Relatoria Hobbes 3 de Febrero

download Relatoria Hobbes 3 de Febrero

of 2

Transcript of Relatoria Hobbes 3 de Febrero

  • 8/18/2019 Relatoria Hobbes 3 de Febrero

    1/2

    Pontificia Universidad JaverianaSeminario: La filosofía política en Tomas Hobbes

    Programa de Filosofía

    Relatoría por: Anthon !"ti#rre$ L%

    Lo racional lo pasional en la necesidad del contrato

    &'l estado de nat"rale$a p"ede ser s"perado por el hombre( en parte pos s"s paciones( en parte por s" ra$)n%Las pasiones *"e inclinan a los hombres a la pa$ son el temor a la m"erte( el deseo de las cosas *"e son

    necesarias para "na vida confortable( la esperan$a de obtenerlas por medio del traba+o% La ra$)n s"giere

    adec"adas normas de pa$( a las c"ales p"ede llegar el hombre por m"t"o consenso% 'stas normas ,%%%- se llaman

    lees nat"rales%. /Hobbes( Leviat0n( 12334

    'l estado de g"erra prop"esto por Hobbes en el  Leviatán tiene como condici)n de posibilidad la ig"aldad de poderes3 

    la convergencia del deseo de todos los hombres( *"e se da d"rante el estado de nat"rale$a% 5icha ig"aldad de poderes

    genera desconfian$a esta a s" ve$ el conflicto c"ando los hombres desean lo mismo( de modo *"e es ra$onable *"e

    los hombres se prote+an a sí mismos anticip0ndose a dominar por medio de la f"er$a el maor n6mero de hombres por 

    el maor tiempo posible% 'sta propensi)n a atacar para dominar a los hombres( *"e se da d"rante el estado de g"erra(

    genera dos tipos de violencia distintos( la violencia defensiva( debido a la desconfian$a( la violencia ofensiva oagresiva( debido a la competencia% 5e esta manera( el hombre en estado de nat"rale$a se enc"entra en "na g"erra de

    todos contra todos( tiempo d"rante el c"al no ha ciencia( arte ni ind"stria( donde la vida es embr"tecida tosca breve%

    'sta miserable condici)n en la c"al se enc"entra el hombre mientras esta en s" estado de nat"rale$a( e7iste d"rante el

    tiempo donde no ha "n poder com6n *"e los atemorice a todos( de forma *"e acabe con la desconfian$a el miedo de

    todos a todos( *"e estable$ca lees( posibilitando la e7istencia de +"sticia para *"e la le *"e impere no sean la f"er$a

    el fra"de%

    La condici)n del hombre en el estado de g"erra( es "na donde cada c"al est0 gobernado por s" propia ra$)n% 'l hombre

    haciendo "n "so instr"mental de esta /la ra$)n4( +"$ga *"e p"ede hacer "so de c"al*"ier instr"mento con el fin de

     proteger s" vida contras s"s enemigos( de lo *"e se sig"e *"e cada hombre tiene el derecho a hacer c"al*"ier cosa(

    incl"so matar( considerando este mismo fin% Ahora bien( mientras las condiciones sean las a mencionadas( persistael derecho nat"ral( no p"ede haber seg"ridad para nadie por f"erte *"e sea( de manera *"e de esta sit"aci)n s"rge "na

    regla general de la ra$)n *"e e7horta a cada hombre a esforzarse por la paz, mientras tenga esperanza de lograrla; y

    cuando no pueda obtenerla debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra % A s" ve$ de esta primera

    regla se deriva "na seg"nda *"e llama a los hombres a renuncia a su derecho a todas las cosas, si los demás

    consientan también en renunciar a este( p"es si los dem0s no ren"nciasen a dicho derecho no habría ra$)n para *"e

    "no ofreci#ndose como presa para los dem0s( ren"nciase a este% 5e estas dos reglas principales vamos a ir progresan de

    la ren"ncia a la c"esti)n de ceder los derechos así s"cesivamente hasta el contrato%

    Presentado de esta forma el estado de nat"rale$a en el  Levitan( podemos decir al respecto( *"e la llegada a hasta el

    contrato( o la necesidad del estado( se enc"entra m0s motivada por la ra$)n debido a *"e no se rec"rre a los deseos

    nat"rales del hombre de h"ir a lo *"e para ellos es malo b"scar a*"ello *"e les parece b"eno en el camino haciadicho contrato% 'l derecho nat"ral en el caso del  Leviatán( por e+emplo( no se deriva del hecho de *"e ante los peligros

    *"e se dan en el estado de nat"rale$a( el hombre tienda a h"ir del maor de los males *"e es la m"erte por eso *"iera

     proteger s" vida como p"eda( sino *"e este a desea conservar s" propia vida entonces gobernado por s" propia

    ra$)n( +"$ga *"e debe hacer "so de c"al*"ier instr"mento *"e le proc"re dicho fin% A mi modo de ver( no se +"stifica s"

    derecho al fin( el c"al tiene s" f"ndamento en las pasiones( pero si a los medios *"e cond"cen a 5icho fin%

    1 Entiéndase por poder en Hobbes, los medios presentes para obtener algún bien manifesto o uturo. Dichos poderes sonnaturales o instrumentales, En cuanto a los primeros todos los hombres son iguales, esto es en cuanto a las acultades del cuerpoy del espíritu, en el caso de los segundos estos se adquieres por medio de los poderes naturales, tales son la riquea el honor etc.!a igualdad de poder, poder original o natural, es entonces la igualdad de medio para consecuci"n de fnes.

  • 8/18/2019 Relatoria Hobbes 3 de Febrero

    2/2

    Hablemos ahora del estado de nat"rale$a en el caso del tratado del ci"dadano de Hobbes% 8on respecto a este( podemos

    iniciar diciendo *"e a*"í se llega a la necesidad de conseg"ir aliados( no al estado( motivado por las pasiones m0s

    *"e por la ra$)n( debido a *"e en este tantos las f"entes principales del conflicto( así como el derecho nat"ral el

    derecho de todos a todos( se enc"entra arg"mentado o me+or f"ndamentado teniendo en c"enta la necesidad nat"ral del

    hombre de tender hacia todo lo *"e es b"eno para #l h"ir de a*"ello *"e le res"lte per+"dicial%

    'l estado de g"erra( en el caso del  De cive( tiene s" condici)n de posibilidad en tres f"entes generadoras de violencia(

    así como en el derecho de nat"ral% 5e no ser por el miedo( los hombres en el estado de nat"rale$a se verían m0s

    inclinados al dominio de "nos sobre otros *"e a la sociedad% 5icho miedo radica en la ig"aldad de los hombres( a *"e

    todos son capaces de lo mismo "nos contra otros( por lo *"e 6nicamente los hombres *"e tiene "na falsa estimaci)n de

    s"s f"er$as son a*"ello *"e c"ltivan "na vol"ntad agresiva( con ello generan violencia de ata*"e( la c"al es

    contestada por "na de defensa% Adem0s de este tipo de violencia( otra ca"sa de grandes discordias entre los hombres es

    la rivalidad de ingenios( la c"al es solo posible en esta imagen del estado de nat"rale$a *"e nos presenta el  De cive

     p"es en esta ha pe*"e9as no m" d"raderas asociaciones entre hombres *"e se dan por conveniencia o vanagloria%

     por 6ltimo los hombres tambi#n desean hacerse da9o "nos a otros debido a la convergencia de s"s deseos%

    5ebido a todos los peligros anteriormente mencionados( a la tendencia nat"ral del hombre a h"ir de lo *"e es malo(

    sobre todo del maor de los males nat"rales *"e es la m"erte( no es contrario la recta ra$)n( o sea es "n derecho 1( *"e el

    hombre proteja cuanto pueda su vida y sus miembros. Todos tiene p"es derecho a la propia conservaci)n el *"e tiene

    derecho a dicho fin tiene tambi#n derecho a todos los medios para conservarse( medios necesarios seg6n el +"icio de

    cada *"ien( por lo *"e se deriva de ello *"e todos tiene derecho a hacer poseer c"anto +"$g"en necesario para s"

    conservaci)n( por lo c"al decimos *"e todos tiene derecho a todo% Ahora bien este derecho de todo a todos( s"mado a la

    inclinaci)n nat"ral de los hombres a da9arse "nos a otros( prod"cto de la vanagloria de s"s pasiones( constit"en "n

    estado de perpet"a sospecha vol"ntad de agresi)n( o sea "n estado de g"erra% 5icho estado es poco id)neo para la

    conservaci)n de los hombres( a *"e todo hombre( por necesidad nat"ra( tiende a lo *"e es b"eno para #l( considerara

    *"e ha *"e salir de dicho estado lo c"al lo llevar0 a conseg"ir aliados para *"e si ha g"erra esta no sea de todos

    contra todos%

    Ahora bien( habiendo mostrado a la diferencia entre el mati$ racional el pasional de la necesidad del contrato

    esbo$ada en los dos te7tos sobre el estado de nat"rale$a en Hobbes( considero importante *"e nos preg"ntemos por 

    este estadio intermedio entre el estado de pa$ el de g"erra( así como de ese derecho a gobernar a los *"e no p"eden

    resistir( *"e aparece en el tratado del ci"dadano%

    'n este estado intermedio( los aliados p"eden conseg"irse por f"er$a o mediante ac"erdos% La primera se da c"ando el

    vencedor obliga el vencido a servirle por miedo a la m"erte( la seg"nda c"ando se crea "na sociedad por 

    consentimiento de las dos partes% 'n el primer caso el vencedor tiene el derecho de obligar al vencido o m0s d#bil( a

    comprometerse *"e le obedecer0 en el f"t"ro% 'l vencedor tiene este derecho( dado *"e tiene el derecho a protegerse a

    sí mismo( *"e se debe en b"ena parte a la ig"aldad de los hombres( de modo *"e es conforme a la ra$)n( por ser "n

    medio para la conservaci)n( *"e aprovechemos el momento de venta+a para comprometer al m0s d#bil a "na f"t"ra

    obediencia( antes de *"e este de n"evo en condici)n de ig"aldad%

    Ahora bien( ;por *"# es "n dictamen de la recta ra$)n b"scar aliados donde no ha esperan$a para la pa$