Religión en el Imperio Incaico

6
RELIGIÓN EN EL INCANATO COSMOVISIÓN DEL MUNDO Los antiguos habitantes del Incanato conceptuaron e interpretaron el mundo, y la vida del hombre mismo, con un profundo sentimiento religioso. Ellos tuvieron la creencia de un mundo dividido en tres zonas: Hanan Pacha, Kai Pacha y Uku Pacha. El Hanan Pacha era el mundo celestial o mundo de arriba, habitado por los dioses como el sol, la luna, las estrellas, constelaciones, fenómenos celestes, entre otros dioses que habitaban el cielo o zona superior. Este mundo se comunicaba con la segunda zona por medio del hijo del sol, el Inca. El Kai Pacha, Kay Pacha o Hurín Pacha era la zona media, el mundo terrenal de aquí, habitado por los hombres, los animales, las plantas y los espíritus terrenales o fuerzas sobrenaturales llamadas “Huacas”, que venían a ser lugares o elementos naturales (rocas, ríos, montañas, árboles, lagos, etc.) a los cuales se les atribuía poderes especiales que influían sobre la vida de los hombres. Este mundo se comunicaba con la tercera zona o mundo inferior por medio de las Pakarinas, cuevas, lagos, grietas o cualquier otro accidente que comunique con el subsuelo. El Uku Pacha o Ukju Pacha era el mundo subterráneo o mundo de abajo habitado por los muertos. WILLAC UMO A partir del reinado del Inca Pachacútec se elegieron entre la nobleza personajes para que se dedicaran exclusivamente a las labores religiosas. Por ello, el culto a sus muchos dioses estuvo a cargo de un gran número de sacerdotes, cuyo jefe supremo era el Willac Umo o Sumo Sacerdote. Este sacerdote principal era muy respetado y considerado por su alta jerarquía y labores que desempañaba. Vestía lujosamente y usaba deslumbrantes joyas de oro y piedras

description

Religión en el Imperio Incaico o Tahuantinsuyo

Transcript of Religión en el Imperio Incaico

RELIGIN EN EL INCANATO

COSMOVISIN DEL MUNDOLos antiguos habitantes del Incanato conceptuaron e interpretaron el mundo, y la vida del hombre mismo, con un profundo sentimiento religioso. Ellos tuvieron la creencia de un mundo dividido en tres zonas: Hanan Pacha, Kai Pacha y Uku Pacha. El Hanan Pacha era el mundo celestial o mundo de arriba, habitado por los dioses como el sol, la luna, las estrellas, constelaciones, fenmenos celestes, entre otros dioses que habitaban el cielo o zona superior. Este mundo se comunicaba con la segunda zona por medio del hijo del sol, el Inca. El Kai Pacha, Kay Pacha o Hurn Pacha era la zona media, el mundo terrenal de aqu, habitado por los hombres, los animales, las plantas y los espritus terrenales o fuerzas sobrenaturales llamadas Huacas, que venan a ser lugares o elementos naturales (rocas, ros, montaas, rboles, lagos, etc.) a los cuales se les atribua poderes especiales que influan sobre la vida de los hombres. Este mundo se comunicaba con la tercera zona o mundo inferior por medio de las Pakarinas, cuevas, lagos, grietas o cualquier otro accidente que comunique con el subsuelo. El Uku Pacha o Ukju Pacha era el mundo subterrneo o mundo de abajo habitado por los muertos.

WILLAC UMOA partir del reinado del Inca Pachactec se elegieron entre la nobleza personajes para que se dedicaran exclusivamente a las labores religiosas. Por ello, el culto a sus muchos dioses estuvo a cargo de un gran nmero de sacerdotes, cuyo jefe supremo era el Willac Umo o Sumo Sacerdote. Este sacerdote principal era muy respetado y considerado por su alta jerarqua y labores que desempaaba. Vesta lujosamente y usaba deslumbrantes joyas de oro y piedras preciosas de acuerdo a su envestidura. Perteneca a lo ms selecto de la clase noble incaica (incluso algunos afirman que poda ser el hermano del Inca) y era el nico que presida y oficiaba el culto al sol. Tena su residencia en el sagrado templo del Coricancha (Templo del Sol) ubicado en el Cusco, adems posea un alojamiento en el palacio del Inca gobernante. Luego del Willac Umo existi una complicada jerarqua de sacerdotes menores, uno de ellos era el Willaka, que serva de auxiliar al sacerdote principal; otros eran los Vilcas, sacerdotes a cargo de cada una de las provincias religiosas en que se divida el Imperio Inca. Los ms altos rangos dentro del sacerdocio siempre fueron ocupados por parientes del Inca y residan en el Cusco.

ACLLASLas Acllas (del quechua aqllasqa, escogidas) fueron mujeres de singular belleza que eran escogidas de los diferentes lugares del Incanato para servir al dios sol y al Inca. Existieron tres tipos de acllas: Aclla del sol (dedicaba su vida por entero al servicio del sol), Aclla del Estado y Taquiaclla. Estas mujeres eran preparadas en los Acllahuasis donde vivan aisladas bajo la vigilancia de las Mamaconas. Las acllas fueron conocidas como las Vrgenes del Sol, pues estaban obligadas a mantener su castidad y, de ser sorprendidas con un hombre, eran condenadas a muerte por inanicin. Las Acllas ingresaban al Acllahuasi a la edad de ocho aos para recibir una estricta formacin a cargo de las Mamaconas. Las mujeres eran escogidas entre las clases nobles y al llegar a la edad nbil, entre los 13 a 15 aos, eran presentadas en sociedad, donde algunas de ellas se convertan en las potenciales prometidas de los seores de la nobleza, con el previo permiso y autorizacin del Inca. El Acllahuasi era comparable a un monasterio o convento exclusivo de mujeres, seleccionadas por su belleza y virtudes. Adems ellas se dedicaban a conservar el fuego sagrado y preparar la chicha que el Inca y sacerdotes beban durante las ceremonias religiosas.

CULTO A LAS MOMIASLa religin durante el Incanato se caracteriz por ser politesta, es decir que adoraban a muchos dioses; pantesta, porque adoraban a seres del mundo natural, como ros, lagos, montaas, truenos, rayos, etc.; heliatra, porque su culto principal giraba en torno al sol; cclica, pues crean que cada cierto tiempo ocurra un cataclismo en el mundo que obligaba a los dioses a intervenir; mitolgica, sustentada en base a mitos; selectiva, pues cada dios tena un culto determinado con ritos y ceremonias propias en su honor; adems estuvo ligada al trabajo, debido a ser una sociedad bsicamente de agricultores; y brindaron especial culto a sus muertos y momias de sus antepasados. El culto a sus muertos fue una tradicin muy arraigada dentro del Imperio Inca, pues sintieron un profundo respeto por sus antepasados, ya que crean en la vida ms all de la muerte. Por ello momificaban y embalsamaban los cadveres de sus difuntos y los enterraban rodeados con algunas de sus pertenencias y numerosas ofrendas para que puedan continuar con su vida en el mundo de los muertos con todos los privilegios que haban tenido en vida. Al fallecer un hombre, adems de las ofrendas enterradas con l, las mujeres se cortaban el cabello, se colocaban un manto sobre la cabeza, lloraban, geman y cantaban alabanzas en seal de duelo; si el difunto era una mujer se colocaban en su tumba su telar y lana para que siguiera hilando en el ms all. Rendan veneracin sagrada a sus muertos, a quienes llamaban Mallquis. Exista un mes al ao donde las momias de sus principales eran sacadas y veneradas en pblico con grandes ritos religiosos.

APU KON TIKI WIRACOCHAEl Inca Pachactec impuso el culto a una sola divinidad inmaterial, situada por encima de todos los dems dioses incas. Se le llam Apu Kon Tiki Wiracocha y se le consider un dios inmaterial, todopoderoso y creador de todo lo existente. Fue tambin conocido como Illa Ticsi Huiracocha o Pachayachachic, con el significado de Esplendor originario o Maestro del Mundo. Este dios fue el seor supremo del fuego, la tierra y el agua y lo consideraban un ser superior que haba hecho posible todo cuando existiera sobre la superficie de la tierra. Aunque el sol venerado en la prctica, crean que detrs de l exista una fuerza misteriosa que diriga sus desplazamientos por el firmamento. Este dos moraba en todas partes y adoptaba diversas formas; aunque se cree que su culto fue muy restringido, pues aparte del templo de Quisuar Cancha eran pocos los santuarios dedicados en su honor, todos ubicados en el Cusco.

INTIEl dios Inti o Sol, en la prctica, fue considerado como el principal dios del Imperio y como los Incas se consideraban hijos del Sol, le otorgaron un lugar importante y oficializaron su culto en todo el Incanato; aunque se le construy un templo principal en el Cusco, el Coricancha, donde exista un gran disco de oro labrado que lo representaba. Su culto fue impuesto por los Incas al realizar sus conquistas por todo el Tahuantinsuyo, siendo adorado en diversos santuarios. En su honor se brindaban ofrendas de oro, plata y ganado, existiendo una casta dedicada exclusivamente a su servicio, las Acllas o Vrgenes del Sol. Fue considerado como el dador de vida de las plantas y animales, ya que gracias a su luz y calor era posible la vida en el mundo de aqu: Kai Pacha. En todos los centros administrativos y principales ciudades existan templos en cuyos altares se le renda culto manteniendo siempre vivo el fuego sagrado en seal de profunda devocin.

PACHACMACFue el principal dios de la cosa peruana, considerado como el dios del mar, la tierra, la fecundidad, la vida y los temblores. Su templo principal estuvo ubicado al sur de Lima, junto a las orillas del ro Lurn. Debido a su gran aceptacin por los pobladores costeos los Incas mantuvieron su culto. Algunos creen que este dios es la versin costea de Wiracocha.DIOSES SECUNDARIOSLos Incas tuvieron todo un conjunto de dioses secundarios y menores, entre ellos podemos mencionar: Mamaquilla, representaba a la luna, esposa del sol y madre de los Incas, era la reina de la noche y en algunos pueblos, sobretodo de la costa reciba gran veneracin. Coyllur, eran las estrellas del espacio, incansables viajeras y protectoras de algunas panacas. Illapa, considerado el gran seor del rayo y el trueno, semejante a un serpiente luminosa que recorra el cielo y desapareca en la tierra. Pachamama o Mamapacha, era la Madre Tierra y considerada tambin diosa de la fertilidad, continuamente se la hacan ofrendas derramando chicha sobre la tierra para que muestre su agradecimiento a quienes se la ofrendaban. Mamacocha, diosa del mar, las aguas y lagunas, se le renda culto para calmar las aguas bravas y para obtener buena pesca, representaba todo lo femenino. Cuychi o Cochi, el arco iris, considerado como un dios castigador, luego fue seleccionado por la nobleza por su belleza. Mama Sara, era la madre del maz, una de las principales conopas de los alimentos junto con la coca y la papa. Otros dioses fueron las Huacas, lugares o elementos naturales (rocas, ros, montaas, rboles, lagos, etc.) a los cuales se les atribua poderes especiales que influan sobre la vida de las personas; las Conopas, dolos particulares de familias o Ayllus que se transmitan de generacin en generacin con un culto modesto; las Apachetas, lugares sagrados, generalmente en los caminos, donde los viajeros brindaban sus ofrendas, generalmente en piedra, para terminar con la fatiga; los Vilcas o dolos que representaban esculturas a las cuales se les atribua poderes mgicos.