REMEDIOS MORÁN MARTÍN · Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020) 3 Docencia e...

21
CANDIDATURA AL DECANATO DE LA FACULTAD DE DERECHO REMEDIOS MORÁN MARTÍN

Transcript of REMEDIOS MORÁN MARTÍN · Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020) 3 Docencia e...

CANDIDATURA AL DECANATO DE LA FACULTAD DE DERECHO

REMEDIOS MORÁN MARTÍN

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

1

I. Presentación

II. Motivaciones para presentar la candidatura

III. Propuestas para el periodo 2017/2020

1. El objetivo: los estudiantes

2. El reto: el profesorado:

- Carga de trabajo

- Tasas de reposición y promoción

- Docencia y metodología

- Planes de estudio vigentes y apuestas de futuro

- Másteres oficiales

- Investigación

3. El apoyo: el personal de administración y servicios (PAS)

4. Otras actuaciones

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

2

I. Presentación

Nací en Benamejí (Córdoba) el 26 de junio de 1957.

Cursé la Licenciatura de Geografía e Historia en la Universidad de

Córdoba (cursos 1974-1979) y me gradué en la misma con la Memoria de

Licenciatura El señorío de Benamejí durante el siglo XVI (Departamento de

Historia Moderna y contemporánea, Córdoba, 10 de enero de 1983). Asimismo

cursé la Licenciatura en Derecho en la UCM (cursos 1984-1990), al mismo

tiempo que realizaba mi Tesis doctoral, dirigida por el profesor Joaquín de

Azcárraga Servet, con el título Infurción y martiniega durante la vigencia del

régimen señorial, defendida en la Facultad de Geografía e Historia (UNED),

Departamento de Historia Medieval, Moderna y Ciencias Historiográfica, el 10

de enero de 1990.

Mantengo como principio que la pertenencia a una Escuela es

fundamental en la formación del profesor universitario, por lo que siempre

tengo presente el recuerdo de quien me inició en la investigación, el profesor

José Manuel de Bernardo Ares, director de mi Memoria de Licenciatura y los

dos profesores que me han apoyado e influido en mi trayectoria jurídica: los

profesores Manuel Torres López y José Manuel Pérez-Prendes, a los que debo

mi consolidación en la Universidad.

Aunque fui colaboradora honorífica en el Departamento de Historia

Moderna de la Universidad de Córdoba, mi trayectoria docente ha estado

siempre ligada a la UNED, en la que he pasado por todos los niveles, primero

en el Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones, como

profesora colaboradora (1984-1987), ayudante de la LRU (1987-1989), Titular

Interino (1989-1991) y Titular de Universidad (1991-2008) y acreditada como

catedrática (marzo de 2008); posteriormente en el Departamento de Servicios

Sociales y Fundamentos Histórico-Jurídicos, en el que estoy actualmente,

siendo catedrática de Universidad desde el 7 de diciembre de 2011, teniendo

reconocidos seis quinquenios de actividad docente.

Me ha interesado docencia en todos sus niveles, por lo que he

participado en proyectos de innovación docente, elaborando materiales

didácticos y desempeñado el papel de profesora tutora.

Entre los proyectos de innovación docente se cuentan el de

FOTEUMIDIS (tutorización de alumnos discapacitados) y DIPROVATIES, y

otros que he dirigido o más recientemente he participado junto con compañeros

del Departamento de Servicios Sociales y Fundamentos Histórico-Jurídicos.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

3

Docencia e investigación son para mí dos caras de la moneda de

actividades que conlleva ser profesor universitario. Un medio privilegiado donde

se aúnan ambas son los materiales didácticos adaptados a la metodología de

la UNED, actividad fruto de la cual obtuve el Premio de Materiales didácticos del

Consejo Social de la UNED del año 2000, por el manual Materiales para un curso

de Historia del Derecho (UNED, 1999-2000, 2 vols.), y otros manuales para las

asignaturas que en diferentes Planes de estudio me han sido asignadas: Historia

del Derecho, Cultura Europea en España, Historia del Derecho privado, penal y

procesal y en la actualidad Historia de la Administración en España, ésta en

colaboración con Consuelo Maqueda Abreu, que por desgracia nos dejó en el

mejor momento de su vida personal y profesional.

Asimismo he sido tutora en el Centro Asociado de Madrid desde el curso

1987-1988 hasta 2008/2009.

Además de la docencia en Grado, he impartido docencia en Másteres, en

la actualidad en el Máster de Derechos Fundamentales; Derechos Humanos;

Dirección pública, políticas públicas y tributación y en el de Políticas sociales y

dependencia. Finalmente, he dirigido 5 tesis doctorales, una de ellas como

codirectora y en la actualidad dirijo 9 tesis doctorales.

Me interesa de modo especial la investigación a la que dedico el mayor

tiempo posible. Cuento con dos monografías y más de un centenar de

colaboraciones en revistas y capítulos de libros, que pueden consultarse en la

página de la UNED:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,706551&_dad=portal&_schema=PORTAL

En la actualidad cuento con el reconocimiento de cuatro sexenios de

investigación vivos.

He formado parte de Equipos de investigación en la Universidad de

Córdoba, de la UCM y UNED, siendo en los últimos años Investigadora

principal de diferentes Proyectos I + D + I gestionados por la UNED, fruto del

último ha sido el Congreso Internacional "Participación y exclusión Política

(causas, mecanismos y consecuencias)", celebrado en la Facultad de Derecho

los días 25 a 27 de octubre de 2016.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

4

Profesores del “Congreso Internacional Participación y Exclusión política”, en el acto de

inauguración, junto al Rector y la Decana de la Facultad de Derecho (24-10-2016)

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,54708675&_dad=portal&_schema=PORTAL

En la medida en que me han confiado cargos de gestión, he colaborado

también en este campo, ocupando los siguientes:

Coordinadora de profesores tutores (1994-1997), en los

vicerrectorados de Centros Asociados y profesorado.

Asesora del Espacio Europeo, para la elaboración de la propuesta de

los tres Grados de la Facultad de Derecho actualmente vigentes

(Derecho, Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas y

Trabajo Social)

En la actualidad soy Coordinadora del Programa de Doctorado en

Derecho y Ciencias Sociales, Escuela Internacional de Doctorado de

la UNED (EIDUNED)

Miembro del Claustro de la UNED y representante de catedráticos en

la Mesa del Claustro.

Miembro de la Junta de Facultad de Derecho.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

5

II. Motivaciones para presentar la candidatura

Cuando se me ha pedido estar en algún cargo de gestión como los que

he enumerado, lo he hecho atendiendo a dicha solicitud y siempre he intentado

realizar las funciones encomendadas con toda la diligencia de la que era y soy

capaz, poniendo en ello ilusión, firmeza y esfuerzo.

Ahora, compañeros y compañeras de la Facultad me han pedido dar un

paso más y presentar mi candidatura al Decanato de la Facultad de Derecho y,

como en otras ocasiones, lo he dado, siendo una decisión meditada y

ponderada.

Soy consciente de que es la tarea más compleja de las hasta ahora

realizadas, en unos momentos difíciles y con problemas que se acrecientan,

pero considero que si algo puedo aportar a la Facultad de Derecho en este

periodo de cuatro años que se inicia con el 2017, no es el momento de

escatimar ningún esfuerzo, contando siempre con la colaboración del Equipo

decanal y el compromiso cierto de todos los que formamos la Facultad.

Lo que voy a presentar son unas líneas generales de actuación en las

tres áreas que considero fundamentales, porque son las que afectan a las

personas que formamos parte de la Facultad: estudiantes, profesores, entre los

que incluyo a los profesores tutores y personal de administración y servicios.

Asimismo, entiendo que la presentación de una candidatura, además de ser un

proyecto de actuación para los próximos cuatro años, no debe partir de cero,

sino que hay que consolidar actuaciones ya realizadas y que han repercutido

favorablemente en la Facultad, por lo que, en primer lugar agradezco a la

actual Decana, la profesora Mercedes Gómez Adanero y su equipo decanal

cuando han hecho y el esfuerzo puesto para el fortalecimiento de la Facultad y

por tanto mantendré la consolidación de cuanto se ha hecho hasta el momento

por los decanos y decanas que han ocupado el Decanato hasta ahora y a los

que han colaborado en sus equipos dando lo mejor de ellos para la buena

marcha de la Facultad.

Siempre he mantenido una actitud positiva ante cada etapa que me ha

tocado vivir, intentando ver lo mejor que ha habido en ella y con esa aptitud

acometo esta nueva empresa que será para mí afrontar el reto de dirigir una

Facultad que siempre ha sido referencia en la UNED, la primera en su creación

y durante muchos años la primera en número de alumnos, para que siga

siéndolo en valores y en calidad, porque tenemos lo mejor: un gran profesorado

y un excelente PAS, ambos muy por debajo de las necesidades reales, por lo

que valoro su esfuerzo y unos alumnos necesitados de apoyo, siempre

comprometidos e ilusionados con su formación.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

6

III. Propuestas para el periodo 2017/2020

1. El objetivo: los estudiantes

La Facultad ha contado en el curso pasado con aproximadamente

33.000 alumnos divididos en tres Grados (más algunos que restan de la

Licenciatura de Derecho), y el Grado Combinado Educación Social/Trabajo

Social que se imparte conjuntamente con la Facultad de Educación de la

UNED, así como 17 Másteres. El próximo curso contaremos con la activación

de un Grado más en Criminología. Por lo tanto, no solo por el número, sino por

el fin último de la Universidad y de la Facultad de Derecho, los alumnos son el

objetivo prioritario.

Considero importante que una vez acreditados los Grados de Derecho,

Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas y Trabajo Social, hay que

trabajar porque los estudiantes matriculados en éstos se vean fortalecidos por

la enseñanza que les damos, impulsando las acciones de mejora que estén a

nuestro alcance y favorecidas por el Decanato.

Fomentar los sistemas de acogida a los nuevos estudiantes, en

colaboración con otros organismos de la UNED, fundamentales para

aquellas personas que se aproximan por primera vez a la UNED, ya

sean los estudios de Grado, Master o Doctorado, acogida que se puede

estimular mediante una mayor implicación en los inicios del curso de las

asignaturas de primer curso de Grado y Máster, así como el apoyo

mediante un espacio propio de la Facultad de Derecho.

Atender la creciente demanda de ayuda, orientación e información, a los

estudiantes que residen en el extranjero, tanto en lo referente a los

estudios de Grado, como los de Máster.

Mantener, apoyar y estimular la participación de los estudiantes de

diferentes niveles en los Programas Erasmus y otros que puedan surgir

de movilidad internacional, estableciendo los contactos oportunos entre

el centro receptor y el centro de origen.

Creación de un espacio en la web de la Facultad con información

actualizada de becas, ayudas, premios, etc. relacionados con los

estudios de Grado y máster, que favorezcan el apoyo profesional y

económico de nuestros estudiantes, especialmente en el ámbito de la

movilidad internacional.

Mejorar el espacio en la plataforma dedicado a los TFGs, de forma que

sean de más fácil consulta para los estudiantes y con una eficaz

coordinación, que propongo sea asumida por el vicedecanato de

ordenación académica, como parte de sus competencias, con el apoyo

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

7

del PAS asignado a esta función y en colaboración con los

coordinadores de Grado.

Apoyar la puesta en marcha de nuevos estudios de Máster

innovadores siguiendo el ejemplo de otras Universidades extranjeras.

Fomentar la atención a los estudiantes con discapacidad, colaborando

de forma estrecha con el Vicerrectorado de Estudiantes en el Programa

UNIDIS, manteniendo un contacto mayor con ellos con el fin de atender

a sus necesidades específicas, empezando por la accesibilidad de la

página web de la Facultad de Derecho y de toda la información que se le

facilite.

Apoyar la activación del nuevo Grado en Criminología, que con

seguridad será muy positivo para la Facultad puesto que surge de la

demanda creciente de estos estudios, tanto por estudiantes que ya han

realizado estudios de Derecho como de Psicología, así como los que

acceden como primera titulación. La activación de dicho Grado es un

nuevo reto que debe afrontar el Decanato que salga en estas

elecciones, por lo que supone de incremento de estudiantes y de

optimización de los recursos actualmente existentes en la Facultad,

tanto de profesorado como de personal de administración y servicios, lo

que se intentará maximizando esfuerzos y distribuyendo la carga de

trabajo.

Potenciar el Plan de Gestión de la Calidad, que ya nos ha facilitado el

proceso de acreditación de las titulaciones de Grados y Másteres, pero

que aumentaría la calidad de nuestros estudios.

Realizar una labor en pro de la implicación de los estudiantes en el

envío de un mayor número de evaluaciones. Teniendo en cuenta a las

que tenemos acceso, a partir de las realizadas por los estudiantes, el

aumento de su número nos permitiría acercarnos a la realidad de sus

exigencias, tema que hasta el momento no se realiza por el bajo número

de participación de los estudiantes en su elaboración.

Apoyar las iniciativas que contribuyan a la mejora de la enseñanza,

junto con su debate en la Junta de Facultad.

Arbitrar un plan de mejora de las prácticas en los Grados y Másteres

que tienen prácticas, de modo que puedan ser efectivas y sean una

rampa para el futuro de los egresados.

Apoyar y estimular la Asociación de alumnos de la Facultad, así

como del seguimiento de los antiguos alumnos, incorporándolos de

forma activa, procurando que todos se sientan partícipes de la vida

académica de la Facultad, favoreciendo el desarrollo de actividades

como premios, concursos, encuentros, apoyo al empleo, etc.

Reforzar la asistencia de los representantes de estudiantes en las

diferentes Comisiones:

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

8

En este sentido, dar un mayor protagonismo a los representantes

de alumnos en las Comisiones de Grado, mediante el envío de la

documentación con antelación suficiente y convocando no solo a

los representantes titulares, sino también a los suplentes, de

modo que no queden los estudiantes sin representación.

Asimismo, proceder de este modo en las convocatorias de

reuniones de Departamento y de Comisiones delegadas, con el

fin de que siempre estén debidamente representados.

Gestionar las ayudas precisas para la mejora de su

representación institucional en los diferentes órganos de la

Facultad de Derecho, tanto cuando acudan de forma presencial

como a través de los medios tecnológicos

Soy consciente de que a veces la movilidad de los

representantes, con dimisiones en los últimos años o bajas por

diferentes motivos, causa periodos dilatados de ausencia de

representantes de estudiantes, lo que considero podría resolverse

mediante la aplicación del Reglamento de estudiantes y el

mantenimiento en funciones de los mismos hasta que se cubra la

nueva representación.

2. El reto: el profesorado

Por diferentes motivos, estamos pasando por un periodo demasiado

largo de no reposición del profesorado que nos deja, lo que está provocando en

toda la Universidad, pero de modo muy acentuado en la Facultad de Derecho,

dos grandes problemas:

a) La acumulación de carga de trabajo, por jubilaciones y

fallecimientos del profesorado, que se ha incrementado en los últimos

años con la activación de nuevos Grados y Másteres.

b) El truncamiento de las expectativas de promoción, basadas

en la adecuada promoción una vez conseguida la acreditación en los

diferentes Grados.

c) Ausencia de profesores jóvenes que puedan tener un

adecuado periodo de formación para ir sustituyendo las bajas

habituales del profesorado permanente.

Estos problemas son fundamentales y hay que abordarlos y, consciente

de las posibilidades actuales, no voy a dejar de mantener un pulso firme en

resolverlos porque lacran enormemente todas las aspiraciones del profesorado

y repercuten en la Facultad de modo negativo, dados los actuales niveles de

saturación de la docencia no solo condicionan la calidad de la educación sino

que bajan los niveles de motivación.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

9

Mi atención al PDI se orientará a las siguientes líneas de actuación:

A) Carga de trabajo

Hasta ahora, en las diferentes Comisiones y en los documentos que

estamos manejando surgidos de los Vicerrectorados se habla de Carga

académica. Ya he defendido en varias sedes que se nos debe reconocer a todo

el profesorado la carga de trabajo (o concepto equivalente) de modo que no

solo se nos compute la carga docente en atención a las asignaturas y alumnos

de Grado, sino realmente toda la docencia que realizamos en Grado, Másteres

y Doctorado, así como la investigación y gestión que realizamos, cada vez más

amplia.

En este sentido mantendré una postura firme exigiendo el cambio de

indicadores para que no se produzcan decisiones tan lesivas a los Profesores

de Derecho, y por consiguiente para los alumnos, como sucede en la

actualidad que inciden en las decisiones sobre las medias de déficit de cada

Facultad y, en concreto de cada Departamento, que se publican en el portal

estadístico; porque Derecho tiene un elevado número de alumnos, de Grados y

de Másteres en relación con otras Facultades y actualmente la llamada

“experimentalidad” quiebra ante la cada vez mayor demanda de realización de

prácticas, que se realizan en un alto porcentaje de asignaturas y que

evaluamos a nuestros alumnos con ellas y no solo con las PECs, sino que se

realizan a través de los foros, de Seminarios y se proponen en los exámenes,

por lo que ya no es real la estimación de la carga docente en razón de la

experimentalidad de las Facultades y Escuelas de Ciencias e ingeniería, frente

a las de otras áreas, como las Ciencias Jurídicas y Sociales.

Por estos motivos, es imprescindible incluir en la carga total del profesor,

carga docente, investigadora y de gestión, empezando por un estudio riguroso

de todo ello tanto a nivel individual de cada profesor, como de cada

Departamento y una vez realizado, considero fundamental este reconocimiento

a todos los niveles para una adecuación de nuestra carga de trabajo real,

solicitando la revisión de la fórmula de cálculo de la misma de la Universidad y

aplicación del Real Decreto regulador de las cuotas de carga docente por cada

Sexenio vivo, tesis doctorales dirigidas, etc.

B) Tasas de reposición y promoción

Será uno de mis empeños prioritarios el que sea reconocida la

promoción del profesorado acreditado, considerando que se trata de un

derecho personal al que todos debemos aspirar.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

10

Consciente de las dificultades actuales, considero que no se puede

acceder a un reparto igualitario en cuanto a las diferentes facultades, cuando

no es igual la carga de trabajo que tiene la Facultad de Derecho respecto a

otras, por lo que debe atenderse a estos factores para solicitar una tasa de

reposición y una promoción de su profesorado acorde con dicho esfuerzo.

Es necesario dar un paso más de la tasa de reposición, y hay que

proceder a la contratación de profesorado joven y/o incremento de los

contratos-beca de jóvenes investigadores que posteriormente puedan acceder

a los puestos de PDI.

C) Docencia y metodología

El título de Derecho, el más tradicional de la Facultad, es referente de

calidad en España y en Hispanoamérica. Hay que conseguir no solo mantener

y aumentar el prestigio del mismo, sino que los dos Grados más recientes de la

Facultad, cuyos primeros resultados están ahora viéndose, alcancen el nivel de

calidad deseado, así como el nuevo de Criminología.

Para ello, considero necesario:

Adecuar y equilibrar las plantillas docentes a las nuevas necesidades

y tareas que genera el EEES, con la activación de nuevos Grados y

Másteres, sin lo cual no es posible mantener y aumentar los valores de

referencia de calidad que nuestra Facultad debe tener; para lo que es

conveniente un equilibrio en la carga docente de los Departamentos y

atender las peticiones individuales del profesorado en el marco del

reparto de docencia, siempre respetando las competencias de los

Departamentos en dicha materia.

Trabajar porque los Departamentos se mantengan, atendiendo

puntualmente los problemas concretos, pero consciente de que se ha

conseguido un Grado de estabilidad y racionalización que merece la

pena mantener, sin perjuicio de que se estimulen las relaciones

interdepartamentales, como se está haciendo, en materia de Cursos,

Seminarios, Másteres, etc.

Estimular al profesorado de la Facultad para que participe en mayor

grado en los Proyectos de innovación docente que se convocan en la

UNED, aplicando a las asignaturas implicadas de Grado y de Máster

cuantas iniciativas de innovación se propongan.

Potenciar la relación entre los equipos docentes de la Sede Central y

los profesores-tutores en los Centros Asociados en cada una de las

asignaturas, con el objetivo de lograr un buen aprovechamiento de los

recursos tecnológicos que la UNED pone a nuestro servicio.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

11

Defender ante los órganos de la UNED la vuelta de los TAR, puesto que

con su figura se mantenía una mayor calidad en la atención de los foros

y coordinación de las materias, tanto de Grado como de Máster.

Atender la situación de todo el profesorado, pero de forma especial del

“profesorado no permanente”, al que desde el Decanato debe

apoyarse para que puedan actualizarse metodológicamente y prestar

atención a la investigación con el fin de que puedan ser acreditados y

mantener su carrera universitaria.

Apoyar la organización de Seminarios de profesores, como ya lo

hacen algunos Departamentos, procurando la cooperación entre los

mismos e integrando, en la medida de lo posible, a estudiantes,

especialmente de Máster y Doctorado, lo que favorece la actualización

de conocimientos, para lo que será preciso contar con profesionales de

la UNED y de otras instituciones.

Fomentar que el profesorado de la Facultad participe en las iniciativas

académicas que se nos soliciten desde el Rectorado, en un clima de

colaboración activa, con especial relevancia en el compromiso que tiene

la UNED con Hispanoamérica.

Mantener la información fluida con todo el profesorado de la Facultad

sobre aquellos temas de interés docente, investigador y profesional a

través de la lista de distribución de la Facultad.

Trabajar para mantener e incrementar el buen clima de convivencia

entre todo el profesorado y de éstos en sus Departamentos, con el fin de

alcanzar el deseado ambiente de trabajo favorable para el cumplimiento

de nuestros fines.

Esto puede ser favorecido desde el Decanato, en el que, en caso de ser

elegida, estaré con una actitud abierta:

- Con espíritu de atención personal y disposición colaborativa con

el profesorado:

Recogiendo las opiniones y sugerencias del profesorado.

Atendiendo a sus peticiones en el funcionamiento de cada

Departamento y en el de la propia Facultad.

Facilitando la ayuda desde el Decanato en aquellos temas de su

competencia.

Gestionando de forma firme las necesidades de la Facultad en las

Comisiones, Vicerrectorados y Consejo de Gobierno.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

12

- Mejora de las condiciones de trabajo docente:

Disposición a oír y facilitar cuantas necesidades tenga el

profesorado referente a los recursos necesarios para desarrollar

una docencia de calidad que repercuta positivamente sobre

nuestros estudiantes.

Procurar que el PDI pueda centrarse en la docencia e

investigación, para lo que será preciso que tenga a su

disposición y colaboración los servicios administrativos que

faciliten su tarea profesional.

Fomentar la participación del profesorado en las diferentes

Comisiones de la Facultad, convocando a titulares y suplentes

para que no quede ningún departamento o sector sin

representación.

Apoyar al profesorado en su promoción académica, tanto a los

funcionarios como a los contratados, en la convocatoria de plazas

ante instancias superiores. Una vez conseguidas las perceptivas

acreditaciones de la ANECA, se procurará establecer criterios

objetivos y de racionalidad ajustados a la normativa general y de

la universidad.

D) Planes de estudio vigentes y apuestas de futuro

Con tres Grados actuales y un cuarto que se activará el próximo curso,

desde el Decanato deber realizarse una labor de coordinación y maximación de

la eficacia de todo el personal implicado, tanto docente como de Administración

y Servicios (cuidado, otras veces lo pones con minúscula), de modo que la

Facultad pueda ofrecer a los estudiantes el nivel de calidad óptimo tanto en la

gestión como en las enseñanzas que reciben, incrementando cuanto sea

posible, una vez con la tranquilidad de que los tres Grados actualmente activos

han sido acreditados en el presente curso, tarea que desde aquí agradezco al

presente Equipo decanal y a todo el profesorado y PAS implicado, porque al

haber participado en la elaboración de las Memorias de los mismos, sabía

tantos sus puntos fuertes como débiles.

Por este motivo, deben potenciarse las Comisiones de los Grados,

para que logren evitar las superposiciones de los contenidos de las asignaturas

y velar por los cumplimientos de los plazos para la entrega de materiales

didácticos en aquellas materias que conforman los planes de estudio.

Siempre hay que buscar el máximo consenso entre el PDI y el PAS, para

alcanzar un acuerdo sobre nuestra oferta de estudios en el futuro. El reto lo

tenemos en la puesta en vigor del nuevo Grado en Criminología, que debe ser

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

13

atendido con el mismo personal con el que contamos, menos el PDI y PAS que

se jubila. Lograrlo, como lo hemos hecho con Ciencias Jurídicas de las

Administraciones Públicas, es tarea de todos y el Decanato, si de mí depende,

estará atento a la solución de cuantos problemas se susciten.

Ello nos permitirá consolidar la Facultad de Derecho en los cuatro años

que se nos presentan, dentro de los estudios que imparte la UNED.

E) Másteres oficiales

De la misma manera que los Grados, en la Facultad actualmente están

en vigor 17 Másteres, cuyo funcionamiento y atención deben ser materia

importante para su mantenimiento en los mayores niveles de calidad y

atención.

Dada la estabilización del personal con el que contamos, considero que

la actual oferta de Másteres Oficiales, la mayoría ya consolidados acreditados,

cubren casi la totalidad de los campos propios de la Facultad.

No obstante, siempre he estado y me mantendré en la línea de no

recortar estas iniciativas, pero sí de valorar los compromisos que hemos de

asumir en cada nueva propuesta de Máster, por lo que pueden suponer de

carga docente para los Departamentos.

Asimismo, considero que es fundamental para el buen desarrollo y oferta

de los Másteres el mantener una postura a favor de volver a una mayor

autonomía en la gestión de los Másteres, tanto en el plano académico como

económico, por parte de los Coordinadores de los mismos y de los profesores

implicados, conscientes de que ello repercutía en beneficio de la realización de

Actividades académicas y de investigación cuyos recursos se han perdido,

incrementando, al mismo tiempo, la carga docente del profesorado y de trabajo

del PAS sin reconocimiento alguno.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

14

F) Investigación

Partiendo de mi convicción personal de que docencia e investigación son

exigencias intrínsecas al profesorado, desde el Decanato se apoyarán y

favorecerán las medidas que lleven a que el profesorado de la Facultad se

implique cada vez más en la investigación y a ello se debe destinar el mayor de

los esfuerzos para alcanzar los niveles de calidad y competencia que en este

campo demanda la sociedad como colectivo e individualmente.

El estímulo de la investigación en facultades como la de Derecho, con el

elevado número de alumnos, asignaturas y tareas de gestión es una labor que

no solo exige un importante esfuerzo personal, sino que demanda una serie de

acciones y servicios de apoyo que deben ser facilitados desde los

Departamentos, las Facultades y la Universidad. A pesar de que soy

consciente de las escasas competencias que en la actualidad tiene el Decanato

en este campo, estoy dispuesta a llevar hasta el límite dichas competencias,

con un apoyo decidido a la investigación, mediante una serie de acciones

conducentes a ello:

Apoyar las iniciativas del profesorado, tanto en la fase de solicitud de

ayudas como en la gestión económica de las mismas, que se lleva

desde la administración de la Facultad de forma rigurosa.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

15

Adoptar medidas de apoyo en la traducción de las memorias para

facilitar el concurso en convocatorias internaciones que redunden en

benéfico de la Facultad y de la Universidad.

Defender en los órganos correspondientes de la UNED, todas las

acciones que se dirijan hacia el reconocimiento de la tarea

investigadora en el reconocimiento de la carga de trabajo y en el

reparto de carga docente en los departamentos, conforme a las

directrices centrales de la legislación y de la UNED y combinando este

criterio con la necesaria dedicación de los profesores más jóvenes a la

investigación, con el fin de que puedan conseguir sus acreditaciones y

su estabilidad profesional.

Asimismo, defender ante los órganos correspondientes de la UNED el

cómputo de dirección de Tesis doctorales como carga docente e

investigadora y, si bien soy consciente de que en Doctorado el

Decanato no tiene ya competencias, sí en los profesores que forman

parte de los dos Programas de Doctorado actualmente existentes en la

Facultad, Derecho y Ciencias Sociales y Unión Europea, que realizan la

tarea de dirección de Tesis como parte ineludible de su carga de trabajo.

Favorecer la participación del profesorado en los Institutos y Centros

universitarios actualmente existentes y en los que se podrán en

marcha próximamente, puesto que las labores realizadas en los mismos

repercute muy favorablemente no solo en la investigación de los

mismos, sino en las relaciones con otras instituciones, siempre positivas

para la Facultad.

Mantener y continuar en la firma de convenios de colaboración

internacional, lo que repercute de forma muy positiva en la movilidad

internacional del profesorado de la Facultad, consiguiendo ayudas

económicas e intercambio de profesorado con Universidades

extranjeras.

Colaborar en la actualización de los fondos bibliográficos y de

revistas jurídicas.

Favorecer la constitución y consolidación de los grupos de

investigación en el seno de la Facultad, apoyando la concurrencia a las

convocatorias internas y externas de ayudas.

Crear un fondo de apoyo al PDI mediante la Convocatoria Anual

competitiva de Ayudas a la Investigación, para asistencia a congresos

y reuniones científicas, financiación de la traducción de artículos y

publicaciones para su envío a Revistas o Editoriales de ámbito nacional

e internacional.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

16

Mantener y estimular las condiciones laborales y espaciales para los

becarios de la Facultad, para que puedan desempeñar sus tareas de

formación investigadora de la manera más adecuada para el buen fin de

sus Proyectos.

Consolidar hasta el nivel científico más elevado la Revista de la

Facultad de Derecho (RDUNED), combinando la exigencia de

publicación de trabajos de profesorado y doctorandos, con artículos de

investigadores nacionales y extranjeros; potenciando las evaluaciones

externas y un Equipo Editorial riguroso.

3. El apoyo: el personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios (PAS) junto con el PDI son los

dos pilares humanos con los que cuenta la Facultad de Derecho para su

gestión y consecución de sus fines, tanto en docencia como en investigación,

por lo que el profesorado debe estar en continuada relación con cada una de

las secciones del PAS y viceversa, de modo que nuestros alumnos puedan

obtener los resultados fijados con la mejor atención, porque no somos

compartimentos estanco.

Desde el Decanato, estaré siempre atenta a las necesidades del PAS,

manteniendo siempre una actitud de diálogo y atención a las necesidades de

todo el personal y sus condiciones de trabajo.

Derecho, como Facultad, está infradotada en número de personal de

administración y servicios; eso es algo que ha reconocido el propio Rectorado,

y de lo que debemos ser todos conscientes; en ese sentido, en primer lugar,

agradezco desde estas páginas a nuestro PAS por el sobreesfuerzo que está

realizando durante años.

En coordinación con el Administrador de la Facultad, los jefes de

negociado y la Gerencia de la UNED, propongo las siguientes líneas de

actuación, algunas de las cuales son aspectos ya consolidados que considero

deben mantenerse y otras son iniciativas nuevas que deben acometerse:

Favorecer y apoyar las iniciativas de formación y promoción del

personal de administración y servicios en el logro de sus objetivos

personales y consolidación de los puestos de trabajo del personal

interino.

Procurar que no descienda el número del personal con motivo de

las jubilaciones, luchando por su reposición, consciente de que el

número actual es escaso y, como pasa con el PDI, la baja por

enfermedad o jubilación de alguno de los miembros repercute en una

carga de trabajo ya excesiva.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

17

Reivindicar el reforzamiento del PAS, especialmente en para el

trabajo de gestión de TFGs y la gestión de Másteres, de modo que el

incremento de matrículas que se ha admitido este curso no

sobrecargue la gestión del personal.

Desde el Decanato, defenderé la especialidad que supone que el

Personal de Administración y Servicios permanezca en dichas tareas,

porque son eficaces y mantienen el nivel de personalización y

atención al estudiante que se perdería de unificar el Servicio de

Unidad de Gestión de Matrículas (UCEM)

La Facultad de Derecho es responsable en la actualidad de la

docencia, administración y gestión de tres Títulos de Grado, además

de la Licenciatura de Derecho en extinción y el próximo curso

tendremos otro más. Todos ellos exigen una gran atención por parte

de los docentes y del personal de Administración y Servicios por el

elevado número de matrículas que tenemos y las exigencias de

convalidación de asignaturas de formación básica entre unos Grados

y otros de la misma área de conocimiento o afín. Por lo tanto es un

problema siempre presente el reconocimiento de los créditos que

aportan los estudiantes a los estudios de los Grados. Aunque se ha

avanzado en esta tarea, los retrasos pueden condicionar las

decisiones de matrícula.

Pondré el máximo empeño, junto a los servicios administrativos, en

ponernos al día en este cometido, con un funcionamiento más eficaz

de los programas informáticos y una mayor implicación de los

Departamentos.

Alcanzar una adecuada distribución del trabajo, junto al

Administrador, en las diferentes unidades y servicios que se prestan

en la Facultad, intentado el equilibrio entre la permanencia de las

unidades de que disponemos con la precisa movilidad interna del

trabajo para atender aquellas actividades puntuales que requieran de

un apoyo específico.

Atender y plantear ante la Gerencia la necesidad de disponer de

unos espacios físicos adecuados para desempeñar la tarea

administrativa, de mantenimiento y de gestión.

Proponer un estudio, según las necesidades y peculiaridades de cada

sección, para implantar primero experimentalmente y luego de forma

paulatina y ponderada el teletrabajo, porque es una forma mucho

más adecuada a las actuales condiciones de trabajo y las

necesidades de algunas personas, teniendo en cuenta que es un

modo de racionalización del trabajo y que en gran medida equipara a

todo el personal, puesto que el trabajo del profesorado en gran

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

18

medida lo hacemos por este sistema, aunque no se denomine de esta

manera y no por ello es menos eficaz.

Mantener siempre el diálogo con todo el PAS, mediante reuniones o

atención personalizada cuando se requiera, estableciendo criterios

comunes de trabajo en los campos donde más se precisa esta

coordinación: reconocimiento de créditos, tribunal de compensación,

experiencia profesional, pruebas presenciales y tribunales, pruebas

extraordinarias, asignaturas de libre configuración, prioridades de

gestión, etc.

Promover la búsqueda de alternativas en la gestión de los Másteres

Oficiales y, de forma especial, el de Procura y Abogacía, cuyos

alumnos se han incrementado muy notablemente, para agilizar los

trámites de admisión a los mismos, la gestión de matrícula, tribunales

de TFM, etc.

4. Otras actuaciones

Los retos son muchos y los medios escasos, pero eso no impide para

que en la Facultad se siga manteniendo y potenciando los actos que nos llevan

al autoreconocimiento y al reconocimiento de la labor realizada en ella, a la

excelencia de los profesores y estudiantes y la integración de todos en el

proyecto común.

Por estos motivos, está en mi ánimo

A) El mantenimiento y potenciación de:

Celebración del “Acto Académico de Graduación”, puesto en marcha en

cursos anteriores con la finalización de las primeras promociones de los

Grados de Derecho y Trabajo Social y pronto de Ciencias Jurídicas de

las Administraciones Públicas.

Dar el realce debido a la celebración en la Facultad de un acto en el que

se homenajee al PDI y PAS que se han jubilado, con la entrega de un

recuerdo conmemorativo.

Promocionar los premios García Goyena y Elisa Pérez Vera, que

permiten estimular la investigación y la excelencia en la Facultad.

Mantenimiento de las relaciones institucionales, de modo especial con la

Guardia Civil, cuya colaboración con la Facultad se mantiene ya durante

años.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

19

Favorecimiento de las políticas de transparencia en la Facultad,

manteniendo la información de las convocatorias públicas y de las

específicas de la UNED e impulsando la participación de todos.

B) Por otro lado, nuevos tiempo exigen siempre algunas

reorganizaciones entre las cuales considero:

Diferenciación en las competencias de algunos vicedecanatos, uniendo

docencia de Grado y Máster y diferenciando Investigación y

transferencia.

Potenciar la Internacionalización y la calidad en todos los referentes de

la Facultad, para lo cual considero que se deben diferenciar las

competencias, pero siempre con la coordinación de ambas porque son

indicadores que van unidos.

Eliminada la financiación de bonos bus, trayectos, etc., mantendré una

posición coordinada con el Rectorado y el resto de las Facultades, para

conseguir una condiciones de acceso al trabajo que aseguren

a. Unos desplazamientos desde Moncloa y Cuatro

Caminos más ágiles y rápidos, solicitando a Gerencia que

negocie con el Ayuntamiento un reforzamiento de las líneas de

autobuses, que asegure el traslado fácil de mayor número de

personas que lo toman de forma periódica.

b. Estudiar un servicio de aparcamiento que permita

asumir el número de coches que cada vez se incrementa ante la

falta de otros servicios más ágiles.

C) Contribuir de forma activa a que la Facultad de Derecho participe en

las Jornadas de solidaridad que se organicen en la UNED y fomentando que al

menos un día al año la Facultad colabore con diferentes ONGs con la

aportación de alimentos, ropa, financiación, etc. ante las necesidades que

nuestra sociedad demanda.

Asumo este nuevo reto en mi carrera profesional con ilusión, pero con

firmeza y decisión, con la idea de seguir poniendo al servicio de la Facultad y

de todos los que la componen, y de cada una de ellas individualmente, todo el

esfuerzo que el desempeño de este cargo lleva; siempre teniendo el diálogo y

tomando la palabra como referencia, manteniendo las puertas del Decanato

siempre abiertas y teniendo como objetivo de mi gestión a las personas, lo

importante son las personas, cada una individualmente, porque solo

manteniendo un buen ambiente de trabajo, de coordinación eficaz y afectuosa

entre cada uno de nosotros podremos obtener los mejores resultados.

Como suelo decir: todo es futuro.

Remedios Morán Martín. Candidata a Decana (2017-2020)

20

Para llevar a cabo estas líneas generales y cuantas vayan surgiendo a

favor de la Facultad, espero contar con vuestra confianza en la votación que se

celebrará de forma anticipada del 17 al 23 de noviembre y el día de la votación

el próximo día 1 de diciembre.

Gracias por vuestra atención.