Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

23
MUROS Y SÍMBOLOS: ANALISIS ICONOGRAFICO DE UN GRAFITTI DE “EL COMANDANTE” Y “EL CONEJO” pp. 228-250 229 Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación, Etapa III, Vol. 29, Nro. 1, enero-junio 2017 ISSN electrónico 2542-3452 Miguel Cáceres Hernández (Venezuela) Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la satanización en la política venezolana Miguel Cáceres Hernández Licenciado en Comunicación Social – UCV. Tesista de la Maestría en Psicología Social – UCV. Profesor de la Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR). [email protected] Religiousness, religion and ideology: holiness and demonization in Venezuela’s politics Fecha de recepción: 28/06/2017 Fecha de aprobación: 10/10/2017 Fecha de recepción versión final: 27/10/2017 TEMA CENTRAL

Transcript of Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

Page 1: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 229

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

Miguel Cáceres Hernández (Venezuela)

Religiosidad, religión e ideología:

La santidad y la satanización en la

política venezolana

Miguel Cáceres Hernández LicenciadoenComunicaciónSocial–UCV.TesistadelaMaestríaenPsicologíaSocial–UCV.ProfesordelaUniversidadCatólicaSantaRosa(UCSAR)[email protected]

Religiousness,

religion and ideology: holiness

and demonization in Venezuela’s politics

Fechaderecepción:28/06/2017Fechadeaprobación:10/10/2017Fechaderecepciónversiónfinal:27/10/2017

TEM

A C

ENTR

AL

Page 2: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

230 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

Religiosidad, religión e ideología:

La santidad y la satanización en la política venezolana

Miguel Cáceres Hernández Universidad Católica Santa Rosa

Resumen:En el siguiente trabajo abordaremos un fenómeno presente en distintos momentos de la historia de Venezuela: la relación entre religión, ideología y política. En este orden, pretendemos evidenciar distintos momentos que den cuenta de este hecho, tanto en etapas tempranas en la existencia de nuestra república, como en momentos más recientes, enmarcados en el período conocido como revolución bolivariana. Como referente teórico para el análisis partiremos de la categorización de imaginarios sociales construida por Castoriadis. El propósito es ejemplificar a través de casos como la religión, la ideología y la política construyen imaginarios sociales que pueden llegar a regir las prácticas en cada uno de estos ámbitos. Para colocar ejemplos concretos sobre la anteriormente descrito, exponemos casos referentes a los años 2016 y 2017 en los que la religión y la religiosidad han permeado hacia la política y viceversa. En las conclusiones del presente texto pretendemos analizar los efectos generados en la política y en la ideología, cuando se entremezclan con las prácticas y creencias religiosas, resultando en el caso venezolano un fenómeno controvertido por sus efectos en el debate público y en la búsqueda de soluciones necesarias para las necesidades de los venezolanos. Igualmente, es importante aclarar que este trabajo se circunscribe al análisis de la relación política y religión católica, entendiendo a esta última como la de mayor presencia y feligresía en Venezuela. Palabrasclaves: Ideología, Imaginarios Sociales, Política, Religión, Religiosidad. Abstract:In this essay, I will deal with a phenomenon that has been in several moments in Venezuela’s history: the link between religion, ideology and politics. In this order, I am going to make clear of this fact, both in early stages of our republican’s existence and, in most recent episodes framed in the period known as “the Bolivarian Revolution”. As theoretical reference for the analysis, I commence from Castoriadis collective imagination. The purpose is to illustrate with cases, how religion, ideology and politics construct the social imaginary that might come to rule such practises in each of these areas. To put some concrete examples of the aforementioned, I set forth cases of 2016 and 2017 in which religion and religiousness have permeated towards politics and vice versa. In our conclusions, I intend to analyse the effects generated in politics and ideology, when they mix together with practices and religious believes; being the Venezuelan case a controversial phenomena by its effects in the public debate and the search for solutions required for the basic needs of the Venezuelan population. Likewise, it is important to clarify that this work is limited to the analysis of the political relation and catholic faith, understanding the latter as the one of greater presence and parishioners in Venezuela.

Page 3: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 231

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

Keywords: Ideology, Social Imaginary, Politics, Religion, Religiousness.

Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana.

Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.

Tesis sobre Feuerbach (1845) Karl Marx

Introducción:

LareligiosidadylapolíticaenVenezuelaenunbreverecorrido

Cuando recordamos el 19 de abril de 1810, y lo conmemoramos como fecha fundamental en la independencia de Venezuela, recreamos la imagen del padre Madariaga orientando con su mano sobre qué responder a Vicente Emparan, al este preguntarle a los caraqueños sobre su permanencia en el poder como capitán general de estas tierras. Podemos calificar esta acción como un acto heroico en términos del aporte que significó en el inicio de la edificación de la Venezuela republicana. Pero también podríamos decir que representa un juicio moral sobre el ejercicio del poder por parte de la corona española, desde una institución como la iglesia católica, apostólica y romana, que de una u otra forma, poseía –y aún posee– una fuerte carga en la construcción y conceptualización de esa noción que llamamos fe.

La fe, y las creencias en tanto fe, nadan en el mar espeso de las subjetividades en ese mismo mar donde nada la noción de lo bueno y lo malo, lo profano y lo sagrado, lo divino y lo humano. La formación de la identidad latinoamericana contó con una pieza fundamental: la iglesia católica; brazo doctrinario de la monarquía española al momento de la conquista de los territorios que hoy componen la América hispana. La iglesia católica no fue una fuente doctrinal contemplativa para los conquistadores, también representó un mecanismo de socialización, educación y reeducación de los aborígenes que poblaban estos territorios y posteriormente de los negros que arribaron a nuestro continente provenientes de África, esclavizados por las coronas española, portuguesa e inglesa.

Tal como refiere López-Pedraza: “nuestro origen histórico son los conquistadores y colonizadores –españoles y portugueses– y de ellos proviene nuestra más inmediata identidad en el sentido que tiene el término en cualquier diccionario” (2002:15). Por supuesto, origen histórico que vino acompañado del componente religioso, tal como se ha explicado en los párrafos anteriores, y la noción del bien y el mal que implica la fe religiosa.

En este mismo orden, desde la conquista, los procesos de independencia, la formación de los Estados nacionales latinoamericanos, naturalizamos e institucionalizamos que debemos fe a un dios creador de todas las cosas, quien administra el bien, rige la vida humana y posee una fuerza antagonista representada como demonio, diablo, Satanás, entre otras adjetivaciones, que simbolizan al mal. Se instituye así la dicotomía entre el bien y el mal desde la simbolización

Page 4: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

232 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

religiosa y se convierte en estructura que rige nuestros imaginarios latinoamericanos y por supuesto el venezolano; tal como lo expresa Lozada (Citada por Banchs; Agudo y Astorga, 2008: 49):

El imaginario obedece a una «lógica» y se organiza en estructuras donde se pueden formular ciertas leyes. El imaginario, aunque se inscribe en infraestructuras (cuerpos) y superestructuras (significaciones intelectuales), es obra de una imaginación trascendental que es en gran parte independiente de los contenidos de la percepción empírica.

Esa construcción desde los imaginarios de la dicotomización bien y mal –que también puede ser reforzada desde otros posicionamientos teóricos– trasciende a través de la historia venezolana al hecho religioso, aunque en gran medida pueda que tenga su origen allí. Desde la conquista, transitando por la independencia, las guerras y los sucesos sociales y políticos del siglo XIX, continuando a través del siglo XX hasta la actualidad, la presencia de la iglesia como actor no solo vinculado a lo espiritual, sino como actor político y social ha sido relevante. Pero también esa actuación política ha entronizado la noción del bien y el mal vista desde la perspectiva heredada de la religión.

Mientras que el liberalismo europeo luego de la revolución de Cromwell en 1653 en Inglaterra, y la revolución francesa en 1783, marcó un distanciamiento claro entre la república y la iglesia en cuanto a su influencia en campos como la educación y la política, los nacientes Estados nacionales americanos no fueron tan exitosos en ese sentido, estableciéndose una estrategia de convivencia entre la política y la religión.

Pero no existe una convivencia separada, es decir, las prácticas políticas se unen a las prácticas religiosas y viceversa en nuestro país. Basta con observar movilizaciones como la procesión de la virgen de La Divina Pastora, en el estado Lara, o la virgen de La Chiquinquirá (La Chinita) en el estado Zulia, y se podrá observar año tras año la presencia de figuras políticas de los polos opuestos en la actualidad dentro la política venezolana.

Haciendo un muy breve recorrido de la relación entre político y la religión, nos remontamos nuevamente a la etapa independentista, en la que tanto Bolívar, así como la causa independentista en general, estuvieron sometidos al acoso de la iglesia. Pero el rechazo fue mutuo, Bolívar dirigiéndose a su amigo y biógrafo Luis Perú De Lacroix, caracteriza a la religión de la siguiente manera, tal como este último plasma en El Diario de Bucaramanga (2009:235): “Lo que es el pueblo; su credulidad é ignorancia hace de los cristianos una secta de idolatros”. Y refiriéndose directamente a la acción de la iglesia en esa misma página, dice: “¡Ah sacerdotes hipócritas ó ignorantes! en estas dos clases les pongo todos: si están en la primera ¿pr. que el pueblo se deja dirijir pr. unos embusteros? y si están en la segunda ¿pr. que se deja conducir por unas bestias?”1. Más adelante Bolívar le relata a De Lacroix otros pasajes de su relación con la iglesia:

1 Cita textual de la edición de 2009 del Diario de Bucaramanga.

Page 5: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 233

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

Pero ¡que imprudencia todavia pr. parte de nuestros charlatanes sagrados! no puedo acordarme sin risa y sin desprecio el edicto con que me excomulgaron yó y todo mi ejercito, los gobernadores del arzobispado de Bogota Drs. Pey y Duquesne el dia 3 de Dice. del año 14 tomando pr. pretexto que yo venia pa. saquear las Iglesias, pr. seguir los sacerdotes, destruir la Relijion, violar las virjenes y degollar y los hombres y los niños; y todo esto pa. retractarlo publicamente con otro edicto, en el qe. en lugar de pintarme como impio y hereje, como en el primero, confesaban que era yo un buen y fiel catolico! que farza tan ridicula que lecciones pa. los pueblos! Nueve o diez dias de interval hubo entre aquellos dos edictos: el primero se dio pr. que marchaba sobre Bogota pr. orden del congreso jral., y el segundo pr. que habia entrado victorioso en aquella capital.— Nuestros sacerdotes tienen todavia el mismo espiritu, pero el efecto de las descomulgaciones es nulo ahora, las fulminan sin otro resultado que el de aumentar su ridiculo, mostrar su impotencia y aumentar cada dia mas el desprecio que merecen (El Diario de Bucaramanga, 2009:236).

No solo Bolívar obtendría el rechazo de la iglesia por sus posturas políticas o acciones durante la guerra de independencia, recordemos también el conflicto generado entre iglesia y Estado durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, y durante todo el periodo del guzmancismo, debido a las medidas de separación de la iglesia de los asuntos civiles, la implementación del matrimonio civil o el registro civil y la eliminación de la religión como materia obligatoria de la educación básica en Venezuela. Para colocarnos en un contexto más actual basta recordar las posturas de algunos voceros de la iglesia católica durante este periodo histórico conocido como revolución bolivariana. Cabe destacar que durante este periodo han surgido opiniones desde la Iglesia tanto a favor como en contra de las políticas gubernamentales y la gestión de Estado en distintos momentos políticos, llegando a picos extremos en algunos momentos, como durante los años 2002 y 2003 (golpe de abril y paro petrolero), donde una parte de la jerarquía eclesiástica tomó postura a favor de la sustitución de Hugo Chávez de la presidencia del país.

Un hecho a resaltar, a fines de ilustrar la importancia de la religiosidad y la religión en la política venezolana, es el gesto de Hugo Chávez al retornar al palacio de Miraflores el día 13 de abril de 2002 cuando en el transcurso de su alocución luego de los hechos suscitados, apela a la cruz cristiana y a su condición de profesante de la fe católica para realizar un llamado a la calma y a que finalice el conflicto que se había desarrollado durante esos días en el país. La cruz como significante, recogiendo el significado de la paz, juega un importante papel en el retorno de la normalidad y reafirma el papel de la fe cristiana y católica para la sociedad venezolana, incluso en los contextos de confrontación más difíciles como los que transcurrieron en aquellas fechas.

Así las cosas, a pesar de las tensiones entre voceros de la iglesia católica y determinadas posturas o propuestas políticas en Venezuela, nuestro país aún mantiene un concordato que establece la base para las relaciones entre el Estado venezolano y la iglesia católica, apostólica y romana, ese concordato es ley de la república vigente desde 1964, y en su artículo 1 establece:

Page 6: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

234 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

Art. I.- El Estado Venezolano continuará asegurando y garantizando el libre y pleno ejercicio del Poder Espiritual de la Iglesia Católica, así como el libre y público ejercicio del culto católico en todo el territorio de la República (2015:1).

Por tanto, las grandes manifestaciones religiosas como las procesiones mencionadas anteriormente –virgen de La Chinita y virgen de La Pastora– cuentan con el apoyo del Estado venezolano en sus distintos niveles de gobierno; adicionalmente, estas concentraciones son elementos verdaderamente movilizadores de masas. Podemos decir entonces, que en nuestros días las prácticas religiosas continúan manteniendo relevante importancia social, tal como lo observaremos en este texto.

Pretextos,pretensionesypropósitosparaunamiradaalapolíticaylareligión La polarización y la hostilidad política ha tocado todas las facetas de la vida nacional en Venezuela y la fe religiosa no ha quedado exenta de esto. Es por ello, que en nuestra consideración resulta importante abordar los fenómenos sociales que cohabitan y entrelazan la acción política y la fe religiosa en el país; en este caso nos circunscribiremos a la fe católica.

En este sentido, nuestra pretensión es colocar en evidencia como en el encuentro de los hechos políticos –con su respectiva carga ideológica– y las prácticas religiosas estas pueden llegar a mezclarse convirtiéndose en un mismo fenómeno. Nos llama la atención en este mismo orden, cómo a través de la interpretación que se realiza a los sucesos en el ámbito político, se construyen imaginarios sociales que se instituyen en prácticas y discursos tanto en escenarios de calle, como en redes sociales.

Por otra parte, se trata de realizar un recorrido en distintas etapas temporales que nos permita construir una visión histórica del hecho social anteriormente descrito. Sin embargo, centraremos nuestra atención en sucesos fundamentalmente referidos a los años 2016 y 2017 en el contexto de la pugnacidad política en Venezuela.

Igualmente, realizaremos un análisis sobre la religiosidad, el bien y el mal desde lo religioso y su relación con la política en Venezuela, describiendo y analizando distintos eventos como: la irrupción de la política en el marco de una celebración cristiana y eminentemente católica como la semana santa, el papel de la jerarquía eclesiástica –en sus distintos niveles– en el conflicto político existente y el uso que realizan los actores políticos venezolanos de conceptos asociados a la religiosidad como la lealtad, la fe, la fidelidad o la traición para fines políticos/ideológicos.

Page 7: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 235

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

Primercaso:herejesensemanasantaLa semana santa, o semana mayor, en Venezuela representa una conmemoración que posee diversas implicaciones desde lo religioso. Se recuerda en esta época del año, en el marco de la fe cristiana, la muerte y resurrección de Jesucristo, pero además, existen otras tradiciones como el recorrido por los siete templos –que consiste en la visita de al menos siete iglesias católicas emblemáticas de una ciudad o del país– y la tradicional quema de Judas que se realiza el llamado domingo de resurrección.

Imagen nro. 1.

Imagen nro. 2.

En nuestro imaginario la quema de Judas representa la quema de todo aquello que simboliza lo negativo –entendiendo que Judas Iscariote fue el discípulo traidor a Cristo– y por tanto en las comunidades, barrios y urbanizaciones se suelen confeccionar muñecos de trapo que evoquen al propio Judas Iscariote para luego ser quemados. Sin embargo, durante los últimos

Page 8: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

236 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

años se ha convertido en práctica asociar esta quema con personajes de la política nacional relacionados a la revolución bolivariana –como Hugo Chávez en su momento–, o líderes de la oposición venezolana. En el caso que se presenta en las imágenes, se hace uso de las figuras del presidente Nicolás Maduro y el alcalde del municipio Chacao Ramón Muchacho (ver imágenes 1 y 2).

Imagen nro. 3.

Imagen nro. 4.

Igualmente, podemos observar cómo se hace uso de la imagen del alcalde del municipio Chacao en los envases de agua bendita distribuidos durante las procesiones con motivo de la semana santa del año 2016, en el mencionado municipio (ver imagen 3 y 4). Estamos en presencia entonces de la lucha por lo simbólico, de la dicotomía entre el bien y el mal, entre las bendiciones y las maldiciones, la lucha y las pugnacidad política aparece nuevamente, se apodera y abarca la fe y lo religioso: “La lucha entre lo sagrado y lo profano, el bien y el mal, entre Dios y el Demonio, han ocupado también un importante lugar en el imaginario social en este tiempo” Lozada (Lozada, 2008:359), y en este caso hace acto de presencia de manera explícita, y sobre cómo esta presencia de los religioso permea hacia el campo de lo social y lo político:

Page 9: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 237

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

La religión como las ideologías, son parte fundamental del imaginario social y expresan la intensidad de los conflictos sociales. En ellas, en tanto dogma, imagen del poder divino o humano y las condiciones de su ejercicio, está en juego el sentido y las significaciones asociadas que encauzan las representaciones sociales, en torno a los fines y acciones comunes, colectivamente legitimadas (Lozada, 2008:360).

En el caso presentado observamos cómo prácticas asociadas a la religión se hacen formas de expresión política asociadas con el bien y el mal. Pero además observamos cómo la propaganda política se hace presente y hace uso instrumental de lo religioso y los significados construidos en torno a esto, para colocarlo al servicio del proselitismo político. En un primer momento, no es pretensión nuestra emitir juicio de valor sobre si la práctica de asociar un mensaje político al agua bendita es buena o mala, solo se trata de dar cuenta de un fenómeno que se ha convertido en recurrente en la política venezolana y de la que ninguna tendencia política ha quedado excluida tal como lo podemos observar.

Estamos ante una práctica instituida entendiendo que se ha convertido en recurrente apelar a la quema de un Judas que no es tal, que podría ser cualquier político venezolano juzgado de esta manera como castigo a su acción política. Tal como nos dice Castoriadis citado por (Banchs et al, 2008:59):

El imaginario social en tanto instituyente establece significaciones imaginarias sociales: Dios, los dioses, los ancestros, etc. Estas significaciones imaginarias sociales están encarnadas en, e instrumentadas por instituciones: la religión, por cierto, pero no solamente. Instituciones de poder, económicas, familiares, el lenguaje mismo. Pero también todas estas instituciones tienen una «lógica».

La santidad y la herejía se ponen de manifiesto desde lo religioso, tal como sucedería con Bolívar cuando fue excomulgado y luego perdonado, o las imágenes de Chávez como santo o demonio (ver imagen 3).

Imagen nro. 5.

Page 10: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

238 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

Imagen nro. 6.

Presenciamos la emergencia de un modo de expresar satisfacción o descontento sacralizando o desacralizando a los actores políticos, despojándolos del juicio de los mortales y enviándolos a un juicio divino, aunque sea realizado por humanos. Es importante recalcar como esta forma de expresión se amalgama con el imaginario social y se convierte en lo que Castoriadis categorizó como imaginario social instituido; al respecto veamos lo que nos dice Castoriadis citado por (Banchs et al, 2008:60):

Una vez creadas, tanto las significaciones imaginarias sociales como las instituciones, se cristalizan o se solidifican, y esto es lo que yo llamo el imaginario social instituido. Este último asegura la continuidad de la sociedad, la reproducción y la repetición de las mismas formas que desde ahora en más regulan la vida de los hombres y permanecen allí hasta que un cambio histórico lento o una nueva creación masiva venga a modificarlas o a reemplazarlas radicalmente por otras formas.

Con esto podemos reafirmar que el juicio a los políticos venezolanos en semana santa pasa a conformar parte de lo instituido y que seguramente en los años sucesivos se continuará repitiendo de manera recurrente. En este sentido, creemos que esto se convierte en una nueva dimensión de ejercer la política, sin que el propósito sea juzgar esto como bueno o malo haciendo una simplificación; solo se trata de un nuevo mecanismo de expresión en el marco del cuadro general del país. Por cierto, el 19 de abril de 1810 era un jueves santo; es decir, el juicio popular a Emparan, que si bien no concluyó en su quema o muerte pero si en su retiro del poder político, también ocurrió durante esta época del año.

En este sentido, agregaremos la siguiente con respecto al papel del catolicismo y la política, que nos será muy útil para nuestras consideraciones:

Page 11: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 239

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

Que el catolicismo y en general el cristianismo tengan que ver con una pasión fundamental nadie lo desconoce. Lo que quizá se haya olvidado es la cambiante fuerza acerca del sentido de tal pasión a través de la transmisión histórica de sus creencias constitutivas (Castro Leiva, 199:259).

Son esas creencias constitutivas las que aparecen ahora a modo de imaginario para bendecir o maldecir los liderazgos políticos. Recordamos en este punto el llamado mito del reino final:

El Mito del Reino Final se resume en la idea de la existencia de una lucha de antagónicos, por un lado el bien, al otro lado el mal. El resultado de esta lucha resolvería la contradicción radical entre la esencia humana y su existencia infrahumana (Acevedo, 2012:523).

Igualmente, complementando lo antes expuesto: “De esta manera el mito del Reino de los Últimos Días ha influido en la interpretación de los acontecimientos, de las personalidades políticas, así como en la forma de entender los conflictos” (Acevedo, 2012:529).

Segundocaso:laiglesiaprofanadayelPapaeneltorbellino

Tal como se ha ejemplificado en líneas anteriores, la presencia de la religión (en especial la católica romana) en la política venezolana, ha sido determinante en diversos momentos históricos del país. En este punto, nos situaremos en el contexto del enfrentamiento político ocurrido durante el año 2017, producto del escalamiento y profundización de la diatriba entre sectores en pugna (Gobierno – Mesa de la Unidad Democrática, MUD) generada durante la gestión del presidente Nicolás Maduro.

Antes de continuar con la disertación en torno a este segundo ejemplo, es necesario realizar una precisión importante en cuanto a la relación entre la religiosidad practicada desde la iglesia católica y sus creyentes:

La iglesia católica, verbigracia, administra los sacramentos con la finalidad de brindar los beneficios espirituales que estos comportan a los creyentes. Más como dicho acto terminaría en un forzar la presencia de la gracia divina mediante un procedimiento sin duda mágico, se arguye, lógicamente, así: nadie puede obligar a la gracia divina a que se presente en el acto sacramental; no obstante, ella se encuentra inevitablemente presente en él (Jung, 2011: 14).

En este sentido, esa redención otorgada desde la iglesia católica a los seres humanos tiene un peso importante en el imaginario social de la sociedad venezolana, incluso para los actores políticos de los factores en pugna en el país. Una muestra de ello es la presencia de la iglesia católica en la mesa de diálogo instalada en octubre de 2016, con representación directa del Estado Vaticano –en calidad de mediador– a través de la figura del arzobispo Claudio María Cellis (Raffalli, 2016). El reconocimiento de la iglesia católica como mediador le otorga incidencia sobre los hechos que ocurren en Venezuela en el marco del conflicto político y social

Page 12: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

240 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

existente. Además, reafirma la condición en el imaginario venezolano de guía espiritual de la sociedad, y por tanto, de ente capaz de lograr aliviar las tensiones existentes en el país. Ahora, ¿qué sucede cuando la política y sus prácticas perforan la divinidad de la religión convirtiéndola en parte del debate mundano de los hombres? El día miércoles 12 de abril de 2017, un grupo de personas irrumpió en la Basílica de Santa Teresa, en el centro de Caracas alegando que el arzobispo Jorge Urosa Savino, en su sermón en honor al Nazareno de San Pablo, emitió comentarios políticos contra el gobierno de Nicolás Maduro, convirtiendo este la liturgia en un acto proselitista y partidista contrario a la tradición propia de la semana santa en Venezuela (Globovisión, 2017).

El hecho anteriormente descrito, coloca de manifiesto que la pugna política trastoca todas las facetas de la vida del país, incluso aquellos ámbitos considerados como sagrados, abriendo una nueva dimensión de la lucha política que arrastra la hostilidad hacia lugares que son considerados sacros, como en este caso una basílica de Caracas. A esto se debe agregar la época del año en que sucede el incidente: nuevamente semana santa.

Debemos recordar que la semana santa se enmarca en el conjunto de conmemoraciones cristianas cuyo propósito es la reflexión, paz y unión entre los feligreses –más allá de sus preferencias políticas o ideológicas– entendiendo que se evoca la muerte de Cristo que fue crucificado para salvar del pecado a todos los seres humanos sin discriminación alguna, lo que implica la unidad de los cristianos en torno a esta conmemoración.

Así las cosas, la pugnacidad política en Venezuela traspasa recintos, personas e instituciones que desde la mirada de la religión católica cristiana simbolizan lo espiritual y la conexión con el Dios protector de todas y todos los creyentes. En esta línea se inscribe el ejemplo que a continuación será expuesto y que se enmarca en el contexto venezolano polarizado y alta confrontación política.

El 29 de abril de 2017, el Papa Francisco a su retorno hacia Roma de una visita en El Cairo, emitió declaraciones afirmando que la oposición venezolana se encontraba dividida en cuanto a su participación o no en el diálogo político propuesto como solución al conflicto que se presenta durante este periodo en Venezuela (Telesur, 2017). Las declaraciones del Papa Francisco fueron rechazadas por sectores de la oposición venezolana. En este sentido, el entonces gobernador del estado Miranda Henrique Capriles, vocero de este sector, respondió a las afirmaciones del Papa. Capriles afirmó que no era cierto que la oposición venezolana se encontrara dividida, tal como expresó el Papa Francisco, solo que no reconocía a otros intermediarios del diálogo como válidos y confiables (El Nacional Web, 2017).

Producto de este desencuentro, a través de redes sociales y medios electrónicos (Instagram y Twitter) comenzaron a circular imágenes del Papa Francisco siendo relacionado con símbolos propios del chavismo, despojándolo de su condición de máximo pastor de todos los feligreses católicos –más allá de sus preferencias ideológicas– y convirtiéndolo en un actor más

Page 13: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 241

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

de la dinámica política del país; en este caso como representante de una de las partes del conflicto (ver las imágenes 7, 8 y 9).

Imagen nro. 7.

Imagen nro. 8 Imagen nro. 9

Marc Augé se refiere a los mecanismos de instauración del poder político o religioso, a

través de lo simbólico, de la siguiente manera: Si las sociedades, para instituir el poder político o la religión, tienen necesidad de objetos, ello no se debe simplemente a que los objetos sirven para marcar, para señalizar, para imitar y para limitar, sino que su materia prima es problemática: esa materia se concibe, podríamos decir en un límite, en el límite de lo pensado y lo impensado, de lo pensable y de lo impensable, lo mismo que el poder. El objeto materia, el objeto cosa, se trata pues de dos manera en el plano simbólico, como signo de reconocimiento (se construyen relaciones entre objetos o entre seres y objetos, así como ocurre en la lengua con los sonidos); en el plano del fetichismo el objeto se trata como presencia de un ser actual irreductible a su manifestación (1998:33-34).

Page 14: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

242 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

Ahora bien, en los ejemplos colocados en este punto hablamos de objetos que generan reconocimiento como por ejemplo una basílica, donde tal como lo describimos anteriormente, deja de ser casa de la reflexión espiritual y de representar lo sagrado asociado a la esencia de la religión católica, para convertirse en centro de debate político. Así mismo, si bien el Papa Francisco es un sujeto, se objetiva en lo simbólico como el representante de Dios en la tierra tal como lo ha sostenido la iglesia católica durante siglos de su existencia. Igualmente, como representante de Dios en la tierra se erige como el máximo jerarca de la iglesia católica, apostólica y romana.

En este sentido, respondiendo parcialmente a la interrogante que formuláramos anteriormente; en torno a ¿qué ocurre cuando la divinidad es perforada por un práctica mundana como la política? En el caso venezolano ratificamos que lo divino, lo sacro, la religión como disciplina espiritual no escapa a la impuesta visión maniquea de la realidad en el marco de la lucha polarizada por el poder que se ha desarrollado en el país. El Papa Francisco, la jerarquía eclesiástica y la iglesia católica en general, entran en cuestionamiento dependiendo de la mirada desde donde se observe el desempeño de estos actores y en esto juega papel fundamental lo ideológico: la fe en la ideología sustituye por momentos la fe en la religión; ambas se cruzan al configurarse la ideología en fe incuestionable, no solo hacia las ideas sino hacia determinados actores de la política nacional como Hugo Chávez en su momento, Nicolás Maduro, Leopoldo López, entre otros.

Hay que ratificar que en la sociedad venezolana aún se mantiene la fe y la fidelidad a las creencias en el campo religioso, en especial hacia la iglesia católica. En el terreno político esto se refleja en la lealtad dogmática hacia personas, ideas o ideologías, tal como se esbozará en el próximo punto.

EntreJudasyJob:religión,ideología,política,lealtadytraición

Para iniciar este punto retomaremos el ejemplo de Judas Iscariote y su traición a Cristo. Para la tradición cristiana, como ya lo hemos expuesto, la traición de Judas representa el mal encarnado; podríamos decir que es la continuación de aquel pecado cometido por Adán y Eva al traicionar la palabra empeñada a Dios y probar la manzana en el Edén. En ambos casos la deslealtad concluye con resultados negativos para quienes desobedecieron los mandatos del Dios divino omnipresente como de su hijo Jesucristo; cabe recordar la expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal y el suicidio por ahorcamiento de Judas.

Distinta suerte corrió Job por ejemplo, quien siendo un próspero ganadero y agricultor se ve sometido a penurias y castigos por parte de Satán (diablo o demonio) que consistieron en la pérdida de su riqueza y la totalidad de su familia; dichos castigos contaron con la anuencia de Yahvé (Dios). Para Satán, la lealtad de Job con Dios era producto de su gran fortuna, por tanto al ser despojado de esta seguramente traicionaría y renegaría de su fe. Sin embargo, Job no

Page 15: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 243

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

desconocería a Yahvé, por el contrario reafirmaría su fe y su lealtad, así que una vez culminado el reto de Satán a Job este último sería premiado con el doble de las riquezas que anteriormente poseía por parte de Dios e igualmente engendró de nuevo una numerosa familia.

Como se observa en ambos casos, la tradición judeo-cristiana muestra límites claros con respecto a la traición y la lealtad, con premios y castigos a los leales o traidores a la fe religiosa, entendiendo a la fe religiosa como dogma indiscutible producto de una fuerza que es metafísica, irracional y por ende nos trasciende. Ahora bien ¿se puede trasladar esta lógica de lealtad y traición a las ideologías, y por tanto, al ejercicio de la política a partir de nuestras concepciones ideológicas? El siguiente autor caracteriza las ideologías en dos dimensiones de un mismo fenómeno:

Por un lado, las ideologías son apasionadas, retóricas, y están impulsadas por algún credo pseudorreligioso e ignorante que el sobrio mundo del capitalismo moderno y tecnocrático ha superado felizmente; por otro lado, son sistemas conceptuales áridos que buscan reconstruir la sociedad desde la base de un acuerdo con un plan incruento (Eagleton, 1997:23).

Para analizar el caso venezolano tomaremos la primera parte de la caracterización realizada por Eagleton. En este sentido, podemos decir que en Venezuela las posturas ideológicas han estado cargadas de apasionamientos, retórica y posiciones pseudorreligiosas, donde al igual que en la definición del Mito del Reino Final (Acevedo, 2012) existe la concepción de cada una de las partes de ser dueños del bien, frente al contrario que encarna el mal. Cada uno se adjudica ser representante del bien, representar a lo humano, frente a lo infrahumano que merece ser castigado.

Dando continuidad al análisis es importante observar la caracterización y la conceptualización en torno a la religión:

Entiendo que la religión es una actitud especial del espíritu humano, actitud que –de acuerdo con el empleo originario del concepto «religión»– podemos calificar de consideración y observancia solícitas de ciertos factores dinámicos concebidos como «potencias» (espíritus, demonios, dioses, ideas, ideales o cualquiera fuere la designación que el hombre ha dado a dichos factores) que, dentro de su mundo, la experiencia le ha presentado como lo suficientemente poderosos, peligrosos o útiles para tomarlos en respetuosa consideración; o lo suficientemente grandes, bellos y razonables para adorarlos piadosamente y amarlos (Jung, 2011:14).

A efectos de nuestra argumentación, lo esgrimido por Jung resulta fundamental a la hora de observar el cruce ontológico existente entre la ideología y la religión, ya que en la religión se entremezclan las ideas, ideales, dioses y demonios en forma de potencias que mueven al ser humano. Además, el mismo autor realiza otra precisión importante al respecto, que complementa lo que hemos esbozado, y que permiten agregar al análisis la lealtad y la fidelidad, como elementos cohesionadores de las religiones y las ideologías:

Page 16: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

244 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

Quisiera poner en claro que con el término «religión» no me refiero a un credo. Es cierto, empero, que toda confesión, por un lado, se funda originariamente en la experiencia de lo numinoso, y por otro, en la pistis, en la fidelidad (lealtad), la fe y la confianza ante una señalada experiencia de efecto numinoso y el cambio de conciencia que resulta de éste (Jung, 2011:14).

Ahora bien, complementando la primera interrogante planteada en este punto, si la política es una actividad humana que implica la construcción de sistemas razonados ¿puede sostenerse solo sobre la lealtad y la fe? ¿O todo cuestionamiento a esa conciencia resultante de la experiencia numinosa implica una traición? En el caso de la política venezolana, la traición es un elemento siempre presente en las posturas ideológicas en pugna, restringiéndose los espacios para el ejercicio de la política, entendiendo a esta como una actividad humana que requiere el entendimiento, el diálogo y la racionalidad.

En el contexto político venezolano del año 2017, por ejemplo, el debate también ha girado en torno a la dicotomía lealtad/traición desde ambos sectores de la política venezolana, con mayor énfasis en el campo del sector político que ejerce el Gobierno. Así por ejemplo el 29 de mayo de 2017, el diputado de la Mesa de la Unidad Democrática Juan Requesens, calificó como traidor a todo opositor que se postule a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) convocada por el presidente Nicolás Maduro (Tomillo, 2017). Por otra parte, el presidente Nicolás Maduro, en una actividad realizada el 13 de junio de 2017 con cadetes de distintos componentes militares en la ciudad de Caracas, afirmó que la lucha histórica entre la lealtad y la traición se encuentra vigente hoy, en alusión a quienes cuestionan y critican las propuestas y acciones de gobierno, incluyendo su iniciativa de convocatoria a la ANC (Mastronardi, 2017).

En este orden, al igual que en las Cruzadas o en la Santa Inquisición –ambas desarrolladas por la iglesia católica– la binarización del pensamiento alrededor de la lealtad/traición juega un papel determinante en el discurso y en la práctica política de la Venezuela actual. La lealtad hacia ideas que parecen inamovibles y hacia determinados liderazgos políticos de ambos bandos –Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Henrique Capriles, Leopoldo López– construye en el imaginario social un concepto de la política en la que esta es subordinada a sacralizadas y dogmáticas ideologías y a quienes las encarnan.

La subordinación y la subalternidad de la política, colocándola en los márgenes y no en la centralidad del debate sobre lo público –logro fundamental de la modernidad occidental– hacen estrecho, precario y en última instancia inexistente el intercambio de esas ideas, rompiendo la posibilidad de la comprensión, el entendimiento y la inclusión efectiva. El intercambio de ideas y la construcción colectiva pueden ser considerados traición hacia los dogmas pseudorreligiosos preexistentes, como consecuencia de sustituir la política por posiciones ideológicas atrincheradas; tal como se puede observar en el momento histórico actual de Venezuela.

Page 17: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 245

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

Findelahomilía:conclusionesyconsideracionesfinales

A la luz de lo expuesto en el recorrido realizado a través de este texto por distintas situaciones de la política venezolana, en las que se entremezclan política, ideología y religión, podemos realizar algunas precisiones que consideramos importante para el análisis del tiempo histórico por el cual transitamos. En primer lugar, sin menosprecio per se a la religión y la ideología, ya que ambas forman parte de las subjetividades que conforman la estructura del pensamiento del ser humano, es importante precisar que la política es una actividad terrenal, tangible y concreta desarrollada por mujeres y hombres.

En este sentido, cuando el sujeto político deja de ser juzgado por sus iguales, a través de los mecanismos establecidos por las leyes de los hombres, y pasa a ser juzgado –así sea a modo simbólico– en el contexto de lo divino, se tributa a la mitificación del ejercicio de la política. Por ende, es importante evaluar como sociedad –en el caso venezolano– cuanto puede esto perjudicar o beneficiar a nuestra práctica política colectiva, entendiendo a esta como un ejercicio que debe apuntar a mejorar la calidad de vida –en todo sentido– de las ciudadanas y ciudadanos de una nación. Esa evaluación la queremos dejar abierta, siendo un propósito adicional de este texto, sensibilizar al respecto. Por otra parte, los símbolos religiosos –en este caso de la religión católica– no quedan exentos del debate político en Venezuela. Es decir, divinizar la política también profana la religión, hace entrar a esta última en el debate de los hombres colocando en tela de juicio su papel de doctrina unificadora de los seres humanos en torno a la fe. Como hemos visto, incluso el máximo jerarca de la iglesia católica ha quedado expuesto al cuestionamiento en el debate público de Venezuela. Este fenómeno llama poderosamente la atención, ya que si bien en otros momentos de pugnacidad política la jerarquía de la iglesia católica ha manifestado diferencias con el gobierno nacional y viceversa –sobre todo en el periodo de Hugo Chávez– nunca este conflicto había hecho copartícipe y actor del mismo al máximo pastor de la iglesia católica: el Papa. En este mismo orden, ni los recintos, ni las fechas consideradas sagradas han estado exentas de la conflictividad política del país. Como hemos visto, los espacios y las fechas para la veneración también han servido de marco para expresar posiciones ideológicas. En este punto se pone de manifiesto nuevamente el cruce de la religión y la ideología, y como este cruce se hace presente en el espacio público. La voluntad de poder (Nietzche) aspiraciones, ambiciones, apetencias y empeños de los actores enfrentados en el escenario político venezolano en gran medida se fundamentan alrededor de la dicotomía lealtad/traición, propia del imaginario construido en torno a la fe religiosa. Concebir la política con base a posturas

Page 18: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

246 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

inamovibles dogmáticas, propias de los actos de fe, hace frágil, inestable y constreñido su ejercicio y la búsqueda de las soluciones colectivas necesarias para las distintas problemáticas que presenta la sociedad venezolana. Comprendemos que el pensamiento social no es aséptico ni desligado de la historia. Los imaginarios sociales se construyen como resultado de tradiciones arraigadas, que se van instituyendo con el paso del tiempo: “El pensamiento es esencialmente histórico, cada manifestación del pensamiento es un momento en un encadenamiento histórico y es también –si bien no exclusivamente– su expresión” (Catoriadis, 1997:3). En este orden, la presencia de la iglesia católica forma parte de la génesis histórica latinoamericana y venezolana, y la fe como práctica también forma parte de esta genealogía, entendiendo a la fe cristiana tal como: “Por ejemplo, la fe cristiana es una pura creación histórica, totalmente específica, que implica “visiones” particulares (ser amado por Dios, salvado por él, etc.) y sobre todo afectos particulares y extraños…” (Castoriadis, 1997:9). Queremos advertir que esto no debe desconocerse, al contrario, debe estar siempre presente a la hora de problematizar sobre la relación entre religión y política en Venezuela. Tal como se ha pretendido ilustrar en este texto, el debate político venezolano desde el periodo independentista hasta nuestros tiempos ha sido transversal, cruzándose y generando encuentros y desencuentros con la iglesia católica. Desde tiempos de Simón Bolívar, pasando por Antonio Guzmán Blanco, hasta Hugo Chávez y Nicolás Maduro, las tensiones y distensiones entre Iglesia-Estado y religión-política han estado presentes en el debate público. Es necesario aclarar que a efectos de este análisis se ha tomado como referencia religiosa a la iglesia católica, entendiendo que esta es la más profesada y la de mayor influencia en Venezuela. Pero otras creencias religiosas emergentes, también pueden ser sometidas a cuestionamientos similares con respecto a su relación con la política; como por ejemplo el protestantismo o la santería que han venido ganando espacio en las preferencias religiosas de los venezolanos y han construido formas de expresión política. La discusión abierta y vigente en el caso venezolano, retomando a Eagleton (1997), se encuentra en resolver la tensión existente entre proyectos ideológicos que responden a sistemas conceptuales de pensamiento dirigidos a la construcción de espacios para la convivencia social –sin dejar de lado las contradicciones propias de toda sociedad en el marco de la modernidad occidental capitalista– y esquemas de pensamientos que responden a concepciones épicas, dogmáticas y religiosas, donde se entiende la política en términos de ángeles y demonios. He allí el reto.

Page 19: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 247

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

Page 20: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

248 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

Referencias ACEVEDO, Graciela 2012 “La religiosidad popular expresada en lo político: el mito del reino feliz”, en Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, Vol. 21, N°. 3. Universidad del Zulia. AUGÉ, Marc 1998 Dios como objeto. Barcelona, Editorial Gedisa. BANCHS María, AGUDO, Álvaro y ASTORGA Lislie 2008 “Imaginarios, representaciones y memoria social”, en Representaciones y espacios imaginarios. Aportes Latinoamericanos. Arruda, Ángela y De Alba, Martha, (Coords.). México, París, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco / Maison des Sciences de l’Homme. CASTORIADIS, Cornelius 1997 “El imaginario social instituyente”, en Zona Erógena, N°. 35. [Artículo en línea]. Consultado: 3 de marzo de 2017. Recuperado en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf CASTRO LEIVA, Luis 1991 De la patria boba a la teología bolivariana. Caracas, Monte Ávila Editores. DE LACROIX, Luis 2009 El diario de Bucaramanga. Caracas, Ediciones Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. EAGLETON, Terry 1997 Ideología: una introducción. Barcelona, Editorial Paidós. EL NACIONAL WEB 2017 “Capriles respondió al papa: ‘No es verdad que la oposición esté dividida”. [Documento en línea]. Consultado: 3 de marzo de 2017. Recuperado en: http://www.el-nacional.com/noticias/oposicion/capriles-respondio-papa-verdad-que-oposicion-este-dividida_179781 GLOBOVISIÓN 2017 “Arzobispado de Caracas repudio hechos registrados en la Basílica de Santa Teresa”. [Documento en línea]. Consultado: 3 de marzo de 2017. Recuperado en: http://globovision.com/article/arzobispado-de-caracas-repudio-hechos-registrados-en-la-basilica-de-santa-teresa

Page 21: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 249

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

Page 22: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

250 MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250

MiguelCáceresHernandez

Imágenes 1 y 2. 2017 [Figuras en línea]. Consultadas: 20 de abril de 2017. Recuperadas en: http://www.2001.com.ve/con-la-gente/127108/en-chacao-los-judas-fueron-nicolas-maduro-y-ramon-muchacho---fotos-.html Imágenes 3 y 4. 2017 [Figuras en línea]. Consultadas: 20 de abril de 2017. Recuperadas en: http://www.2001.com.ve/con-la-gente/127108/en-chacao-los-judas-fueron-nicolas-maduro-y-ramon-muchacho---fotos-.html Imágenes 5 y 6. 2017 [Figuras en línea]. Consultadas: 20 de abril de 2017. Recuperadas en: http://www.miseshispano.org/2015/01/los-5-errores-fundamentales-del-marxismo-que-demuestran-que-los-marxistas-son-ignorantes-en-economia/ http://elmercioco.com/chavez-da-golpe-de-estado-en-el-infierno-y-derroca-a-satanas/ Imágenes 7, 8 y 9. 2017 [Figuras en línea]. Cosultadas: 20 de abril de 2017. Recuperadas en usuarios red social Instagram: @jhormarcontreras @guerrilladigitalchavista @primerimpactov JUNG, Carl 2011 Psicología y religión. Barcelona, Editorial Paidós. CONCORDARTO 2015 “MODUS VIVENDI o CONCORDATO: Ley Aprobatoria del Convenio Celebrado entre la República de Venezuela y la Santa Sede Apostólica”, en El Guardián Católico. [Artículo en línea]. Consultado: 11 de marzo de 2017. Recuperado en http://elguardiancatolico.blogspot.com/2010/08/modus-vivendis-y-concordato-ley.html LÓPEZ-PEDRAZA, Rafael 2002 Sobre héroes y poetas. Caracas, Editorial Festina Lente. LOZADA, Mireya 2008 “Representaciones e imaginarios sociales en tiempos de polarización: el caso Venezuela”, en Representaciones y espacios imaginarios. Aportes Latinoamericanos. Arruda, Ángela y De Alba, Martha, (Coords.). México, París, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco / Maison des Sciences de l’Homme. MASTRONARDI, Nancy 2017 “Presidente Maduro: Hoy estamos dando la batalla entre la lealtad y la traición”, en Últimas noticias. [Artículo en línea]. Consultado: 11 de marzo de 2017. Recuperado

Page 23: Religiosidad, religión e ideología: La santidad y la ...

MUROSYSÍMBOLOS:ANALISISICONOGRAFICODEUNGRAFITTIDE“ELCOMANDANTE”Y“ELCONEJO”pp.228-250 251

AnuarioININCO/InvestigacionesdelaComunicación,EtapaIII,Vol.29,Nro.1,enero-junio2017

ISSNelectrónico2542-3452

en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/presidente-maduro-hoy-estamos-dando-la-batalla-la-lealtad-la-traicion/ RAFFALLI, Juan Manuel 2017 “Un análisis sobre el inicio del proceso del diálogo en Venezuela”, en Prodavinci. [Artículo en línea]. Consultado: 11 de marzo de 2017. Recuperado en: http://prodavinci.com/2016/10/31/actualidad/un-analisis-sobre-el-inicio-del-proceso-de-dialogo-en-venezuela-por-juan-manuel-raffalli/ TELESUR WEB 2017 “División de la derecha afecta el diálogo en Venezuela: Papa”. [Documento en línea]. Consultado: 20 de abril de 2017. Recuperado en: http://www.telesurtv.net/news/Papa-Francisco-Venezuela-oposicion-dividida--20170429-0028.html TOMILLO, Manuel 2017 “Juan Requesens: Opositor que se postule a la Constituyente es un traidor”, en Caraota Digital. [Artículo en línea]. Consultado: 11 de marzo de 2017. Recuperado en: http://www.caraotadigital.net/nacionales/juan-requesens-opositor-que-se-postule-la-constituyente-es-un-traidor/