología social al interesarse por entender el comportamiento y pensamiento individual en situaciones sociales habrá varios temas que tratar con respecto a la religión pues la mayoría de los individuos profesa una creencia, quizás una delas preguntas será ¿Por qué elegir una creencia particular y no otra? O ¿por qué algunos creyentes son tan radicales y otros casi indiferentes? En realidad son muchos los temas que se pueden versar entorno a esta relación Psicología social y religión por ello aquí solo intentaré trabajar algunos temas afines que nos darán una panorámica de dicha relación. En primer lugar podría hablarse del sentido de la Autoestima, por un lado para la psicología social es una actitud importante en el desarrollo del individuo. Es muy favorable tener una buena actitud hacia si pues esto permite que se desarrollen favorablemente sus capacidades aún más las sociales. Desde luego esta actitud se edifica, se aprende, se mejora entorno a un tú necesario que refuerce el propio autoconcepto. Así también la religión impulsa principalmente al creyente a estimarse en alguien valioso que no es objeto o

description

relación entre psicología social y religión en general

Transcript of Relación Psicología Social y Religión

Page 1: Relación Psicología Social y Religión

Yonathan Alveiro Bejarano Vergara II Filosofía Psicología social y religiónJonny Hernan Torres Cifuentes Pbro.Seminario Mayor san José Zipaquirá

RELACIÓN PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELIGIÓN

En realidad son dos disciplinas muy relacionadas partiendo del hecho de que se refieren a hechos en una sociedad, así la disciplina de la Psicología social que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y del pensamiento individual en situaciones sociales. No es difícil hallar la primera relación al reconocer que la religión es algo que se da en comunidad, de hecho su principal expresión es en ritos comunitarios que se transmiten intergeneracionalmente. Así la religión es un conjunto de creencias, prácticas y ritos que definen la relación del ser humano con un ser superior de tipo trascendente llamado Dios.

La Psicología social al interesarse por entender el comportamiento y pensamiento individual en situaciones sociales habrá varios temas que tratar con respecto a la religión pues la mayoría de los individuos profesa una creencia, quizás una delas preguntas será ¿Por qué elegir una creencia particular y no otra? O ¿por qué algunos creyentes son tan radicales y otros casi indiferentes? En realidad son muchos los temas que se pueden versar entorno a esta relación Psicología social y religión por ello aquí solo intentaré trabajar algunos temas afines que nos darán una panorámica de dicha relación.

En primer lugar podría hablarse del sentido de la Autoestima, por un lado para la psicología social es una actitud importante en el desarrollo del individuo. Es muy favorable tener una buena actitud hacia si pues esto permite que se desarrollen favorablemente sus capacidades aún más las sociales. Desde luego esta actitud se edifica, se aprende, se mejora entorno a un tú necesario que refuerce el propio autoconcepto. Así también la religión impulsa principalmente al creyente a estimarse en alguien valioso que no es objeto o una materia más sino que lo promueve en sentido trascendente. Siendo la religión aquella religación al ser trascendente abre al hombre la vertical de ir más allá y por ende reconocerse superior en medio de todas las situaciones difíciles que tiene que afrontar. Desde la psicología social la autoestima baja presenta un hombre casi describible pues sus esquemas son muy comunes, a diferencia del que tiene autoestima y es auténtico. Por otra parte reconociendo la precariedad y dificultades que tienen que asumir muchos en sus vidas logran mantener una autoestima alta y un desarrollo social positivo porque se reconocen sustentados, fortalecidos por el ser trascendente.

En segundo lugar como apertura al otro. En tanto el hombre descubre que es un ser de naturaleza social o compartida, se da cuenta que el individuo no está llamado a vivir en soledad sino en compañía. Para religión este es un elemento significativo puesto que las creencias se trasmiten de unos a otros y cuasi pareciera contagioso. En la religión juega un papel especial el abrirse al otro pues es allí donde logra realizar concretamente su religación con el trascendente, lo que no quiere decir que no exista una vivencia

Page 2: Relación Psicología Social y Religión

particular, pero es especialmente social. Aún más en el ámbito cristiano bajo el mandamiento de amor al prójimo donde el hombre encuentra su realización como persona que lo realiza y con su labor a la vez promueve a realizar al otro. Este ideal de fraternidad promueve al hombre a reconocerse como semejante a su prójimo y no superior. Desde este punto la psicología social plantea dos conceptos el endogrupo y el exogrupo. En el primero se hallarían todos los que se estiman con una misma creencia y del segundo verían a los que tienen otras creencias.

Reconocer la importancia de sentirse parte de un endogrupo para además fortalecer su autoestima y afirmar sus decisiones. Desde aquí también se plantea la necesidad de ampliar los límites del endogrupo para dejar los prejuicios frente a los demás y poder acercarse para apreciar los rasgos positivos que no se alcanzan a ver cuando se marcan como pertenecientes a un exogrupo. Especialmente cuando se generaliza al exogrupo con un estereotipo particularmente diferente al del endogrupo pero a la vez uniforme en ellos, hecho que no se reconoce en el endogrupo. Además se reconoce en el hombre un deseo prosocial, un cierto sentido de responsabilidad para con el otro que lo interpela, el sufrimiento del otro, por ello se ve abocado a sus connaturales, aunque a veces se den factores que impidan esta conducta natural. Esta relación resulta favorable pues la religión siempre va buscando recoger más creyentes y quisiera que no hubiese otras creencias sino que esa fuera la única con fines de que se sintieran como una sola familia dentro de un endogrupo favorable al desarrollo de diversas características de la personalidad y especialmente del comportamiento.

Otro tema común y valioso es el bienestar y búsqueda de realización. Desde la psicología social se analiza los distintos comportamientos y pensamientos del hombre; allí además se logra reconocer aquellos que le benefician y promueven su realización como ser humano. El hombre es un ser comunicador por naturaleza por tanto todo de cuanto se logra ver de si expresa muchas veces su estado. Por tanto desde el comportamiento muchas veces se logra deducir quizás lo que hay en su interior así de su forma de hablar, de su expresión facial, tono de voz entre otros.

En el plano social se detectan varias circunstancias que la psicología social reconoce como factores que afectan el bienestar del ser humano, como por ejemplo: verse engañado por tácticas de persuasión o de engaño; autoestima baja, ser discriminado, no tener un autoconcepto definido, sentirse manipulado, ser agredido, experimentar bullying, sentir frustración, depresión, autoestima paradójica, narcicismo, vivir un amor apasionado, entre otras, todas estas estudiadas en diferentes ámbitos por la psicología social y en su mayoría plantea soluciones apropiadas y necesarias que en realidad buscan promover a la apropiada realización de la persona. Así mismo la religión se presenta al hombre como agente liberador que eleva al hombre por encima de lo meramente material, que promueve valores supremos para que el hombre se realice integralmente. Es la religión además la respuesta y la salida en momentos cuando la persona entra en crisis existencial,

Page 3: Relación Psicología Social y Religión

resulta ser la fe en esa creencia y de acuerdo al grado de fe que se tenga el agente que saca de la angustia suscitando esperanza y valor para continuar.

Al respecto de lo anterior surge otro tema y es el de dar sentido a la existencia, a la vida. Quizás de éste se ocupa con mayor fuerza la religión pues en su desarrollo el hombre descubre una base sólida para reconocerse agente activo de su existencia, por eso la religión presenta al hombre como responsable de una misión particular muchas veces encomendada por el trascendente. Así la persona encuentra motivos de su existencia cargados de valor eterno. Este punto es álgido puesto que las acciones del hombre en relación a la religión no solo encierran un valor meramente material terrenal y finito sino que están recubiertos de un toque de trascendencia, aún más son el indicador de la coherencia de lo que se cree; por ello se dirá que por la obras se mostrará la fe que se tiene.

Sin embargo como ya se había mencionado antes la psicología social busca entender la naturaleza y causas del comportamiento por ende una de las preguntas debe girar en torno al comportamiento del hombre como repuesta a la búsqueda de sentido en su existencia. ¿Qué logra encontrar el hombre o reconocer como verdadero sentido de su existencia? Y todo esto se puede leer desde su comportamiento y pensamientos, ya que no es lo mismo las actitudes, comportamientos, experiencias de un sujeto que ha hallado el sentido a su existencia que el de otro que no lo ha logrado. Así mismo se reconoce la diferencia entre personas que buscan un sentido de su vida que aquellas que ni siquiera lo buscan, todo esto además en relación con los demás y su contorno. Desde luego la religión lleva a que el hombre encuentre sentido a su existencia en el trascendente pero la psicología social se interesa más de las características de su comportamiento indicando cual resulta más favorable a la persona, no se basta con encontrar rasgos sino que se busca hallar soluciones, respuestas, mejoras y en últimas lo que más convenga a la humanidad.

Psicología social y religión no son disciplinas opuestas como ya quedo expresado anteriormente con ejemplos concretos sino que en realidad se apoyan la una a la otra para llegar a su fin, efectivamente cada una a su manera y con sus propios métodos. En común pueden llevar a cabo la búsqueda de una sentido global en el hombre por ello buscan dar respuesta y presentar lo que se debe hacer respecto de esto y es en últimas lograr humanizar al hombre con su referente trascendental. Al estudiarse sus diversos comportamientos el hombre descubre cuando deja de obrar como tal. Se busca que el hombre refuerce su identidad y se realice como lo más propio e íntimo que posee por ello es de gran ayuda que la persona conozca las diversas características que posee y que debe realizar para ser más humano, conforme a su ser.

Por otra parte la búsqueda de la integridad en la persona de la religión es un factor muy valioso que demarca el desarrollo de la humanidad. Pues el hombre se reconoce como ser integral y no como maquinaria armada por partes. Allí se reconocen todas las facultades

Page 4: Relación Psicología Social y Religión

del hombre como pensadas para su desarrollo o para ejecutar la misión que le es confiada. Todas estas facultades las tiene en cuenta la psicología de la religión para estudiar su comportamiento si es integral o quizás una de sus facultades está siendo ignorada o simplemente no tenida lo suficientemente en cuenta generando una conducta negativa para el desarrollo de su vida. Recordando que el interés es un desarrollo óptimo del hombre en su diversidad de características, facultades todas bien integradas deben llevar a la realización de la persona.

Un factor de especial importancia es el sentido ritual de la religión en donde se expresa la religiosidad del hombre. Quizás aquí se encuentra la relación más cercana o más directa entre estas dos disciplinas pues el estudio del hombre en sus comportamientos y expresión sirven para verificar que el individuo obre en la realidad integralmente y no resulte ser un trastorno u otra falla pues debe existir una correcta vinculación del hombre con Dios. Quizás entrar en detalles resulte ser algo muy extenso pero si es de gran valor esta expresión ritual o comportamiento religioso debe integrar la persona con Dios para que se encuentre realmente beneficioso pues de lo contrario podría resultar una desviación de la creencia. Es decir si lo que se hace en el rito resulta ser algo solo por llamar la atención o por costumbre en realidad se busca la causa real de ese comportamiento esperando que sea el verdadero rito con sentido religioso.

Aunque se ha mencionado la apertura a los otros como algo positivo cabe destacar también una alteración que se debe tener en cuenta y es la influencia de los otros respecto del comportamiento. Esto partiendo de la conducta que debe tener aquellos pertenecientes a determinada creencia, o mejor se denota en el gran cambio que dan algunos cuando se adhieren a determinada creencia. Éste resulta ser un punto inquietante pues se pueden dar varias interpretaciones. Por un lado se puede ver positivo que una creencia lleve a dar un gran cambio para bien en una persona, pero por otro se ve negativo cuando se lleva a una desviación o parcialización de una conducta con respecto a otros. Es decir que se exige cierta conducta dentro de una creencia particular pero la pregunta sería ¿Cuál es la verdadera causa de ese comportamiento o como se genera ese comportamiento en las personas? Porque podría pensarse quizás en manipulación, asunto que la psicología social puede ayudar a resolver cuando examina la influencia social en el individuo para ver qué elementos están presentes llevando a dicha conducta y además la personalidad, estado de ánimo y rasgos propios del individuo que demarca un particular tipo de comportamiento.

Por ahora solo quisiera tratar estos temas que me parecen relevantes para identificar la correlación entre psicología social y religión. De acuerdo a estos queda demostrado que ambas disciplinas tienen bastante que aportar la una a la otra y que en aspectos concretos parecieran necesitarse para llevar a cabo su finalidad. En cada una se encuentran elementos valiosos para que el ser humano se reconozca y potencialice lo que ha recibido para realizar su existencia y sus misión en el mundo y además deseando trascender.

Page 5: Relación Psicología Social y Religión

Porque después de haber tratado de cercar esta relación quedan claras las motivaciones del hombre para realizarse integralmente en relación con la trascendencia.