Relaciones entre personajes y deterioro de la vida: análisis comparativo entre Tía Vania de...

3
Andrea Barreto LAS RELACIONES ENTRE LOS PERSONAJES Y EL DETERIORO DE LA VIDA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE TÍO VANIA DE ANTON CHÉJOV Y PENAS SIN IMPORTANCIA DE GRISELDA GÁMBARO Para empezar, quiero aclarar que investigué un poco sobre cosmovisión tarahumara y nada me pareció relevante para este análisis. Lo que salta inmediatamente a la vista cuando se comparan estas dos obras es que Gámbaro toma, además de los nombres de los personajes y su parentesco sanguíneo, frases completas de la obra de Chéjov, lo que podría apuntar a que la temática general de la obra no difiere mucho, pero a mi parecer es lo contrario. Es decir, aunque en la obra de Chéjov el deterioro de la vida es el tema predominante, en la de Gámbaro es el ocio, ambas reciben un tratamiento de agentes de la destrucción o de negatividad y eso ya es un punto común entre las obras. Parece que Gámbaro retoma el personaje de Serebriakov para permear con esa pereza de hacer algo con sus vidas a todos los personajes de Penas sin importancia pues el ocio y la pereza se refleja en la constante actitud de quejarse sin hacer nada al respecto. Los personajes de Chéjov me parecen menos planos, pues cada uno parece simbolizar algo muy específico como la vejez (Serebriakov) y la juventud (Elena Andreevna) y aunque sus actitudes ayudan a redondear el deterioro de la

description

Ambas obras retratan perfectamente cómo pasan los años y el humano no puede sentirse satisfecho con su vida, cómo siempre habrá algo que no podremos tener, algo que nos falte para darle sentido a nuestras vidas.

Transcript of Relaciones entre personajes y deterioro de la vida: análisis comparativo entre Tía Vania de...

Andrea BarretoLAS RELACIONES ENTRE LOS PERSONAJES Y EL DETERIORO DE LA VIDA: ANLISIS COMPARATIVO ENTRE TO VANIA DE ANTON CHJOV Y PENAS SIN IMPORTANCIA DE GRISELDA GMBAROPara empezar, quiero aclarar que investigu un poco sobre cosmovisin tarahumara y nada me pareci relevante para este anlisis.Lo que salta inmediatamente a la vista cuando se comparan estas dos obras es que Gmbaro toma, adems de los nombres de los personajes y su parentesco sanguneo, frases completas de la obra de Chjov, lo que podra apuntar a que la temtica general de la obra no difiere mucho, pero a mi parecer es lo contrario. Es decir, aunque en la obra de Chjov el deterioro de la vida es el tema predominante, en la de Gmbaro es el ocio, ambas reciben un tratamiento de agentes de la destruccin o de negatividad y eso ya es un punto comn entre las obras.Parece que Gmbaro retoma el personaje de Serebriakov para permear con esa pereza de hacer algo con sus vidas a todos los personajes de Penas sin importancia pues el ocio y la pereza se refleja en la constante actitud de quejarse sin hacer nada al respecto. Los personajes de Chjov me parecen menos planos, pues cada uno parece simbolizar algo muy especfico como la vejez (Serebriakov) y la juventud (Elena Andreevna) y aunque sus actitudes ayudan a redondear el deterioro de la vida como tema, hay un poquitn ms de accin que en la obra de Gmbaro.Otra cosa diferente en cuestin de personajes es que Astrov, por ejemplo, es un caprichoso, en la obra de Chjov, enamorado de Elena Andreevna mientras que en la de Gmbaro se perfila como un tibio pretendiente de Rita. Su funcin como personaje se supedita a Rita, haciendo poco importantes otros aspectos de su persona. En la obra de Gmbaro, To Vania no tiene una carga simblica tan pesada como en la de Chjov puesto que en esta ltima el deber ser cabeza de familia gua su vida, dejando atrs su plenitud personal, apuntando de nuevo al tema del deterioro de la vida en cuanto insatisfaccin de, en este caso, To Vania.En ambas obras, las relaciones entre personajes delatan la insatisfaccin que sienten por la vida. As como Sonia est enamorada de Astrov y nunca es correspondida, o como Elena est casada con Serebriakov vindolo morir mientras ella es joven o como Astrov est enamorado de Elena pero ella est casada y no sera infiel. En To Vania se apunta hacia un perseguir algo que de antemano se sabe que nunca podr ser obtenido mientras que en Penas sin importancia se seala la insignificancia de una vida en tanto constante de ocio. Ambas obras retratan perfectamente cmo pasan los aos y el humano no puede sentirse satisfecho con su vida, cmo siempre habr algo que no podremos tener, algo que nos falte para darle sentido a nuestras vidas.