RELIGION

85
PLAN DE ESTUDIO RELIGION Para el área de educación religiosa escolar se relacionaran las metodologías con los saberes propios del área y las metas de formación pedagógica. (Ver mallas desde preescolar al grado undécimo). GRADO: 0º Propósito para el Grado:Reconocer que en la vida del ser humano la presencia del amor de Dios, es el valor fundamental como cristiano, por medio de éste, él adquiere una plena realización como persona. Eje curricular:El amor a Dios Competencias Estándares Contenido s Indicadores de desempeño Metodologí a: Interpretati va: saber comprender Analizar la dimensión que tiene el amor de dios, para la vida comunitaria del ser humano, en todas sus manifestacio nes. Valorativa: saber integrar fe y vida Manifiesta amor por su familia, Denomina con la expresión correcta los objetos, las acciones, las personas, los gestos y los lugares del ámbito de la liturgia y el catolicismo popular. Denomina con la expresión correcta los objetos, Dios Padre Provident e Dios Padre Creador Las personas como criaturas de Dios Los ángeles como criaturas , servidore s y mensajero s de Dios Se pregunta acerca del por qué de las frases que pronuncian en su entorno religioso. Se pregunta acerca del por qué de las representacio nes de los objetos, signos y acciones de su entorno religioso. Identifica los objetos, las acciones, las personas Objetos, acciones, personas, frases, lugares del entorno religioso del niño: "Dios lo bendiga", "Si Dios Quiere" "Gracias a Dios", "Es un regalo de mi Dios", "Amén" "Ay! Virgen Santísima"

Transcript of RELIGION

PLAN DE ESTUDIO

RELIGION

Para el área de educación religiosa escolar se relacionaran las metodologías con los saberes propios del área y las metas de formación pedagógica. (Ver mallas desde preescolar al grado undécimo).

GRADO: 0º

Propósito para el Grado:Reconocer que en la vida del ser humano la presencia del amor de Dios, es el valor fundamental como cristiano, por medio de éste, él adquiere una plena realización como persona.

Eje curricular:El amor a Dios

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativa: saber comprender

Analizar la dimensión que tiene el amor de dios, para la vida comunitaria del ser humano, en todas sus manifestaciones.

Valorativa: saber integrar fe y vida

Manifiesta amor por su familia, amigos y demás personas que le son significativas y le contribuyen a la realización de su vida

Denomina con la expresión correcta los objetos, las acciones, las personas, los gestos y los lugares del ámbito de la liturgia y el catolicismo popular.

Denomina con la expresión correcta los objetos, acciones, personas y hechos en los cuales se manifiestan conductas modelo de moral cristiana.

Explica correctamente y con sus propias palabras la relación que hay entre las

Dios Padre Providente

Dios Padre Creador

Las personas como criaturas de Dios

Los ángeles como criaturas, servidores y mensajeros de Dios

La anunciación a la Virgen María.

La Encarnación y el nacimiento de Jesús.

Jesucristo conforma una

Se pregunta acerca del por qué de las frases que pronuncian en su entorno religioso.

Se pregunta acerca del por qué de las representaciones de los objetos, signos y acciones de su entorno religioso.

Identifica los objetos, las acciones, las personas y los lugares que tienen relación con las narraciones bíblicas.

Identifica los objetos, las acciones, las personas, los gestos y los lugares del ámbito de la liturgia y del catolicismo popular

Objetos, acciones, personas, frases, lugares del entorno religioso del niño:

"Dios lo bendiga", "Si Dios Quiere"

"Gracias a Dios", "Es un regalo de mi Dios", "Amén"

"Ay! Virgen Santísima"

El rosario o camándula

El pesebre

El Divino Niño

San José en el pesebre

El crucifijo

narraciones bíblicas, los objetos y acciones litúrgicas y las conductas modelo de moral cristiana.

Reproduce correctamente con frases bíblicas, o similares a las del Catecismo de la Iglesia, o con sus propias palabras, el contenido de las narraciones bíblicas, los objetos y acciones litúrgicas y las conductas modelo de moral cristiana.

comunidad unida por el amor de Dios

Jesucristo comunica el amor de Dios en la Eucaristía

Jesucristo da su vida por amor

El Espíritu Santo

Los sacramentos

La Iglesia, pueblo de Dios que peregrina y

Los santos

Identifica los objetos, las acciones, las personas y los hechos en los cuales se manifiestan conductas modelo de moral cristiana

Asocia las narraciones bíblicas con los objetos, las acciones, las personas y los lugares de su entorno religioso familiar y eclesial.

Asocia los objetos, las acciones, las personas, los gestos y los lugares del ámbito de la liturgia de la Iglesia, con las narraciones bíblicas de donde han brotado.

Asocia las conductas modelo de moral cristiana con acciones contenidas en las narraciones bíblicas y en la enseñanza de Jesús.

Inspira su comportamiento en el sentido de los comportamientos de moral cristiana, los objetos y las

La Semana Santa

Imagen de Pentecostés

"vamos a misa"

El templo

La misa dominical

Las acciones en la Misa

La comunión

La primera comunión

El Bautizo de los niños

El Agua bendita

Los matrimonios

El Papa

El sacerdote

El catequista

La religiosa

La limosna

La ayuda a los pobres

La visita a los enfermos

acciones litúrgicas que ha relacionado con las narraciones bíblicas.

La Biblia

Las oraciones

El arreglo de las imágenes

La procesión

La ceniza

El confesionario

GRADO 1º

Propósito para el Grado:Reconocer en la vida, el principal valor de los cristianos, por medio de la reflexión sobre el entorno, el estudio de la vida de Jesús y del origen de la iglesia; para mejorar su identidad como ser valioso y digno de protección y cuidado.

GRADO 1. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO. Eje curricular: La vida y sus manifestaciones

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativas: Saber comprender

Comprender que los seres vivos: nacen, se reproducen, crecen y mueren.

Reconocer las diversas formas de vida y sus manifestaciones.

Identificar la familia como comunidad que transmite y protege la vida humana.

Explica la relación entre familia, matrimonio y transmisión de la vida humana.

Manifiesta por medio de expresiones culturales como la pintura, la literatura, la música, su forma de representar

La vida y sus manifestaciones

Los seres vivos: nacen, se reproducen, crecen y mueren.

El hombre llamado a la vida.

La admiración frente a la vida.

Formas de cuidar y respetar la vida.

La dignidad del

Explica mediante ejemplos, las diversas formas de vida, sus características y manifestaciones en el entorno.

Respeta las diferentes formas de vida y conoce las normas sociales que buscan su protección.

Representa la familia como unidad de protección de la

Pregunta problematizadora

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

Cómo nace la vida

Valorativas: saber integrar fe y vida:

Valorar y respetar las diversas formas de vida.

Contemplar una idea sobre la muerte y las normas sociales sobre cuidado y protección de la vida humana.

el universo y los seres vivos.

Utiliza los diversos lenguajes para expresar atropellos contra la creación y formas de protección de la vida.

ser humano.

El sentido de la muerte.

Normas sociales sobre cuidado y protección de la vida humana

La familia como comunidad que transmite y protege la vida humana

vida.

Expresa con ejemplos sus ideas sobre la muerte.

humana?

¿Cómo se desarrolla la vida?

¿Por qué mueren los seres vivos?

¿Qué es dignidad?

¿Porqué la vida humana es digna?

¿Por qué se mata a la persona?

¿Cuándo se acaba la vda?

GRADO 1. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: La vida es obra Dios

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativas: Saber comprender

Identificar las religiones que creen en Dios como Padre creador de la vida y del universo.

Relacionar los textos sobre la creación del universo, con las teorías de la religión católica.

Explica el contenido de textos Bíblicos fundamentales del Antiguo Testamento sobre la creación y la vida como obra de Dios.

Relaciona la fe en Dios Padre Creador con fórmulas y símbolos presentes en la liturgia de la Iglesia y en el

Dios se revela como Padre y creador de la vida.

Dignidad y grandeza del hombre y la mujer: imagen y semejanza de Dios.

Las religiones que creen en Dios como Padre creador de la vida y del universo.

Explica el significado de Dios padre como creador de todo lo que existe.

Relaciona la creación del universo con la concepción religiosa sobre Dios todopoderoso.

Diferencia las personas que creen en Dios todopoderoso,

Preguntas problematizadora

¿Quién creo la vida?

¿Qué tiene que ver Dios con la vida?

¿A Dios quien lo creo?

¿Por qué algunas personas no creen en Dios como Creador?

Catolicismo popular

Establece relaciones de semejanza entre credos religiosos que creen en Dios como Creador y autor de la Vida.

Relación entre las criaturas y el Creador.

Continuación de la acción creadora de Dios.

La acción creadora de Dios en la procreación humana.

Primero y quinto mandamientos de la ley de Dios.

de las que no lo hacen y valora la diferencia de pensamiento.

GRADO 1. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: La vida de Jesús que comunica

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativas:

Saber comprender

Reconocer aspectos fundamentales de la vida de Jesús, de su evangelio, testimonio y misión en la vida.

Relacionar la vida de Jesús con celebraciones como la semana

Narra la vida de Jesucristo y su enseñanza sobre Dios Padre, la creación y la vida.

Relaciona textos bíblicos sobre Jesucristo y celebraciones litúrgicas.

Distingue el valor que para

El Hijo de Dios nace de una mujer.

María acoge la vida y la comunica.

Jesús llama a Dios "Padre", Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo.

Jesús enseña a amar la

Explica con sus propias palabras la vida de Jesús y sus principales mensajes.

Establece relaciones entre la vida de Jesús y la celebración de fiestas como la semana santa y la navidad

Describe con

Preguntas problematizadora

Cuando y cómo nació Jesús?

¿Qué tiene que ver Jesús con la vida?

¿Qué dijo Jesús sobre su relación con Dios Padre?

¿Por qué Jesús murió en una cruz?

¿Por qué se celebra

santa y la navidad en el catolicismo.

los cristianos tiene el mundo y la vida humana.

Relaciona expresiones de culto mariano con textos evangélicos sobre la Virgeny su Hijo Jesús

vida Jesús vida y luz del mundo.

Jesús da su vida por la nuestra.

En Jesús somos hijos de Dios.

En Jesús el hombre puede llamar a Dios "Padre".

Jesús dice "Yo soy el pan de vida" "Yo soy el camino, la verdad y la vida.

En la Eucaristía Jesúsda vida nueva.

sus palabras porque el mensaje de Jesús y el amor es una invitación directa al cuidado de la vida.

la navidad?

¿Por qué se celebra la semana santa

GRADO 1. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular:La vida crece en la Iglesia

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Valorativas:

Saber Integrar Fe Y Vida

Reconocer la Iglesia, como

Distingue el valor que para todos lo credos religiosos, tiene el mundo y la

Jesús funda la Iglesia.

La Iglesia comunica la vida de Dios a

Interpreta el mensaje de Jesucristo, a través de algunas celebraciones y fiestas de la

Preguntas problematizadora

¿Por qué se recibe el bautismo en la Iglesia?

institución fundada por Jesús, la cual vela por la protección y cuidado de la vida, y está en contra de atropello y violaciones a ella.

Explicar la celebración de la eucaristía como una celebración netamente católica.

vida humana.

Explica los signos utilizados en la celebración del Bautismo y de la Eucaristíaen el mundo católico.

Identifica la presencia de la Iglesiao comunidad religiosa en su entorno.

Explica los atropellos a los niños, denunciados por las distintas confesiones religiosas.

los cristianos.

El Bautismo, nacimiento a la vida nueva en Cristo.

María, la Madre de Jesús y Madre de los cristianos.

El cristiano ora a Dios Padre por la acción del Espíritu Santo

La Vigiliapascual.

La Eucaristía, pan de vida eterna.

Pecados contra el quinto mandamiento. Iglesia y derecho a la vida.

La Iglesianos comunica la vida de Jesús.

iglesia católica y otros credos religiosos.

Explica la esencia de la iglesia como comunidad, ideada por cristo para todos sus hijos.

Relaciona la iglesia católica y otros credos religiosos, con el cuidado y protección de la vida como principal valor.

¿Por qué se bendice agua?

¿Por qué la gente recibe la hostia en la Iglesia?

¿Por qué hay gente que atropella a los niños?

¿Por qué vamos a la

Iglesia a celebrar los funerales del que muere?

GRADO: 2º

Propósito para el Grado:Reconocer en la amistad, un valor de alta importancia para su vida, a partir de la reflexión sobre si mismo, su comportamiento social y los ejemplos dados por Jesús para ser amigos en las escrituras, con la finalidad de mejorar su capacidad de entrega y servicio a los demás.

GRADO 2. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular: La amistad, armonía en las relaciones

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Argumentativas: Saber dar razón de la fe

Conceptualizar sobre la amistad como necesidad del ser humano y describir sus características.

Conceptualizar sobre el ser humano como ser que necesita la amistad con Dios y con los demás.

Explicar como concibe la amistad en el medio social actual.

Demuestra con ejemplos las características propias de la amistad.

Establece diferencias entre una verdadera amistad y una que no lo es.

A partir de relatos bíblicos explica porque la amistad de

Dios es diferente a la amistad entre los seres humanos.

Explica porqué razón las ofensas hechas a los amigos dañan la amistad con Dios.

Explica las ventajas de reconciliarse con las personas y con Dios en lugar de seguir enfadados

La amistad como necesidad del ser humano.

Las características de la amistad.

La amistad en el medio social actual.

El ser humano llamado a la amistad con Dios y con los demás.

Elabora diálogos y representaciones donde expresa su concepto de amistad.

Reconoce en sus relaciones, elementos y características de la verdadera amistad.

Explica por que las personas necesitamos de los demás.

Pregunta problematizadora

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

¿Por qué necesitamos de los otros?

¿Por qué necesitamos de los amigos?

¿Cómo se construye la amistad?

¿Por qué se rompe la amistad?

GRADO 2. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: La amistad de Dios con el Ser Humano

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativas: Saber comprender

Reconocer en la historia de Jesús y en la cultura de nuestros antepasados, una invitación a ser amigos de Dios.

Conceptualizar sobre la alianza y los mandamientos como pacto de amistad entre Dios y su pueblo.

Asocia símbolos religiosos como formas de expresión de la búsqueda de Dios.

Relata y explica pasajes bíblicos donde se manifiesta la amistad de Dios.

Establece pautas de comportamiento basadas en los mandamientos.

La búsqueda de Dios en la cultura de nuestros antepasados.

La búsqueda de Dios en el pueblo de Israel. Experiencias bíblicas de amistad con Dios.

Dios se revela como Padre que llama al ser humano a la amistad con El.

La alianza y sus mandamientos como pacto de amistad entre Dios y su pueblo

Identifica en la alianza y en los mandamientos, formas que dejo Dios presentes en la liturgia, para relacionarse con él.

Explica por que las personas hemos desarrollado una búsqueda constante de amistad con Dios.

Manifiesta algunas formas de comportamiento, que mejoran la relación de amistad con Dios a la luz de la religión católica.

Preguntas Problematizadora

¿Por qué necesitamos ser amigos de Dios y cómo podemos ser sus amigos?

¿Cómo ha buscado a Dios el ser humano?

¿Cómo se manifiesta la amistad de Dios hacia los seres humanos?

¿Por qué algunas personas no buscan la amistad con Dios?

¿Cómo se rompe la amistad con Dios y

Cómo se recupera

GRADOS 2. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: La amistad en la vida de Jesús

CompetenciasEstándares Contenidos:

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativa:

Saber comprender

Explica por qué el sacrificio de Jesucristo en

Jesús trata a todos los seres humanos

Comprende que la amistad está basada principalmente en

Preguntas problematizadora

¿Porqué muchas

Reconocer en el amor, el mandamiento supremo de Jesucristo y la única condición para ser sus amigos.

Identificar en la vida de Jesucristo, su bondad al dar la vida por sus amigos.

Explicar la alianza como expresión de amor a Dios y al prójimo.

Argumentativa: Saber dar razón de la fe

Conceptualizar sobre la oración como manifestación de amor y amistad hacia Dios Padre.

la cruz es la mayor manifestación del amor de Dios a los seres humanos.

Explica mediante ejemplos de la vida cotidiana el significado del mandamiento del amor.

Relaciona las formas de oración cristiana con la enseñanza de Jesús.

Da razones por las cuales se dice que María es ejemplo de amistad con Dios y con los seres humanos.

Habla de María como Virgen orante. Madre y Discípula de Jesús.

como amigos.

Jesús revela la amistad de Dios Padre hacia el ser humano.

Jesús invita a la amistad con El y a constituir comunidad de amor.

Jesús explica el sentido de la alianza como expresión de amor a Dios y al prójimo.

Jesús ora y enseña a orar como manifestación de amor y amistad hacia Dios Padre.

Jesús Buen Pastor que da la vida por sus amigos: sentido de la pascua y nueva alianza.

el amor y en el sacrificio.

Representa pasajes de la vida de Jesús, donde demostró amor y sacrificio por los demás.

Manifiesta interés por mejorar permanentemente su condición como amigo de Dios.

personas dicen que Jesús es el amigo que nunca falla?

¿Cómo era la relación de Jesús con Dios Padre?

¿Por qué Jesús dice Ustedes son mis amigos si hacen lo que mi Padre dice?

GRADO 2. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular: La amistad con Dios crece en nuestra comunidad religiosa

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativas: Saber Comprender

Explica el sacramento de la penitencia y su relación con la amistad de Dios.

Proyectiva: Saber aplicar a la realidad

Es solidario frente al sufrimiento de otras personas.

Ubica en sus relaciones, situaciones donde el perdón y a reconciliación las haya renovado.

Enuncia situaciones en las que se manifiesta la unidad y amor en los miembros de la Iglesia.

Explica por qué el sacramento de la penitencia restablece la amistad con Dios y con los hermanos.

Explica de qué forma la Iglesiaacompaña a las personas que sufren.

Narra hechos de la vida de su comunidad de fe.

Relaciona la celebración de la Eucaristíacon la Nueva Alianzao pacto de amistad con Dios.

La Iglesia, comunidad de amor y amistad en Cristo y el Espíritu.

La Iglesia comunidad de oración y celebración de la amistad con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El Espíritu Santo, fuente de amor y de amistad entre los discípulos de Jesús.

La reconciliación y el perdón como recuperación de la amistad con Dios. El sacramento de la penitencia.

La Eucaristíacomo encuentro con los amigos de Dios y renovación de la alianza con ÉL.

Comprender que con el perdón y la reconciliación, pueden recuperarse y renovarse lazos de amistad que se encuentran debilitados por nuestras acciones, incluida la amistad con Dios.

Vivenciar la solidaridad con los más desfavorecidos como muestra de amor hacia Dios.

Preguntas problematizadora

¿Cómo están organizados los amigos de Jesús?

¿En qué nos ayuda la Iglesiapara crecer en amistad con Dios?

¿Por qué los amigos de Jesús se congregan en la Iglesia?

¿Por qué los amigos de Jesús no están unidos en una sola Iglesia?

¿Que hacen los amigos de Jesús cuando alguien sufre o está enfermo?

GRADO: 3º

Propósito para el Grado:Reconocer en la amistad, un valor de alta importancia para su vida, a partir de la

reflexión sobre si mismo, su comportamiento social y los ejemplos dados por Jesús para ser amigos en las escrituras, con la finalidad de mejorar su capacidad de entrega y servicio a los demás.

GRADO 3. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular: La celebración en la vida del hombre y de los pueblos

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores De Desempeño

Metodología:

Interpretativa: Saber Comprender

Conceptualizar la celebración como el medio del que s e valen los seres humanos para expresar sus sentimientos más profundos en relacionados con los acontecimientos más significativos de su historia.

Valorativa:

Saber integrar fe y vida

Comprender que las celebraciones están influenciadas por el repertorio cultural de los diferentes grupos humanos.

Identificar elementos de

Es capaz de explicar los motivos por los cuales vale la pena celebrar una fiesta.

Hace uso de los recursos que le proporciona la escuela y la naturaleza en los eventos celebrativos.

Investiga el origen, la historia y el sentido de las diferentes celebraciones.

Establece relaciones entre elementos del culto, lugares, acciones y personas.

Explica cuál es el comportamiento correcto en celebraciones religiosas sociales y civiles.

El hombre expresa sus sentimientos más profundos en la celebración de los acontecimientos más significativos de su historia.

La dimensión lúdica de la existencia humana y de las culturas.

El hombre llamado a celebrar con alegría, gozo y esperanza.

Motivos sociales e históricos dignos de celebración festiva.

Elementos del culto comunes a las religiones.

Elementos del culto diferentes entre religiones.

Define el concepto de celebración y lo relaciona con algunas ocasiones especiales culturales y religiosas.

Explica porque para los seres humanos la celebración es importante y necesaria.

Participa de diferentes celebraciones en el entorno escolar, manifestando un comportamiento adecuado y diferenciando entre fiestas patrias, religiosas y culturales

Pregunta Problematizadora

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

¿Por qué celebramos en familia los grandes acontecimientos de la vida?

¿Por qué encontramos tanta variedad y riqueza de fiestas y celebraciones, en nuestras culturas?

¿Por qué algunas fiestas terminan en pelea o discordia si quieren ser

culto y de celebración propios de la religión que profesa.

espacios de convivencia y de recreación?

¿Qué valor tienen las fiestas y celebraciones religiosas que se realizan en nuestro entorno religioso?

¿Por qué buscar en Dios la vocación y misión?

GRADO 3. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: La celebración, expresión significativa en la vida del pueblo

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativa:

Saber Comprender

Comprender la oración como una forma tradicional de celebración en Israel, y relacionarla con diferentes momentos históricos que son celebrados en esa cultura.

Valorativa:

Saber Integrar Fe Y Vida

Diferenciar entre

Es capaz de explicar los motivos por los cuales vale la pena celebrar una fiesta.

Hace uso de los recursos que le proporciona la escuela y la naturaleza en los eventos celebrativos.

Investiga el origen, la historia y el sentido de las diferentes celebraciones.

Establece relaciones entre

El hombre expresa sus sentimientos más profundos en la celebración de los acontecimientos más significativos de su historia.

La dimensión lúdica de la existencia humana y de las culturas.

El hombre llamado a celebrar con alegría, gozo y esperanza.

Conoce y explica las diferentes celebraciones religiosas ligadas a la tradición en Israel.

Identifica pasajes de la Bibliay de las escrituras que narran las celebraciones propias de la tradición en Israel.

Conceptualiza acerca de la importancia de la celebración

¿Qué sentido tenía la fiesta de pascua para Israel?

¿Qué diferencias hay entre la idolatría y el culto verdadero a Dios?

¿Qué significaba el templo para los israelitas?

¿Que significan los textos que se refieren al tercer mandamiento

el culto verdadero a Dios y la idolatría presente en algunas culturas.

elementos del culto, lugares, acciones y personas.

Explica cuál es el comportamiento correcto en celebraciones religiosas sociales y civiles.

Motivos sociales e históricos dignos de celebración festiva.

Elementos del culto comunes a las religiones.

Elementos del culto diferentes entre religiones

religiosa en Israel.

Establece semejanzas y diferencias entre el culto a Dios y la idolatría presente en algunas culturas.

de la ley de Dios confiada a Israel?

GRADO 3. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: La celebración en la vida de Jesús

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativas: Saber comprender

Comprender en la historia del nacimiento y de la vida de Jesús, los principales eventos de celebración.

Explicar porque la vida de Jesús es una invitación al amor y al sacrificio por los demás.

Relaciona la oración de María con la obra que Dios ha hecho en ella.

Describe gráficamente, dramatiza y explica episodios de la vida de Jesús.

Explica la frase "creo en Jesucristo, que nació de Santa María Virgen".

Establece relaciones entre los relatos sobre el

La visita de María a Isabel, un motivo de celebración y oración.

La alegría de la noche en que nació el Salvador del mundo de Jesús.

La presentación de Jesús en el templo Jesús anuncia e inaugura el Reino de Dios en una fiesta de bodas.

Identifica momentos importantes dentro de la vida de Jesús y los relaciona con celebraciones tradicionales de la iglesia católica.

Asume una actitud de respeto frente a la celebración católica.

Explica su punto de vista sobre la vida de Jesús en pos de los demás.

Preguntas Problematizadora

¿Cómo fueron el nacimiento y la infancia de Jesús?

¿Cómo expresa Jesús sus sentimientos?

¿Por qué Jesús enseña en parábolas?

¿Cómo manifiesta la Virgen Maríasu alegría por la acción de Dios en ella?

¿Por qué Jesús fue Jerusalén para la fiesta de pascua y entregó su vida en la

nacimiento de Jesús y la celebración de la navidad.

Explica el sentido del sacrificio de Jesús por todos nosotros.

Construye argumentos para explicar la acción del Espíritu Santo en las celebraciones de Cristo con sus discípulos

El banquete y la fiesta como imágenes y realidad del Reino de Dios Jesús concurre a la fiesta de pascua y se ofrece en sacrificio para establecer nueva alianza.

Jesús resucitado busca a sus discípulos y celebra con ellos, el domingo, primer día de la semana judía.

cruz?

GRADO 3. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular: La vocación, realización de la persona humana

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativas:

Saber Comprender

Comprender que el ser humano, sea hombre o mujer, está llamado a desarrollar una vocación.

Valorativa: Saber

Establece la relación entre los relatos del Nuevo Testamento y las celebraciones de Los distintos credos religiosos.

Relaciona y distingue entre el alimento

La Iglesia celebra las maravillas de Dios en el año litúrgico.

La celebración de los sacramentos: ministros, signos, lugares, acciones,

Establece relaciones entre el oficio y la profesión.

Participa de las celebraciones y/o ritos, según sus creencias

Comprende que el ser humano tiene una vocación

Preguntas problematizadora

¿Cómo fui llamado a la vida?

¿Por qué y por quién fui llamado a la vida?

¿Qué tipo de persona voy a ser cuando sea mayor?

integrar fe y vida

Relacionar aspectos como el servicio, las oportunidades y el autoconocimiento como factores claves de realización personal.

eucarístico y el alimento cotidiano.

Argumenta por qué la Eucaristíaes la celebración central de la Iglesiacatólica y su importancia para la vida cristiana, además de conocer otas celebraciones de otros credos.

Establece las diferencias y semejanzas entre celebraciones patrias, sociales y celebraciones litúrgicas.

Reconoce el sagrario como lugar del templo en que Jesús está presente.

efectos.

La Iglesiase reúne el domingo para celebrar la Eucaristía, memorial de la Pascua del Señor.

Los cristianos festejan la acción salvadora de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

La acción del Espíritu Santo en las celebraciones litúrgicas de la Iglesia.

Las celebraciones de otras confesiones religiosas.

El culto eucarístico.

que debe desarrollar con libertad.

Explica situaciones que inciden negativamente en la realización personal.

¿Cuál es nuestra misión como seres humanos?

¿Por qué hay diferencias entre niños y niñas?

¿Qué es la vocación y qué es la profesión?

¿Por qué buscar en Dios la vocación y misión?

¿Como responde el ser humano al llamado de Dios?

GRADO 4º

Propósito para el Grado:Reconocer en la amistad, un valor de alta importancia para su vida, a partir de la reflexión sobre si mismo, su comportamiento social y los ejemplos dados por Jesús para ser amigos en las escrituras, con la finalidad de mejorar su capacidad de entrega y servicio a los demás.

GRADO 4. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular: La vocación, realización de la persona humana

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativa:

saber comprender

Comprender que el ser humano, sea hombre o mujer, está llamado a desarrollar una vocación.

Proyectiva:

Saber aplicar a la realidad

Relacionar aspectos como el servicio, las oportunidades y el autoconocimiento como factores claves de realización personal.

Explica con sus propias palabras la relación entre sus actos y la voluntad de Dios.

Establece patrones de comparación entre el hombre y la mujer, respetuosos de su igual dignidad y oportunidades para realizarse.

Explica el camino seguido por adultos que se han realizado plenamente en una vocación específica.

Establece la relación entre vocación, realización personal y servicio a la comunidad.

Explica y da argumentos sobre lo que quiere ser en su vida.

La vida humana, una vocación.

El ser humano se realiza como varón y mujer.

La vocación a ser personas y la vida en comunidad.

La situación personal y comunitaria como un llamado a prepararse para una misión.

Sentido religioso de la vocación: escuchar y obedecer a Dios.

Sentido religioso de la vocación: recibir de Dios una misión.

El ser humano en su conciencia acepta o rechaza

Establece relaciones entre el oficio y la profesión.

Comprende que el ser humano tiene una vocación que debe desarrollar con libertad.

Explica situaciones que inciden negativamente en la realización personal

Pregunta Problematizadora

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

¿Cómo fui llamado a la vida?

¿Por qué y por quién fui llamado a la vida?

¿Qué tipo de persona voy a ser cuando sea mayor?

¿Cuál es nuestra misión como seres humanos?

¿Por qué hay diferencias entre niños y niñas?

¿Qué es la vocación y qué es la profesión?

¿Por qué buscar en Dios la vocación y misión?

libremente el llamado de Dios.

GRADO 4. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: La vocación como realización del pueblo de Dios

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativa:

Saber comprender

Comprender que el llamado de Dios a seguirlo, está presente en la actualidad y tiene representación en la Bibliaen la historia de Israel.

Sabe usar la Bibliay encontrar textos referidos a la vocación.

Analiza los acontecimientos centrales de la Historiade Israel.

Explica las formas a través de las cuales Dios se comunica con su pueblo.

Justifica la necesidad de aprender y cumplir los mandamientos.

Distingue la diferencia entre la Biblia sobre otros documentos o libros de carácter religioso.

Explica la necesidad de

Revelación e historia de salvación en el Antiguo Testamento.

Autores sagrados e inspiración en la Biblia.

El pueblo elegido descubre a Dios y su vocación en su propia historia.

Dios elige a Israel como su pueblo e instrumento de salvación.

El Éxodo: llamado a la libertad y a la liberación.

La Alianzade Dios con el pueblo de Israel y sus

Establece relaciones entre el oficio y la profesión.

Comprende que el ser humano tiene una vocación que debe desarrollar con libertad.

Explica situaciones que inciden negativamente en la realización personal.

Preguntas problematizadora

¿Cómo se comunica Dios con los seres humanos?

¿Quién y cómo se escribió la Biblia?

¿Por qué hay que vivir según los mandamientos de Dios?

¿Dios se preocupa y se compromete con el ser humano?

¿Dios premia la fidelidad a su alianza y castiga la infidelidad de su pueblo?

¿Cómo sabe un niño que el Señor lo llama?

usar la Bibliaen forma comunitaria y eclesial.

protagonistas.

Vocación y vocaciones de hombres y mujeres notables en Israel.

Los profetas mantienen viva la fidelidad de Israel a su vocación de pueblo de Dios.

GRADO 4. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: La vocación de Jesús, una propuesta de vida para el Ser Humano

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Valorativa:

Saber integrar fe y vida

Comprender y Vivenciar el llamado de Jesús a seguirlo.

Interpretativa:

Saber comprender

Diferenciar las vocaciones espirituales de otro tipo de llamados

Relaciona la vocación y misión de la Virgen Maríacon la de Jesucristo

Explica por qué Jesús se asoció con otros para hacer su obra.

Da razón del contenido y mensaje de algunos textos bíblicos

La vocación de la Virgen María en el contexto de la vocación de su pueblo.

Jesús cumple las promesas de Dios y se presenta como Mesías, enviado del Padre y actuando bajo la acción del Espíritu Santo.

Jesús llama a la conversión y a seguirlo.

Conceptualiza acerca de la vocación de la virgen maría en la historia de Jesús.

Explica porque la felicidad está ligada con caminos espirituales.

Explica en que consiste seguir a Jesús

Preguntas Problematizadora

¿Cómo fue la vocación de la Virgen María?

¿Cuales fueron las promesas que Dios hizo por medio de los profetas de Israel?

¿Cómo aparece Jesús en el mundo?

¿Qué es ser fiel a Jesús?

¿Quién es el

terrenales y explicar porque son los primeros los que pueden aportar a la felicidad.

referentes al seguimiento de Jesús.

Expresa en qué consiste la felicidad que Jesús promete a quienes lo siguen.

Compara la propuesta de vida de Jesús con las propuestas del mundo actual.

Explica las diferencias entre ser cristiano y ser creyente en otro credo

Jesús se presenta como Camino, Verdad y Vida para el ser humano.

Jesús elige a los Doce para asociarlos a su obra.

Jesús realiza su misión hasta las últimas consecuencias.

La pascua y la nueva alianza.

Jesucristo resucitado busca a sus discípulos y les envía a una misión.

Espíritu Santo?

¿Que promete Jesús a los que le sigue

GRADO 4. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular: La vocación de la Iglesia, y en las distintas confesiones religiosas

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativas:

Saber comprender

Comparar las diferentes iglesias, y entender que son comunidades fundadas por

Expone razones y convicciones sobre su pertenencia a la Iglesiau otros credos religiosos.

Justifica con palabras

La Iglesia es el nuevo pueblo de Dios, nacido de la nueva alianza.

La Iglesia, es comunidad fundada por Jesús como

Explicar porque los sacramentos son formas de vocación.

Relacionar el surgimiento de las iglesias con las

Preguntas problematizadora

¿Qué es la Iglesia?

¿Cómo nació?

¿Quién fundó la

líderes religiosos, como formas de realizar vocaciones.

Comprender las diversas vocaciones presentes en la iglesia católica y en la celebración de los sacramentos como el matrimonio y la ordenación.; además de los distintos credos religiosos.

sencillas, la necesidad de dejar actuar al Espíritu Santo.

Sustenta la importancia del Bautismo, la Confirmación, el Orden y el Matrimonio en la vocación de servicio a la Iglesiacatólica.

Expone las razones por las cuales es necesaria la organización jerárquica en la Iglesia u credo religioso.

Explica las diferencias y semejanzas de la Iglesia y otras confesiones religiosas, respecto al tema vocacional.

Comprende por qué la Iglesia ora por las vocaciones.

instrumento de salvación.

La Iglesiaes semillero de vocaciones por el Espíritu Santo que la anima y enriquece con dones y carismas.

Por el bautismo se entra a la Iglesiay se participa de su misión.

En la Confirmación se ratifica.

El sacramento del Orden, una vocación al servicio de la Iglesia.

El Matrimonio, una vocación al servicio de la vida y el amor.

La vocación a la vida consagrada.

diferentes vocaciones humanas.

Iglesia?

¿Por qué se pertenece a la Iglesia?

¿Por qué hay tantas Iglesias?

¿Por qué hay sacerdotes y religiosos?

¿Cuál es su misión y forma de vida?

¿Quién es el Papa?

¿Cual es su misión?

¿Por qué algunas personas se consagran totalmente a Dios?

GRADO: 5º

Propósito para el Grado:Identificar y Vivenciar los valores y comportamientos que hacen parte de un testimonio de vida edificante a partir de la reflexión y del conocimiento de la vida de Jesús y la doctrina de la iglesia para mejorar su desarrollo de conductas morales

GRADO 5. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular: El testimonio manifestación de la autenticidad humana

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativa: Saber comprender

Deducir que la responsabilidad y el comportamiento ético, son aspectos fundamentales de un testimonio edificante de vida en sociedad.

Reconocer aspectos sociales que van contra los valores y que hacen difícil cumplir a cabalidad con la ética y la moral.

PROYECTIVA SABER APLICAR A LA REALIDAD

Resolver pacíficamente los conflictos utilizando el diálogo en todas las situaciones.

Dialoga y confronta la diferencia entre el testimonio positivo y negativo de los pueblos y culturas.

Distingue lo que es cultura y subcultura en el entorno religioso.

Comprende y argumenta el derecho universal a profesar y ser coherente con una forma concreta de creer y esperar en Dios.

Juzga la diferencia entre los actos morales correctos e incorrectos tanto a nivel personal, familiar, escolar y social.

Comparte con

El testimonio de cada pueblo, revela su historia.

El testimonio en la cultura de hoy.

La responsabilidad, condición indispensable para ser testigo.

Hombres y mujeres que han dado testimonio de causas nobles de servicio a la humanidad basados en su fe religiosa.

El hombre limitado y pecador, enfrentado al bien y al mal.

La no violencia activa y la solución dialogada y pacifica de los conflictos.

Explica cuáles elementos y valores se requieren para dar un buen testimonio de vida.

Ejemplifica situaciones de conflicto personal entre el bien y el mal.

Se posiciona frente a antivalores sociales.

Comprende la necesidad de resolver los conflictos por las vías pacíficas.

Pregunta problematizadora

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

¿Para qué conocer y aprender la historia de personajes que han sido testigos de una causa noble?

¿Por qué hay personas que dicen una cosa y viven de manera contraria a lo que afirman?

¿Por qué con frecuencia los testigos pierden la vida a causa de su testimonio?

¿Por qué hay personas que dicen defender al pueblo

espontaneidad las dificultades para perseverar en el bien.

pero quitan la vida de otros?

GRADO 5 PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: El testimonio de un pueblo que hace conocer a Dios

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Valorativa:

Saber integrar fe y vida

Reconocer en la vida de los profetas, las enseñanzas sobre la humildad, el desinterés, la sinceridad y el amor, que permanecen vigentes en la actualidad.

Comprende y explica el alcance del octavo mandamiento de la ley de Dios.

Comprende y explica el alcance del primero y segundo mandamientos de la ley de Dios.

Es capaz de relacionar la enseñanza de los profetas con el contexto y las situaciones del pueblo de Israel.

El pueblo de Israel da testimonio de la presencia de Dios en su historia.

Personajes del Antiguo Testamento que dieron testimonio especial de la fe en Yahvé.

El pequeño resto de Israel, testigo fiel de las promesas de Dios en el Antiguo Testamento.

Mártires en el Antiguo Testamento.

El anuncio del Siervo de Yahvé.

Reconoce a Israel como el antiguo pueblo de Dios y su proceso de fidelidad al plan de salvación propuesto por Dios

Explica por qué es necesaria la humildad y la entrega para que la vida sea testimonio dignificante.

Pregunta problematizadoras

¿Por qué Dios es tan exigente y celoso con su pueblo amado?

¿Por qué Dios hace oír su voz y envía su Palabra a través de los profetas?

¿Por qué hubo épocas en Israel en que los que eran fieles a Dios eran muy pocos?

GRADO 5. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: El testimonio de Jesús cuestiona e invita al hombre a seguirlo

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología:

Interpretativa:

Saber comprender

Reconocer en el mensaje se Jesús, la necesidad del sacrificio y del desprendimiento y lo compara con los mensajes de los medios de comunicación y la sociedad de consumo.

Compara y diferencia la experiencia que de Dios presentan algunos personajes del Nuevo Testamento.

Argumenta por qué no hay amor más grande que el de Jesús que dio la vida para rescatar a justos y pecadores.

Distingue las diversas vocaciones y testimonios a que estamos llamados los cristianos por Jesús.

Comprende la diferencia entre las buenas y malas amistades y descubre que ser amigo de Dios cambia la existencia.

María, discípula y testigo de la fe en Dios.

El testimonio de Juan Bautista.

Jesucristo, testigo de Dios Padre en la historia.

Jesús proclama la Buena Nueva del Reino.

Las exigencias del Reino de Dios caracterizan el testimonio de los discípulos.

Jesús revela la ternura y la misericordia de Dios Padre.

Jesús da testimonio del Padre entregando su vida.

Es crítico frente a la sociedad de consumo y los medios de comunicación en cuanto a su idea de confort.

Encuentra valores en todas las personas sin excepción.

Explica porque el materialismo es contrario al mensaje de Jesús.

Pregunta problematizadoras

¿Cómofueron testigos de Dios, la Virgen Maríay San José?

¿Por qué Jesús tuvo que entregar su vida por todos los hombres, aún por los pecadores?

¿Por qué en las bienaventuranzas de Jesús se llama felices a los que sufren y lloran?

¿Por qué los creyentes de ahora vivimos cada uno por su lado sin importar lo que sienten o viven sus semejantes?

¿Por qué las personas imitan más a los personajes de cine y farándula que a Jesús resucitado?

Discute con sus compañeros la actitud de los doctores de la ley que aunque conocían las Escrituras rechazaron al Mesías.

Jesucristo el Hombre Nuevo, modelo de vida para todos los hombres.

GRADO 5. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular: El testimonio en las Iglesias o distintos credos religiosos confirma su fe

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de Desempeño

Metodología:

Argumentativa:

Saber dar razón de la fe

Comprender la naturaleza de las elecciones y estilo de vida de las personas formadas en valores humanos.

Valorativa:

saber integrar fe y vida

Reconocer que la iglesia, enseña valores y formas de vida a través de los sacramentos.

Compara la diferencia existente entre los primeros cristianos y la Iglesiade hoy.

Cuestiona y confronta la vida cristiana vivida sin la fuerza del Espíritu Santo y sin la valentía del testimonio.

Argumenta la misión de los miembros de un credo religioso, para asumir

Jesucristo resucitado envía a sus discípulos a ser sus testigos en todo el mundo.

La primera comunidad cristiana, testigo de la Resurreccióndel Señor por la fe, la esperanza y la caridad.

Los primeros cristianos, movidos por el Espíritu Santo, dan testimonio.

El testimonio de la Iglesia, signo y sacramento de

Identifica valores y principios presentes en la vida de los primeros cristianos y los compara con los de la actualidad.

Explica la importancia de los sacramentos como formas de enseñanza de diferentes estilos de vida

Preguntas problematizadoras

¿Pueden los cristianos ser testigos de Dios si no reciben y frecuentan los sacramentos?

¿Cómo superar el miedo y la timidez para dar testimonio de Cristo ante los que nos rodean?

¿En qué consiste el testimonio que Dios quiere de mí y de su Iglesia?

el papel de profetas

Distingue los sacramentos que ayudan a la iniciación cristiana, los que fortalecen y santifican los diversos estados de vida.

Explica la misión que tiene la Iglesiaentre los diversos pueblos, culturas y religiones

Cristo Salvador que anuncia, celebra y sirve.

Los sacramentos fortalecen la vida de los discípulos de Cristo y los impulsa a dar testimonio.

La Iglesia, en el dialogo con el mundo, el Estado y otras Iglesias testimonio del Resucitado.

GRADO 6°

Propósito de Grado:Analizar los aspectos que conforman al ser como persona humana, profundizando en su dimensión trascendente y en los niveles de dignidad para valorar más su vida y proyectarla hacia su respeto y cuidado permanente.

GRADO 6. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular: La persona humana y sus derechos

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativa: Saber comprender

Comprender en que consiste la dignidad humana en el marco de los

Da razones que expresan acuerdo o desacuerdo ante las manifestaciones de fe de su pueblo

El ser humano como personas.

Expresiones de la cultura y su incidencia en las personas.

Explica que elementos constituyen el ser trascendente de los seres humanos.

Pregunta problematizadora:

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la

derechos y los deberes.

Argumentativas: Saber dar razón de la fe:

Explicar aspectos constituyentes de la dimensión trascendente del ser humano.

Conocer globalmente la situación de los derechos humanos en Colombia y en su comunidad cercana.

Proyectiva: Saber aplicar a la realidad

Relacionarse positivamente con el entorno en todo lo que lo rodea.

Declaración universal de los derechos humanos.

La persona, sus talentos y potencialidades.

Las grandes religiones no cristianas frente a la defensa de la dignidad de la persona humana.

La persona y el camino de responsabilidad personal.

Elabora críticas hacia la situación de derechos humanos en Colombia y su comunidad.

Se esfuerza en mantener relaciones positivas con su entorno social y ambiental.

actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

¿Quién es el hombre?

¿Quien soy yo? ¿Por qué se dice que los seres humanos son personas? ¿Qué es lo que me hace Persona? ¿Que me hace igual y qué me hace diferente a los otros? ¿Que dicen las grandes religiones sobre la persona humana?

GRADO 6. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: El hombre y la mujer, imagen y semejanza de Dios

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativa:

Saber comprender

Comprender que tanto el hombre como la mujer,

Fundamenta con hechos y palabras la certeza del amor de Dios a sus hijos.

Compara el

Hombre y mujer creados a imagen y semejanza de Dios.

Dios en la

Explica la condición de valor que tiene la vida del hombre y de la mujer.

Confronta sus pensamientos

Preguntas Problematizadoras

¿Por que se afirma que el hombre es imagen y semejanza de Dios?

tienen un lugar y rol en el mundo y que desde la religión se representa el pecado como aquello que no deja llevar a cabo estas misiones o roles.

rol que desarrollan hoy el hombre y la mujer con el designio de Dios Padre.

Relaciona el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas, con la realidad actual

Proyecta una mirada religiosa sobre los demás apreciando el carácter sagrado de la vida humana.

historia de Israel se presenta como ser personal que se relaciona con las personas.

El hombre frente a Dios en el orden de la creación.

La dignidad de la persona en el plan de Dios

El pecado rompe con la relación con el creador

sobre el actuar bien y mal, con sus definiciones personales de pecado.

Establece criterios de comportamiento que lo ayudan en su relación con Dios y con los demás

¿Dios también es persona?

¿Por que se relaciona Dios con el Hombre?

¿Cual es la misión del hombre y la mujer según el designio creador de Dios?

¿Cómo se rompe la armonía en la relación personal entre Dios y el hombre?

¿Por qué el pecado destruye la relación con los demás?

GRADO 6. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: En Jesucristo dios padre, da pleno sentido a la persona humana y eleva su dignidad

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativa

Saber comprender

Comprender elementos importantes de la vida de Jesús

Da razones por las cuales Jesús es a la vez Dios y Hombre.

Expresa razones claras que les

Jesús verdadero Dios y verdazo hombre.

Las relaciones de Jesús con el

Explica porque durante diversos episodios de su vida, Jesús luchó por dignificar a los más desfavorecidos.

Pregunta problematizadora:

¿Por qué Dios se hizo hombre?

¿Qué vive y enseña Jesús sobre Dios

donde luchó por dignificar a los seres humanos mas desfavorecidos.

Reconocer elementos de fe en otras religiones como el judaísmo y compararlo con los del catolicismo.

permiten identifica las principales características de Jesús que transforma la vida de las personas.

Da razones del por qué es el camino, la verdad y la vida.

hombre y los rasgos que lo caracterizan.

Jesús es camino que conduce al Padre junto con Él envía al espíritu Santo.

En el Ministerio Pascual de Jesús se cumplen los esfuerzos de salvación propios del hombre de cada época.

Conceptualiza sobre diferentes elementos del judaísmo, comparándolos con el cristianismo

Padre?

¿Por qué desde los comienzos del cristianismo no todos creyeron lo mismo sobre la persona de Jesucristo y su obra redentora?

GRADO 6. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular; El camino de todo credo o confesión religiosa es el hombre.

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativa:

Saber comprender

Conceptualizar sobre el deber ser de las iglesias o credos religiosos, como entidades encargadas de hacer valer la dignidad y los derechos de las

Da razones por las cuales Jesús es a la vez Dios y Hombre.

Expresa razones claras que les permiten identificar las principales características de Jesús que

Las iglesias o confesiones, son comunidades de personas.

La Iglesia, es una Santa, Católica y Apostólica.

El Espíritu Santo actúa en la vida de la

Explica porque dentro del catolicismo es muy importante la profesión hacia la Virgen María.

Comprende la génesis de la iglesia en la relación con

Pregunta problematizadora:

¿Por qué es importante la Iglesiapara la defensa de la persona humana?

¿Por qué la Iglesiale da tanta importancia a la Virgen María?

¿Cómo participa la

personas. transforma la vida de las personas.

Da razones del por qué es el camino, la verdad y la vida.

Iglesiacatólica.

Las acciones y presencia de las Iglesias en la defensa de la persona y sus derechos.

El Bautismo don de Dios e identidad del cristiano.

Descubre el papel de Maria en la vida de los apóstoles, la Iglesiay del cristiano.

la ayuda comunitaria y la dignificación humana

Iglesiaen la realización del hombre y la mujer como personas?

¿En qué consiste la salvación que la Iglesia anuncia?

GRADO 7º

Propósito para el Grado:Contextualizar los diferentes tipos de familia de la actualidad, para establecer los valores presentes en todos los grupos familiares e identificarse con ellos desde lo religioso, social y cultural.

GRADO 7. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular: La familia, cedula primordial de la sociedad

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativas:

saber comprender

Reconocer en el hombre la condición de ser social que lo promueve a vivir en Comprender

Valora el sentido de la familia como núcleo de la sociedad.

Destaca la importancia de las buenas

El hombre, ser social, llamado a vivir en familia.

La familia en la cultura, proceso histórico.

Explica los diferentes tipos de familia de hoy y sus problemáticas más frecuentes, estableciendo alternativas de solución para ellas.

Pregunta problematizadora:

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter

elementos estructurales de conformación y caracterización de las familias de hoy.

Identificar instituciones estatales que protegen la familia.

relaciones en la familia.

Justifica por qué la familia es la primera educadora de la persona.

Asume actitudes que enriquecen la vida familiar.

Aprecia el valor de la familia en la sociedad.

La familia red de relaciones humanas.

La familia y el Estado.

La familia en las grandes religiones, no cristianas.

Matrimonio y familia

Conoce las instituciones que se encargan de la protección de las familias.

Justifica la tendencia del ser humano de conformar grupos familiares

dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

¿Cómo viven las familias hoy?

¿Cuál es la realidad actual de la familia y su problemática? ¿Por qué hay personas que no tienen familia? ¿Por qué se habla hoy de varios tipos de familia? ¿Cómo veo las relaciones entre los miembros de las familias? ¿Cómo repercute la vida familiar en la Sociedad? ¿Cuál es el origen de la familia? ¿Cómo protegen el Estado y la sociedad a la familia?

GRADO 7. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: La familia, imagen de Dios que es amor y vida

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Valorativa:

Saber integrar vida y fe

Confrontar la idea actual de familia, con las historias

Explica, con base en textos bíblicos, el querer de Dios en la pareja.

Establece

Dios crea la pareja humana.

El matrimonio, en el orden de la creación.

Explica el sentido de la pareja y de la procreación desde su punto de vista y lo compara con la antigua vida

Preguntas problematizadora:

¿Qué significan las palabras bíblicas "Dios los creó varón y mujer?

presentes en el antiguo testamento, sobre las conformaciones familiares del pueblo de Israel.

relaciones los diferentes modelos de la familia con el proyecto de Dios sobre ella.

Sustenta la condición de varón y mujer como las únicas expresiones dispuestas por Dios en la diferencia de sexos

El cuarto mandamiento de la ley de Dios.

El divorcio permitido por Moisés.

Pasajes del Antiguo Testamento.

Los contenidos en el ritual del matrimonio de la Iglesia Católica.

en Israel.

Da una definición personal de familia y de su importancia para la sociedad.

¿Qué significa la frase "no es bueno que el hombre esté solo"?

¿Qué significa la frase bíblica "creced y multiplicaos"?

¿Cómo fue evolucionando la familia en Israel?

GRADO 7 PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: El matrimonio sobre el evangelio y la familia

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Argumentativa:

Saber de razón de la fe

Conceptualizar sobre el matrimonio como forma de iniciar una familia y comparar los actuales con los que eran presentes en la liturgia del antiguo testamento.

Sustenta en la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio.

Relaciona la enseñanza de Jesús sobre la mujer y los niños con comportamientos de nuestra sociedad.

La Familia de Nazareth

El Evangelio en las bodas de Caná de Galilea.

Jesús eleva el matrimonio a la dignidad de sacramento.

El cuarto y quinto mandamiento en la

Reconoce características fundamentales del matrimonio y lo compara con otras formas de iniciar familias.

Explica porque todas las personas tenernos roles sociales que cumplir y que nos brindan

Pregunta Problematizadora:

¿Por qué escogió Dios a María y José para formar familia con Jesús?

¿Por qué se dice que Dios no es soledad sino una familia?

enseñanza de Jesús.

Jesús revela la familia trinitaria.

pertenencia a diferentes grupos o familias.

GRADO 7. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular: El ser y la misión de las familias en la grandes religiones, en el mundo de hoy.

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Valorativa:

Saber integrar fe y vida

Cuestionar la concepción católica de la familia, estableciendo relaciones y diferencias con otras concepciones, en sus distintos credos y legitimando los derechos que se tienen en cualquier tipo de familias.

Proyectiva:

Saber aplicar a la realidad

Participa en la construcción de la unidad familiar.

Establece relaciones de diferencia y semejanza entre la unión libre, el matrimonio civil y el matrimonio como sacramento.

Da razones, por qué los Sacramentos fortalecen la vida personal y familiar en la Iglesiacatólica.

La familia y la Iglesianacen y se construyen en Cristo. El sacramento del matrimonio.

La familia, comunidad de personas.

La familia, servidora de la vida.

La familia, educadora de los hijos.

La familia, partícipe en el desarrollo de la sociedad.

La familia, partícipe en la vida y

Explica la concepción católica de la familia y la compara con otras concepciones.

Reconoce la importancia del sacramento del matrimonio dentro de la fe católica.

Establece posiciones críticas frente al tema de la familia, la procreación y el matrimonio.

Investiga otros ritos matrimoniales religiosos no católicos.

Pregunta problematizadora:

¿Cuál es el ser y la misión de la familia?

¿Por qué se rompen los matrimonios y se desintegra la familia?

¿Por qué algunos bautizados se casan civilmente o viven en unión libre y no optan por el matrimonio sacramento?

¿Cuáles son según la Iglesialos derechos de la familia, que la sociedad y el Estado deben garantizar?

misión de las grandes religiones y credos.

La figura de la virgen María en la vida familiar.

GRADO 8º

Propósito para el Grado:Integrar en su persona una dimensión comunitaria, que le permita vincularse de manera significativa con los grupos sociales hacia los cuales tiene pertenencia, por medio de la reflexión y el servicio.

GRADO 8. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular: Dimensión comunitaria del Hombre

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Valorativa:

Saber integrar fe y vida:

*Construir y determinar, en que consiste su propia dimensión comunitaria, a partir de las relaciones que establece con diferentes grupos sociales.

Identifica los grupos de referencia en su tradición familiar y social y el aporte que le brindan a su formación.

Identifica los grupos y comunidades de referencia de tipo religioso, presentes en su entorno.

Promueve en el medio escolar relaciones de

Naturaleza social del hombre.

Manifestaciones de la dimensión comunitaria del hombre.

La dimensión religiosa dentro del proyecto de sociedad.

La solución pacífica de conflictos y la construcción de comunidad.

Dimensión comunitaria en las religiones no

Se interesa por desarrollar una dimensión comunitaria en su vida, a partir de la pertenencia a diferentes grupos sociales.

Comprende la dimensión comunitaria y la relaciona con su autorrealización permanente.

Es consciente de la necesidad humana de vivir en comunidad.

Argumenta la

Preguntas problematizadora:

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

¿Por qué necesito agruparme?

¿Es lo mismo un

cooperación, solidaridad y trabajo en equipo.

Se reconoce como generador de conflictos y que los puede evitar o solucionar.

Busca integrarse con los demás y reconoce los diversos espacios donde se construye tejido social

cristianas dimensión comunitaria que viven las religiones no cristianas.

Aprecia la importancia de reconocer la identidad como la diferencia y el conflicto en la vida de grupo.

grupo que una comunidad?

¿Qué retos representa el hecho de pertenecer a un país?

¿Qué relación hay entre la vida familiar, los grupos de pertenencia y el colectivo social?

¿Por qué se generan conflictos sociales que rompen la convivencia?

¿Por qué son importantes la tolerancia, el respeto y la solidaridad?

¿Que aportan las religiones a la construcción de comunidad?

GRADO 8. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGICOSO

Eje curricular: la comunidad como distintivo del pueblo de dios

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Argumentativa:

Saber dar razón de la fe

*Analizar la dimensión comunitaria vivida

Da razones de por qué Dios salva a cada persona pero integrada a un pueblo y realiza su

Adán y Eva, origen de la comunidad.

El pecado rompe la unidad de la

Comprende la dimensión comunitaria explicada desde la historia del antiguo pueblo de

Preguntas problematizadora:

¿ Por qué Dios se reveló al interior de un pueblo?

¿Cómo se constituyó

por el antiguo pueblo de Israel, como el elegido por Dios para dejar claro su mensaje de amor y congregación y posicionarse frente a la situación actual de estos pueblos

obra desde dentro de su historia.

Da razones del origen del conflicto en la sociedad humana desde la perspectiva de la Revelación.

Establezco semejanzas y diferencias entre conceptos de grupo y de comunidad

comunidad.

La primera comunidad humana se disgrega por causa del pecado.

Dios promete reunir a todos en un solo pueblo. Abraham y los patriarcas los padres del pueblo.

Moisés, liberador del pueblo hebreo.

Los profetas, los voceros del plan de Dios para la comunidad humana

Israel.

Explica porque lo comunitario, desde el punto de vista religioso, siempre se manifestará desde la pertenencia a una iglesia.

Argumenta en qué consiste un verdadero pueblo unido a través de una iglesia.

Confronta la situación actual de medio oriente con lo que Dios quería para su pueblo elegido.

el primer pueblo de Dios, Israel?

¿Por qué y para qué escogió Dios al pueblo de Israel?

¿Cuáles eran los distintivos del pueblo de Israel, en medio

de los demás pueblos?

¿Qué semejanzas hay entre Dios y la comunidad humana?

¿Cómo perdía y como recuperaba Israel su conciencia de pueblo elegido y el sentido de su misión histórica

GRADO 8. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: La iglesia es el nuevo pueblo de dios fundado por Jesucristo

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativa:

Saber comprender

Especificar desde la doctrina

Explica la relación entre el misterio pascual con la ascensión y el envío del espíritu Santo.

Jesús hizo parte de una comunidad, Nazaret.

Jesús y la comunidad

Explica el proceso de vocación presente en la elección de los 12 apóstoles

Pregunta problematizadora:

¿Cómo estaba la situación de Israel cuando vino Jesús?

religiosa y desde la historia de Cristo, cuales son los elementos que construyen una verdadera comunidad armónica y analizar la realidad actual a partir de estos parámetros.

Sabe usar correctamente la Bibliay encontrar textos referidos a la vocación de los apóstoles y discípulos y los acontecimientos fundacionales de la Iglesia.

de los doce.

En Jesucristo, se cumple la esperanza del pueblo de Israel.

La resurrección de Jesús: salvación y liberación para los hombres de todos los pueblos.

Pentecostés como punto de partida de la misión de la Iglesia.

En Pentecostés la comunidad de los discípulos recibe el espíritu Santo.

hecha por Cristo.

Ubica el contexto histórico, social y político de la historia de Jesús.

Comprende las sugerencias hechas por Jesucristo para que las comunidades vivieran en armonía y las coteja con la realidad actual.

Construyo mi identidad religiosa, a través de la lectura de la palabra de Dios.

¿En qué grupos estaba dividido el pueblo?

¿Cómo fueron las relaciones de Jesús con las autoridades religiosas y políticas de su pueblo judío?

¿Que significa la frase de Jesús "Dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César?

¿Por qué Jesús elige a los doce?

¿Cómo era la vida de Jesús y los doce apóstoles?

GRADO 8. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular: Las comunidades o credos religiosos, servidores de la unidad y del desarrollo integral de los pueblos

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Argumentativa: Puede explicar Jesús edifica la Conoce la Preguntas

Saber dar razón de la fe

Argumentar por qué la pertenencia a una determinada iglesia, o confesión religiosa, desarrolla la dimensión comunitaria y trascendente de la persona, y ayuda a su autorrealización.

Explica el origen y evolución de la iglesia católica.

las causas históricas y divinas que dieron origen a la comunidad cristiana.

Sabe establecer relaciones de semejanza y diferencia entre las Iglesia Católica y las iglesias históricas.

Explica los grandes momentos de la evangelización en América Latina y en Colombia.

Iglesiasobre el fundamento de los Apóstoles.

La vida de la primera comunidad cristiana.

La Iglesiaa través de la historia. Del Concilio de Jerusalén al Concilio Vaticano II.

Historia de la Iglesiaen Latinoamericana y en Colombia.

Las rupturas de la comunidad eclesial y el ecumenismo.

La eucaristía, fuente de comunión eclesial.

El Espíritu Santo anima y enriquece a la Iglesiacon dones y carisma

historia de la Iglesiacatólica y relata los hechos que dieron lugar a ella.

Explica los aportes que da la pertenencia a una Iglesia a la trascendencia y realización humana.

Respeta la pertenencia de sus compañeros a una religión y a una iglesia determinada.

Se integra una comunidad eclesial o grupo religioso, para vivir su dimensión espiritual

problematizadora:

¿Qué han hecho las Iglesias o confesiones religiosas durante sus veinte siglos de misión en el mundo?

¿Por qué es importante pertenecer a una comunidad y en particular a la comunidad religiosa?

¿Cómo entender los errores y pecados de la Iglesia?

¿Cómo entender las grandes realizaciones y signos de la historia de la Iglesiay otras confesiones?

GRADO 9º

Propósito para el Grado:Construir un compromiso personal con la moral y la ética, edificada desde la autonomía, los valores y principios universales y el estudio de la doctrina del evangelio, para fortalecer su dimensión espiritual, trascendente e incrementar su amor por los demás.

GRADO 9. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular:Dimensión ética y religiosa de la persona

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Argumentativa:

Saber dar razón de la fe

Construir una ética y moral personal, con base en la autonomía, los valores y principios personales, las creencias religiosas y el análisis del comportamiento propio y del de los demás y aplicarla en todas las instancias de la vida.

Toma conciencia de la importancia de la conciencia moral en el proceso formativo y en la vida social.

Realiza valoraciones de actos y comportamientos humanos, distinguiendo el bien y el mal moral.

Sabe ejercer sus derechos de libertad de conciencia y de religión.

Dimensión ética de la persona humana.

Principios éticos sobre la persona.

La moralidad de los actos humanos.

La conciencia moral.

Las virtudes morales.

Ética y religión.

La ética en las grandes religiones monoteístas.

Libertad de conciencia y de religión. La moral pública.

Comprender la dimensión ética y social de la persona, como aspectos que se manifiestan con su comportamiento en los diferentes aspectos.

Argumenta porque la moral y la ética hacen parte importante dentro de la vida de todas las personas.

Resuelve autónomamente dilemas de corte moral, respetando la posición de los compañeros.

Pregunta problematizadora

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

Si la persona humana es un ser que busca su realización ¿Cómo puede lograrlo a través de sus acciones?

¿Cómo construyen los niños y niñas del propio medio cultural los juicios morales?

¿Por qué se afirma que en el mundo de hoy hay una crisis de valores?

¿Cuáles son los principales retos éticos en el joven

de hoy?

GRADO 9. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: El fundamento de la moral

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativa.

Saber comprender

Establece relaciones entre la conducta moral y ética, con la fidelidad o infidelidad que se tiene frente a ciertos principios de vida, los cuales también pueden proceder de la religión y de la doctrina que se profese.

Interpreta su vida personal confrontándose con la experiencia moral y religiosa del pueblo de Israel.

Compara la identidad del pueblo de Israel alrededor de la alianza y el decálogo con la identidad del cristiano y de la Iglesiade hoy.

Utiliza las enseñanzas bíblicas en la vida cotidiana y las conversaciones sobre temas morales.

Elabora un concepto de libertad y autonomía moral de la persona humana,

El hombre llamado a vivir como hijo del Padre Creador.

El pecado original y sus efectos.

Alianza y proclamación de los diez mandamientos.

Pecados personales y sociales en Israel.

Ética y moral en los profetas.

La promesa de un salvador que realizará la restauración.

Explica que el antiguo pueblo de Israel, mantenía una relación de fidelidad a Dios a partir del cumplimiento de los mandamientos.

Construye una definición personal y autónoma del pecado.

Autoevalúa su conducta con respecto a la fidelidad o infidelidad con sus propios valores y principios y los compara con los de la doctrina cristiana.

Preguntas problematizadora

Cómo se entiende la prohibición de Dios a nuestros primeros padres?

¿Cómo analizan los profetas las causas de las crisis morales de Israel?

¿Qué caminos proponen para superarlas?

¿Cómo actúa Yahvé frente a las infidelidades de su pueblo a la alianza?

¿Por qué la ética y la moral del pueblo de Dios tienen un fundamento religioso?

¿Cómo se comportaba

Israel frente a la moral de otros pueblos no creyentes?

inspirado en la revelación del A.T.

GRADO 9. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: Cristo, fundamento de la moral cristiana

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Argumentativa:

Saber dar razon de la fe

Identificar los preceptos fundamentales de la moral cristiana, a partir de la historia del evangelio y compararla con los propios preceptos o conceptos morales.

Explica la relación entre observar los mandamientos y trascender a las bienaventuranzas como distintivo de la nueva moral.

Explica por qué según Jesús no es suficiente vivir los diez mandamientos para alcanzar la vida eterna.

Sabe explicar el sentido bíblico de las expresiones propias del contenido moral del evangelio como "hombre viejo" y "hombre nuevo".

Relaciona la enseñanza de Jesús con los dilemas y

La conversión y el nuevo nacimiento como condición para recuperar la integridad moral.

Las virtudes teologales en la enseñanza de Cristo.

La enseñanza de Jesús sobre el decálogo y la ley nueva.

Las bienaventuranzas como camino hacia la perfección moral.

Las cartas del Nuevo Testamento explican la vida moral cristiana.

Reconoce aspectos fundamentales de la moral católica y los compara con sus propias cuestiones morales.

Conoce la historia de la fe católica y de la enseñanza de Cristo con respecto a la conducta moral.

Relaciona la conducta moral con la pertenencia a una doctrina o fe religiosa que guía los parámetros de comportamiento

Preguntas problematizadora

¿Cuáles eran los dilemas morales de del tiempo de

Jesús?

¿Cómo responde Jesús a los conflictos morales de su tiempo?

¿Cuál es la novedad en la enseñanza moral de Cristo?

¿Cómo explica Jesús los diez mandamientos?

¿Por qué Jesús establece relación entre el comportamiento moral en la condición temporal del ser humano y su vida después de la muerte?

problemas morales del mundo actual.

GRADO 9. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular: El compromiso moral del ser humano de desde sus creencias

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativa:

saber comprender

Analizar el comportamiento moral presente en todas las personas, grupos sociales y países y relacionarlo con la existencia de valores y principios universales y los de las diversas religiones.

Sabe establecer diferencias y semejanzas entre la enseñanza de la Iglesiay los principios de acuerdos internacionales de los Estados sobre temas como el medio ambiente, los derechos humanos, la vida humana, la salud, la procreación.

Es capaz de contextualizar la vida de los grandes hombres y de identificar la forma como vivieron de manera ejemplar a nivel ético, moral y religioso.

La Palabra de Dios y el compromiso moral.

Los sacramentos o ritos en los distintos credos o religiones.

El sacramento de la reconciliación en el cristianismo.

Las grandes celebraciones litúrgicas o rituales en las grandes religiones.

Testigos ejemplares del compromiso moral cristiano.

Libertad de

Comprende por que la Iglesiainterviene en asuntos de moral y ética y que se basa en la doctrina del evangelio para hacerlo.

Analiza el trasfondo moral de los acuerdos internacionales en temas de importancia humana como los derechos y el ambiente.

Conoce la doctrina moral presente en los evangelios católicos y en las demás confesiones religiosas.

Analiza y confronta sus opciones y comportamientosmorales a la luz de la Palabrade Dios y el Magisterio de la Iglesia.

Manifiesta firmeza de voluntad y carácter para vivir el compromiso moral cristiano.

¿Por qué las religiones intervienen en temas de ética y moralidad?

¿De donde sacan la Iglesiacatólica y las demás confesiones religiosas, sus enseñanzas sobre cuestiones éticas y morales?

¿Qué respuestas tienen la Iglesiay las demás confesiones religiosas, a las inquietudes morales de la niñez y la juventud?

¿Por qué algunas personas y

Tiene capacidad crítica para discernir los valores presentes en la cultura y acordes con la enseñanza moral, así como los juicios de valor contrarios a ella.

conciencia y libertad religiosa como muestra del ecumenismo

La moralidad de los actos humanos.

entidades sostienen que la Iglesiay los credos religiosos no deben influir en la vida moral de las personas?

GRADO 10º

Propósito para el Grado:Elaborar un proyecto personal de vida, recogiendo aspectos éticos, morales, vocacionales, y de intereses profesionales; contextualizándolos con sus aprendizajes comunitarios y religiosos con la finalidad de proyectar su futuro en bien propio y de la comunidad que lo rodea.

GRADO 10. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular: El valor y el sentido en la experiencia humana

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Proyectiva:

Saber aplicar a la vida:

Participa en la promoción de acciones que favorecen la búsqueda de sentido en los jóvenes de su comunidad, a partir del

Tiene un sentido crítico frente a los modelos de vida que se presentan en la cultura y en los medios de comunicación social.

Es capaz de recoger los aportes de

El hombre se interroga sobre el valor y el sentido de su vida. Enfoque filosófico.

La experiencia religiosa y el sentido de la vida.

El sentido de la vida en la

Justifica los aportes de la filosofía y de la psicología a la búsqueda de sentido en la vida.

Demuestra la incidencia de la falta de sentido y de ideales en la orientación,

Pregunta problematizadora:

"Las preguntas problematizadoras constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los estudiantes, la cual tiene un carácter dinámico y encierra un proceso de conocimiento que

análisis ético del propio comportamiento y del de sus compañeros.

diversas ciencias humanas y sociales y utilizarlos en la construcción de su personalidad.

Identifica el aporte de la experiencia religiosa en la promoción del valor de la vida y la construcción de sentido

psicología.

El humanismo y la religión.

El sentido de la vida en las grandes religiones.

Autoestima y desarrollo del valor y poder personal.

El joven como sujeto de derechos y deberes. Políticas de juventud.

Emprendimiento, liderazgo juvenil y mentalidad ganadora. Enfoque empresarial.

equilibrio y salud espiritual de la persona.

Justifica el aporte del mundo empresarial y laboral a la labor educativa y a la necesidad de formar jóvenes con sentido de liderazgo y alta autoestima.

Verifica las políticas que a favor de los jóvenes y desde los jóvenes se desarrollan en el país.

Es capaz de autorreflexión y revisión de su vida.

Es capaz de recoger los aportes de diversas ciencias humanas y sociales y utilizarlos en la construcción de su personalidad.

supera el esquema tradicional de enseñanza - aprendizaje"

¿Cuáles son los modelos de vida que se difunden en el mundo de hoy?

¿Por qué algunos consideran inútil la búsqueda del sentido de la vida?

¿En dónde buscar orientación y apoyo para construir el proyecto de vida?

¿Cómo desarrollar la autoestima y el talento personal al servicio del propio proyecto de vida?

¿Cómo promover una cultura de la autoestima, la exigencia, la creatividad y el liderazgo entre los jóvenes?

Identifica el aporte de la experiencia religiosa en la promoción del valor de la vida y la construcción de sentido

Tiene alto sentido de identidad y pertenencia a su comunidad local y al país.

Quiere a Colombia. Trabaja en su formación personal con interés y dedicación.

Valora su entorno familiar y escolar como espacios de desarrollo personal

Se interesa por conocer y experimentar la realidad del país y de sus comunidades locales.

GRADO 10. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: El sentido de vida en la experiencia religiosa

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Valorativa:

Saber Integrar Fe Y Vida

Elaborar el proyecto personal de vida, incluyendo los aspectos que se derivan de la religión que se profese y de los demás principios de vida importantes dentro de cada una de sus comunidades.

Sustenta con base en el Antiguo Testamento hacia dónde quiere conducir Dios la vida de los hombres y de los pueblos.

Argumenta sobre el carácter sagrado de la vida y el sentido humano como imagen y semejanza de Dios, participe y creador.

Sabe reconstruir el contexto en el cual respondieron los líderes de Israel en nombre de Yahvé.

El valor de la vida y la vida como un valor, en la experiencia de los israelitas.

Proyecto de vida personal y proyecto de pueblo de Dios.

Las promesas de Yahvé a Israel.

El sentido de vida y de la historia según la fe de Israel.

Personajes de éxito y liderazgo social y religioso en el Antiguo Testamento.

Comprende que desde la religión, recobra mucha importancia la elaboración permanente de un proyecto de vida.

Analiza como la religión que profesa, incide en la elaboración de su proyecto de vida personal.

Explica como Dios llamaba a ser llevada la vida según la doctrina de los evangelios y del antiguo testamento.

Preguntas problematizadora

¿Cómo se plantea el valor de la vida en la revelación contenida en el Antiguo Testamento?

¿Creó Dios al ser humano para el éxito o para el fracaso?

¿Es cierto que el trabajo es un castigo de Dios?

¿Cuál es la misión que Dios encomendó al ser humano en la tierra?

¿Es cierto que la fe mueve montañas? ¿Qué clase de fe?

GRADO 10. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: El proyecto de vida de Jesús fundamenta el proyecto de vida del cristiano

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativa:

Saber comprender

Sustenta el proyecto de vida a la luz del proyecto de

Modelos de vida en tiempos de Jesús.

Reconoce los aspectos fundamentales del proyecto de vida de Jesús y

Preguntas problematizadora:

¿Qué puesto ocupa el niño y el joven en

Recopila una escala personal de valores, para hacerla vida a partir de su proyecto personal, analizando los que se dan dentro de sus entornos , comparándolos con los antivalores que también se observan cotidianamente y relacionándolos con los presentes en la doctrina de los evangelios.

vida de Jesús.

Compara los criterios de vida de Jesús con las propuestas alternativas del mundo actual.

Reconozco los valores presentes en modelos de vida de hoy, y también los antivalores, y hago discernimiento desde el proyecto de vida de Jesús.

El niño y el joven en la praxis de Jesús.

Jesucristo con su muerte y resurrección, realiza el proyecto de salvación que el Padre le confió.

La misión, el liderazgo y las promesas que Jesús entrega a sus discípulos.

La misión del espíritu Santo.

La visión, la misión y los valores del proyecto de Jesús.

que él recibió un llamado de Dios.

Comprende que en su contexto social existe la presencia de valores y antivalores.

Explica porque desde la religión católica, pedir que se haga la voluntad de Dios, hace parte importante del proyecto de vida.

la enseñanza de

Cristo?

¿Qué fue lo que hizo de especial Jesucristo?

¿Por qué la Biblialo presenta como Señor de la Historia?

¿Cuál es según Jesús el valor y el sentido de la vida?

¿En qué consiste el éxito en la vida según la enseñanza y obra de Jesús?

GRADO 10. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular: El proyecto del joven se construye y se realiza desde su dimensión humana y trascendental

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Valorativa:

Integrar fe y vida

Establece relaciones de diferencia y semejanza entre vocación y

El niño y el joven en el magisterio y en la praxis de la Iglesia.

Elabora un proyecto personal de vida, que recoge

Preguntas problematizadora:

¿En qué ayuda su credo religioso hoy

Relaciona en su proyecto de vida, aspectos profesionales y vocacionales que se desprenden de las vivencias socio culturales y de la dimensión espiritual, las cuales influyen el sentido que le va a otorgar a su propio desarrollo personal.

profesión.

Sabe analizar y valorar la experiencia de personas que han acogido el llamado a Dios a realizar una misión especial de servicio a la Iglesiay la sociedad.

Establece relaciones de semejanza y de complementariedad entre las diversas vocaciones y estados de vida en la Iglesia.

Lapastoral juvenil.

Vocación, vocaciones en la Iglesiay en otras confesiones religiosas.

Vocación y profesión.

Elementos para la elaboración del proyecto de vida.

Oración y construcción de un proyecto de vida.

Ecumenismo, diálogo interreligioso y juventud.

información sobre aspectos vocacionales y profesionales.

Diferencia la vocación religiosa de otro tipo de vocaciones y explica en que consisten algunas de ellas.

Identifica en si mismo, la influencia de la religión profesada en la proyección profesional que ha elegido para si.

a niños y jóvenes en la construcción de su proyecto de vida?

¿Cómo descubre un joven de hoy su vocación?

¿Cómo se preparan las personas en los diferentes cultos para el matrimonio, para el sacerdocio, para la vida consagrada, para el pastoreo, los ministerios laicales, para la acción misionera en sus comunidades y otras naciones?

¿Para que ir a un retiro espiritual?

GRADO 11°

Propósito para el Grado:Participar activamente a partir de una convicción personal, en la construcción de una nueva sociedad, basada en la equidad, la justicia y la solidaridad, por medio de su compromiso comunitario como bachiller y con la edificación de su proyecto de vida ; para avanzar satisfactoriamente hacia la autorrealización basada en el servicio a los demás.

GRADO 11. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO

Eje curricular:Moral social y participación de las iglesias.

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Proyectiva

Saber aplicar a

Argumenta con sentido crítico acerca

Dimensión social de la

Analiza la situación colombiana a

Pregunta problematizadora:

la realidad

*Promover acciones de servicio social, que se basen en el análisis de condiciones de necesidad de los grupos de incidencia, cuestionando posiciones individualistas, hedonistas o corruptas de quienes no aportan al bien común.

de la realidad social del país.

Distingue la dimensión ética de los modelos sociales, políticos y económicos.

Analiza la situación social del país, a la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de derechos económicos, sociales y culturales, civiles y políticos.

Analiza y valora las acciones de los distintos credos religiosos a favor de los derechos humanos.

persona.

Dimensión ética de los modelos de sociedad y de sistemas económicos y políticos.

El concepto de lo público.

El sentido ético de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles, y políticos

nivel de sus principales problemas y las entidades que velan por su pronta solución.

Se posiciona críticamente frente a la actitud individualista y de corrupción de algunos grupos humanos en el país.

Promueve acciones de servicio social desde todos sus entornos de incidencia.

¿Qué características tiene la sociedad actual, a nivel local, regional, nacional y mundial?

¿Cómo vivir e interactuar en una sociedad plural conservando la propia identidad?

¿De qué manera los intereses individuales y privados se ponen en función de los públicos?

¿Qué espacios de participación en la construcción de lo público se ofrecen en la sociedad colombiana?

¿Cual a la función social de las Religiones e Iglesias?

¿Qué espera la sociedad Colombiana de sus bachilleres?

GRADO 11. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO

Eje curricular: El problema social en la revelación del antiguo testamento

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Interpretativa:

Saber

Aplica el mensaje religioso al

Dimensión social de la persona.

Reconoce que las injusticias sociales, han

Pregunta problematizadora:

comprender

Desarrollar una posición crítica frente a la injusticia social y determinar cómo las diferentes religiones, también han asumido una posición activa en la lucha contra ella.

análisis de las situaciones sociales de hoy, especialmente en relación con la justicia.

Reconoce la actualidad que tiene el mensaje universal del Antiguo Testamento en relación con la moral social y los problemas sociales.

Establece las vivencias comunes entre Israel y la sociedad actual en lo relacionado con la problemática social y la vigencia del mensaje universal de la Palabrade Dios.

Dimensión ética de los modelos de sociedad y de sistemas económicos y políticos.

El concepto de lo público

La predicación social de los profetas.

Principios y sentencia sociales en la literatura sapiencial.

estado presentes en todos los pueblos, desde el origen del hombre, y se posiciona críticamente al respecto.

Manifiesta interés en defender lo que es justo en todas las situaciones.

Busca dentro de su comunidad, algunas acciones que pueda encaminar para defender o apoyar a los más esfavorecidos.

¿Por qué Dios tolera la injusticia en medio de su pueblo Israel?

¿Qué se significa cuando se dice que Yahvé es un Dios liberador?

¿A qué atribuye la Bibliaen el Antiguo Testamento las injusticias y exclusiones sociales que se presentaban en Israel, siendo este el pueblo de Dios?

¿Había democracia en Israel?

GRADO 11. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO

Eje curricular: El evangelio social y la construcción de una nueva sociedad

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Proyectiva:

Saber aplicar a la realidad

Establecer en su

Promueve el valor de la solidaridad y la corresponsabilidad, inspirado en la vida y enseñanza

Contexto y Conflictos sociables, políticos y económicos y religiosos

Propone formas de vida donde están presentes la solidaridad y el amor a los

Pregunta problematizadora:

¿Por qué Jesús fue aclamado como

vida el valor de la solidaridad, desde el punto de vista de la justicia, desprendiéndose de las ansias de poder o de reconocimiento, a partir de la relación con la vida de Jesús

de Jesús.

Proyecta una visión de sociedad basada en la enseñanza de Jesús.

Reconoce las formas de presencia y de realización de las enseñanzas de Jesús en el mundo de hoy.

en tiempo de Jesús.

Las relaciones de Jesús con el poder político y religioso de su tiempo.

Grupos políticos y sectas al interno del pueblo Judío en tiempos de Jesús.

El juicio político y religioso a Jesús.

La crítica a las formas de vida en la predicación y en la acción de la Iglesia Apostólica y de las primeras comunidades cristianas.

demás.

Elabora críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo.

Explica porque el poder de Jesús no era político ni sus intereses estaban en las cosas del mundo.

Rey?

¿En qué sentido restauró Jesús a su pueblo?

¿Qué diferencia hay entre el mesianismo político y la misión de Jesucristo como Mesías?

¿Cómo valora Jesús las situaciones sociales de su tiempo y qué mensaje deja para toda sociedad y cultura?

GRADO 11. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO

Eje curricular: Aporte de las distintas confesiones o iglesias a la construcción de la nueva sociedad

CompetenciasEstándares Contenidos

Indicadores de desempeño

Metodología

Argumentativa. Valora la Misión Conoce en Pregunta

Saber dar razon de la fe

Analizar la intervención que tiene la iglesia católica y las otras iglesias, en los problemas sociales de los pueblos y sentar una posición crítica al respecto.

labor social de la Iglesiay las confesiones religiosas en los diferentes ámbitos

Reconoce en su entorno las acciones que realizan la Iglesiay las demás confesiones religiosas, para la construcción de una nueva sociedad.

*Realiza acciones para promover la cultura de la solidaridad.

Sabe realizar proyectos personales y sociales basados en la Doctrina Socialde la Iglesia.

especifica de las Iglesias en el campo social.

La Pastoral Socialde las Iglesias.

Características propias del análisis cristiano de la realidad social.

Formas eclesiales de presencia en lo social: los pastores, los religiosos, los laicos.

Iglesia y Política. Iglesia y economía. Iglesia y ciencia. Iglesia y cultura.

La cultura de la solidaridad en el Magisterio y acción de las confesiones religiosas

Ecumenismo y acción social conjunta.

que consiste la doctrina social de la Iglesiay las demás confesiones religiosas.

Argumenta la participación de las iglesias en temas económicos y políticos.

Analiza la realidad social colombiana a la luz de la doctrina social de la iglesia y los cultos religiosos.

problematizadora:

¿De qué manera elaboran la Iglesiay los distintos credos su doctrina sobre cuestiones sociales?

¿Cuál es el método para hacer un análisis de la realidad social desde una mirada religiosa?

¿Qué significa una acción pastoral de las Iglesias o credos?

¿Qué es la pastoral social?

¿Qué piensa la Iglesiafrente al neoliberalismo y la globalización económica y cultural?

¿De que modo participan la Iglesiay las demás confesiones religiosas en las cuestiones sociales?

¿Cuál es la posición de la Iglesiay las demás confesiones religiosas, frente al conflicto armado colombiano y a la búsqueda la paz?

COMPETENCIAS CIUDADANAS:

COMPETENCIAS : CONVIVENCIA Y PAZ

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1. Reconoce las emociones básicas (rabia, tristeza, alegría, temor) en sí mismo/a y en las demás personas. (emocional)

X X X X

2. Reconoce que las acciones están relacionadas con las emociones y que puede aprender a manejar sus emociones para no hacer daño a otras personas. (emocional)

X X X X

3. Manifiesta satisfacción al cuidar y preocuparse por las necesidades de las demás personas. (emocional)

X X X X

4.Expresa empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a personas que se encuentran en una situación dolorosa o de desventaja (emocional)

X X X X

5. Expresa sus sentimientos y emociones de distintas maneras y a través de distintos lenguajes (gestos, narraciones verbales, dibujos, etc.). (comunicativa-emocional)

X X X X X X

6. Reconoce las emociones básicas (rabia, tristeza, alegría, temor) en sí mismo/a y en las demás personas. (emocional)

X X X X X X

7. Realiza acciones que contribuyen a aliviar el malestar de personas cercanas. (integradora)

X X

8. Reconoce en el conflicto una oportunidad para el aprendizaje y el fortalecimiento de las relaciones. (cognitiva)

X X X

Comprende que al engañar o ser engañado/a se afecta la confianza entre las personas o grupos, y reconoce la importancia de recuperarla cuando se ha perdido. (integradora)

X X X

10. Entiende la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con sus familiares, amigos/as y pareja a pesar de las diferencias, disgustos o conflictos. (integradora)

X

11. Comprende que los conflictos ocurren en todas las relaciones, incluyendo las de

X X

pareja y que pueden manejarse constructivamente si las parejas se escuchan y buscan comprender los puntos de vista del otro. (cognitiva-comunicativa)

12. Identifica y supera emociones complejas como el resentimiento y el odio para poder perdonar y reconciliarse con amigos/as, pareja, familiares, u otras personas con quienes ha tenido conflictos. (emocional)

X X

13. Analiza críticamente los conflictos entre grupos en su barrio, vereda, municipio o en el país. (cognitiva)

X X

14. Argumenta y debate respetuosamente sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos valores pueden estar en conflicto, reconociendo los mejores argumentos, aún cuando sean distintos a los propios. (comunicativa

X X

15. Contribuye a que los diferentes tipos de conflictos entre personas y entre grupos se manejen de maneras pacíficas y constructivas mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. (integradora)

X X

16. Valora positivamente las normas constitucionales como posibilidad de preservar las diferencias culturales y políticas, y de regular la convivencia. (conocimiento-cognitiva)

X X

17. Manifiesta satisfacción al participar en iniciativas a favor de la no violencia e insatisfacción cuando no lo hace. (emocional)

X X

18. Argumenta y debate respetuosamente sobre dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos, aún cuando sean distintos a los propios. (Comunicativa).

X X

COMPETENCIAS : CONVIVENCIA Y PAZ

6. Analiza críticamente el manual de convivencia y las normas de su medio

X X

escolar, las cumple voluntariamente, y participa pacíficamente en su transformación cuando las considera injustas. (cognitiva - integradora).

7. Comprende que el disenso y la discusión constructiva pueden contribuir al progreso individual y colectivo (comunicativa).

X X

8. Analiza críticamente la información que circula en diferentes medios de comunicación. (Cognitiva).

X X

9. Participa en la planeación y ejecución de acciones grupales que contribuyen a aliviar la situación de personas en desventaja en su comunidad. (Integradora).

X X

10. Analiza críticamente y debate con argumentos y evidencias los eventos principales de la realidad social a nivel local y global, comprendiendo las consecuencias de estos hechos sobre su propia vida. (cognitiva - comunicativa).

X X

11. Comprende cómo la corrupción, al apropiarse de bienes públicos, afecta negativamente a todos los miembros de la sociedad. (conocimiento).

X X