Relatoríaa-foro... · El día sábado primero de Octubre del año 2016, ... a fin de reportar un...

17
Relatoría foro de consulta sobre el modelo educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria

Transcript of Relatoríaa-foro... · El día sábado primero de Octubre del año 2016, ... a fin de reportar un...

Relatoríaforo de consulta sobre elmodelo educativoy la propuesta curricular para la educación obligatoria

El día sábado primero de Octubre del año 2016, en la ciudad de Oaxaca, en la Sala de Gobernadores de Ciudad Administrativa, se dieron cita funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP), del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), miembros de la sociedad civil, maestros de educación básica, académicos, investigadores, padres de familia y personas interesadas en el tema educativo para analizar, comentar y proponer rutas de acción en torno a Los Fines de la Educación, El Modelo Educativo y La Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, de conformidad con lo anunciado el pasado 20 de julio del presente por el titular de la SEP, Maestro Aurelio Nuño Mayer, en el sentido de someter a análisis y debate el Nuevo Modelo Educativo que presentara ante la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO).

Bajo el esquema de foros consultivos, presenciales y virtuales, la SEP abrió un espacio de comunicación interactiva con todos los actores involucrados en el proceso educativo, a fin de conocer inquietudes, demandas, desacuerdos y, en general, todo aquello que enriqueciera la propuesta inicial de la SEP y que sería sistematizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), a través del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE), a fin de reportar un informe final que amplíe y mejore las posibilidades de aplicación exitosa del Nuevo Modelo Educativo.

Con esto como antecedente, el IEEPO abrió el espacio para que la ciudadanía oaxaqueña se expresara sobre un tema tan trascendente para la vida pública de nuestra entidad y del país en general, se escucharon con atención en el momento mismo del Foro, del cual extraemos las ideas principales ahí expuestas.

Introducción

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

I.-Intervención del Maestro Germán Cervantes Ayala, Director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).II.-Intervención de la licenciada Gabriela Tamez Hidalgo, Directora de Fortalecimiento Curricular para Formación Personal y Social en la Educación Básica de la SEP.III. Intervención del Maestro Javier Mancilla Miranda, Delegado del Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE) en Oaxaca. IV. Intervención del Ingeniero Porfirio Soriano Morales, Delegado de la Secretaría de Educación Pública de Oaxaca (SEP), en Oaxaca.V.-Intervención del profesor Pedro Hernández López, Titular de la Unidad de Educación Indígena del IEEPO.VI.-Intervención de la licenciada Luisa García, Presidenta de la Coordinadora de Padres de Familia, “Por una cultura educativa”, A.C.VII.-Intervención de Raúl Ruiz Robles, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Oaxaca.VIII.-Intervención de Jesús Zárate Aquino, en representación de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Oaxaca.IX.-Intervención del licenciado Abdiel Cruz, Secretario General del Colegio de Profesionistas “Compartir Conocimiento”, A.C.X.- Intervención del Licenciado Fredy Arias, Presidente Municipal de Magdalena Tequisistlán, Oaxaca.XI.-Intervención de la Doctora Blanca Heredia Rubio, Coordinadora General del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).XII.- Intervenciones de profesores de educación básica del Estado de Oaxaca.

Índice de participantes

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

Luego de dar la bienvenida a los presentes, el Director del IEEPO, Maestro Germán Cervantes Ayala, expuso uno de los puntos torales del Nuevo modelo Educativo, el programa Escuela al Centro. El Maestro Cervantes Ayala mencionó que las particularidades de la entidad, la hacen especial a la hora de aplicar políticas educativas, debido a la complejidad orográfica, la diversidad lingüística y las múltiples formas de concebir la educación en la entidad. Los datos lo corroboran: 13, 500 escuelas, 1 millón de alumnos, 83 000 trabajadores de la educación y 1 de 4 oaxaqueños recibe educación básica por parte del Estado. Sin embargo, para Cervantes Ayala, todo esto, lejos de ser algo agobiante, debe significar un reto que todos los días el IEEPO debe asumir con todo profesionalismo y eficacia.

Relatoría

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

I.-Intervención del Maestro Germán Cervantes Ayala, Director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

Durante su ponencia hizo una reflexión: ¿Cuántas acciones y programas no se han realizado en pro de las niñas y los niños de México, y pesar de ello, siguen existiendo rezagos fundamentales? Todas estas acciones y programas han ayudado, sin duda, al crecimiento e instrucción de millones de mexicanos, pero tienen límites, ante lo cual se deben tomar en cuenta tres premisas:

1) La transformación educativa se produce en el aula2) Se debe tomar muy en cuenta la calidad de las prácticas profesionales de los profesores3) Los logros educativos son primordiales para el éxito de cualquier modelo educativo

Todo cambio esperado debe llegar a las aulas. Lo que no suceda en las aulas, no ocurrirá en otros ámbitos. Por lo que el Sistema Educativo se diseña para el servicio de las aulas. Así, poner la Escuela Al Centro es un principio para reorganizar y concentrar todo el esfuerzo educativo. La Escuela al Centro implica que autoridades, directivos, maestros, padres de familia y alumnos establecen juntos la ruta de mejora de su escuela y, con ello, trazar su propio futuro.

Cervantes Ayala apuntó que para el caso de Oaxaca, las prioridades son:

1) Tener una normalidad mínima de operación escolar.2) Asegurar las bases de conocimientos (lectura, escritura, matemáticas).3) Detener el abandono escolar y,4) Poseer una convivencia sana y pacífica en las escuelas.

A su vez, toda escuela oaxaqueña debe tener asistencia, asesoría y acompañamiento por parte de los supervisores escolares. Aunado a esto, el Maestro Cervantes Ayala expuso 9 retos que existen para las escuelas oaxaqueñas:

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

1.- Garantizar que todas las escuelas dispongan oportunamente de la plantilla completa de maestros y materiales educativos.

2.- Reestructurar el funcionamiento de las escuelas.

3.- Que directores y supervisores escolares destinen parte sustantiva de su tiempo a promover la evaluación interna de sus avances, basada en la observación y análisis de las prácticas docentes y los logros de aprendizaje.

4.- Vigorizar el diálogo institucional entre maestros y el diseño e implementación de soluciones al interior de los Consejos Técnicos Escolares.

5.- Establecer redes de trabajo entre escuelas y zonas escolares que favorezcan el trabajo entre pares.

6.- Reorganizar la supervisión y el apoyo técnico pedagógico para atender con oportunidad, pertinencia y equidad las necesidades de las escuelas y promover su mejora continua.

7.- Identificar, especializar y reconocer al personal y equipos de trabajo que destaquen en el acompañamiento a las escuelas, con resultados verificables en logros de aprendizaje.

8.- Dotar a las escuelas, gradualmente, de nuevas facultades para ajustar su funcionamiento a las nuevas necesidades de aprendizaje de sus alumnos y mejorar resultados.

9.- Alinear los programas federales para que fortalezcan la autonomía de gestión escolar.

Por último, El Maestro Cervantes Ayala expuso que una forma de rendir cuentas es, precisamente, poniendo la Escuela al Centro, por lo que lo novedoso de este programa consiste en homologar los objetivos de todos los actores y niveles educativos.

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

Tamez Hidalgo apuntó que toda la tira curricular asimila tres aspectos:

La licenciada Gabriela Tamez Hidalgo expuso los pormenores dos de los documentos que conforman el Nuevo Modelo Educativo: Los fines de la Educación y la Propuesta Curr icular para la Educación Obligatoria, 2016. Para Tamez Hidalgo, lo esencial del Nuevo Modelo Educativo es que plantea una formación de cada mexicano para el siglo XXI, siendo esto necesario para tener alumnos con un perfil de egreso bajo el cual sean capaces de entender el contexto bajo el que viven y proponer soluciones de manera colaborativa.

II.-Intervención de la licenciada Gabriela Tamez Hidalgo, Directora de Fortalecimiento Curricular para Formación Personal y Social en la Educación Básica de la SEP.

1) Toma en cuenta los aprendizajes clave, es decir, aquellos que son de observancia nacional y obligatoria.2) Considera el desarrollo personal y social, por lo que la salud del cuerpo, la promoción de valores y el crecimiento de las emociones, conforman una integralidad educativa que el Nuevo Modelo Educativo estructura. 3) Dota de autonomía de gestión a las escuelas para que puedan establecer ellas mismas su ruta de mejora escolar, tomando en cuenta las necesidades de cada alumno.

Por lo tanto, el mapa curricular 2016, no es resultado de una dirección centralizada que imponga criterios y contenidos para todas las escuelas, sino se genera a partir de lo que cada escuela plantea para sí.

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

El abordó el tema “Evaluación en el marco del Nuevo Modelo Educativo”. Maestro Javier Mancilla MirandaEn su exposición, expresó que la evaluación tiene que ver con todo el sistema educativo nacional, explicó las características de las evaluaciones, mencionó que deben ser integrales, sistemáticas, periódicas, obligatorias y contextualizadas. Por último explicó en que consiste el modelo de evaluación del desempeño docente 2015 y 2017, explicando las diferencias entre ellos y los aspectos novedosos de la nueva propuesta educativa impulsada por la Secretaría de Educación Pública.

III. Intervención del Maestro Javier Mancilla Miranda, delegado del Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE) en Oaxaca.

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

El Ingeniero , abordó el tema “los fines de la educación”, explicó que el modelo Porfirio Soriano Moraleseducativo que se presenta establece siete ámbitos para definir los logros que debe alcanzar un estudiante al terminar cada nivel educativo; el primero de ellos es el Lenguaje y comunicación, este ámbito implica el dominio de la lengua materna, español e inglés y de las tecnologías de la información y comunicación, se busca por tanto, que sea claro el pensamiento. El segundo ámbito es el pensamiento crítico y reflexivo, significa que el pensamiento esté libre de dogmas y sea producto de un análisis de lo que leo y conozco. El tercero es el desarrollo de valores, significa que los principios éticos estén presentes para comportarme y vivir en sociedad. El cuarto ámbito es el desarrollo físico y emocional, señaló que el sistema educativo atiende desde los tres hasta los 18 años. Otro ámbito es el México y el mundo, este ámbito implica que debemos conocer a nuestro país para amarlo y conocer el mundo para comprender a nuestros semejantes, el sexto ámbito es relativo al Arte y cultura, respecto de estos temas es indudable la aportación de Oaxaca en México y en el mundo. El último ámbito que exploró el expositor fue el Medio ambiente.

IV. Intervención del Ingeniero Porfirio Soriano Morales, Delegado de la Secretaría de Educación Pública de Oaxaca (SEP), en Oaxaca.

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

El profesor abordó el tema “Inclusión y Equidad” señaló que es importante Pedro Hernández Lópezpreguntarles a los educandos que quieren aprender en la escuela, así mismo, señaló que los niños indígenas deben tener un conocimiento universal, además de su lengua y conocimientos comunitarios. Además, señaló que el modelo educativo es bueno, pero es importante llevarlo a las aulas, no solamente en el discurso. Por último, destacó la importancia de la sistematización de los conocimientos, en específico, lo relativo a la normalización de las lenguas.

V.-Intervención del profesor Pedro Hernández López, titular de la Unidad de Educación Indígena del IEEPO.

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

En su oportunidad, la abordó el tema “Gobernanza Educativa desde la visión de Licenciada Ana Luisa Garcíalos Padres de Familia”, y en la cual manifestó tres aspectos por los que el nuevo Modelo Educativo es de difícil aplicación en Oaxaca; uno de ellos, es que los profesores que cumplen con su trabajo son hostigados y señalados e incluso separados de sus grupos, al realizar actos relacionados con la reforma educativa en cita, sin que ninguna autoridad, de garantías, además, señaló que algunos profesores hasta descuentos reciben y los que no trabajan, cobran, en tiempo y forma sus salarios, a pesar del reporte de semanas sin clases. Por esta razón, para mejorar el ambiente educativo en nuestra entidad propuso algunos puntos, dentro los que destacan los siguientes:

1.- Exigir la instalación inmediata de los Consejos Escolares de Participación Social, como lo establecen los artículos 10, 65 y 66 de la Ley General de Educación. 2.-Exigir que los alumnos hagan uso de las nuevas tecnologías de la información, porque en muchas escuelas ya cuentan con aulas digitalizadas y algunos de los directivos y profesores se oponen a utilizarlas, por considerar erróneamente que son parte de la Reforma Educativa, por lo que es imperativo hacerlas funcionar en esta sociedad del conocimiento.

VI.-Intervención de la licenciada Luisa García, Presidenta de la Coordinadora de Padres de Familia, “Por una cultura educativa”, A.C.

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

El empresario abordó el tema “Liderazgo Educativo”. En su participación, destacó que no Raúl Ruiz Roblesexiste un solo liderazgo educativo, sino que existen varios liderazgos educativos, manifestó, además, que la educación de calidad no solo es responsabilidad del estado y de los docentes. Explicó que cada una de las partes debe identificar su clase de liderazgo, debiendo actuar en consecuencia.

VII.-Intervención de Raúl Ruiz Robles, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Oaxaca.

El industrial abordó el tema “Gobernanza Educativa desde el ámbito empresarial” Jesús Zárate Aquino manifestó que aplauden las acciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, ya que los foros como el que participamos genera que no se tomen decisiones unilaterales, sino que las decisiones se basen en un contexto de inclusión y apertura, además manifestó que la gobernanza educativa debe generar la formación, ambiente y reconciliación social que tanto se requiere en Oaxaca.

Zárate Aquino también sugirió que desde la educación básica se debe promover el espíritu emprendedor y formar a los futuros empresarios de Oaxaca, ya que el actual sistema educativo no contempla estas prioritarias tareas para la economía.

VIII.-Intervención de Jesús Zárate Aquino, en representación de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Oaxaca.

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

El licenciado abordó el tema “Formación y Desarrollo Profesional”, en su participación destacó Abdiel Cruzque esta Asociación tiene un compromiso histórico con la educación y por eso, afirma dicho Colegio, que el hecho de recuperar la Rectoría de la Educación, es un gran logro histórico, pero no es suficiente, ya que el país demanda, que se plantee un Modelo Educativo Integral y Humanista, que eduque para ser capaces de aprender, que eduque para convivir y que eduque para el Bien Común. Además de lo anterior, señaló en su participación, que con la reforma educativa inicia una nueva etapa en la calidad de la enseñanza en este estado, en beneficio de las niñas y los niños en nuestro país. Manifestó, que éste, es un momento que obliga a autoridades, padres de familia, organizaciones sociales, maestros y maestras en nuestro estado, a sumar esfuerzos para aprovechar la oportunidad de convertir a Oaxaca, en un estado de progreso y oportunidades. Señaló, por último, que se debe modificar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, fomentando el trabajo colaborativo y ofreciendo una metodología creativa y flexible, más cercana a la diversidad, y a las necesidades educativas especiales.

IX.-Intervención del licenciado Abdiel Cruz, Secretario General del Colegio de Profesionistas “Compartir Conocimiento”, A.C.

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

El licenciado manifestó que en su próximo papel como presidente municipal participará Fredy Ariasactivamente en el ámbito educativo de su comunidad, señaló que no se limitará a ser policía de la educación, sino que contribuirá al mejoramiento de la educación para su municipio, además manifestó que todas las partes involucradas en el quehacer educativo deben coordinarse, solo así se lograrán resultados positivos.

X.- Intervención del Licenciado Fredy Arias, Presidente Municipal de Magdalena Tequisistlán, Oaxaca.

Por último, para culminar con las participaciones de este foro, se otorgó el uso de la palabra a la Doctora Blanca Heredia Rubio, Coordinadora General del PIPE, quien manifestó en su participación la importancia del elemento “identidad” en los esfuerzos por mejorar la educación en nuestro país y en la aplicación de la Reforma Educativa, señaló también que pertenece al Centro de Investigación y Docencia Económica, manifestó que esta institución será la encargada de sistematizar toda la información obtenida de los Foros Educativos, por último, destacó la riqueza de Oaxaca y expresó su beneplácito por participar en esta actividad.

XI.-Intervención de la Doctora Blanca Heredia Rubio, Coordinadora General del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

Dentro del Foro de Consulta sobre el Modelo Educativo hubo un espacio para que se expresaran maestras y maestros de educación básica dentro de la entidad. Estas intervenciones abarcaban niveles desde educación especial hasta directiva en nivel secundaria. Las y los maestros que tomaron la palabra fueron:

1) Margarita Chacón Villarreal2) Ángel Fernando Cortés Hernández3) Floribel Díaz Cedillo4) Armando Jossimar Mendoza Chacón5) Damara Sánchez Sigüenza

Quienes plantearon preguntas que, sin duda, dejan tarea a los diseñadores de las políticas educativas. Sus planteamientos podrían sintetizarse de la siguiente forma:

1) ¿Cómo se podría evaluar una educación integral? 2) ¿De qué forma se puede retornar a la esencia educativa? Esto es, que la educación no se vea solo en su sentido práctico y utilitario, si no que realmente forme personas.3) ¿Cuáles deben ser las directrices para que pueda existir de nuevo identidad magisterial? Esto es, anteponer el deber de educar a los derechos laborales.4) ¿Dónde están los valores ahora? ¿Por qué minimizarlos ante los conocimientos formales?5) ¿Qué pasos deben seguirse para adaptar la infraestructura escolar a las necesidades especiales?6) ¿Quién hace el trabajo de recopilación que las niñas y niños de Oaxaca hacen? En el sentido, de que los adultos deciden todo por ellos.

XII.- Intervenciones de profesores de educación básica del Estado de Oaxaca.

Relatoríaforo de consulta sobre el modelo educativoy la para la propuesta curriculareducación obligatoria

Al término de todas las intervenciones, el Director del IEEPO, Maestro Germán Cervantes Ayala, agradeció a todos los participantes sus intervenciones, las cuales, sin duda, enriquecen no solo el debate sobre la manera de administrar educación en Oaxaca, sino que dan pie a soluciones específicas de políticas públicas que redunden en beneficios para las y los niños de Oaxaca.

Conclusión