Relatoría

13

Click here to load reader

Transcript of Relatoría

Page 1: Relatoría

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA IIActividad 1: Relatoría

Facilitadora: Carmen Tulia Cano

Presentado por: Luis Fernando Taborda Montoya

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE CONVENIOCON LA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTEEDUCACIÓN VIRTUAL

Medellín agosto de 2012

Page 2: Relatoría

TABLA DE CONTENIDOS

1.......................................................................................................................................Relatoría 1

1.1 Informe del texto.............................................................................................1

1.2 Introducción....................................................................................................1

2....................................................................................................Sobre la temática del texto 2

2.1 Aproximaciones al campo intelectual de la educación...................................2

2.2 Tesis propuesta..............................................................................................2

2.3 Desarrollo de la argumentación......................................................................3

2.4 Conclusiones que propone el texto................................................................4

2.4.1 Campo intelectual de la educación..........................................................5

2.4.2 Campo pedagógico..................................................................................5

2.4.3 Sistema intelectual moderno....................................................................5

2.4.4 Campo de recontextualización pedagógica.............................................6

2.4.5 Campo de Recontextualización Oficial (CRO).........................................6

3.........................................................................................................................Trabajos citados 7

Page 3: Relatoría

1 Relatoría

1.1 Informe del texto

Titulo: Campo intelectual de la educación en Colombia

Autor: Mario Díaz Villa

Tema: Aproximaciones al campo intelectual de la educación

Temática:

Publicado por: Textos Universitarios Universidad del Valle

Fecha de publicación: 1993

Idioma: Español

Tipo de documento: Sección de libro, capítulo uno

1.2 Introducción

La presente relatoría es presentada como el desarrollo de la primera actividad del

seminario Pedagogía y Didáctica II, del segundo semestre de la Maestría en

Educación en Derechos Humanos al la facilitadora virtual Carmen Tulia Cano, Con

el propósito de evidenciar la comprensión de los conceptos de campo, campo

intelectual de la educación, campo de la recontextualización oficial, campo de la

recontextualización pedagógica y campo de la reproducción pedagógica.

Page 4: Relatoría

2 Sobre la temática del texto

2.1 Aproximaciones al campo intelectual de la educación

Interesado por las relaciones discursivas que se manifiestan al interior del campo de

la educación el autor del texto Mario Díaz Villa, nos presenta sus reflexiones sobre el

estudio que realizó, a cerca de las tensiones que surgen entre los grupos de

intelectuales, académicos y profesionales que se ven enfrentados los unos a los

otros por la autonomía discursiva en algunos casos y por la hegemonía, el estatus y

el poder, entre otros. Tema que toca necesariamente las implicaciones políticas en

el espacio educativo y las posiciones que se manejan al interior de la academia,

poniendo a depender la producción discursiva de las relaciones de poder

repensando el discurso más allá de la filosofía y situándolo en el marco de las

estructuras sociales y su función o clasificación dependiendo su situación de

privilegio o desventaja social.

2.2 Tesis propuesta

Partiendo de la definición de campo enunciada por el autor como: “un dominio

discursivo-político que tendría efectos de control sobre la producción, distribución y

circulación de su discurso”. Y la incidencia que tiene sobre la educación en

Colombia en el campo intelectual, el campo pedagógico y el campo de la

recontextualización oficial, identificadas esta ultimas como agencias pedagógicas del

Estado, valiéndose el autor de estas tres categorías pasa a explicar cómo el campo

educativo es un espacio de luchas internas, por la hegemonía de grupos de

intelectuales que pugnan por el control de las posiciones y las orientaciones

Page 5: Relatoría

discursivas propias de la educación y un escenario para la recreación de los

conflictos del y con el campo político.

2.3 Desarrollo de la argumentación

El autor inicia su disertación con una explicación clara sobre la definición del campo

y hace referencia a los campos específicos sobre los cuales giran sus

razonamientos, haciendo notar que un campo es el resultado de las relaciones de

fuerza y de lucha entre los agentes y/o de las instituciones que tienden a conservar

o a transformar formas especificas de poder en lo económico, lo político y lo cultural,

ya que los campos como la educación y la cultura ocupan una posición dominada en

relación con los que conservan el poder político y económico, no obstante explica

que cada campo ejerce una posición dominante en la medida que detenta el poder y

los privilegios propios que le confieren la posesión del capital educativo en el campo

de la educación o el capital cultural en el caso de la cultura.

También hace notorio que la división social del trabajo de control simbólico ha

producido diferentes subcampos, entre los que figura el Campo Intelectual de la

Educación y que este campo hace alusión a las posiciones, oposiciones y prácticas

que surgen de la producción discursiva y no de la reproducción del discurso

educativo y sus prácticas, diferenciando así el campo intelectual de la educación que

se considera una fuente importante de la generación de posiciones y oposiciones en

la teoría, investigación y práctica educativa, de la definición parcial de los discursos

y practicas pedagógicas que circulan en el sistema educativo. Teniendo en cuenta

que la determinación de los limites discursivos de campo intelectual depende, por

una parte de su estratificación interna y de la definición de discursos y prácticas

legítimas, considerando que estas luchas internas por la hegemonía discursiva son

una especie de manifestación ideológica de las luchas de clases y entre fracciones

de clase, haciendo que las fracciones hegemónicas del campo controlen la

circulación de los textos, sus temáticas y problemáticas.

Page 6: Relatoría

Quedando así la educación sujeta a una práctica pedagógica determinada por los

límites establecidos institucionalmente, para comunicación de contenidos y

enunciados, que en el ejercicio pedagógico aparentemente el maestro comunica de

una forma autónoma, pero que si se reflexiona sobre las condiciones de producción

de sus enunciados y la posición que ocupa en la práctica pedagógica es posible

confirmar la alienación de su palabra ya que el maestro entra en la práctica

pedagógica con la tarea de transmitir un conocimiento escolar, unos valores, unas

conductas, en otros términos un orden institucional y un orden regulativo.

2.4 Categorías del texto

El texto presenta como categorías principales el campo intelectual de la educación,

el campo pedagógico y el campo de recontextualización oficial y como categorías

de segundo orden grupo de intelectuales, agentes, instituciones, campo científico y

clases sociales

2.5 Conclusiones que propone el texto

Del texto se podría sacar a manera de conclusión parcial (ya que no se tiene acceso

al libro completo) la evidencia de la lucha que se presenta a nivel intelectual que es

el reflejo de las pugnas por el control del poder social y las presiones que se viven

en todos los niveles, donde tienen manifestación los campos de control simbólico1

en los cuales se crean las verdades del poder2, marcadas por los antagonismos que

crean la formulación de sus estrategias, que toman como partida para sus análisis e

investigaciones las diferentes formas de resistencia contra las diferentes formas de

poder, el autor deja claro la función que desarrollan cada una de la categorías de los

diferentes campos que para este caso serían:

1 (Bernstein, 1993) Por campo de control simbólico, me refiero al conjunto de agencias y agentes que se especializan en los códigos discursivos que dominan. Estos códigos de discurso, formas de relación, pensamiento y sentimiento, especializan y distribuyen formas de conciencia, relaciones sociales y disposiciones.2 (godclone_1, 2009)

Page 7: Relatoría

2.5.1 Campo intelectual de la educación

El concepto de campo originalmente proviene de Bourdieu y en parte de Foucault y

ha sido empleado por Bemstein y sus discípulos para describir metafóricamente los

contextos internos y externos de la educación (Díaz Villa, 1993).

El campo intelectual de la educación es un subcampo del campo de control

simbólico, definido como un campo constituido por agentes y agencias cuyas

prácticas especializadas crean y reproducen los medios, contextos y posibilidades

de la reproducción cultural, controlando las relaciones de clase a través de medios

simbólicos (principios de comunicación).

2.5.2 Campo pedagógico

El campo pedagógico en el cual una fracción de intelectuales se asume como la

"conciencia representativa" a través del establecimiento de posiciones teóricas

hegemónicas, o en la inclusión de sus discursos en las políticas y estrategias

sociales, culturales o educativas del Estado.

El campo pedagógico es un campo estructurado por el contexto de reproducción

discursiva, cuyas posiciones, agentes y prácticas regulan la reproducción del

discurso pedagógico. Las posiciones de los agentes en el campo pedagógico son

una función de las relaciones de poder y control entre las ideologías, las prácticas y

los valores legitimados por el código pedagógico dominante que reproduce el

discurso pedagógico oficial y las perspectivas que desde unos saberes específicos,

una competencia, un status, unos valores y prácticas son contextualizados y

recontextualizados por los maestros.

2.5.3 Sistema intelectual moderno

Se entiende como el producto de los avances técnicos de la cultura, de la

profesionalización de las funciones intelectuales y de la modernización de las

instituciones intelectuales cuyo sistema ha producido los elementos propios para

una acción intelectual moderna relativamente autónoma -universidades, instituciones

de investigación científica, publicaciones, bibliotecas, y los productos culturales

Page 8: Relatoría

generados por tales instituciones-. El sistema intelectual moderno ha producido los

intelectuales y la inteligencia especializado en lo que Gouldner denomina la cultura

del discurso crítico.

2.5.4 Campo de recontextualización pedagógica

Hace referencia a los agentes, posiciones y prácticas que regulan la circulación de

discursos y prácticas del contexto primario de su producción a los contextos de

reproducción en el campo pedagógico, puede componerse de los departamentos de

educación, de las facultades de educación, junto con sus centros de investigación,

medios especializados, revistas, periódicos, divulgaciones, manuales de lectura.

2.5.5 Campo de Recontextualización Oficial (CRO)

El cual es regulado directamente por el Estado, políticamente, a través de la

legislación y, administrativamente, a través de sus servicios civiles. La

recontextualización oficial ocurre cuando un texto o textos que pertenecen a un

discurso o a discursos específicos son selectivamente desubicados y reubicados o

insertos en los textos oficiales. Estos nuevos textos incorporan objetivos, temas,

conceptos, enunciados y teorías previamente reconocidas e ideológicamente

seleccionadas, y están en correspondencia con ideologías, estrategias y objetivos

políticos definidos. Una vez que los nuevos textos han sido recontextualizados

proporcionan un soporte para la implementación de los principios dados en el campo

pedagógico, bajo la forma de discurso pedagógico oficial, en sus realizaciones

instruccional y regulativa.

Page 9: Relatoría

3 Trabajos citados

2007Rafael. (11 de 04 de 2007). Foucault, usos en educación . Obtenido de YouTube:

http://www.youtube.com/user/2007Rafael

Bernstein, B. (1993). Un ensayo dobre educación, control simbólico y práctias sociales.

Obtenido de CORPRODIC: http://www.corprodic.com/ensayo_sobre

%20educ_control_simbolico_y_practicas_social.pdf

Díaz Villa, M. (1993). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En Campo

intelectual de la educación el Colombia (págs. 9-39). Calí-Colombia: Textos

Universitarios, Universidad del Valle .

godclone_1. (06 de 12 de 2009). FOUCAULT Y EL PODER. Un poco de filosofía para

comprender la política de México y el mundo. Obtenido de YouTube:

http://www.youtube.com/watch?v=oupuoSiBzeI&feature=player_embedded#!

Jung, C. G. (1944). Los complejos y el inconsciente. Küsnacht-Zürich: ALTAYA Psikolibros.