Relatoría Weber

2
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología Maestría en Sociología Asignatura: Seminario de Teoría Sociológica Clásica Profesor: Juan Carlos Celis Primer período académico de 2015 Relatoría clase 7 de mayo 2015 Elaborado por: Wilder Alejandro Romero Bogotá, Colombia Max, Weber, La ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo La conciencia de un sujeto está determinada por su clase social, en otras palabras las ideas, la cultura, la mentalidad, dependían de variables económicas, esta idea es para Weber algo muy simple, para él, la mirada marxista relacionada con el determinismo económico es para el simplificadora, reductora de los procesos históricos sociales. En otro aspecto Weber nos muestra como la religión es un elemento de cambio social, un espacio para la transformación social, no se interesa en mostrar las causas del capitalismo ni mostrar cómo funciona el capitalismo en tanto sistema productivo, el intenta explicar el espíritu del capitalismo, es una mentalidad una actitud una cosmovisión. En Weber hay dos tipos ideales, (tipo ideal selecciona elementos de la realidad para explicar la realidad, esta selección depende del investigador, es una teoría, la teoría se basa en la realidad pero no es la realidad), para Weber es El espíritu del capitalismo y la ética protestante, no están conectados causalmente, es decir ni la ética protestante produjo el capitalismo ni el capitalismo produjo la ética protestante, están conectados por algo que Weber denomina como las afinidades electivas, se refiere a algo que se relaciona mutuamente, en las observaciones que realiza Weber, sobre todo en Alemania, en donde identifica una relación entre el protestantismo y el capitalismo, en los lugares donde la población

description

Weber y la etica protestante

Transcript of Relatoría Weber

Page 1: Relatoría Weber

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de SociologíaMaestría en SociologíaAsignatura: Seminario de Teoría Sociológica ClásicaProfesor: Juan Carlos CelisPrimer período académico de 2015Relatoría clase 7 de mayo 2015Elaborado por: Wilder Alejandro RomeroBogotá, Colombia

Max, Weber, La ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo

La conciencia de un sujeto está determinada por su clase social, en otras palabras las ideas, la cultura, la mentalidad, dependían de variables económicas, esta idea es para Weber algo muy simple, para él, la mirada marxista relacionada con el determinismo económico es para el simplificadora, reductora de los procesos históricos sociales.

En otro aspecto Weber nos muestra como la religión es un elemento de cambio social, un espacio para la transformación social, no se interesa en mostrar las causas del capitalismo ni mostrar cómo funciona el capitalismo en tanto sistema productivo, el intenta explicar el espíritu del capitalismo, es una mentalidad una actitud una cosmovisión.

En Weber hay dos tipos ideales, (tipo ideal selecciona elementos de la realidad para explicar la realidad, esta selección depende del investigador, es una teoría, la teoría se basa en la realidad pero no es la realidad), para Weber es El espíritu del capitalismo y la ética protestante, no están conectados causalmente, es decir ni la ética protestante produjo el capitalismo ni el capitalismo produjo la ética protestante, están conectados por algo que Weber denomina como las afinidades electivas, se refiere a algo que se relaciona mutuamente, en las observaciones que realiza Weber, sobre todo en Alemania, en donde identifica una relación entre el protestantismo y el capitalismo, en los lugares donde la población es protestante se tendía a ser capitalista y en los lugares donde existía el capitalismo, se tendía a ser protestante.

Weber define al espíritu del capitalismo como los conceptos y las actividades que favorecen o generan la búsqueda racional de ganancias económicas. Weber señala que este espíritu no está presente por ejemplo en la religión católica, conclusión a la que llega, después del análisis que realiza en Alemania, donde encuentra como las regiones donde hay mayoría de población católica, no se desarrolla el capitalismo, de la misma manera como se desarrolla en la parte de Alemania, donde la población que es mayoría protestante, en este contexto el capitalismo se desarrolla de forma ejemplar.

Para Weber la relación entre el protestantismo y el capitalismo no es una relación causa y efecto es más una relación de causalidad mutua, una influye en la otra y viceversa.