RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA...

26
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL -RIMA RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698 En las últimas décadas el hombre ha tomado consciencia de la importancia de vivir en un ambiente sano. Es por ello que ha emprendido campañas educativas tendientes a la protección ambiental desde la óptica de la prevención, tratando de evitar los impactos negativos que se puedan generar como consecuencia de las tendencias mundiales de desarrollo y consumismo que viene implementándose a un ritmo acelerado. De otro lado, el hombre trata de favorecer la calidad del ambiente, desde la formulación de políticas de gestión y normativas ambientales, que sirvan como herramientas para procurar el desarrollo de las sociedades en un contexto armónico con la naturaleza, que garantice la disponibilidad de los recursos naturales para las futuras generaciones. La gran explosión demográfica de los últimos siglos ha generado una demanda sin precedentes de los recursos que nos brinda la naturaleza; es así como el agua, el aire, el suelo, el paisaje, se ven cada día más agotados, toda vez que la humanidad demanda de cada uno de ellos para su sobrevivencia y lo que es peor aún, hace uso indebido de los mismos. El consumo inadecuado (irracional) del agua, la deforestación de los bosques, el consumo de combustibles fósiles, la contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los recursos ofrecidos por la naturaleza sean más escasos y de menor calidad, desmejorando notablemente las condiciones de vida de las sociedades. INTRODUCCIÓN

Transcript of RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA...

Page 1: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

En las últimas décadas el hombre ha tomado consciencia de la

importancia de vivir en un ambiente sano. Es por ello que ha

emprendido campañas educativas tendientes a la protección

ambiental desde la óptica de la prevención, tratando de evitar los

impactos negativos que se puedan generar como consecuencia de las

tendencias mundiales de desarrollo y consumismo que viene

implementándose a un ritmo acelerado. De otro lado, el hombre trata

de favorecer la calidad del ambiente, desde la formulación de políticas

de gestión y normativas ambientales, que sirvan como herramientas

para procurar el desarrollo de las sociedades en un contexto armónico

con la naturaleza, que garantice la disponibilidad de los recursos

naturales para las futuras generaciones.

La gran explosión demográfica de los últimos siglos ha generado

una demanda sin precedentes de los recursos que nos brinda la

naturaleza; es así como el agua, el aire, el suelo, el paisaje, se ven cada

día más agotados, toda vez que la humanidad demanda de cada uno

de ellos para su sobrevivencia y lo que es peor aún, hace uso indebido

de los mismos. El consumo inadecuado (irracional) del agua, la

deforestación de los bosques, el consumo de combustibles fósiles, la

contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

recursos ofrecidos por la naturaleza sean más escasos y de menor

calidad, desmejorando notablemente las condiciones de vida de las

sociedades.

INTRODUCCIÓN

Page 2: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

El Municipio de Minga Porã, ubicado aproximadamente a 90 km

de Ciudad del Este y a 413 de la Capital del País Asunción,el grado de

desarrollo comparativo con los demás municipios es evidente si se

observa la gran cantidad de establecimientos, hogares y comerciales

de toda índole ubicados en la totalidad de la zona urbana, estos

propicia la producción de residuos sólidos de tipo reciclable, orgánico,

inerte, peligrosos y requiere de alternativas de disposición adecuadas

para disminuir los factores de riesgo sobre el ambiente y los recursos

naturales.

Es imperativa la construcción de un relleno sanitario por cuanto

la inadecuada disposición de los residuos sólidos tiene connotaciones

de carácter social, ambiental, económico y legal, en cuanto al contexto

legal, los entes territoriales están obligados a la prestación del servicio

de aseo. Ambientalmente la inadecuada disposición de residuos

sólidos genera focos de contaminación por olores y la presencia de

artrópodos, roedores y catartidos, los cuales son de importancia en

salud pública como vectores de enfermedades a la población.

EN COMPARACIÓN CON UN BOTADERO INCONTROLADO, Y LA

CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIENE LAS SIGUIENTES

VENTAJAS:

• Mejor protección del medio ambiente (drenaje y tratamiento de las

aguas lixiviadas, drenaje de gas por chimeneas, cobertura de los

desechos).

• Paisajísticamente se logra un aspecto más higiénico y agradable en el

entorno donde se ubique el sitio de disposición final y en toda la

Page 3: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

localidad pues se eliminan los botaderos a campo abierto o sobre las

fuentes hídricas que circundan el municipio.

• Mayor seguridad para los trabajadores (taludes definidos,

compactación de la residuos sólidos, menos peligro de caída del

cuerpo de residuos sólidos, menos contaminación en el lugar de

trabajo).

• Ventajas económicas para el municipio: Con un manejo adecuado

del relleno sanitario se puede utilizar al máximo el terreno. La

compactación de los residuos sólidos y la construcción planificada,

extienden la vida útil del relleno y permiten un uso más prolongado

del terreno. Así mismo se evitan sobrecostos al transportar los

residuos hacia otras localidades, costos que finalmente son

transferidos a los usuarios.

Page 4: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto:

PROYECTO

ADECUACIÓN AMBIENTAL“RELLENO SANITARIO DEL

DISTRITO DE MINGA PORÔ.

1.2. Nombre del Proponente:

Municipalidad de Minga Porã Creada por Ley Nº: 116/1990-

Promulgada el 04/01/1991.

Cedula Tributaria N°: 80026746-0

Representante legal: Clementino Portillo Ortiz

Cedula de Identidad N°: 3.550.971

Dirección: Avda. Emiliano R. Fernandez

Distrito de Minga Porã, Departamento de Alto Paraná-Paraguay

1.3. Datos del Inmueble:

1.4. Ubicación del Inmueble:

El Inmueble donde se pretende desarrollar el proyecto se

encuentra ubicado entre las coordenadas UTM 21 J

707.305/7.240.142 a 2.500 metros de la Supercarretera lugar

denominado Colonia Minga Porã del Distrito de Minga Porã,

Departamento de Alto Paraná; en el Norte linda con calle (mide

48,19 m); al Este linda con lote Nº 16 (mide 311,26 m); al Sur linda

Matricula Nº K16/2055

Lote agrícola Nº 16-A (L.O), Manzana Nº (F-Este)

Padrón Nº 317 Certificado Catastral Nº 13.145

Superfície Total 1 há., con 5.000 m²

Page 5: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

con parte del mismo lote denominado lote Nº 16-B (mide 48,19 m),

al Oeste linda con el lote Nº 15 (mide 311,26 m). Ver en anexo

Croquis de Ubicación e Imagen Satelital.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

2.1. Objetivos del Estudio

2.1.1. Objetivo General:

El presente documento técnico consiste en el Estudio de

Impacto Ambiental Preliminar (EIAp), “Relleno Sanitario Municipal de

la Ciudad de Minga Porã”, además de su adecuación a la Ley Nº

294/93 Evaluación de Impacto Ambiental, sometido a estudio con el

fin de determinar los componentes naturales que serán afectadas y en

consecuencia formular recomendaciones para la mitigación o

eliminación de los posibles impactos que pudieran verificarse con la

ejecución de proyecto.

2.1.2 Objetivos Específicos:

Cumplir la obligación legal de la cobertura de Saneamiento

Básico de recolección de basuras.

Evaluar Socio-ambientalmente la localización y construcción del

Proyecto “Relleno Sanitario”.

Disminuir los focos de contaminación por inadecuada

disposición de residuos sólidos así como la proliferación de

insectos, roedores y otros vectores transmisores de

enfermedades de importancia en salud pública.

Evitar la contaminación de recursos naturales y el paisaje con la

existencia de botaderos a campo abierto.

Page 6: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

Reducir los impactos, que con la mala gestión y disposición final

de los residuos, ocasiona a los RRNN (recursos naturales).

Formular acciones, programas y medidas de mitigación y/o

compensatoria de los impactos adversos, directos e indirectos,

identificados y evaluados, además de medidas destinadas a

optimizar potenciales impactos positivos.

3. DESCRIPCION DEL AREA

3.1. ÁREA AFECTADA POR EL PROYECTO

3.1.1. Área de Influencia del Proyecto (AID)

Los criterios considerados para definir el Área de Influencia

Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) del

Emprendimiento están en relación a:

- Aquellos impactos negativos que puedan ser causados sobre el

medio físico y biológico.

- Impactos negativos por la presencia de la obra en sí, considerando el

aspecto social.

- Los beneficios sociales y económicos que resulten de la operación del

proyecto.

3.1.2. Área de Influencia Directa (A.I.D): Está constituido por el área

de emplazamiento del Relleno Sanitario de 1 há., con 5000 m²,

ubicado en el lugar denominado Colonia Minga Porã del Distrito de

Minga Porã, y es un área donde hay una densidad poblacional baja por

encontrarse en una zona rural.

3.1.3. Área de Influencia Indirecta (A.I.I)

Área de Influencia Indirecta (A.I.I): Comprende un radio de 500

metros, alrededor del inmueble en estudio.

Page 7: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

4. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO – AREA AFECTADA POR EL

PROYECTO

4. 1. MEDIO SOCIO ECONÓMICO.

4.1.1. Población:

La población total supera los 18.132 habitantes, según fuente:

DGEEC Paraguay- Proyección de la población por año calendario y

sexo según Departamento y Distrito (Periodo 2000- 2015),

estimaciones con un Índice de Crecimiento Demográfico Anual de

1,63% de los cuales alrededor de 2.720 se encuentran en el casco

urbano del Distrito de Minga Porã.

La actividad principal de la zona es la agricultura,

produciendo soja, maíz, trigo y algodón en su mayoría. La ciudad

tiene acceso a través de la Supercarretera Internacional, en las

cercanías del río Itambey.

4.1.2. Salud y Educación

Minga Porá cuenta con Centro de Salud, la cual recurren los

pobladores, y para problemas de salud más grave deberá

trasladarse hasta Ciudad del Este, donde existe mejore asistencias

médicas.

Así mismo el distrito cuenta con centro de educación

primaria. El sector de la educación está cubierto con una buena

infraestructura para atender para los niveles primarios y

secundarios.

4.1.3. Estructura Comunitaria

La estructura comunitaria es básica, a nivel gubernamental

dependen de la Gobernación del Alto Paraná y su sede de gobierno

Page 8: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

se encuentra en Ciudad del Este. El poder local está instalado en el

Municipio de Minga Porá.

El poder judicial tiene su sede – Palacio de Justicia en la

capital departamental y localmente presta servicios a través del

Juzgado de la Paz. A nivel comunitario con el fomento y la práctica

de la descentralización administrativa y política, se está teniendo a

la participación ciudadana.

4.2. MEDIO FÍSICO:

4.2.1. Geología y Suelos.

El suelo se describe como una clase textural arcillosa muy fina,

desarrollando un paisaje predominante de lomada y una porción

mínima de valle, cuyo material de origen basalto (tierra colorada) en

80%, sedimento aluvial en 20% de drenaje bueno o moderado.

Con relación a la capacidad de uso, indica que los suelos tienen

pocas limitaciones que restringen su uso agrícola, siendo una de las

limitaciones de suelo, fertilidad aparente, pendiente.

4.2.2. Geomorfología y Relieve.

Geomorfológicamente el área es bien homogénea, presentando

forma convexa en las lomadas y plana en la zona de campos bajos. La

topografía se presenta suavemente ondulada y con pendiente

moderadamente hacia el cauce hídrico

Se describen brevemente las características naturales más

resaltantes de las zonas de influencias de las fincas como son: clima,

geología y geomorfología, relieve, hidrografía, vegetación, y el suelo.

Page 9: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

4.2.3. Precipitación:

Se caracteriza por una media anual de 1.700 mm con lluvias bien

distribuidas, siendo el departamento del Alto Paraná, Minga Porá

posee, por tanto, las mismas características. El régimen de

precipitaciones predominante en la zona es como sigue: un periodo de

alta pluviosidad (100 a 180 mm de precitación media anual) entre los

meses de octubre y abril, un periodo de menor pluviosidad (70 a 100

mm de precitación media anual) entre los meses de mayo a

septiembre con mínimas en agosto.

4.2.4. Temperatura:

La media anual es de 22ºC, los meses más cálidos van desde

octubre a marzo; mientras que los meses más frescos de abril a

agosto. Según datos de los últimos diez años, registrados en la

estación meteorológica de la capital del Departamento del Alto

Paraná, la máxima absoluta llego a 41ºC, en diciembre de 1.985; y la

mínima absoluta a -1ºC registrada en agosto de 1.984, con una media

de 4 días de heladas por año.

El régimen de precipitaciones predominante en la zona es como

sigue: un periodo de alta pluviosidad (100 a 180 mm de precitación

media anual) entre los meses de octubre y abril, un periodo de menor

pluviosidad (70 a 100 mm de precitación media anual) entre los meses

de mayo a septiembre con mínimas en Agosto.

4.2.5. Hidrografía:

El río Paraná y sus principales afluentes: Itambey, Limoy, Yguazú,

Acaray, Monday, Yacuy Guazú, Ypety y Ñacunday, así como numerosos

arroyos, conforman el sistema hídrico. Los ríos Paraná y Acaray son

utilizados por las hidroeléctricas Itaipú y Acaray respectivamente,

situación que lo convierte en el departamento con mayor energía

Page 10: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

hidroeléctrica del país. Los ríos Monday y Ñacunday son también

potenciales generadores de energía electrohidráulica.

4.3. MEDIO BIÓTICO

4.3.1. Flora:

La vegetación está formada por bosque alto y medio

(araucarias, lapachos, caucho, cedro, urundey mí, etc.), y un rico

soto bosque (helechos y epifitas). Ecológicamente la zona del

proyecto está inserta en el Eco Región del Alto Paraná.

Cuadro Nº 1: Especies arbóreas

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Y

FAMILIA

Aratiku´I Rollinia emarginata Annonácea

Sapirangy Tabernácmontana catharinensis Apochynácea

Guembe Philodendron bipinnatiphidum Araceae

Pindo Syagrus romanzoffiana Bignoniacea

Karoba Jakarandá micrantha Bignoniacea

Tajy rosado Tabebuia héptaphylla Bignoniacea

Tajy sa´yju Tabebuia alba Boragynácea Petereby Cordia tricótoma Boragynácea Guajayvi Patagonúla americana

Boragynácea Samu´u Chorisia speciosa Bombacácea Laurel hu Néctandra lanceolatra Laurácea Laurel sa´yju Ocotea lancifolia Laurácea Pata de buey Bauninia forticata Leguminosa Timbo Enterolobium contortisiliquum

Leguminosa Inga guasu Inga uruguensis Leguminosa

Page 11: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

incienso Myrocarpus frondosus Leguminosa

Ybyra pyta Pelthoporum dubium Leguminosa

Cancharana Cabralea canjerana Meliácea Cedro Cederla fissilis Meliácea Amba´y Cetropia pachystachya Morácea Arasa Psidium araca Myrtácea

Guatambu Balfourodendrom riedlianum Rutácea

Koku Allophyllus edulis Sapindácea Aguai

Chrysophyllum gonocarpum Sapotácea

Apepu he´e Citrus aurantium Rutácea Naranjo Citru s sinensis Rutácea Limón Citrus sp. Rutácea Mandarina Citrus reticulata Rutácea

4.3.2. Fauna:

La variedad regional de la fauna terrestre original

prácticamente ha sido desplazada por la actividad antrópica,

especialmente por causa de la destrucción de su habitad

convirtiendo en área mecanizada. Sin embargo, la fauna acuática, se

caracteriza por la existencia de peces migratorios entre los que se

citan como la de mayor demanda para consumo humano el dorado,

el surubí y el pacú.

En este contexto, los géneros y especies de vertebrados

típicos del Eco Región Alto Paraná están representados por una

fauna nativa regional Entre las especies de faunas se citan:

Cuadro Nº 2: Mamíferos Nombre Común Nombre Científico Comadreja Didelphys albiventris Gato onza Felis pardales

Page 12: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

Jagua Yvyguy Speothos venaticus Lobopé Peteronura Brasiliensis Mbororó Mazama nana Tirica Felis tigrina Yaguarete Felis onca

Cuadro Nº 3: Aves Nombre Común Nombre Científico Anó Crotophga ani Caludito de los pinos Leptasthenura Setaria Cardenal Paroaria coronata Carpintero listado Dryocopus galeatus Choró Amazona pretrei Hokó Hovy Tigrisoma Fasciatum Lechuza listado Strix hylophyla Loro pecho vinaceo Amazona vinaceo Martín pescador Chloroceryle amzona Pájaro campana Procnias Mudicollis Pato serrucho Mergus octosetaceus Piririta Guira guira Sai jhovi Thraupis Sayaca Tero tero Vanellus chilensis Tortolita Columbina sp. Ynambui Natura maculosa Ypakaá Aramides Ypacaha Ypeku ñu Colaptes campestroide

Cuadro Nº 4: Reptiles Nombre Común Nombre Científico Amberé Mobuya Frenata Boa arco iris Epicrates cenhria Juí Hyla nana Mboi Jhovy Philodryas olfersi Rana Leptodactylus acellatus Sapo Bufo paracnemis Tejú asajé Ameiva ameiva Yacaré overo Caiman Latorostris

Page 13: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

Cuadro N 5: Peces Nombre Común Nombre Científico Armado Pterodoras granulosus Corvina Plagioscion sp. Dorado Salminus maxillosus Mandi’i Pimelodus sp. Manguruyú Paulicea lutkeni Pacú Piaractus mesopotamicus Surubí Pseudoplatistoma corusca Tres puntos Hemosoribim platyrhunchus

5. EL RELLENO SANITARIO (RS):

Es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el

suelo, que no causa molestias o peligro para la salud y seguridad

pública, ni perjuicio al medio ambiente, tanto durante su operación

después de terminado.

Este método utiliza principios de ingeniería para confinar la

basura en un área de pequeña extensión, cubriéndola con capa de

tierra diariamente. Además prevé los problemas que pueden causar

los líquidos y gases producidos por el relleno, como efecto de la

descomposición de la metería orgánica depositada.

El Relleno Sanitario tiene por objeto eliminar todos los desechos

sólidos producidas por la comunidad, evitando así la convivencia entre

el hombre, animales y las basuras, que otro modo ocasionarían

problemas graves medio ambientales, sociales y de salud.

Se pretende a largo plazo adoptar la jerarquía de gestión

integral de residuos sólidos desarrollando operaciones de reducción

en origen, rehúso, reciclaje, transformación y disposición final.

Page 14: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

5.1. Diseño de Relleno Sanitario

Considerando los datos poblacionales del área urbana del

Municipio de Minga Pora, que revela un volumen de generación de

RSU= 3,264 kg/día, a los indicadores económicos, sociales e

institucionales inherentes a su comunidad; se propone como Gestión

de Residuos Urbanos implementar un Proyecto de Relleno Sanitario:

Relleno Sanitario Manual, complementando el uso de

maquinarias para la apertura de las zanjas, construcción de acceso

externo y caminos internos; abordando un sistema de recolección y

transporte de los RSU y una campaña de educación y concienciación

ambiental para involucrar a la ciudadanía beneficiada con la gestión

de los Residuos Sólidos Urbanos.

El Relleno Sanitario Manual se presenta como una alternativa

técnica y económica poblaciones menores de 40.000 habitantes, como

en el caso del Distrito de Minga Pora. Con una estimación de residuos

diarios a depositar en el sitio y de la cantidad de usuarios con

cobertura de servicios de recolección.

Bajo la técnica de operación manual solo se requiere equipo

manualmente, lo cual permite no solo que estas poblaciones que

carecen de capacidad económica, para adquirir y mantener equipos

pesados permanentes, pueden disponer adecuadamente sus basuras,

que sin duda alguna son una fuente enorme de contaminación

ambiental, sino también utilizar la mano de obra, dado que en los

países como el nuestro existe un alto índice de desempleo.

Page 15: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

5.2. Características que Debe Reunir.

El proyecto contempla el uso exclusivo de la presente y

futura del Distrito de Minga Pora y para sus desechos

domiciliarios e industriales. Es por eso, el relleno sanitario se

limita a la disposición de residuos que por características o

composiciones de las mismas tienen otras formas de

tratamiento y eliminación

5.2.1. NO ESTA PERMITIDA: La disposición de ningún flujo residual en

el relleno sanitario. Solo se podrán disponer residuos sólidos

urbanos. La responsabilidad a los fines administrativos, de los

residuos aceptados en el relleno deberá ser dispuesta por

Ordenanza o por Resolución de la intendencia. Es

recomendable nominar a un funcionario como jefe encargado

de sostener la calidad del servicio y controlar que estas

recomendaciones sean obedecidas.

5.2.2. NO ESTA PERMITIDA: La disposición de residuos peligrosos

compuestos por materiales tóxicos, radiológicos, patológicos,

explosivos u otra cuya composición difiera ostensiblemente de

las características de los residuos sólidos urbanos domiciliados

y representan riesgo importante para la salud humana y del

ecosistema.

La responsabilidad de estos residuos es del productor de los

mismos y para la autorización del vertido se deberá

primeramente procesarlos hasta convertirlos en inocuas al

ambiente y compatibles con relleno sanitario municipal.

Page 16: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

5.2.3. NO ESTA PERMITIDA: La disposición de residuos industriales

cuyas características difiera ostensiblemente de las

características de los residuos urbanos. La responsabilidad de

estos residuos es del productor de los mismos y para la

autorización de vertido se deberá primero procesarlos hasta

convertirlos en inocuas al ambiente y compatibles con un

relleno sanitario municipal.

Los residuos de gran tamaño serán recibidos cuando no se halle

un sistema de despiece y reventa. En tal, caso se deberá prever un

sitio para los mismos y disponerlos ordenadamente de forma a poder

sacarlos de vuelta cuando se encuentre un cliente (interesado)

empresas recicladoras.

Para comprender como se opera un Relleno Sanitario es

importante conocer sus componentes básicos, los problemas que se

generan al producirse la descomposición de las basuras, las medidas

de mitigaciones que se han de prever y los métodos operacionales que

existen.

El método constructivo y la secuencia de operación de un

relleno sanitario manual están determinados principalmente por la

topografía del terreno escogido, aunque también dependen de la

disponibilidad de material de cobertura y de la profundidad del nivel

freático. Atendiendo a las características de estos criterios y los

métodos de rellenos sanitarios que se haya analizado en detalle,

amerita optar por el MÉTODO DE ZANJAS O TRINCHERA.

Page 17: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

5.3. Métodos de Rellenos Sanitarios

En general existen tres maneras distintas: zanjas o trinchera, en área y

en depresión.

Por las características del sitio propuesto se ha seleccionado el

método de zanja o trinchera teniendo en cuenta además el

relativamente bajo volumen de residuos que no amerita inversiones

importantes y es técnicamente posible manera con personal

apropiadamente adiestrado.

5.4. Superficie Necesaria:

El proyecto de adecuación del sitio para el relleno sanitario

manual propuesto tiene un terreno con una superficie total de 1 ha.,

con 5.000 m2, de las que serán empleadas 0,9025 m2para el sitio de

disposición final, equivalente a casi 60,17% de la superficie total.

Aproximadamente 0,5975m2, equivalente al 39.83% de la

propiedad estará ocupada por el área de amortiguamiento, barrera

viva, caminos internos, parquización, estacionamiento, caseta de

seguridad, tinglado para reciclaje u otra infraestructuras o la

expansión de más zanjas dependiendo de la evolución de las

condiciones de sitio término de vida útil.

5.5 EL MÉTODO A OPERAR SERÁ EL RELLENO POR ZANJA O

TRINCHERA

La propuesta de disposición final consiste en la construcción y

operación de un ¨Relleno Sanitario¨, técnica que fundamentada en

criterios de ingeniería y normas operacionales específicas permita la

Page 18: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

disposición final seguro de los residuos sólidos en términos de control

de la contaminación ambiental y protección a la salud pública.

Esta técnica consiste en la disposición de residuos sólidos en el

suelo y utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos en el

área más pequeña posible, cubriéndola con capas de material inerte

(suelo) diariamente y compactándola al máximo para reducir su

volumen, además de prever los problemas que puedan causarlos

líquidos y gases producto de la descomposición de la materia orgánica,

de modo a evitar los daños o riesgos a la salud pública y minimizar los

impactos ambientales.

5.6 PRE DIMENSIONAMIENTO DEL ÁREA REQUERIDA PARA EL

RELLENO SANITARIO:

Antes del inicio del proceso de localización y selección del área a

ser destinado a la disposición final de los residuos sólidos urbanos

dentro del terreno es conveniente estimar el área requerida o

necesaria para dicha disposición final.

Este cálculo se refiere a un pre dimensionamiento, ya que

existen varios factores que intervienen en las dimensiones de dicha

área algunos de los cuales no son en esta etapa aún conocidos.

El área requerida para la construcción de un Relleno Sanitario, el

cual se presenta como única alternativa de disposición final de R.S.U.

(Residuos Sólidos Urbanos), depende principalmente de los siguientes

parámetros o factores:

a. La población actual y la proyección de la misma en función a la

vida útil del proyecto.

b. La PPC o producción per cápita de residuos en la localidad.

Page 19: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

c. La Cobertura del servicio de recolección la cual determinará la

cantidad de residuos a disponer.

d. Las características de los residuos a disponer (Composición

Física).

e. La densidad de compactación de los residuos, que dependerá si

es manual o mecánica.

f. Las características del terreno: cantidad y capacidad de la

excavación, tipo de suelo, nivel de la napa freática, etc. (Los

cuales en esta etapa son elementos desconocidos).

g. Las áreas adicionales para obras de infraestructura del relleno

sanitario, como ser: caminos internos, áreas verdes, entre otros.

Para el cálculo del área requerida se necesitó estimar la cantidad

de residuos a ser generados durante diez años de vida útil del

proyecto, esto se obtiene realizando cálculos de población y de

la producción per cápita o PPC.

6. PRINCIPALES RESIDUOS GENERADOS EN LA ZONA URBANA

Cuadro Nº 1. Composición de los residuos generados en la zona urbana.

Orgánicos Porcentaje

Desperdicio de cocina 37,4 Desechos de patios y jardines

19,2

Papeles y cartones 10,2

Textiles 1,2 Total 68,0

Inorgánicos Porcentaje Plásticos 4,2

Metales 1,3

Vidrios 3,5 Cerámicas y Piedras 2,5

Cueros y gomas 0,6

Page 20: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

Otros 19,9

Total 32,0 Residuos Urbanos Generados al: 100%

Fuente : CONTECSA, Situación de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay, 1996 y sus sucesivas

actualizaciones (*1) :Tierras se consideró entre cerámicas y piedras.

7. Descripción de la Metodología de Construcción Y Operación del

Relleno Sanitario.

Teniendo en cuenta los diferentes factores existentes y

analizando la solución más conveniente de acuerdo a las

características propias del terreno, el método de operación

seleccionado como el adecuado es el método denominados trincheras

o zanjas, proyectado para un período de diseño y uso de 10 años.

8. Construcción y Operación del Relleno Sanitario:

La adecuación del terreno es importante para mejorar sus

condiciones y facilitar las operaciones de ingreso de los desechos

sólidos, así como para la construcción de las celdas y las operaciones

del relleno sanitario en general.

Por lo tanto en nuestro terreno se preparará un área que servirá

de base o suelo de soporte al relleno, no será necesaria la tala de

árboles y arbustos, puesto que el terreno es ejecutado actualmente

como vertedero a cielo abierto, considerando oportuno el lugar,

evaluada y aprobada según estudios técnicos de localización para un

Relleno Sanitario, la superficie sobrante del terreno será arborizado y

empastado, además de la instalación de barreras vivas en todos sus

perímetros. (Ver en anexo mapa de Uso actual y alternativo).

Page 21: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

Para la nivelación del suelo de soporte y los cortes de los

taludes, es también aconsejable que el movimiento de tierra se haga

por etapas, dependiendo de la vida útil del sitio, así la lluvia no causará

erosión al terreno ni se perderá tierra que podría ser utilizada como

cobertura. Además, se debe almacenar y conservar la cubierta vegetal

de las áreas iníciales de terreno, para que, a medida que se vayan

terminando algunas áreas del relleno, ésta sirva de cubierta final para

la siembra de pasto.

Para la apertura de las zanjas se empleará equipo pesado

(retroexcavadora o pala cargadora).

Celdas Operativas:

La celda diaria se define como la unidad básica de construcción

del relleno sanitario; se asemeja a un pequeño bloque, y está

constituida por la cantidad de basura que se entierra en un día y por la

tierra necesaria para cubrirla.

Construcción de Celdas:

Las basuras se descargarán en frente de trabajo, los

trabajadores (con equipos de protección individual) las esparcirán

sobre el talud de las celdas ya terminadas en capas sucesivas de 20 a

30 cm, empleando para ello horquillas (garfio de tres dientes); se

nivela la superficie superior y se compacta con el rodillo, a diferencia

de las superficies laterales que son compactadas por medio de los

pisones de mano hasta darles una relativa uniformidad.

El esparcimiento y compactación se realizará en capas

horizontales o inclinadas con una pendiente 1:3 (altura : avance), lo

cual proporciona mayor grado de compactación, mejor drenaje

Page 22: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

superficial, menor consumo de tierra, mejor contención y estabilidad

del relleno.

Al iniciar la construcción, siempre se debe proporcionar

contención al relleno, apoyando cada celda en el talud del terreno

natural o paredes de las zanjas, y durante el avance sobre la celda ya

terminada.

Cobertura diaria:

Para concluir la celda se cubrirá con una capa de tierra de

aproximadamente 1 m3/diario, la cual se esparce con ayuda de

carretillas de mano, palas, picos y azadones, y se compacta

empleándose el rodillo compactador y los pisones de mano,

siguiéndose el mismo procedimiento efectuado con la basura.

Conviene recordar que la cobertura diaria controla la presencia de

insectos, roedores, así como el fuego, los humos, los malos olores, la

humedad, la producción de lixiviados y la basura dispersa.

La cobertura se deberá realizar como mínimo una vez por día;

utilizando la tierra extraída de la excavación de este modo, al terminar

la jornada no deberá quedar ningún desecho sólido expuesto, y menos

aún los fines de semana.

Cobertura final de la zanja:

Se recomienda efectuar una cobertura final con unos 50 cm. a

60 cm. de tierra, en dos capas de 25 o 30 cm cada una, con un

intervalo de un 1 (mes), aproximadamente para tratar de cubrir los

asentamientos que se produzcan en la primera capa de cobertura.

Compactación:

Dado que esta obra de saneamiento básico ha sido concebida

para emplear tecnología al alcance de la región, y con el propósito de

promover el uso intensivo de mano de obra, la conformación de las

Page 23: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

celdas y la compactación se harán con herramientas de albañilería, por

lo que las densidades alcanzadas en el relleno sanitario manual serán

relativamente bajas (Entre 250 y 350 kg./m³), pero suficientes para los

fines propuestos.

El peso propio de las celdas superiores sobre las inferiores

también produce una carga que aumenta el grado de compactación.

El almacenamiento de material de cobertura sobre las celdas ya

terminadas.

9. OBRAS COMPLEMENTARIAS.

9.1. Caseta - Depósito.

Depósito, será utilizado básicamente como unidad de control

del relleno sanitario, oficina administrativa, depósito e instalaciones

sanitarias. Estará preferentemente localizada a la entrada del relleno.

Será construido en material cocido donde se realizará primeramente la

clasificación y segregación de los materiales reciclables como cartones,

papeles, vidrios, polietileno, plásticos y aluminio; posteriormente

serán dispuestos de manera adecuada (prensados o embolsados) para

depositarlos hasta el momento de la comercialización.

a) Caseta de control: Destinada al personal encargado de las

actividades de control de entrada de vehículos y personas,

estará localizada en la entrada principal del relleno dispondrá

de un sanitario con su correspondiente cámara séptica y pozo

ciego.

b) Planta Procesadora y Depósito de Material Reciclable: la planta

procesadora estará equipado con todo lo necesario para la

Page 24: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

realización de los trabajos de separación de los residuos

reciclables (cartonés, papeles, vidrios, metales, aluminios

polietilenos, botellas de plásticos, neumáticos y otros que por

su características no pueden ingresar en la fosa del relleno).

también dispondrá de un sanitario con su correspondiente

cámara séptica y su pozo absorbente o ciego. El Depósito

servirá para la acumulación y resguardo de los materiales

reciclados, también como depósito de herramientas y equipos

del relleno y para el cambio de ropas por parte de los

trabajadores del relleno.

c) Área de descanso: será un corredor abierto para resguardo de

los trabajadores en horas de la siesta y casos de lluvias.

9.2. Cerca Perimetral – Portón de Acceso

Para evitar la entrada de animales y ordenar la presencia de

recicladores en el área, se construirá una cerca perimetral alrededor

de toda el área del relleno con un portón de entrada para darle

seguridad y disciplina a la obra.

La cerca proyectada consistirá en la colocación de postes de

concreto de 2,00 m de altura cada 2,5 metros y teniendo un refuerzo

de0, 30 m x 0,30 m, distanciados 30 metros unos de otro, además de 1

(una) hilada de alambre de púa en hileras de 10 cada 0,25 m.

9.3. Vías de Acceso Internas.

Para trasladar los residuos hasta el frente de trabajo será

necesaria la construcción de una vía interna de 8.00 metros de ancho

con sus respectivos drenajes. La misma puede construirse de tierra,

mejorado con ripio, piedras, etc. su pendiente irá de acuerdo a la del

Page 25: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

terreno, según el tipo de vehículos. La única condición será mantener

el acceso en buenas condiciones durante todo el año, ya que por el

permanente desplazamiento de vehículos en estas rutas se aumenta la

posibilidad de originarse serios trastornos en épocas de lluvia.

9.4. Patios de Maniobras.

Será conveniente prever una zona o patio de maniobras para

que los vehículos recolectores puedan maniobrar y descargar las

basuras en el frente de trabajo sin mayores dificultades.

9.5. Carteles Señalizadores y de Mensajes.

A la entrada del Relleno será necesaria la instalación de un

Cartel indicador de la Obra a fin de que la misma sea identificada por

la comunidad.

El mismo podrá ser construido con chapa de zinc marco metálico

o de madera. Se pintará inicialmente con pintura anticorrosiva y luego

con pintura sintética de colores. Se recomienda colocar el nombre del

proyecto, nombre del distrito, además los nombre de las instituciones

involucradas en el proyecto y empresas comerciales que hayan

apoyado el emprendimiento.

9.6. Instalaciones Sanitarias, Desagüe Cloacal y Agua Potable.

El relleno deberá contar con instalaciones sanitarias mínimas

que aseguren la comodidad, el bienestar y condiciones de higiene y

salubridad a los trabajadores del mismo. Para conseguir lo anterior el

relleno debe contar como mínimo con una letrina, estas instalaciones

deberán contar con un sistema desagüe cloacal que conducirá los

efluentes a una cámara séptica y posteriormente a un pozo ciego o

absorbente.

Page 26: RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · contaminación del aire, del agua y del suelo, hacen que día a día, los

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL -RIMA

RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MINGA PORÃ, DEPARTAMENTO DE ALTO PARANÁ

PROPONENTE: MUNICIPALIDAD DE MINGA PORÃ Ing. Amb. Elizabeth Sosa A. Cod. I-698

9.7. Pantalla Verde Vegetal (Barrera Viva).

En muchos casos resulta necesario dejar libre una franja de

terreno de 5 m en todo el perímetro de la propiedad, aumentando su

densidad en sus linderos y la zona de terraplenes o zanjas con

residuos, a fin de contar con una zona de amortiguamiento que

mitigue los efectos negativos de las operaciones con los residuos en

los predios vecinos. En este proyecto se contempla la implantación de

cercos vivos de árboles y arbustos que impidan que los vecinos y

transeúntes vean los residuos y la operación en el relleno y mejorar el

aspecto y el paisaje en general.

Se puede utilizar las siguientes especies de plantas como

barreras vivas o cerco vivo gramíneas (pasto Camerún), árboles nativos

(lapacho y/o paraíso), arbustivas como la leguminosa (Kumandá

Yvyra’i), Además el mismo da una buena apariencia estética al

entorno, sirve de barrera contra olores e insectos, y puede retener

papeles, plásticos, etc. arrastrados por el viento. Se recomienda

plantar especies nativas de rápido crecimiento.