Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

download Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

of 8

Transcript of Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

  • 8/12/2019 Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

    1/8

    Pagna web www.foropolis.mx ICorreo electrnico [email protected] y [email protected]

    Relatora del Foro Fundacional FOROPOLIS

    Lunes 16 de Agosto de 2010

    Auditorio: Alfonso Garca Robles, Centro Cultural Tlatelolco

    Mesa 1. Dimensin Territorial del Desarrollo

    Objetivo:

    Analizar los fenmenos socio-espaciales de Mxico, rescatando sus causas y

    explicaciones principales.

    Definir una estrategia para recuperar la dimensin espacial del desarrollo, que

    incluye a los mbitos regional, urbano y rural.

    Debatir crticamente sobre la planeacin y sus ejercicios, a fin de evitar la

    persistencia de los enfoques sectoriales, de regiones aisladas, centralizados y

    de arriba-abajo, que no toman en cuenta la participacin corresponsable de la

    sociedad.

    Aportar elementos para la conformacin de una poltica de desarrollo, que

    tenga como eje fundamental al territorio, que integre la economa, la bsqueda

    de equidad social, la sustentabilidad ambiental y el ordenamiento territorial.

    Primera Sesin

    Coordinador:

    Mtro. Roberto Eibenschutz Hartman

    Relator:

    Mtro. Ussiel Orlando Garca Moreno

    Panelistas:

    Arq. Ligia Gonzlez Garca de Alba

    Arq. Jos Pliego

    Mtro. Julio Garca Coll

    Dr. Alberto Rbora Togno

    Arq. Manuel Barcklay

    Dah. Israel Victoria Lona

  • 8/12/2019 Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

    2/8

    Pagna web www.foropolis.mx ICorreo electrnico [email protected] y [email protected]

    Segunda Sesin

    Coordinador:

    Dr. Francisco Vlez Pliego

    Relator:

    Mtro. Juan Carlos Hernndez

    Panelistas:

    Arq. Francisco Covarrubias

    Lic. Elizabeth Anaya Lazrtegui

    Dr. Jess Rodrguez Rodrguez

    Dra. Mara Eugenia Negrete

    Arq. Cristina Almazn Mtro. Carlos Goya

    Relatora

    Los coordinadores de las mesas hicieron una introduccin general de la problemtica

    a discutir, destacando la situacin de la planeacin y del desarrollo urbano y regional

    en Mxico y las limitaciones que se presentan par lograr un desarrollo territorial

    sustentable en los mbitos socioeconmico, fsico-ambiental y de la gestin;

    plantearon la mecnica de trabajo para la intervencin de los panelistas y presentaron

    las preguntas que sirvieron de base a la discusin en sus respectivas mesas.

    Debate

    Para el cumplimiento de los objetivos de FOROPOLIS es necesario en primera

    instancia reflexionar acerca de cules son las causas del actual modelo de desarrollo

    de nuestro pas, esto incluye de manera importante un esfuerzo de autocrtica de

    quienes participamos en estos procesos, y en especial de aquellos en materia de

    Planeacin, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

    La reflexin mencionada tendr por un lado que reconocer los aciertos, avances y

    buenas prcticas, y por otro, trabajar fuertemente en los asuntos pendientes y en

    aquellos que haya que reorientar. Esto es un paso indispensable para que

    FOROPOLIS se inserte activamente en el diseo, implementacin y evaluacin de las

    polticas de desarrollo con enfoque territorial, sean estas nacionales, estatales o

    municipales.

  • 8/12/2019 Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

    3/8

    Pagna web www.foropolis.mx ICorreo electrnico [email protected] y [email protected]

    Es necesario adems, orientar esfuerzos a una claridad de la nocin y concepto de

    desarrollo, contribuir a generar e integrar visiones de futuro generales y locales y en

    todos los casos considerar al menos tres elementos esenciales: la sociedad, la

    economa y el territorio. Estos elementos convergen a cada momento con mltiples

    actores, de ah que FOROPOLIS habr de promover la importancia de un enfoque

    sistmico y participativo en la configuracin de la dimensin territorial del desarrollo,

    pues los resultados sectoriales y unitarios acaban por perder fuerza, congruencia y

    legitimidad.

    Por otro lado, se identifican dos mbitos que funcionan a manera de ejes que

    estructuran en buena parte la estructura territorial de nuestro pas: el mbito regional

    que involucra las polticas de desarrollo econmico y el impulso de los sistemasurbano-rurales; y, el mbito urbano-metropolitano que tiene que ver con el hacer

    ciudad por parte de los gobiernos locales. De ah que ser positivo contribuir a la

    implementacin de esquemas de gobernanza e instrumentacin del desarrollo regional

    y metropolitano en materia jurdica, financiera y administrativa.

    La gobernanza e instrumentacin en los distintos mbitos territoriales tambin debe

    traer de vuelta a la discusin aspectos como la identidad, la significancia y los valores

    urbanos que dan cohesin a la sociedad. Todo lo anterior, para que pueda ser efectivo

    tendr que ir a contracorriente de la desvinculacin de la poltica con respecto a la

    planeacin, produccin y gestin de las ciudades.

    Para lograr la relacin de estos procesos con la poltica y en general con los diversos

    actores sociales y econmicos habr que hacer efectivos los discursos y

    razonamientos que estimulen el inters y accionar en los asuntos de desarrollo

    territorial con resultados en el corto y largo plazo, adems de la correspondiente

    continuidad que trascienda los periodos de gobierno.

    De esta forma, las acciones concretas que contribuyan al desarrollo territorial tendrn

    que ser implementadas bajo criterios de priorizacin, equidad, eficacia, sustentabilidad

    y eficiencia de recursos (profesionales, econmicos, etc.); estas acciones tendran dos

    vertientes: atencin urbana y promocin del desarrollo, ambas basadas en

    instrumentos claros de largo plazo y profesionalizacin de los operadores del

    ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

  • 8/12/2019 Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

    4/8

    Pagna web www.foropolis.mx ICorreo electrnico [email protected] y [email protected]

    Adems, se consideran dos temas relevantes:

    Marco Jurdico:

    Se requiere una base jurdica renovada que de viabilidad para la concurrencia

    de los tres mbitos de gobierno.

    Fortalecer el sistema nacional de planeacin.

    Fortalecer el sistema de sanciones (tipificacin de delitos y sanciones)

    Erradicar la corrupcin y la discrecionalidad.

    Contribuir a la implementacin del gobierno metropolitano.

    De manera especial, revisar el artculo 115 constitucional a fin de dar viabilidad

    a la concurrencia y a su naturaleza de rgimen solidario y subsidiario.

    La alternancia poltica no ha generado los acuerdos suficientes.

    Participacin ciudadana:

    Encaminada a la construccin de ciudadana y evitando la visin clientelar.

    La participacin ciudadana como mecanismo de control de actos de gobierno a

    implementarse antes, durante y despus de los procesos de planeacin y

    gestin.

    Definir los tipos de participacin (informativa, consultiva, decisoria, etc.).

    Efectiva colaboracin entre los 3 rdenes de gobierno y los actores sociales en

    correspondencia con la escala territorial (concurrencia).

    Importancia de la institucionalizacin de la participacin ciudadana.

    Ascenso de la ciudadana en los niveles de participacin (incremento en el nivel

    de decisin).

    En este sentido, FOROPOLIS es una propuesta emergente y necesaria para analizar

    las diversas transformaciones que tiene el territorio, constituyndose en un espacio de

    discusin e incidencia de las polticas pblicas, desde diversos campos y disciplinas,

    en el que puedan rescatarse experiencias positivas, asumir posiciones respecto al

    desarrollo de proyectos e incluir la participacin de diversos actores.

    Finalmente, se considera que FOROPOLIS tendr que atender de manera importante

    lo siguiente:

    Analizar las omisiones y desviaciones de la planeacin y traducirlas en asuntos

    de inters para los diversos actores, en especial los de toma de decisin

    (ejemplo certidumbre a la inversin e incremento de la competitividad).

  • 8/12/2019 Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

    5/8

    Pagna web www.foropolis.mx ICorreo electrnico [email protected] y [email protected]

    Posicionar la dimensin territorial del desarrollo a nivel institucional (ejemplo:

    PND) y a nivel de divulgacin social como parte de la agenda nacional.

    Los objetivos y actividades de FOROPOLIS habrn de orientarse

    principalmente a transformar la realidad, ms all de slo conocerla yanalizarla.

    Definir metas concretas con resultados en el corto, mediano y largo plazo, a

    partir de temas centrales.

    Las metas podran centrarse en el tema de la gestin, fortalecimiento de

    instrumentos y de evaluacin de procesos.

    Plantear mecanismos y metodologas para llevar a cabo sinergias entre los

    actores.

    Promover alianzas con cmaras, organizaciones.

    FOROPOLIS como espacio alterno para la profesionalizacin y asesora.

    Validar las propuestas, argumentos y respuestas de los actores.

    Los integrantes de FOROPOLIS como activistas de una reforma urbana

    nacional.

    Mesa 2. Instrumentos y gestin participativa

    Objetivo:

    Revisar crticamente las estructuras institucionales responsables de la

    planeacin, gestin y administracin de las ciudades y el territorio en Mxico.

    Enriquecer los instrumentos de planeacin y fortalecerlos jurdicamente para

    asumir la gestin participativa como mecanismo de diseo, ejecucin y

    evaluacin de los planeas y las polticas pblicas para el desarrollo urbano y la

    ordenacin del territorio.

    Dialogar sobre el papel de los actores sociales en los procesos de

    urbanizacin, desde una perspectiva de gobernanza de base territorial.

    Coordinador:

    Dr. Alfonso Iracheta

    Relator:

    Mtro. Rafael Valdivia Lpez

    Panelistas:

    Mtro Jorge Bolio

    Mtro. Vctor Ramrez

  • 8/12/2019 Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

    6/8

    Pagna web www.foropolis.mx ICorreo electrnico [email protected] y [email protected]

    Dr. Ignacio Kunz

    Dr. Tito Alegra

    Arq. Enrique Ortiz

    Urb. Enrique Soto

    Relatora

    El coordinador plante las tres preguntas principales que daran respuesta a los

    objetivos del debate en torno a los Instrumentos y la gestin participativa, dentro de los

    procesos de operacin y gestin en la planeacin urbana.

    Expuso la mecnica de participacin e introdujo a los panelistas al debate en torno al

    cuestionamiento sobre las caractersticas de los instrumentos de la planeacin urbanay la gestin participativa de la ciudadana frente a los procesos de planeacin,

    seguimiento y control del desarrollo. Tambin explic la importancia de mantener una

    visin crtica en la operacin de las instancias administrativas que en los ltimos 30

    aos han diseado y orientado la solucin a la problemtica urbana, a travs del

    diseo fallido en muchos casos sobre una poltica urbana cuyo principio se

    fundamenta en la ocupacin irregular en primera instancia para que posteriormente el

    estado (a travs de su administracin federal o local en turno) los regularice.

    .

    Este fenmeno cclico y regular en el pas, ha trado como consecuencia la generacin

    de un mercado irregular y especulativo del suelo y una produccin de vivienda por

    parte de los desarrolladores sin control, con la complacencia de las autoridades

    locales.

    El resultado, un crecimiento desordenado, no incluyente, altamente especulativo y

    segregacionista del espacio y territorio ocupable por las ciudades.

    Debate

    Sobre el papel del estado en la planeacin del territorio.

    Es importante considerar que el estado ha perdido esa participacin activa y

    ciertamente exitosa, en los procesos de planeacin urbana, presentndose

    este fenmeno fundamentalmente hacia finales de los aos 70s y primera

    mitad de los 80s.

    Que en la actualidad existe un proceso sobreregulatorio en la planeacin

    urbana de las ciudades. Los diferentes y variados instrumentos se aplican en

  • 8/12/2019 Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

    7/8

    Pagna web www.foropolis.mx ICorreo electrnico [email protected] y [email protected]

    un mismo territorio y en la mayora de los casos no mantienen congruencia en

    los objetivos buscados.

    Es necesario e impostergable, poder impulsar e instrumentar una Reforma del

    Estado, que contemple, entre otros temas:

    o El reforzamiento y orientacin a los municipios en el ejercicio de los

    procesos de planeacin.

    o Revisin detallada del artculo 115 Constitucional.

    o Revisar y replantear el Federalismo irresponsable que favorece una

    descentralizacin sin recursos para la operacin seria de los procesos

    de planeacin y gestin del desarrollo urbano.

    Es necesaria una reflexin sobre la necesidad de revisar las institucionesentendidas estas como los pactos sociales, los acuerdos y cumplimientos (Cita:

    Vincent Ostrom y Douglas North, El nuevo institucionalismo).

    Se consider que no fueron creadas estas instituciones correctamente y que

    los acuerdos sociales en cumplimiento a la planeacin urbana y ocupacin del

    territorio, por lo tanto, han fracasado. No es un problema tcnico en la prctica

    de la planeacin, es un problema institucional.

    En conclusin, el estado mexicano, se ha retirado prcticamente de los

    procesos de planeacin del territorio y su gestin, y ms al contrario, se ha

    reducido en presupuesto y presencia.

    Sobre el papel de los actores sociales.

    Se consider la necesidad de un nuevo pacto social para la formulacin de una

    nueva poltica urbana y del territorio. As tambin se consider la necesidad de

    nuevas estructuras administrativas y operativas.

    Es necesario reforzar e impulsar la participacin ciudadana, a travs de

    incorporar a la sociedad civil como agentes de cambio en los procesos de

    planeacin del territorio.

    Es necesario analizar el principio de la Propiedad como funcin social y lo

    social como funcin de la propiedad

    Dentro de los diversos actores que intervienen en los procesos de planeacin,

    se hace necesario replantear la forma en que la sociedad se apropie de este

    proceso.

    Los actores sociales tendrn que caminar demandando aspectos como: el

    derecho al agua, el derecho a un transporte de calidad y sobre todo El

  • 8/12/2019 Relatoria Seminario Fundacional Foropolis

    8/8

    Pagna web www.foropolis.mx ICorreo electrnico [email protected] y [email protected]

    Derecho a la Ciudad. Para lo cual se hace necesario construir una sociedad

    ms fuerte.

    Sobre qu y cules instrumentos.

    Es necesario el planteamiento de una nueva legislacin en materia de suelo,

    en el que verdaderamente se controle su desarrollo y ocupacin indiscriminada

    y ofrecer mejores herramientas de participacin ciudadana.

    Es necesario considerar instrumentos para el desarrollo urbano sustentable y el

    cuidado del medio ambiente, as como instrumentos de: corresponsabilidad,

    diversidad e integracin de grupos sociales.

    Es necesario evitar la externalizacin o socializacin de costos por la falta de

    cumplimiento y seguimiento a los proceso de planeacin, e internalizar oparticularizar estos en los responsables.

    Es necesario recuperar las plusvalas urbanas y socializarlas por la va de la

    oferta de mejores servicios urbanos.

    Es necesaria la autocrtica dentro del gremio, sea dentro de los propios

    servidores pblicos, el sector acadmico y diversos actores sociales.