Relatos de inocencia

19
RELATOS DE INOCENCIA Hacia un uso pastoral de los relatos

Transcript of Relatos de inocencia

Page 1: Relatos de inocencia

RELATOS DE INOCENCIAHacia un uso pastoral de los relatos

Page 2: Relatos de inocencia

EL ESQUEMATISMO Y LA PRODUCCIÓN DE RELATOS DE INOCENCIA EN PAUL RICOEUR

Page 3: Relatos de inocencia

EL ESQUEMATISMO AFECTIVO EN PAUL RICOEUR

Reinterpretación de una idea kantiana Pasando de la problemática del conocimiento

a la de la vida práctica El problema fundamental es cómo puede

relacionarse lo finito con lo infinito, lo particular con lo universal

Page 4: Relatos de inocencia

PARA KANT EL ESQUEMATISMO ES UN MÉTODO DE LA RAZÓN ESPONTÁNEA PARA DAR UNA IMAGEN A UN CONCEPTO

Fenómeno

Percepción sensible

particular: color, forma, movimiento,

etc.

Esquema de la imaginación

sensible: concepto (insecto, libélula)

Page 5: Relatos de inocencia

PARA RICOEUR EL ESQUEMATISMO ES UN PROCESO DE SÍNTESIS QUE PRODUCE UNA INNOVACIÓN SEMÁNTICA Y TIENE UNA FUNCIÓN HEURÍSTICA

Los modelos para el análisis son El símbolo La metáfora La construcción de una trama Los modelos científicos El lenguaje religioso

El agente del esquematismo es la imaginación productiva: “se parece a”→ “es como”

Page 6: Relatos de inocencia

EL LUGAR DE LA SÍNTESIS ES EL CORAZÓN

Corazón, para Ricoeur es una reintepretación del Θυμός (=ánimo) platónico: potencia mixta y ambigua expuesta al juego de la razón y el deseo

Un espacio transicional, de mezcla dinámica (armonía y desarmonía), de dualismo polémico entre

Bíos (vitalidad) Lógos (racionalidad)

Placer Felicidad

Afectividad vital Afectividad espiritual

Page 7: Relatos de inocencia

EL CORAZÓN ES

Frágil: es el lugar del conflicto interiorizado Hay una desproporción entre vitalidad y

racionalidad, entre vivir y pensar Es la zona en la que se constituye el “yo”

Diferenciándose de otros Subjetivando el conflicto de una manera propia Perteneciendo a una comunidad Perteneciendo a una idea

Inquieto entre los dos extremos de la dualidad Inseguro en toda síntesis

Como el “ánimo”: viento, soplo

Page 8: Relatos de inocencia

EL CORAZÓN ES EL LUGAR DE LOS SENTIMIENTOS

Diferencia con los estados: reacciones espontáneas a necesidades (hambre, sueño…)

Diferencia con las emociones: respuestas directas y espontáneas a los cambios interiores o exteriores (pena, gozo, …)

Sentimiento es un pensamiento interiorizado, personificado, cargado de afecto

Es un esquematismo que constituye el fondo intelectual y afectivo de todo lo que vivimos

Un sentimiento fundamental: el sentimiento ontológico que se vive en unos sentimientos atmosféricos

Produce dos esquemas básicos y varios esquemas derivados

Page 9: Relatos de inocencia

EL SENTIMIENTO BÁSICO: SENTIMIENTO ONTOLÓGICO

“Yo soy en el ser”, “Yo soy con los otros en el ser”, “Nosotros pertenecemos al ser” Es la matriz de toda economía, política y cultura El modo de orientarnos en el espacio vital para

nuestra existencia “Yo soy con el extranjero”

Produce dos esquemas básicos: “Nosotros tenemos un destino” y su sentimiento

es la amistad universal “Nosotros tenemos un ideal” y su sentimiento es

la lealtad a esa Idea Y un sentimiento común: la disponibilidad

universal que llega al autosacrificio

Page 10: Relatos de inocencia

EL SENTIMIENTO ONTOLÓGICO ALBERGA UN DINAMISMO: LOS SENTIMIENTOS ATMOSFÉRICOS

El sentimiento ontológico mezcla lo finito (yo/nosotros) con lo infinito e incondicionado (ser)

Esta desproporción la vivimos como un “talante”, “fondo existencial”, “sentimiento atmosférico”, “sentimiento amorfo”: amor universal, alegría, angustia…

Y buscamos continuamente la armonía que está siempre amenazada: salir del conflicto interior por la construcción de una proporción mejor desde la disponibilidad para el otro pobre, viuda, extranjero, huérfano…

Para eso: las narraciones de inocencia (mito, utopía)

Page 11: Relatos de inocencia

EL ESQUEMA AFECTIVO PRODUCE UN ESQUEMA IMAGINATIVO

Una imaginación de inocencia Desde una nueva proporción del deseo y la

razón Abierta al diálogo con el otro como otro igual

a mí Algunos esquemas afectivos analizados:

El tener El poder La sexualidad

Page 12: Relatos de inocencia

LO PRODUCE DESDE UNA EXPERIENCIA EMOCIONAL QUE BUSCA UNA OBJETIVACIÓN TEXTUAL

Producimos unos textos que albergan experiencias y verdades que no pueden ser transmitidas ni conservadas de otro modo En el símbolo En la metáfora En la narración En el lenguaje religioso

Cada texto nace de unas emociones y la comprensión nos hace comulgar con ellas al mismo tiempo que nos permite acceder a la verdad que allí se conserva

Page 13: Relatos de inocencia

EL TENER

Interiorización de nuestra relación con las cosas

Conflicto entre el deseo de posesión y el destino universal de los bienes

El yo se aferra a las cosas y se aferra a la posesión de las cosas

“Lo mío” siempre amenazado por el otro Pero hay otro cuya carne está desnuda(da) Su carne es mi carne: ¿qué haré con el otro?

¿Lo haré algo mío o lo respetaré como otro? Imaginación de inocencia: lo mío a través de

lo nuestro

Page 14: Relatos de inocencia

EL PODER

Interiorización de la vida institucional y las relaciones intersubjetivas

El conflicto entre el deseo de dominio y la disponibilidad para el bien común

La amenaza de la autoridad y de la rebeldía. El remedio de la violencia sufrida o ejercida

Pero hay el otro que es extranjero Imaginación de inocencia: convivir libres

para nuestro bien

Page 15: Relatos de inocencia

LA SEXUALIDAD

Interiorización de las relaciones interpersonales

Conflicto entre genitalidad particularizada y aprecio universal

El otro puede aparecer como un objeto intercambiable o como una amenaza frente a la disposición de nuestro objeto particular

Pero hay el otro huérfano Imaginación de inocencia: la ternura que

permite pasar por encima de todo placer erógeno haciéndonos padre/madre/hermano/amigo

Page 16: Relatos de inocencia

LA NARRACIÓN COMO INSTRUMENTO PSICOLÓGICO

Page 17: Relatos de inocencia

LOS INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS SEGÚN VIGOTSKI SON Recursos simbólicos que ayudan al individuo a

dominar sus propias funciones psicológicas (“naturales”) de atención, percepción, memoria, etc.

Para transformarlas en operaciones superiores, es decir, operaciones culturales. La conducta humana deriva más de intenciones, significados y valores culturalmente significativos que de una adaptación biológica.

Son recursos simbólicos: signos, lenguajes, fórmulas… Se dominan a través de varias estructuras

cuasilingüísticas: El juego La imagen Las lenguas habladas y escritas Los lenguajes formales

Page 18: Relatos de inocencia

EN EL NIÑO SE VA DESARROLLANDO EL LENGUAJE INTERIOR

El sentido individual está por encima del significado social

Es un proceso doble Interiorización: individualización de formas externas Traducción de pensamientos íntimos comunicables

Es una mediación entre los significados y valores socialmente significativos y las figuras e imágenes propias

El pensamiento se configura como espacio dialógico y se abre como zona de desarrollo próximo para pasar de los conceptos espontáneos a los conceptos críticos

Para eso: Leer y escribir relatos y poemas de un modo controlado en un ambiente de diálogo

Page 19: Relatos de inocencia

LA LITERATURA ES UN MACROINSTRUMENTO PSICOLÓGICO MEDIADOR DE LA EXPERIENCIA HUMANA

El escribir relatos y poemas es el paradigma de la actividad sociocultural de procesos mentales superiores

Entre todos se destaca la escritura autobiográfica Focalización sobre la conciencia del yo El lugar de la alteridad nos revela el grado de “salud”

del yo (narcisismo / negación del yo) Las intertextualidades nos hablan de las pertenencias

culturales (autonomía / bovarismo) La trama nos habla de la teleología (fragmentación /

subsumisión) Un proceso gradual de aproximación a la literatura

desde las narrativas clásicas hacia las formas más complejas del siglo XX: proceso de liberación de las formas dominantes