Relatoría sobre PERSPECTIVAS DE ACCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ...

download Relatoría sobre PERSPECTIVAS DE ACCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL  (Alba Liliana Soto Gálvez)

of 2

description

El objetivo del texto que se pretende reseñar tiene que ver con rescatar o resaltar la labor del Trabajador Social en un contexto de creciente globalización en donde priman los avances tecnológicos y científicos, pero destacando un factor que ha pasado a ocupar un segundo plano en esos procesos que se están dando y es el medio ambiente, en este sentido y con la aparición del desarrollo sostenible se abren las perspectivas de acción del Trabajador Social en este ámbito ocupando un papel determinante.

Transcript of Relatoría sobre PERSPECTIVAS DE ACCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ...

ESTUDIANTE: Angie Daniela Daz Loaiza

PERSPECTIVAS DE ACCIN DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE A LA PROBLEMTICA AMBIENTAL (Alba Liliana Soto Glvez) El objetivo del texto que se pretende resear tiene que ver con rescatar o resaltar la labor del Trabajador Social en un contexto de creciente globalizacin en donde priman los avances tecnolgicos y cientficos, pero destacando un factor que ha pasado a ocupar un segundo plano en esos procesos que se estn dando y es el medio ambiente, en este sentido y con la aparicin del desarrollo sostenible se abren las perspectivas de accin del Trabajador Social en este mbito ocupando un papel determinante. De esta manera, los profesionales de Trabajo Social que incorporan y desarrollan la dimensin ambiental encuentran en el desarrollo sostenible una amalgama de tpicos frtiles para su accin profesional (Soto, 2000:2).En este mismo orden y direccin, es importante mencionar algunas de las consecuencias que se han originado en ese afn de promover sistemas tecnolgicos y de desarrollo industrial que han generado la falsa idea de que los recursos naturales son inagotables o inacabables, entre dichas consecuencias se pueden encontrar la tala de bosques, la destruccin de la capa de ozono, las lluvias cidas, la deforestacin, la utilizacin de pesticidas y fungicidas, entre muchos otros factores que a la larga lo que van a producir son completos cambios en el equilibrio natural no slo de los ecosistemas sino tambin de los seres humanos, pues en ltimas son estos quienes con sus acciones terminan siendo los ms perjudicados. Por esta razn, es de vital importancia mencionar que esta concepcin del mundo moderno relega al campo de la trivialidad la sostenibilidad de los sistemas naturales, desconociendo el valor que estos tienen para la existencia del ser humano (Soto, 2000:4).

Esta idea que se ha propagado y naturalizado de forma casi imperceptible ha hecho creer que los pases que son considerados como subdesarrollados o tercermundistas deben recurrir a planes o proyectos que los conduzcan a ese lugar tan deseado al que se le llama desarrollo, un desarrollo de concepcin exclusivamente econmico al cual no interesa el medio por el cual se llegue o las consecuencias que traiga consigo, simplemente es el estado ideal al cual todos quieren llegar. No obstante, se ha dado de forma gradual la preocupacin por la crisis ambiental que a travs de convenios, cumbres y conferencias a nivel internacional han buscado subsanar o mitigar los efectos devastadores que ha acarreado el mundo moderno y la filosofa antropocntrica.De las cumbres realizadas en el mundo con el fin de introducir la variable ambiental en los planes de desarrollo nacional o en las polticas de los pases que se han visto afectados por los cambios en el sistema natural, nace la propuesta del desarrollo sostenible que incluye otras dos tendencias de desarrollo, la primera que tiene que ver con la satisfaccin de las necesidades del ser humano y su bienestar, al cual se le llama desarrollo a escala humana, y la segunda que comprende la articulacin armnica entre sociedad, economa y medio ambiente, es decir desarrollo sustentable; as la autora pretende que frente a la crisis ambiental se debe tener una mirada eco-cntrica de proteccin y conservacin de la naturaleza para que se logre involucrar en los modelos de desarrollo la variable ambiental, como tambin la necesidad de comprender al ser humano como parte del sistema natural, sin privilegios de ninguna clase y formando parte del ecosistema.

De acuerdo a la problemtica que se est presentando con el medio ambiente, el Trabajador Social va a jugar un papel trascendental en la solucin de la misma, en primera instancia se encuentra el rea investigativa que va a permitir al Trabajador Social apropiarse del conocimiento en este mbito, adems de aprehender una realidad socio-ambiental para transformarla, asimismo, puede promover la participacin comunitaria para darle voz a distintos actores en la organizacin, ejecucin y evaluacin de las polticas de desarrollo social, como tambin puede planear programas y proyectos para la autogestin comunitaria en lo ambiental, de otro lado, puede ejercer labores en el mbito de la educacin ambiental que como lo expresa Soto (2000:12) brinda la posibilidad de generar una nueva cultura con conciencia ambiental, adems, el trabajador social es capaz de hacer parte de los estudios de impacto, planes de manejo ambiental, la implementacin de normas de calidad ISO y los planes de desarrollo territorial de las localidades o regiones.

Para terminar, con la inmersin del mundo en la concepcin moderna de la vida ha habido varios factores que rescatar como otros que definitivamente nos han llevado a un proceso de involucin, en cuanto a lo rescatable se encuentra la facilidad para realizar algunas labores que antes requeran de mucho tiempo y sacrificio como acceder a algn tipo de informacin, la comunicacin que se haca ms dispendiosa teniendo en cuenta que era por medio de telegramas o cartas, la llegada a un sitio determinado que se haca ms demorada, entre otros, sin embargo, todas las cuestiones ya mencionadas, han conllevado a la utilizacin de los recursos naturales de forma desmedida e irresponsable, muchos con la intencin de generar esos avances tecnolgicos y cientficos y otros movidos por la ambicin y las relaciones de intercambio econmico, sin embargo, los hombres siguen siendo vctimas de su propio invento, pues aunque se encuentren en una etapa de reflexin frente a la situacin ambiental hoy, los cambios son irreversibles.