marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los...

24
Sonia Martínez es la directora general de Innovación y Gestión de la Salud Pública Francisco José Vilanova Fraga es el nuevo gerente de Gestión Integrada de A Coruña El gasto farmacéutico se redujo en ocho millones de euros, con fecha de enero de 2013. Y la receta electrónica alcanza una implantación del 97% en Galicia Una unidad sanitaria del Ejército toma la plaza de Obradoiro | págs. 16-17 El viernes 29 de febrero, médicos y farmacéuticos de la provincia de A Coruña, se dieron cita en la calle Riego de Agua nº 29 de la ciudad herculina para compartir la rehabilitación de la sede de ambas instituciones que supuso la inauguración del nuevo Colegio de Farmaceúticos. Tras el acuerdo alcanzado por sus presidentes, la farmacéutica Rosa Lendoiro y el médico Luciano Vidán, los médicos se quedan con el bajo y los pisos primero y segundo de este emblemático edificio y los farmacéuticos con la tercera, cuarta y quinta plantas y el aprovechamiento bajo cubierta. Este acontecimineto supone la inauguración de las recién remodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un acto que está previsto se celebre a mediados de año. + info en páginas 10 y 11 Médicos y farmacéuticos de A Coruña celebran la rehabilitación de sus sedes mar.2013 periodico mensual gratuito Nº 03 | año 1

Transcript of marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los...

Page 1: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

Sonia Martínez es ladirectora general deInnovación y Gestiónde la Salud Pública

Francisco JoséVilanova Fraga es el nuevo gerente de GestiónIntegrada deA Coruña

El gasto farmacéutico se redujo en ocho millones de euros, con fecha de enero de 2013. Y la receta electrónica alcanza una implantación del 97% en Galicia

Una unidad sanitaria del Ejército tomala plaza de Obradoiro | págs. 16-17

El viernes 29 de febrero, médicos y farmacéuticos de la provinciade A Coruña, se dieron cita en la calle Riego de Agua nº 29 dela ciudad herculina para compartir la rehabilitación de la sede deambas instituciones que supuso la inauguración del nuevo Colegio de Farmaceúticos. Tras el acuerdo alcanzado por sus presidentes,la farmacéutica Rosa Lendoiro y el médico Luciano Vidán, losmédicos se quedan con el bajo y los pisos primero y segundode este emblemático edificio y los farmacéuticos con la tercera,cuarta y quinta plantas y el aprovechamiento bajo cubierta.Este acontecimineto supone la inauguración de las reciénremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y paralos médicos la apertura de los elementos comunes del edificio,ya que los facultativos inaugurarán su zona en un acto que estáprevisto se celebre a mediados de año. + info en páginas 10 y 11

Médicos y farmacéuticos de A Coruña celebran la rehabilitaciónde sus sedes

mar.2013periodico mensual gratuito

Nº 03 | año 1

Page 2: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy actualidadP2

Colabora con un donativo para losproyectos de Harambee en ÁfricaEducación: Centro de Desarrollo Ural Iroto Atención primaria: Centro de Salud Abidagba ClinicFormación Profesional: Centro de Hostelería y Catering

Transferencias bancarias a nombre de Harambee en La Caixa: C/C. 2100-3059-97-2200859916

JUNTOS PODEMOS SALVAR UNA VIDA!www.harambee.es

Edita

DirectoraIsabel García Vázquez

RedacciónTel. 881 100 [email protected]

PublicidadTel. 881 96 26 [email protected]

Fotografía: PhotoCool25Depósito Legal: C 1989-2012Admón: 881 100 675

La empresa editora no es responsable de las opiniones firmadas por suscolaboradores. Se reserva el derecho a no publicar informaciones que considere no dignas de una práctica deontológica de la profesión periodística.

Distribución mensual gratuita

Difusión diaria en:www.saludymedicinahoy.esSalvador de Madariaga 29. 1ºD15008 A CoruñaT. 881 100 675

Colabora:

El control delas célulastumorales que causan el cáncermetastásicoestá más cerca

RedacciónA Coruña

La Fundación Ramón Domínguez (del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago), el Sergas, la USC y la Fundación Barrié patentan un nuevo sistema para el control de las Células Tumorales Circulan-tes, causantes del cáncer metastásico. La solicitud de concesión de esta patente internacional supone un paso definitivo hacia el futuro desarrollo clínico de esta tecnología. En la actualidad, la curación del cáncer es en muchos casos posible mientras la enfer-medad se encuentra localizada y mediante la combinación de cirugía, radioterapia y tratamiento sistémico. Sin embargo, cuando las células del tumor empiezan a diseminar o metastatizar hacia otros órganos o tejidos, el manejo del paciente se complica. Este proceso de metástasis representa la principal causa de muerte por cáncer y constituye el factor pronóstico más relevante.El resultado obtenido por el grupo de inves-tigación permitirá en un futuro el desarrollo de dispositivos que controlen el proceso de diseminación de las denominadas células tumorales circulantes (CTC) causantes del proceso de metástasis, posibilitando el ma-nejo del paciente como si se tratara de una situación de enfermedad focalizada. En este escenario, la combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia podría resultar tan eficaz como resulta actualmente a la hora de tratar un tumor localizado.Los inventores de la patente son Rafael López, Jefe del Servicio de Oncología del CHUS y Alexandre de la Fuente González y Miguel Abal Posada del Grupo de Onco-logía Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, IDIS.La Fundación Barrié financia cinco proyec-tos de investigación, con millón y medio de euros de su Fondo de Inversión en Ciencia, creado en 2011 con los objetivos de promo-ver la investigación de excelencia, trasladar los resultados científico-tecnológicos ge-nerados en el sistema de investigación a la sociedad, así como abrir la ciencia y la I+D pública a la inversión privada, apoyando la generación de oportunidades de inversión basadas en desarrollos científico-tecnoló-gicos. Los otros cuatro proyectos, con la UDC, la USC, y el centro GRADIANT de Vigo, se encuentran en proceso de desarro-llo de negocio.

Page 3: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13actualidad P3

Solidarios hasta la médulaEste tipo de trasplante se hizo por primera vez en Galicia en el año 2008 y hasta el uno de enero de 2013, ya se han realizado un total de 117

RedacciónA Coruña

La Consellería de Sanidad ha iniciado una campaña institucional en favor de las donaciones de médula ósea con el lema “Solidarios ata a medula”. El objetivo es incrementar los donantes de médula ósea en Galicia; para ello se distribuye material gráfico en todos los centros sanitarios de la red hospitalaria y de primaria y se desplazan uni-dades móviles de donación de sangre además de impartirse una serie de charlas informa-tivas, en colaboración con el Centro de Trasfusión y la Oficina de Coordinación de Trasplantes de Galicia.El trasplante de progenitores hematopoyé-ticos es un procedimiento bien consolida-do en los hospitales del Sergas. Existen tres tipos diferentes: el autólogo, el alogénico emparentado y el alogénico no emparenta-do. Los primeros son aquellos en los que se pueden usar tanto la médula ósea como las células madres que circulan por la sangre del propio paciente. Una vez extraídas y tratadas con medicación, vuelven a infundirse al paciente.Los trasplantes alogénicos emparentados son aquellos en los que no se pueden usar las células propias del pa-ciente y hay que buscar a un donante, dentro de la familia, que sea compatible. En este caso, la fuente de células es la médula ósea o la sangre periférica de un familiar.Y hablamos de trasplante alogénico no emparentado cuando no podemos usar las células propias del paciente y no hay un donante compatible dentro de la familia, por lo que hay que buscarlo en cualquier parte del mundo. Esto se hace a través de la Fundación Josep Carreras. Para este tipo de trasplantes la fuente de las células puede ser la médula ósea, la sangre periférica o bien la sangre de cordón umbilical.En Galicia se realizó este tipo de trasplante por primera vez en el año 2008 y hasta el 1 de enero de 2013 se llevaron a cabo un total de 117. El recién aprobado Plan Nacional de Médula Ósea contempla, entre otras tareas, incrementar el número de donantes de médula ósea para intentar conseguir que el donante compatible se encuentre dentro del territorio nacional.

Page 4: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy actualidadP4

Presentado no Parlamento o Plan Pilotodo Programa Galego de detección precozdo cancro colorrectalO segundo tumor maligno máis frecuente no conxunto da poboación da Unión Europea

RedacciónA Coruña

O director de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Félix Rubial Bernárdez, presentou o oito de marzo, na Comisión 5ª de Sanidade, Política Social e Emprego do Parlamento de Galicia, o Plan Piloto do Programa Galego de Detección Precoz do Can-cro Colorrectal.Tendo en conta as características, a complexidade e requirimentos deste cribado -como é a coordinación entre atención primaria e hospitalaria, as probas a realizar, as necesidades de formación dos profesionais, ou inte-gración de información, entre outras- o departamento que dirixe Rocío Mosquera considerou conveniente que este plan piloto se leve a cabo na área de xestión integrada de Ferrol, cunha poboación aproximada de 203.000 habitantes, dos que 49.750 teñen entre 50 e 69 anos, que son os que consti-túen a poboación diana do programa, -explicou Félix Rubial-.

Participación da atención primariaCon respecto aos aspectos organizati-vos do programa, Félix Rubial desta-cou como fundamental, entre outros aspectos, a participación de atención primaria na maior parte do proceso, como dispositivo asistencial guía para os cidadáns. O persoal do centro de saúde disporá da información e for-mación necesarias para poder asesorar

ao paciente durante a primeira fase do programa, xa sexa na valoración da participación, como na resolución de calquera dúbida relativa ao uso e entrega da proba. Tal e como remar-cou Félix Rubial, o 25% dos cancros diagnosticados mediante un programa de detección precoz poden ser tratados e curados mediante técnicas endos-cópicas, non cirúrxicas, mentres que na práctica clínica habitual isto só acontece nun 2%. Esta diferenza tradúcese nunha redu-ción considerable das complicacións asociadas aos procedementos cirúrxi-cos, días de ingreso, probas comple-mentarias, complicacións cirúrxicas e as súas secuelas, coa conseguinte me-llora na calidade de vida do paciente.Con esta iniciativa, -dixo o director-, evitaranse 81 cancros colorrectais, o que conleva un aforro estimado ao sistema sanitario galego de 2,4 millóns de euros. Ademais, se se ten en conta o custe medio do tratamento dun cancro de colon na actualidade, o impacto que terá o feito de que se diagnostiquen máis precozmente poderá supoñer un aforro adicional de aproximadamente 1,5 millóns de euros. O investimento previsto para o progra-ma piloto será de ao redor de 567.000 euros en dous anos.Félix Rubial indicou que se estima que o 20% dos pacientes de alto risco desenvolverán un cancro colorrectal se non se extirparan e vixiaran as súas lesións pre malignas.Homes e mulleres de 50 a 69 anos

O cancro colorrectal é, -segundo explicou o director-, o segundo tumor maligno máis frecuente no conxunto da poboación da Unión Europea. No caso das mulleres é o segundo en incidencia por detrás do de mama; e nos homes é o terceiro, tras o cancro de pulmón e o de próstata. Respecto á mortalidade, o cancro colorrectal é a segunda causa de morte por cancro tanto en homes como en mulleres e constitúe a quinta causa de mortalida-de en Galicia. En Galicia morreron por cancro colorrectal no ano 2010, 1.204 persoas, dos que 529 eran mulleres e 675 homes.Seguindo as recomendacións da estra-texia en cancro do Sistema Nacional de Saúde, esta iniciativa da Conselle-ría de Sanidade está dirixida, -dixo Félix Rubial-, ás persoas de risco medio de padecer cancro colorrectal: poboación de 50 ou máis anos sen outros factores de risco persoal ou familiar.Polo tanto, as bases do programa recollen como poboación obxectivo a homes e mulleres de 50 e 69 anos. A proba de cribado será o test de sangue oculto en feces, cun intervalo entre exploracións de dous anos. Tal e como remarcou o director de Asistencia Sanitaria, os programas de detección precoz mediante o test de sangue oculto en feces conseguen aumentar as taxas de curación dos cancros colorrectais e a supervivencia dos pacientes, así como mellorar a súa calidade de vida e a utilización de tra-

tamentos menos agresivos. Por outra banda, tamén posibilitan diminuír a incidencia desta patoloxía, dado que se detectan e se extirpan as lesións pre malignas evitando que evolucionen a cancro colorrectal.

Organización do programaSegundo explicou Félix Rubial os cidadáns recibirán no seu domicilio unha carta nominal informativa e de invitación a participar. Seguidamente, se lles enviará o material necesario para a toma da mostra e as instrucións para recollela. Unha vez recollida, a persoa participante deposita a mostra no centro de saúde, onde a remitirán ao laboratorio do hospital de referen-cia para a súa análise. As persoas con resultado negativo recibirán unha carta indicando a situa-ción de normalidade e volveráselles invitar no prazo de dous anos. Aquelas que teñan un resultado positivo serán citadas na consulta do seu médico de atención primaria para explicarlles o significado do mesmo e a necesi-dade de realizar unha colonoscopia para descartar ou confirmar lesións malignas.Sanidade prevé que por cada 10.000 participantes se obteñan 685 test positivos, dos que 35 terán un cancro colorrectal diagnosticado de xeito precoz e, polo tanto, en estadios pouco avanzados; e 427 presentarán lesións pre malignas –adenomas- que pode-rán ser extirpadas evitando así a súa progresión.

Page 5: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13sanidad pública P5

RedacciónA Coruña

La enfermedad neumocócica está con-siderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la patología inmunoprevenible mediante vacuna-ción que más mortalidad causa en el mundo. En los adultos, la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) puede tener mayores complicaciones que en niños y mayor riesgo de mortali-dad, sobre todo en personas con otras patologías de base o inmunodeprimi-das. De ahí la importancia “de poder utilizar la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente también en adultos, pues permite generar una buena respuesta inmune y duradera a quienes presentan comorbilidades y tienen alto riesgo de padecer y fallecer por esta enfermedad, como son los afectados por enfermedades como la EPOC, el tabaquismo, la cardiopatía crónica, la diabetes, los tratados con terapias biológicas o los pacientes inmunodeprimidos”. Así lo destaca el Dr. Vicente Domínguez, Jefe de Ser-vicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) a propósito de la jornada “La enfer-medad neumocócica y su prevención en pacientes con déficits inmunitarios y condiciones médicas subyacentes”, organizada por la Sociedad Gallega de Medicina Preventiva y Salud Pública y el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del CHUAC que se celebra recientemente en A Coruña. A pesar de las medidas terapéuticas y preventivas disponibles hasta hace poco, tanto en España como en países de nuestro entorno, la incidencia de ENI causada por el Streptococcus pneumoniae (también conocido como neumococo) en adultos se mantie-ne aún en tasas altas, algo mucho más evidente en el caso de quienes presentan alguna patología de base. “Y es que, si en la población sana la incidencia de la infección por neumo-coco en España es de 8,8 casos por cada 100.000 habitantes, estas cifras aumentan de forma muy considerable si se tienen en cuenta las comorbi-lidades”, explica el Dr. Domínguez, quien añade que “estaríamos hablando de una incidencia de 51 casos por

100.000 habitantes en personas con diabetes, de 62 por 100.000 en quienes tienen alguna patología pulmonar crónica, de 93 por 100.000 en cardió-patas, de 100 por 100.000 en alcohó-licos, de 300 por 100.000 en personas con cáncer y de más de 420 casos por 100.000 habitantes en pacientes VIH positivos”. Con estas cifras sobre la mesa, los expertos reunidos en A Coruña con motivo de esta jornada inciden en que la inmunización es la medida más eficaz para hacer frente a la ENI. Por ello, insisten en la necesidad de vacu-nar a los adultos cuando existe algún factor de riesgo que puede agravar la situación, ya que solo la presencia de un único factor de riesgo puede hasta triplicar la letalidad. “Todas las personas pertenecientes a alguno de los grupos en riesgo de sufrir enfer-medad neumocócica invasiva deben recibir una dosis de la vacuna antineu-mocócica conjugada trecevalente”, recuerda el Dr. Domínguez. Dentro de estos grupos de riesgo se encuentran los pacientes con inmunodeficiencias primarias o secundarias y personas

La enfermedad neumocócica ysu prevención en pacientes condéficits inmunitarios y condicionesmédicas subyacentes

con determinadas condiciones médicas subyacentes u otras indicaciones, como enfermedades crónicas hepáti-cas, respiratorias, cardiacas, diabetes, fistulas de líquido cefalorraquídeo, tabaquismo o alcoholismo crónico, entre otras. Hasta hace poco la única alternativa de vacunación frente a la ENI en el adulto era la vacuna polisacarídica de 23 serotipos que presenta la limitación de la escasa duración de la inmunidad que confiere y la respuesta inmune inferior en las revacunaciones. Según el Dr. Domínguez la vacuna antineu-mocócica conjugada trecevalente “va a aportar muchas ventajas respecto a la polisacárida clásica, ya que su respuesta inmunogénica es superior en determinados grupos de personas con mayor riesgo de infecciones neumocó-cicas. Además, genera respuestas de anticuerpos en las mucosas, disminu-yendo la colonización nasofaríngea de los serotipos presentes en la vacuna. Esto reduce la circulación de neu-mococos, lo que dificulta la adquisi-ción de nuevos portadores y futuros enfermos”.

Tabaquismo, EPOC, tumores y hepatopatías: comorbilidades asociadas a la ENI

La jornada celebrada en A Coruña también acogió la presentación de los resultados del segundo corte del Es-tudio ODIN (Estudio Epidemiológico Prospectivo de Vigilancia Hospitala-ria de la Enfermedad Neumocócica Invasora en Adultos a partir de 18 años en España) de la mano del Dr. Pedro Llinares, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Com-plejo Hospitalario Universitario de A Coruña. “Después de dos años y gracias a los datos recogidos en los nueve hospitales de las cinco comunidades autónomas en donde se está reali-zando, el Estudio ODIN nos muestra que la forma clínica más frecuente de enfermedad neumocócica invasora en el adulto es la neumonía bacteriémica, que supone el 70% de las hospita-lizaciones por ENI”, explica el Dr. Llinares. Además, según los últimos resultados de este estudio, las principales co-morbilidades asociadas a la ENI son, en primer lugar, el tabaquismo (29% de los pacientes) seguido de la EPOC (26,6%), los tumores y las hepatopa-tías. El estudio también muestra que haber tenido neumonía previamente es un factor frecuentemente asociado a la ENI en hasta un 20% de los casos. Por último, y aunque se trata de una conclusión preliminar, el Dr. Llinares indica que en el Estudio ODIN se ha observado que el 20% de los sujetos con ENI registrados tenían anteceden-te de vacunación antineumocócica. “Esto nos permite concluir que la vacuna que se había suministrado a dichos sujetos en su momento –la vacuna polisacárida 23valente- pre-senta una eficacia limitada, ya que no genera memoria inmunológica y su efecto protector se va perdiendo con el tiempo. De ahí que la inmunización del adulto con la vacuna antineu-mocócica conjugada trecevalente represente una estrategia que puede aportar un beneficio adicional para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva en adultos, ya se trate de pacientes inmunocompetentes o inmu-nodeprimidos”.

Page 6: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy publicidadP6

Page 7: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13especialidades P7

RedacciónA Coruña

La mitad de la población sufre las consecuencias de padecer hemo-rroides, fístulas y fisuras, debido, en muchos de los casos, a ciertos hábitos alimenticios y estilos de vida que nada favorecen que no se padezcan estas patologías proctológicas.El doctor Federico Sánchez González está al frente del Centro Policlínico Europeo y al frente también de la unidad de protocología, especialidad médica que trata estas dolencias. Afirma que lo más gratificante de su especialidad, es ver cómo de forma casi inmediata, los pacientes pueden volver a su día a día con estos proble-mas resueltos: “El haber escuchado

las necesidades de nuestros pacien-tes - la inmediatez en el tiempo de diagnóstico,tratamiento y recupera-ción- ha hecho que podamos ofrecer una metedología única en España”.Además, gracias a una tecnología puntera los costes del proceso se reducen de un modo considerable.El doctor Federico Sánchez reco-mienda beneficiarse de un diagnóstico precoz “ya que el 60% de las cirugías del aparato digestivo se llevan a cabo para aliviar enfermedades del recto y la región anal como son las hemorroi-des, fístulas y fisuras; si no se tratan a tiempo pueden provocar dolores insoportables o estar enmascarando un cáncer de cólon”.El Centro Policlínico Europeo puede tratar estas dolencias en apenas unas horas gracias a su infraestructura para

la cirugía ambulatoria, así que por lo tanto, los pacientes pueden dejar de sufrir las consecuencias de padecer hemorroides, fístulas o fisuras en tan sólo cuatro horas.El Policlínico Europeo es un centro único en España y aporta la experien-cia de un equipo médico especializado y la inversión de más de 400.000 euros en tecnología avanzada para facilitar un diagnóstico y tratamiento inmediato y eficaz. Está ubicado en las inmediaciones de A Coruña y trata otras especialidades médicas en sus unidades de: aparato digestivo, gine-cología y patología mamaria, fisiotera-pia del suelo pélvico, cirugía vascular y plástica y estudios genéticos. Los mejores especialistas acuden a esta clínica para beneficiar a sus clientes de la cirujía mayor ambulatoria.

La proctología es la especialidad médica que trata estas dolencias

Ciertos hábitos alimenticiosy estilos de vida favorecenlas patologías proctológicasLa mitad de la población sufre hemorroides, fístulas y fisuras

Dr. Federico Sánchez González. PhotoArchivo

el consejordel doctor

La mejor medicina también para las enfer-medades proctológicas es la prevención. El doctor Federico Sánchez, especialista en esta rama de la cirugía digestiva que trata las enfermedades del último tramo del aparato digestivo (recto y ano), recomienda una dieta saludable, beber mucha agua, evitar el tabaco y el alcohol, rea-lizar ejercicio físico de modo constante y huir del estrés. Cuando aún así detec-tamos algún síntoma, como sangrado en las deposiciones, hay que acudir al proctólogo. Lo mejor es olvidar el pudor y los temores y visitar al especialista cuanto antes, mejor. La automedicación es el mayor error en estos casos ya que retrasa una consulta y pone en peligro nuestra salud.Las mujeres embara-zadas, los mayores de 50 años, jóvenes con quistes producidos por vello en esta zona y homosexuales son colectivos a los que se recomienda visitar al especialista en procto-logía.____________________Teléfono de especialidades:981 100 020

Page 8: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy actualidadP8

RedacciónA Coruña

Pandah es el primer Plan de Acción sobre Trastorno por Déficit de Aten-ción con Hiperactividad, TDAH, ela-borado y puesto en marcha en España por psiquiatras, psicólogos, pediatras, neurólogos y educadores, con el apoyo de Shire. La meta de este plan es lograr un abordaje multidisciplinar de este trastorno durante tres años. Este proyecto está coordinado por el Dr. César Soutullo, director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra. Un estudio realizado por este nuevo plan indica que el 97% de personas entrevistadas en Galicia no saben qué es este trastorno, a pesar de que afecta al 5,3% de los niños. El TDAH es un síndrome conductual con bases neu-robiológicas y un fuerte componente genético. Este trastorno, según el doc-tor César Soutullo, afecta mucho en el rendimiento escolar de los jóvenes. “Son niños que en el colegio se le-vantan en clase, incordian mucho, son caóticos, desorganizados, distraídos haciendo los deberes”, comenta. Todos estos síntomas les provocan problemas tanto en casa como en la escuela.Y es que es un síndrome que se conoce “desde hace cien años”, pero sólo hace quince que se está empezando a diag-nosticar con frecuencia. Para Soutullo este problema no hay que relacionarlo con la televisión, ni con tener muchos hermanos ni con la “rapidez de la vida moderna”. Es un problema genético que muchas veces también se diag-nostica en los padres cuando van a la consulta del médico a preguntar qué les pasa a sus hijos. También puede estar derivado por causas relaciona-das con el embarazo. Fumar, tomar alcohol, partos muy prematuros, falta de oxígeno al nacer..., son algunos de los problemas que pueden llevar a que el niño o niña padezca TDAH.

Un buen diagnósticoSegún el doctor Soutullo, a la hora de diagnosticar este síndrome en los niños “hay que descartar la hipe-ractividad alta, pero normal para su edad”. “También los ‘distractores’, en el colegio o en casa, y la ansiedad (el miedo al colegio, a separarse de los padres...)”, explica el doctor. En niños mayores, se debe descartar también la depresión. Si no se diagnostica, uno de los prime-ros síntomas en el crío será suspender y repetir curso en el colegio. A conti-nuación se desmoralizará porque ve que no puede mejorar. Esto se traduci-rá en negativismo y en un “trastorno de conducta disocial”. “No ir al colegio, juntarse con malas compañías, fumar porros, beber alcohol” son, para el doc-tor Soutullo, algunas de las evidencias de este síndrome. Además se va com-plicando gradualmente según avanza el TDAH, que llega a la edad adulta en un tercio de los niños que lo padecen. Por todo esto, Soutullo mantiene que la solución pasa por “diagnosticar a tiempo y ponerle al niño un tratamien-to adecuado desde el principio para compensar las dificultades”.

Un tratamiento adecuadoEl coordinador del proyecto Pandah,

El Trastorno por Déficit de Atención conHiperactividad se conoce desde hace cien añosEl Doctor César Soutullo defiende tratar cuanto antes este trastorno para que no llegue a la edad adulta

“diagnosticar a tiempoy ponerle al niño untratamiento adecuadodesde el principiopara compensar lasdificultades”

defiende que los padres deben tener muy claro que el tratamiento no es sólo la medicación si no que trata de varias partes. La primera de ellas la define como “psicoeducación”. Con-siste en que los padres “aprendan lo máximo sobre el TDAH y que sepan manejar los síntomas de su hijo”. Con este manejo conductual puede que los niños se empiecen a portar mejor.La segunda parte del tratamiento tiene que ver con el apoyo académico en el colegio en las diferentes áreas del conocimiento en las que el joven no era capaz de funcionar. También se debe impulsar este apoyo académico en casa con “entrenadores cognitivos”. “Son como profesores particulares que además de ayudarles en las lecciones y deberes, los ayudan a organizarse y a motivarse”, aclara Soutullo. Para él, estos entrenadores no deben ser de la familia ya que es difícil diferenciar el tiempo desempeñado como profesores del “tiempo como padres”.Por último en este tratamiento, y no menos importante, hay que destacar la medicación. “Es segura y funciona en el 75% de los chavales”, defiende Soutullo. No se debe caer en hierbas o remedios tradicionales ya que “lo único que puede hacer es retrasar el tratamiento del TDAH”. Así, hay dos

tipos de medicaciones. Por un lado están los estimulantes, que son los más conocidos. Éstos activan la parte an-terior del cerebro que es la que “hace que cuando queramos hacer algo, primero pensamos cómo hacerlo, sin perder la vista del objetivo y, aunque nos distraigan, somos capaces de volver sin problemas a lo que estába-mos haciendo”. Un niño con TDAH no piensa las cosas previamente si no que hace lo primero que se le ocurre. Por ello, activando la parte anterior del cerebro, se consigue que el niño se fije más en lo que tiene que hacer, consiguiendo que sea más eficaz en el estudio y en el trabajo.El otro tratamiento con medicamen-tos se realiza con atomoxetina, único agente neurotónico permitido para este tratamiento en España. La diferencia con los estimulantes está en el tiempo de respuesta del niño. Mientras que con los estimulantes en 1 o 2 semanas ya se ven los efectos, con la atomoxe-tina se va más lento. Pero al contrario de los primeros, la falta de ingesta del medicamento durante un día, no afecta al tratamiento global. Ambos pueden producir efectos secundarios, como la falta de apetito o el insomnio, aunque con la atomoxetina no suelen ser tan frecuentes.

Page 9: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13actualidad P9

Los pacientes con anomalíasfaciales son protagonistas deuna guía para su cuidadoRedacciónA Coruña

El 26 de febrero, el director de proce-sos con ingreso, Jesús Santiago Ares; el jefe de servicio de cirugía maxi-lofacial, José Luis López Cedrún; el jefe de servicio de cirugía pediátrica, Diego Vela Nieto y el médico adjun-to del servicio de cirugía pediátrica, Jesús Caramés Bouzán, presentaron la Guía para el Diagnóstico, Eva-luación y Tratamiento de Fisuras Labio-Palatinas y otras anomalías faciales. Todos ellos profesionales de la Gerencia de Gestión Integrada de A Coruña,coincidieron en la importancia de esforzarse por humanizar la rela-ción entre estos pacientes y el amplio equipo de especialistas de diversas disciplinas que les van a acompañar en un proceso que dura toda la vida: “Las

Fisuras Labio-Palatinas y otras ano-malías faciales son malformaciones congénitas cuya tratamiento y rehabi-litación es necesario realizarlo durante toda la vida, desde el nacimiento, prologándose a la adolescencia y edad adulta”.Estas malformaciones congénitas se consideran enfermedades crónicas “El tratamiento quirúrgico adecuado es fundamental, pero no es suficiente para abordar todos los aspectos de estas enfermedades, puesto que con frecuencia precisan de rehabilitación, cuidados especiales y apoyo escolar”.En la Guía se compromete también el abordaje terapéutico y tratamiento individualizado de cada paciente: “El Abordaje terapéutico de estos pacientes es complejo y debe hacerse por un Equipo Multidisciplinar, con la participación de un número muy

importante de especialistas, que traba-jando coordinadamente comparten sus experiencias y conocimientos para el mejor tratamiento indiviudalizado del paciente”. En el Complejo Hospitala-rio Universitario de A Coruña parti-cipan cirujanos pediátricos, cirujanos maxilofacilaes, pediatras, obstetras, anestesistas, enfermeras, foniatras, logopedas, ortodoncistas, otorrino-

laringólogos, psicólogos y también familiares.La guía se presentó en el Hospital Te-resa Herrera de A Coruña y cuenta con el apoyo de Rosalía Mera quien a tra-vés de la Fundación Paideia brinda su colaboración para mejorar la calidad de vida de estos pacientes apoyando el trabajo que se está llevando a cabo por parte de los profesionales sanitarios.

Puede oir el audiosaludymedicinahoy.es

Fragmento de la Rueda de Prensa en el Hospital Teresa Herrera el día 26 de febrero

Page 10: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy actualidadP10

Carlos Negreira presidió la inauguración de la sededel Colegio de Farmacéuticos y los elementoscomunes que comparte con el Colegio de Médicos

RedacciónA Coruña

El alcalde de la ciudad, Carlos Negrei-ra, ha sido el encargado de presidir la rehabilitación de las nuevas insta-laciones de los colegios de médicos y farmacéuticos en el número 29 de la céntrica calle Riego de Agua y la reinauguración del Colegio de Farmaceúticos que bendijo el abad de la Colegiata, José María Fuciños. Es-tuvieron acompañados por el director de Asistencia Sanitaria del SERGAS, Félix Ruibal, y en todo momento por miembros de las Juntas de Gobierno de los últimos años así como muchos compañeros del sector. La encargada de abrir el acto fue la representante del colectivo protagonista de este día, los farmacéuticos, ya que los médicos tie-nen previsto celebrar su inauguración a lo largo de este año 2013.Rosa Lendoiro, presidenta del Colegio de Farmacéuticos, calificó este acto como entrañable y tuvo unas pala-bras de recuerdo a la historia de esta institución; cedió la palabra a Lucia-no Vidán, presidente del Colegio de Médicos, quien abrió su intervención diciendo “al final fue posible, estamos aquí”. Agradeció a los farmacéuticos

que hayan conservado el edificio y tuvo palabras de agradecimiento tam-bién para Isabel, Sara, Arantxa, Felix, Bernardo, Carlos, Guillermo... com-pañeros que hicieron realidad que los médicos vuelvan a su sede original, a la calle Riego de Agua. Anunció que los médicos tendrán en este edificio un club social y se refirió al alcalde como “uno de los grandes expertos en temas sanitarios en Galicia y en España”.El director de Asistencia Sanitaria del SERGAS, Félix Ruibal, aprovechó su intervención para trasmitir la satisfac-ción de la Consellería por esta comu-nión entre farmacéuticos y médicos que calificó de todo un ejemplo y se refirió al edificio como “la casa común de los médicos y farmacéuticos de la provincia”.El encargado de cerrar el acto fue el alcalde Carlos Negreira. Aprovechó para hablar de su política de recu-peración de edificios de la ciudad y agradeció a ambos colectivos el hacer-nos sentir en buenas manos cuando se trata de salud y dijo “La Sanidad sigue siendo una prioridad en los recursos públicos, es un tema clave” y habló de cooperación y entendimiento pues “hoy más que nunca lo necesitamos en este momento complicado para el

sistema sanitario, aunque también es un momento de oportunidades, dijo, ... en España pasan muchas cosas buenas aunque las noticias no las cuenten, tenemos mucho para darnos una opor-tunidad y gracias por haber recuperado este edificio par todos los gallegos”.Los actos oficiales continuaron por la tarde en Palexco, donde Rosa Len-doiro hizo el siguiente discurso:“Constituye para mí un gran honor, y también una enorme satisfacción, estar hoy aquí compartiendo con todos Ustedes, con todos vosotros, este acto tan especial, singular, y entrañable a la vez, por varios motivos.El primer motivo, sin duda importante para todos los compañeros que inte-gramos el Colegio Oficial de Farma-céuticos de la provincia de A Coruña, es que, como todos sabéis, en el día de hoy celebramos la reinauguración de las instalaciones de nuestra sede colegial, tras dos largos años de obras llevadas a cabo en el edificio en el cual compartimos sede con el Colegio Oficial de Médicos.Y este hecho es particularmente emoti-vo para quienes, como es mi caso, nacimos profesionalmente a la vida colegial en ese viejo y noble edificio del nº 29 de la calle de Riego de Agua,

que ancla sus cimientos sobre lo que hace más de 2.000 años constituyó el primer asentamiento romano de esta ciudad, siendo semilla y germen del posterior desarrollo de la misma.Muchos de los compañeros que hoy nos hemos dado cita aquí hemos compartido juntos camino, ilusión, es-fuerzo y trabajo al servicio de nuestra profesión entre los muros de nuestra vieja sede colegial, que desde hoy luce ya renovada.En realidad, un edificio, una sede, siendo importante, no deja de ser un continente, un recipiente destinado a acoger la esencial representación de una profesión viva, que en su per-manente puesta al día tiene que dar respuesta a las exigencias y a los retos que la sociedad le plantea. Y esto toma un cariz, si cabe a mi juicio más importante, cuando hablamos de una profesión como la farmacéutica, cuya vocación sólo se explica, y en realidad se justifica, desde la óptica del servicio a la sociedad misma.En cualquier caso, para la Junta de Gobierno del Colegio que me honro en presidir ha constituido un motivo de orgullo y satisfacción haber tenido la oportunidad de participar activamente, en coordinación con la Junta Directiva

Page 11: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13actualidad P11

del Colegio Oficial de Médicos, en la restauración del noble inmueble de nuestra sede, que hoy se ha inaugura-do oficialmente a las 6 de la tarde en un acto presidido por el Alcalde de A Coruña y el Director de Asistencia Sa-nitaria del SERGAS en representación de la Conselleira de Sanidad, y en el que han estado también presentes los miembros de la Junta de Gobierno ac-tual, pero igualmente los compañeros de Juntas de Gobierno anteriores, que

testimonialmente han representado a todos los colegiados. Nuestro deseo hubiera sido realizar este acto con la presencia de todos los compañeros pero la evidente limita-ción de espacio lo hacía absolutamente imposible; en todo caso, tened la seguridad de que todos habéis estado allí representados, sino en presencia física, sí de forma testimonial.Me voy a permitir hilar seguidamente unos retazos de la historia, de nuestra historia como Colegio, ya que quizá una gran parte del auditorio desco-nozca que allá por el año 1894 ¡y han pasado ya 119 años! se inició nuestra andadura constituyendo lo que inicialmente fue el Colegio Médico-Farmacéutico de La Coruña, que entonces se ubicaría en la sede de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia y Asturias. Los locales de la Real Academia acogieron nuestra sede colegial en los primeros años de su existencia, para instalarse algún tiempo después en un apartamento del edificio del Banco Pastor, en donde permanecería hasta el año 1949.Podemos decir que ese año constituye una referencia histórica fundamental con respecto al acto de reinauguración que hoy celebramos, pues en 1949 los Colegios Farmacéutico y Médi-co se trasladaron por primera vez al edificio de la calle de Riego de Agua; concretamente a la segunda planta del mismo, que también se compartía

entonces con los Colegios Oficiales de Odontólogos y de Practicantes.Como era de suponer, aquellas instalaciones no tardaron en quedar pequeñas para las nuevas exigencias determinadas por la expansión de los Colegios, y en una decisión que podemos calificar de valiente, promo-vida por los entonces Presidentes de los Colegios Oficiales de Farmacéuti-cos, Cristino Álvarez, y de Médicos, Enrique Señoráns, con la colabora-

ción y apoyo financiero de Previsión Sanitaria Nacional representada por su Presidente Manuel Bermejillo, el día 21 de agosto de 1957 se procedía a la adquisición del edificio por ambos Colegios.Tras un dilatado proceso de obras reconstructivas del inmueble, al que se adicionó una planta y un ático sobre las tres que primitivamente poseía, el día 10 de febrero de 1962 se procedió a inaugurar las nuevas instalaciones, que fueron bendecidas por el Cardenal Arzobispo de Santiago, Monseñor Quiroga Palacios.Desde entonces ha pasado medio siglo, 51 años ¡nada menos!, en los que nuestra querida sede colegial ha rendido fiel servicio, día a día, a los cientos y cientos de compañeros que allí han encontrado siempre las puertas abiertas para acogerles y para tratar de dar solución a sus inquietudes y problemas profesionales.Este edificio, muy querido para todos, había adquirido arrugas con el paso del tiempo: aparecieron pequeños problemas estructurales, las instala-ciones eléctricas y de saneamiento ya no podían dar respuesta a las nuevas necesidades y requerimientos de este principio del siglo XXI que hoy nos toca vivir, y en una actuación desarrollada en común acuerdo con el Colegio Oficial de Médicos de la provincia, que contó con el aval de las respectivas Juntas Generales de ambos Colegios, se logró el pequeño milagro

de la renovada transformación de esta sede colegial, que hoy hemos tenido la satisfacción y el honor de re-inaugurar.La obra desarrollada ha representado un esfuerzo económico importante, llevado a cabo en un momento no exento de complicaciones de todo tipo. En todo caso, nos congratula haber podido dar un impulso y una nueva vida a esta querida sede colegial, que indefectiblemente ha estado, y continuará estando unida al desarrollo

de proyectos profesionales, y cuyo destino será acoger, esperamos que por muchos años más, el trabajo, el esfuerzo y la ilusión de las venideras generaciones de compañeros, siempre dispuestos a dar lo mejor de sí mismos en favor de nuestra profesión.Llegado a este punto, y teniendo a mi lado al Director de Asistencia Sani-taria del SERGAS, aprovecho para transmitirle un claro mensaje en re-presentación de todos los compañeros, que es de compromiso de los farma-céuticos y de las oficinas de farmacia en la permanente colaboración con la Consellería de Sanidad y el Servicio Gallego de Salud, con el objetivo de impulsar una unidad de acción orienta-da a la mejor atención farmacéutica al ciudadano.El balance de la continuada y estrecha colaboración institucional mantenida a lo largo de estos últimos años, ha dado fruto, entre otros logros, a la implanta-ción de un Sistema de Receta Electró-nica que hoy constituye un ejemplo de buen hacer y una referencia a nivel estatal. El reto personal y financiero que las oficinas de farmacia han tenido que afrontar ha sido, y continúa siendo muy importante, pero creo que el re-sultado final puede calificarse de muy positivo y compensa el gran esfuerzo de todas las partes implicadas.Nuestro compromiso de colaboración con la Administración Sanitaria es patente y tiene como objetivo final el

mantenimiento de una óptima atención farmacéutica al ciudadano, y desde luego confiamos en que este com-promiso sea también objetivamente valorado y tenido en cuenta por la Consellería de Sanidade de cara a la próxima renovación del Concierto para la Prestación Farmacéutica. En este sentido apostamos por el mante-nimiento de las condiciones vigentes, en la medida que ha favorecido y propiciado un marco de plena estabili-

dad en el desarrollo y ejecución de la prestación farmacéutica en la Comuni-dad Autónoma. Aludía al principio a la singularidad y a la múltiple vertiente de esta jornada, y es que seguidamente vamos a acoger el momento, siempre entrañable para el Colegio, cual es el acto de entrega de las insignias colegiales de plata y de oro a los compañeros que por su trayectoria han sido distinguidos con dicho galardón.Hace un momento mencioné las pala-bras esfuerzo… vocación… trabajo…y ahora tendremos la oportunidad de escenificar, de un modo sencillo pero no exento de emotividad, el testimonio del Colegio a aquellos compañeros que a lo largo de su trayectoria, de muchos años ya, han sido acreedores de estos reconocimientos...”

Más actos oficialesLos farmacéuticos también dedicaron parte del evento a entregar el XIII Pre-mio Periodístico Albarelo que en esta edición recibieron César Souto (TVG), Isidoro Valerio (Radio Voz) y Sonia Dapena (El Ideal Gallego). Por otro lado, el Colegio mostró una exposición fotográfica “Seis décadas en imágenes” que se puede visitar en el edificio de Riego de Agua a lo largo del año 2013 y que muestra su historia desde la inauguración oficial del edificio en los años 60 pasando por numerosos acontecimientos institucio-nes hasta llegar a la actualidad.

Page 12: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy la bocaP12

La doctora Carmen López Prieto en la Clínica Pardiñas. PhotoArchivo

Redacción | A Coruña

De siempre, existe una gran contro-versia sobre si respirar por la nariz es determinante para un buen desarrollo dento-facial, es decir, de dientes y cara; esta controversia radica en si una obstrucción nasal hace que una persona se vuelva respirador oral o no. Lo que sí es cierto es que el niño respirador oral está asociado siempre, en mayor o menor intensidad, con al-teraciones dentales y faciales, algunas graves e invalidantes, bien porque se las historió a una edad ya tardía o bien porque genéticamente iban a acabar así aún cogiéndolas a tiempo.Lo que sí se puede afirmar es que en todos los casos podemos minimizar los efectos negativos de la respiración oral en los dientes y huesos de la cara.

-Doctora, ¿tan importante es para el desarrollo de nuestra cara respirar por la nariz?-Sí, existe consenso en que el rostro del niño cuanto más crece es duran-te los diez primeros años de vida. Todos estamos obligados a que ese crecimiento sea armónico y para conseguirlo, entre otros aspectos, el niño debe respirar por la nariz, porque aunque no sea un factor etiológico, al menos sí que es el factor que más agrava la patología y que está pre-

sente en el 100% de los pacientes. Al grupo de alteraciones que aparecen a consecuencia/causa de respirar por la boca se le encuadra en un síndrome: Síndrome del Respirador Oral.

-¿En qué consiste?- Es una alteración de la función respiratoria en la que el aire entra directamente por la boca. Respira por la boca, duerme con la boca abierta... son expresiones que todos conocemos y asociamos incluso con caras; parece poco importante pero deriva una gran mayoría de las deformaciones dento-faciales. Es decir, el hecho de respirar por la boca trae asociado una deformidad que afecta a los dientes, a los huesos de la cara como pómulos y

maxilares, a la postura corporal, a la columna y piés, al habla, a la audi-ción, al olfato e incluso puede llegar a provocar un retraso en el aprendizaje por deficiente oxigenación cerebral en niños intelectualmente dentro de la norma. ¡Imagínese si tiene importan-cia detectar a tiempo a estos niños y niñas!

-¿A qué edad se empieza a notar este síndrome?- Entre los dos y cinco años. Comentar aquí que no es frecuente que el niño sea respirador bucal las veinticuatro horas del día; generalmente la respi-ración es mixta, alternando momentos de respirador oral con nasal. Hay variaciones, como ser respirador nasal por el día y oral por la noche y, por último, están los falsos respiradores orales, que son aquellos que tienen la boca abierta pero que respiran por la nariz.

-¿Qué repercusiones tiene en el de-sarrollo de la cara y dientes?-Para poder entender las repercusiones en la cara, antes tengo que hablarles de cómo se coloca la mandíbula en todos estos pacientes. La mandíbula se implanta hacia abajo y hacia atrás (rotación postero-inferior, dando la sensación de que el mentón está muy

cerca del cuello; esta manera de im-plantarse la mandíbula conduce a que los dientes de ambas arcadas dejan de estar en contacto, dando lugar a una mordida abierta. Entonces, la lengua se tiene que acomodar y colocarse más baja y como no hay freno de los dientes superiores esta lengua se suele proyectar además hacia delante.Como consecuencia de estar colocada en esa posición tenemos a nuestro paciente con una mandíbula baja y hacia atrás que hizo que se abriera

la boca y que la lengua descendiera; como consecuencia, pueden aparecer con mayor frecuencia en este tipo de pacientes los hábitos relacionados con la lengua, como interposición lingual y deglución atípica.Ahora que ya sabemos dónde está implantada esa mandíbula es fácil entender que este paciente con la boca abierta tenga aumentado el tercio inferior de la cara; una cara larga con el mentón hacia atrás; el labio superior es corto y con poco tono y el inferior es grueso y evertido, soliendo estar resecos y agrietados y con mucha frecuencia, con fisuras en las comi-suras (queilitis angular); boca abierta por incompetencia labial y el músculo borla del mentón muy desarrollado (hipertrofia).Además en el maxilar superior, el paladar se vuelve estrecho y profundo (paladar ojival, paladar triangular) sumado a que los huesos propios de la nariz se desarrollan poco (hipoplasia), las narinas son pequeñas con poco mo-vimiento de las aletas, ojos caídos, con profundas ojeras por la pobre oxige-nación al respirar por la boca, mejillas flácidas y piel pálida. A su vez, que esa mandíbula se implante hacia abajo y hacia atrás, puede afectar a los mús-culos de la parte posterior del cuello que tienen poca fuerza y pueden llevar

al paciente a tener hombros caídos y hacia adelante y curvaturas patológi-cas de la columna.

-¿Qué repercusiones provoca en la columna?-Las repercusiones a nivel corporal son: pectus escavatum (pecho hun-dido) y escápulas aladas (en forma de alas); acortamiento del músculo pectoral lo que da sensación de hom-bros caídos; cifosis (dorsal) y lordosis lumbar; genu valgo y pie plano. Pero

Es muy importante la respiraciónpor la nariz en los niñosEl síndrome del respirador oral es una alteración de la función respiratoria

Page 13: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13la boca P13

hay otras repercusiones que también pueden estar presentes: hiposmia o anosmia (oler poco o nada); hipoacu-sia, por desplazamiento del cóndilo al mantener la boca abierta la onda sonora se hace débil (oir menos); anorexia falsa, como mal por la dificultad de coordinar la respiración con la masticación al momento de tragar; trastornos del sueño caracteri-zados por mal dormir, sueño agitado y ronquido; trastornos del lenguaje y la voz: dislasias (sustituyen las letras M por B y N por D y timbre de voz alterado con resonancia nasal exage-rada y rinolalia. Incluso puede haber trastornos intelectuales ya que se genera una disminución crónica del oxígeno en un 5% y secundariamente, baja la oxigenación cerebral. Esto se traduce en apatía, disminu-ción de la actividad voluntaria, tras-tornos de la memoria, disminución de la capacidad para fijar atención vo-luntaria y cansancio crónico, asocia-do además a los trastornos del sueño. Lo importante es que en los pacientes respiradores bucales es necesario rea-lizar una evaluación postural ya que generalmente se encuentran altera-ciones a este nivel. Sobre todo, en los pacientes en crecimiento para que las correcciones necesarias se realicen precozmente y las repercusiones sean menores.

-¿Cómo sabemos que un niño respi-ra mal por la nariz?- Es fácil, sobre todo para sus fami-liares más cercanos, pero ocurre en muchas ocasiones que estos pacientes suelen ser alérgicos y/o con ten-dencia a estar muy frecuentemente acatarrados, por esto en ocasiones los padres no se alertan por esa manera de respirar. Hay varios test clínicos, pero el que es más sencillo de realizar por parte de alguien que esté interesa-

do es el Espejo de Glatzel: se coloca un pequeño espejo bajo la nariz y le pedimos que inspire y espire, el espejo ha de empañarse simétricamente en condiciones normales.

-¿Qué tratamiento existe?-Este síndrome debe ser atendido por un equipo multidisciplinario capaz de abordarlo desde las diferentes instan-cias que implica atacarlo integralmen-te y lograr así el bienestar del paciente.

Intervención del otorrinolaringólogoEste especialista es el encargado del despeje de las vías superiores obstrui-das que causan la respiración bucal: adenoides, hipertrofia de amígdalas, hipertrofia de cometes, desviación del tabique nasal, pólipos (engrosa-miento de la mucosa nasal y sinusal). Un tratamiento precoz por el otorrino garantiza una rehabilitación oportu-na que evite el compromiso de las

estructuras óseas que muchas veces es irreversible.Intervención del fonoaudiólogoEste juega un papel importante en el tratamiento de estos pacientes, consi-derando que la respiración bucal gene-ralmente coexiste con una disfonía o sigmatismo, o alteración en la articula-ción de la letra S (el trastorno articu-latorio más frecuente en el respirador bucal). Otras dislalias presentes en estos pacientes son fundamentalmente al tratar emitir los fonemas CH, F, D, L, N, P, B y M.Intervención del traumatólogo y/o ortopedistaDados los efectos del síndrome de respiración bucal, como la escoliosis, el pie plano, el pecho hundido, etc. se hace imprescindible que acuda tem-pranamente a la evaluación por parte del traumatólogo y éste le orientará

sobre la mejor terapia complementa-ria: fisioterapia, osteópata, ortopedista, podólogo...Intervención del alergólogoOtro gran pilar en el tratamiento de estos niños por la alta incidencia de problemas alérgicos asociados con los respiradores bucales.Intervención del máxilo-facialNecesario si además asocia, por ejemplo, una micrognatia, es decir, una mandíbula pequeña que dificulte mucho su vida cotidiana y sea nece-sario realizar distración mandibular u otras técnicas ya quirúrgicas para hacer crecer esa pequeña mandíbula. En el caso de este niño, de adulto será el especialista el que evalúe con el ortodocista el tratamiento ortognático, que debiera ser la primera elección en un alto porcentaje de estos pacientes adultos.Intervención del odontólogoLos pacientes con este síndrome pre-

sentan una autohigiene deficiente ya que la saliva al tener la boca abierta, se seca, lo que impide una buena autoclisis. Esto, acompañado de una mala higiene, puede causar fácilmen-te caries, gingivitis y periodontitis.Intervención del ortodoncistaEs el encargado de intentar cambiar, si se puede, o en caso contrario mi-nimizar los efectos de la respiración bucal. Se estudian qué problemas esqueletales están presentes y su gravedad (comprensión de maxilar, rotación posterior de la mandíbula, mordida abierta y/o cruzada), hábitos (interposición lingual, deglucción atípica), dientes (su colocación dentro del reborde alveolar del hueso) y su oclusión. Una vez evaluado, el fin último del tratamiento ortodóntico es cambiar de posición los dientes y muelas, consiguiendo desde hace

pocos años, con un alto porcentaje de éxito y gracias a los avances en biomecánica ortodóntica (funda-mentalmente los microtornilloso miniimplantes que se intruyan - se suben en el caso del maxilar supe-rior o se bajan en el caso del maxilar inferior - pudiendo conseguir algo fundamental para estos pacientes: que contacten los dientes superiores con los inferiores.Mediante técnicas ortodónticas aso-ciadas en ocasiones a algún aparato auxiliar de la ortopedia, podemos conseguir que ese paciente no sólo cierre la boca, sino que al meter las muelas en el hueso se consigue que esa mandíbula que estaba baja y hacia atrás se despierte y a medica que se meten las muelas en el hueso, la mandíbula camina hacia delante y hacia arriba, con lo que esa mordi-da abierta y esa boca abierta se van cerrando. Así, a este niño le damos unas mejores condiciones para que pueda comer, hablar y posicionar mejor su cabeza; todo se mejorará en mayor o menor medida de este efecto. Es imprescindible una evaluación con un estudio meticuloso, cada paciente es un caso distinto y evoluciona de distinta manera, no hay casos iguales ni recetas válidas para todos los casos y las expectativas han de ser realistas, en función del grado y gravedad de casa caso.Añadir que estos pacientes, de adultos, suelen necesitar cirugía ortognática,

porque el ortodoncista puede dentro de unos límites anatómicos mover dientes pero no puede mover huesos.

- ¿A qué edad se puede comenzar el tratamiento ortodóntico en estos niños?- El tratamiento ortodóntico como tal se comienza cuando tengan los segun-dos molares definitivos erupcionados en boca. Antes de este momento se realiza una ortodoncia interceptiva o pretratamiento de ortodoncia. En estos niños es necesario pasar primero por ortodoncia interceptiva.

----------------------------------------------Clínica PardiñasDra. Carmen López PrietoC/Real 66-3º A CoruñaTeléfono 981 214 000www.clinicapardinas.com

el ortodoncista puede minimizar en todos los casos los efectos negativos de la respiración oral

Page 14: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy publicidadP14

Page 15: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13saúde mental P15

A asistencia sanitariareorganízase para atendero trastorno mental graveen Galicia

RedacciónA Coruña

A xerente do Servizo Galego de Saúde, María Nieves Domínguez González, informou o pasado 22 de febreiro, na Comisión 5ª de Sanidade, Política Social e Emprego do Parla-

mento de Galicia, “que a atención á saúde mental é unha das prioridades da Administración sanitaria galega”. A reorganización da asistencia sanitaria ao trastorno mental grave en Galicia “é unha iniciativa na que levamos tempo traballando”, -dixo a xerente-, e que se enmarca no proceso posto en marcha polo Sergas “destinado a com-pletar e finalizar a reforma psiquiátrica na nosa comunidade”. Así, anunciou, para o presente ano, que o Sergas ten previsto aumentar o número de prazas dos dispositivos de rehabilitación para enfermos mentais.Tal e como detallou, entre estes dispo-sitivos están, na actualidade, as unida-des hospitalarias e os recursos concer-tados con entidades, que comprenden as unidades de apoio comunitario (42 pisos con 192 prazas), os centros de rehabilitación social e laboral (899 prazas) e as unidades residenciais (4 residencias con 80 prazas). Pois ben,

para o presente ano, -dixo a xerente-, o Sergas incrementará ditas prazas en 12 máis (5 nas unidades de apoio social e 7 nas unidades residenciais). Polo tanto, “os servizos de saúde men-tal non van contar con menos recursos, senón con máis e mellor organizados”, destacou.

Proxecto NisseMaría Nieves Domínguez remarcou,tamén, que o seu departamento seguirá a potenciar iniciativas como o Proxec-to Nisse, cuxa terceira edicion do ciclo de cine comezou o día 11 de marzo nas 7 cidades galegas, co propósito de proporcionar información sobre as di-ferentes enfermidades mentais e, deste xeito, “loitar contra a estigmatización das persoas que as padecen”.Os obxectivos que persegue o Ser-gas neste campo, segundo detallou a xerente son: manter ao enfermo na comunidade, evitando a cronificacion

e o seu ingreso; utilizar o recurso asis-tencial que máis beneficio lle reporte ao paciente; e, ademais, mellorar a eficiencia dos dispositivos dispoñi-bles, implicando aos profesionais na xestión.A xerente do Sergas destacou, igual-mente, o esforzo realizado na pasada lexislatura polo departamento que dirixe Rocío Mosquera na creación de dispositivos de saúde mental. Así, aumentáronse o número de unidades; creouse a primeira unidade de hospita-lizacion infanto-xuvenil en Santiago; puxéronse en marcha novos dispositi-vos de rehabilitación en Lugo, Ouren-se e no hospital de Conxo; dotouse de novas unidades de hospitalización aos hospitais de Lugo e Ferrol, e, ademais, creáronse tamén novas unidades de saúde mental nestas dúas cidades. Asemade, concertouse ao redor dun 10% más de prazas en dispositivos complementarios.

un dos obxectivos que persegue o Sergas neste campo e manter ao enfermo na comunidade

Page 16: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy actualidadP16

Una Jornada Científica sobreatención a politraumatizados tomala Plaza del Obradoiro en SantiagoLa Brigada de Sanidad del Ejército de Tierra está preparada para tratar al mayor número de bajas cambiando sus posibilidades de supervivencia

RedacciónSantiago de Compostela

Santiago de Compostela acogió el día ocho de marzo una jornada científica sobre Atención a Politraumatizados. La sesión estuvo coorganizada por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia y la Brigada de Sanidad del Ejército de Tierra (FLO), con la cola-boración de la Facultad de Medicina de Santiago.La sesión de la mañana se abrió a las 9’30 h. con la intervención del presi-dente de la Real Academia, José Carro Otero; el General-Jefe de la Brigada de Sanidad, Juan Rey Naya; del Acadé-mico de Cirugía Ortopédica y Trauma-tología, José Couciero Follente y del Académico de Medicina Preventiva y Decano de la Facultad de Medicina de Santiago, Juan Jesús Gestal Otero.

La primera mesa redonda tuvo cuatro intervenciones: Despliegue sanita-rio en profundidad, versus combate asimétrico, que impartió el Coronel Médico José Guiote Linares, especia-lista en Medicina Intensiva; Manejo integral de politraumatizado en com-bate, a cargo del Teniente Coronel Médico Rodrigo Marrero Colello, especialista en Medicina Intensiva; Traumatismos craneoencefálicos, a cargo del la Comandante Médica Aurora Molina Foncea, especialista en Neurocirugía y Traumatismo facil, impartida por el Académico Numera-rio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, Francisco Martelo Villar.Después de un coloquio y una pausa, los alumnos de Medicina y todos los asistentes pudieron asistir a las segunda meda redonda de la mañana que comenzó con la intervención del

Académico de Cirugía Ortopédica, José Couceiro Follente, quien con-ferenció sobre Traumatismos de co-lumna y de los miembros superiores e inferiores; tras él otras tres interven-ciones: Traumatismos torácicos, que impartió el especialista en Cirugía Torácica del CHUAC, José Mª Borro Maté; Traumatismos cardio-vascu-lares, que impartió el Académico de Cirugía Cardíaca, A. Juffé Stein; y Traumatismos abdominales, que impartió Evaristo Varo Pérez, Jefe de Trasplantes Abdominales del CHUS.Tras un coloquio la sesión de la mañana terminó con la charla sobre Ración alimenticia individual de combate a cargo de la Capitán Vete-rinaria Sonsoles Fuentes Gutierrez. Los organizadores obsequiaron a las personas inscritas en las Jornadas con raciones individuales de combate.

Los asistentes conocieron los crite-rios para seleccionar la alimentación de las tropas: cubrir las necesidades almentarias, que sea fácil de transpor-tar en la mochila y que sea fácil de preparar. El Ejército español utiliza como envase la lata de conservas y contempla los casos específicos de musulmanes, judíos y vegetarianos a la hora de ofrecer el menú para el desayuno, comida y cena y la ración de pan-galleta. Cada ración lleva un complemento de vitamina C y un complejo salino hidratante para cuan-do hay excesiva sudoración; pastillas desfatigantes que aportan una ración energética extra en caso necesario; un cepillo y un chicle y dos pastillas depuradoras más otra para clorar el agua limpia. La preparación es a base de utilizar un hornillo y una pastilla similar a la de las barbacoas.

Page 17: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13actualidad P17

Entre los primeros platos las tropas españolas destacan las lentejas con chorizo y el pulpo y el pote gallegos y como segundo las sardinas y la carne en salsa. El califitivo de plato estrella de las raciones se lo lleva un postre: la compota de frutas.La sesión matinal acabó con un in-tercambio de regalos. El General Jefe Juan Rey Naya obsequió a los ilustres asistentes con una boina color azul, el del manto de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona de la Brigada de Sanidad.

Sesión de tardeA las cuatro de la tarde, la Plaza del Obradoiro fue escenario de una visita guiada a la Unidad Sanitaria desple-gada para la ocasión, la misma que recientemente prestó servicio a los afectados por el terremoto de Lorca.

El personal sanitario militar expli-có su función, la asistencia médico quirúrgica en cualquier ambiente y situación. Se trata de generar y adiestrar unidades sanitarias de alerta inmediata para prestar apoyo a la población civil cuando sea requerido y el apoyo en combate y la ayuda hu-manitaria allí donde sean necesarios. La disponibilidad de esta brigada es inmediata. En pocas horas están prestando servicio allí donde se les necesite.En el interior de este unidad sanitaria los estudiantes de Medicina pudieron conocer el equipo de estabilización que utilizan para las maniobras de re-sucitación; el módulo quirúrgico con un quirófano y unidad de cuidados intensivos. Junto a los sanitarios está la unidad mixta que se encarga de la mecánica, de la cocina, de la farma-

cia, del control de potabilización del agua, de los aspectos veterinarios a la hora de controlar los alimentos; tam-bién están los odontólogos, el oficial psicólogo...Esta unidad tiene capacidad de atender hasta 20 enfermos graves y operar hasta 10 veces al día. Su pe-culiaridad es que aquí sólo se prepara a los enfermos para que puedan ser trasladados en condiciones de ser atendidos en un hospital donde se les cura y cuida. El personal que trabaja en él está preparado para atender todas las ne-cesidades, de manera ininterrumpida, durante 12 días; tras este plazo son relevados por otros compañeros.Los sanitarios recuerdan los días que pasaron en Lorca. Hiceron 250 intervenciones: cardiovasculares, traumatológicias, rinoconjuntivitis,

infecciones respiratorias, picaduras, apoyo social y psicológico..La Brigada de Sanidad del Ejército de Tierra está preparada para tratar al mayor número de bajas cambiando sus posibilidades de supervivenci.

Taller de TelemedicinaAl terminar la visita a la Unidad Sanitaria los alumnos tuvieron la oportunidad de asistir a una taller de Telemedicina y comprobar cómo las nuevas tecnologías sanitarias apoyan el trabajo quirúrgico.La Jornada del día 8 de marzo se clausuró con el Ingreso en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, como Académico Corres-pondiente, de Juan Rey Naya, quien presentó el trabajo “La hora de oro y el minuto de platino, razón de ser de la Brigada de Sanidad”.

PhotoArchivo. Izquierda: Personal sanitario de la Brigadade Sanidad simula un torniquete en el brazo del Dr. Carro

Derecha: Alumnos de Medicina escuchan las explicacionesdel personal sanitario de la Unidad Sanitaria

Abajo: El General Jefe de la Brigada de Sanidad,Juan Rey Naya y el doctor Potel

Page 18: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy salud laboralP18

Redacción | A Coruña

La región lumbar del cuerpo humano sostiene la mayor parte de nuestro peso. La lumbalgia es un dolor en la parte baja de la espalda, causado por una serie de alteraciones de las dife-rentes estructuras que forman la co-lumna vertebral a ese nivel: ligamen-tos, músculos, discos intervertebrales y vértebras. Este dolor se define como agudo si dura poco tiempo, de unos días a pocas semanas; o crónico si se prolonga durante más de tres meses.Son muy pocos los casos en los que se encuentra una causa exacta para el dolor lumbar y a pesar de que se trata de un episodio doloroso, la mayoría de los pacientes no suele presentar un problema grave que lo provoque. Según han demostrado algunos estu-dios, un número importante de perso-

nas padece a lo largo de su vida uno o varios episodios de lumbalgia, sin que ello llegue a limitar seriamente sus acti-vidades cotidianas o su vida laboral.Así mismo, existen factores que aumentan el riesgo de sufrir dolor de espalda como, por ejemplo, una mala forma física, trabajos que supongan una sobrecarga de la zona lumbar, largos periodos en los que sea nece-sario permanecer sentado o de pie, tensión emocional e inactividad física prolongada. Normalmente, el dolor suele desapa-recer sin tratamiento al cabo de unos días. Sin embargo, es preciso consultar al médico en las siguientes situacio-nes: si los síntomas son severos y se acompañan de fiebre, dificultad para controlar la orina o las heces, o si se manifiesta una marcada debilidad en una pierna; si las molestias impiden realizar las actividades cotidianas; si el cuadro doloroso persiste. La lumbalgia ha alcanzado proporcio-nes de problema sanitario de primer orden en los países industrializados, en los que constituye una de las causas más habituales de absentismo laboral y de gasto sociosanitario. Un 5% de los españoles, sobre todo entre los 30 y 50 años, sufre esta patología cada año. Y a lo largo de su vida, entre un 60% y 80% de la población experi-mentará molestias en la zona baja de la columna vertebral.

Investigaciones han destapado los falsos mitos que rodean el tratamiento del dolor lumbar, la enfermedad más común que se consulta en los centros de salud después de las afecciones respiratorias. El calor no ha demostrado mejorar la sintomatología, así como tampoco el uso de fajas y corsés lumba-res. A la vista de las nuevas evidencias científicas, el mejor consejo si se sufre un nuevo ataque lumbar es recuperar cuanto antes la actividad habitual y retornar al trabajo en la medida de lo posible, aunque persista el dolor. En la mayoría de los casos, es suficien-te con unos analgésicos para aliviar la molestia, ya que el proceso tiende a resolverse por sí sólo en unos días. No obstante, hasta un 40% de los pacien-tes experimenta recaídas, con cortos episodios de dolor agudo que se repiten sucesivamente tras un periodo, más o menos prolongado, libre de síntomas (dolor lumbar agudo recurrente). Sólo entre un 5% y un 10% de los afectados acaba sufriendo una lumbalgia crónica, así considerada cuando la sintomatolo-gía persiste de manera continua durante más de tres meses.Son estos pacientes con ataques repetidos y molestias crónicas los que presentan mayores problemas y menos satisfechos están con el tratamiento. Esta situación podría mejorar, en gran medida, con una adecuada información al paciente. La palabra es una podero-

sa arma terapéutica que contribuye a reducir la ansiedad y ayuda al afectado a asumir mejor su enfermedad, reduce el consumo injustificado de recursos sanitarios, puede evitar que el paciente magnifique el problema y prevenir que el proceso se haga crónico y la incapa-cidad subsiguiente. Sin embargo, y a pesar de que en gene-ral el pronóstico de la lumbalgia aguda es bueno, después de dos meses de tra-tamiento el 37% de los pacientes sigue con dolor y aproximadamente el 10% no mejora o empeora. De los pacientes a los que se les da la baja laboral, el 79,1% sigue de baja 14 días después y el 27,2% a los 2 meses. Teniendo en cuenta que a los 14 días del inicio del dolor de espalda, éste se convierte en subagudo y aumenta el riesgo de que se cronifique, es importante derivar a los pacientes a los tratamientos que han demostrado ser eficaces en esa fase.Los resultados del primer estudio que evalúa cómo tratan los médicos de atención primaria de nuestro país a los pacientes con dolor de espalda y qué factores determinan sus decisiones demuestran que los criterios que siguen estos profesionales están científica-mente fundamentados y son acordes a las recomendaciones de la comunidad científica internacional.

Baja laboralLa lumbalgia es una de las causas más

El dolor de espaldaes causa de muchasbajas laborales

cuanto más tiempo se mantenga la inactividad, menos probable es el retorno a la actividad

Page 19: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13salud laboral P19

Abierto las 24 horaswww.saludymedicinahoy.es

frecuentes de absentismo laboral. Se-gún un artículo publicado en Medicina Clínica, en España entre los años 1993 y 1997 la media anual de bajas tempo-rales por este motivo fue de 55.000 . La duración media por trabajador fue de 22 días, lo que representó un gasto total anual de 66.111.331’48 euros.La discapacidad transitoria sólo tiene sentido en la medida en que el dolor no permita trabajar. Cuanto más tiem-po se mantenga la inactividad, menos probable es el retorno a la actividad. El 85% del coste económico de esta enfermedad es atribuible a entre el 5% y 10% de los pacientes con lumbalgia que están de baja más de tres meses. Hay que intentar la reincorporación cuando disminuya el dolor, aunque no es necesario esperar a que desapa-rezca. Una vez de vuelta en el trabajo y mientras perdure la sintomatolo-gía, conviene evitar las vibraciones, levantar pesos y realizar giros bruscos del tronco.

Ejercicio físicoSalvo en los primeros días de un episodio agudo, la práctica regular de ejercicio físico es una de las mejo-res medidas terapéuticas y tiene un importante papel preventivo. A los siete o 10 días, cuando el dolor intenso haya cedido, el paciente ya puede realizar ejercicios. Se puede empezar a caminar y/o a nadar durante tiempos muy cortos

(tres o cinco minutos por sesión) para ir aumentando progresivamente hasta llegar a los 20 o 30 minutos diarios, tres veces por semana. Si es necesario, se puede recurrir al uso de analgésicos para reducir posibles molestias. En la lumbalgia aguda no se aconseja realizar ejercicios específicos de espalda. La actividad física aeróbica (caminar, correr, bicicleta, natación) y los ejercicios de columna realizados de forma regular protegen frente a las recaídas y disminuyen la intensidad de los nuevos episodios de dolor. Igualmente son beneficiosos en los casos de lumbalgia crónica. Son particularmente recomendables los estiramientos y los movimientos para potenciar la musculatura flexora, ex-tensora, abdominal y pélvica. En los casos crónicos, pueden ser apropiados los programas de restau-ración funcional, que combinan los ejercicios supervisados, la educación postural y técnicas cognitivas-con-ductuales para modificar el comporta-miento frente al dolor. Existen eviden-cias de que los pacientes que acuden a estos centros visitan menos al médico y reducen el consumo de fármacos, aunque no es realista esperar un alivio completo del dolor.

Tratamiento psicológicoCada vez cobra mayor fuerza el papel de los factores no orgánicos en la pre-

sentación del dolor lumbar, sobre todo en el crónico. El perfil psicológico del paciente y su entorno laboral, sin olvidar la satisfacción en el trabajo, predicen el curso clínico y son deter-

minantes críticos del mantenimiento de la discapacidad. Algunos estudios sugieren que la terapia psicológica puede ayudar a aprender a convivir mejor con el dolor crónico.

¿Qué debemos hacer para prevenir la lumbalgia?

Controlar los actividades que impliquen sobrecarga lumbar. Si tenemos en cuenta que los peores enemigos de la espalda son las malas posturas y la falta de ejercicio, es posible evitar o minimizar el dolor lumbar siguiendo las siguientes recomendaciones:-Al levantar objetos pesados, mantener éstos cerca del cuerpo y procurar estar en posición frontal. No es bueno inclinarse o estirar los brazos para alcanzar las cosas. -Evitar el sobrepeso.-No permanecer mucho tiempo sentado o de pie. Procurar realizar cada dos horas ejercicios de estiramiento de la musculatura lumbar. Por ejemplo, en posición de pie, inclinarse hacia adelante y hacia detrás. -Utilizar calzado cómodo y con poco tacón. -Ajustar la mesa de trabajo a la altura adecuada a la propia estatura. -Sentarse en sillas que apoyen la parte baja de la espalda y permitan recli-narse, es decir seguir los principios de la ergonomía.-Si se tiene que permanecer sentado mucho tiempo, colocar los pies en un banquito, o hacer pausas, y caminar unos minutos y luego continuar con la actividad laboral. -Si es necesario estar de pie, apoyar uno de los pies sobre un banquito bajo. -Si debe conducir un vehículo durante muchas horas, colocar una almohada o una toalla enrollada en la parte baja (curva) de la espalda. -En la cama, colocarse boca arriba con una almohada debajo de la espalda, o dormir de lado con las rodillas flexionadas y una almohada entre ellas. -Nadar, practicar el ciclismo en una bicicleta estática o caminar distancias cortas son actividades muy beneficiosas para la columna.

Page 20: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy mujerP20

Mujer y Salud8 de Marzo, día internacional de las Mujeres

Gloria SoléHistoriadora

En 1908 un grupo de obreras murieron carbonizadas en una fábrica textil de Nueva York, donde se habían reunido para exigir mejores condiciones de trabajo. En su recuerdo se instauró el Día Internacional de la Mujer que desde hace muchos años se celebra también en España. La organización de conferencias, exposiciones y otras actividades sirve para reflexionar sobre el avance de las mujeres en la sociedad y sugerir iniciativas que mejoren su vida.Entre otros objetivos que resulta con-veniente alcanzar, para conseguir una igualdad de oportunidades real, pienso que hay algunos aspectos priorita-rios que, entre todos, tendríamos que resolver. Voy a centrarme en dos temas que interesa trabajar con empeño, pues serían una ayuda importante para el equilibrio emocional y la salud psíqui-ca de las mujeres.Pienso, por ejemplo, en la concilia-ción familia-trabajo. Hay ya avances y estudios importantes que están aportando sugerencias para evitar que las familias acaben estresadas y las empresas prescindan de las mujeres jóvenes, para evitar dificultades. Toda la sociedad debe asumir la importancia y necesidad de la familia, y regu-lar horarios y actividades de forma que puedan atender a sus hijos, “sin morir en el intento”. Por otra parte, en la casa son necesarios el padre y la madre pues ambos atienden y educan a sus hijos. También el hombre tiene que sentir esa sana “tensión” en la atención familia-trabajo, para realizar bien su papel. La iniciativa social debe

seguir trabajando estos aspectos, que hoy la tecnología permite abordar de forma más inteligente. La salud emo-cional de las mujeres ganaría mucho si conseguimos coordinar bien horarios y trabajos, facilitando que el hogar y los hijos estén bien atendidos, y que el hombre aprenda de las mujeres la “ética del cuidado” que es preciso extender en la sociedad.Otro aspecto importante es ayudarles más en la maternidad y afianzar en la sociedad la cultura de la vida. Algu-nas mujeres -a veces incluso adoles-centes- sufren graves dificultades al quedarse embarazadas, por motivos diversos (familiares, emocionales, económicos, de salud, etc.). No era un embarazo previsto, y ante las dificul-tades, ellas -con más frecuencia otras personas- se plantean abortar. Una sociedad civilizada debe proteger la vida de todos, sobre todo de los más vulnerables. Empujarles a abortar supone destruir una vida humana y hacer un grave daño a la madre y al conjunto social. Podemos proteger la vida entre todos, y asegurar a todas las madres el apoyo necesario, también la adopción si no pudiera quedarse con el niño. Y urge también difundir una educa-ción afectivo-sexual más sana, verda-dera y responsable entre los jóvenes, en lugar de empujarles al consumismo sexual y la promiscuidad, que les deja vacíos e infelices. En actitudes violentas o pesimistas respecto a la vida de muchas mujeres laten experiencias emocionales y afec-tivas negativas que no se afrontaron bien en su momento y que es impres-cindible identificar y resolver. Aborto y progreso son incompatibles.

Page 21: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13bienestar social P21

El día seis de marzo, la directora del Centro de Trasfusión de Galicia, Inmaculada Rodríguez Calvo, recibió a los integrantes del grupo de teatro Chévere, compañía residente, que se

El grupo de teatro Chévere animaa la sociedad a donar sangre

A Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña informada ampliación da carteira asistencial no Concello de

Oleiros coa posta en marcha da Unidade de Fisioterapia,ubicada no Centro de Saúde da Covada

A nova Unidade de Fisioterapia de Oleiros da cobertura á poboación do Concello de Oleiros e os adscritos aos Centros de Saúde de Perillo, Santa Cruz, Mera e A Covada, que ata o de agora tiñan que desprazarse á Unida-de de Fisioterapia da Casa do Mar na Coruña. A Unidade de Fisioterapia de Oleiros ten un horario de asistencia de 8:00 a 15:00 horas. Coa posta en marcha desta nova Unidade, a Xeren-cia de Xestión Integrada pretende dar unha resposta asistencial rápida e efi-caz, desde a Atención Primaria, a un conxunto de doenzas frecuentes que van dende enfermidades reumatolóxi-cas, a dores lumbares e cervicais, do-res musculares e articulares, ou episo-

dios traumatolóxicos. Ademais destas consultas e tratamentos a demanda, a fisioterapia en Atención Primaria ten unha clara vocación de promoción da saúde e prevención da enfermidade, polo que a súa integración no Servizo de Atención Primaria de Oleiros, permite o traballo en equipo, comple-mentando as iniciativas de educación para a saúde do conxunto de profesio-nais do ámbito do Servizo.Coa apertura desta nova Unidade trátase tamén de facilitar a accesibi-lidade da poboación do Concello de Oleiros dando resposta aos 23.980 usuarios adscritos aos Centros de Saúde dese Concello que non terán que desprazarse para recibir este tipo

de servizos. Esta nova Unidade de Fisioterapia, ubicada no Centro de Saúde da Covada, está dotada dunha infraestrutura moderna, tanto no que se refire á técnica construtiva e ma-teriais empregados, aos recursos tec-nolóxicos dispoñibles para o diagnós-tico e tratamento clínico-asistencial, como aos recursos informáticos e de comunicacións. Dispón dun total de 232 m2, co seguinte plan funcional: 3 cabinas de tratamento, 1 despacho de valoración, 1 zona de pediluvios e maniluvios e un ximnasio de rehabilitación dotado de nova aparataxe.Ademais desta Unidade, a Área Sanitaria da Coruña conta con outras

unidades de Fisioterapia situadas en Betanzos, Culleredo, Sada, Carballo e Cee, así como nos Centros de Saú-de do Ventorrillo e da Casa do Mar no Concello da Coruña, que atenden tanto a pacientes agudos como cróni-cos mediante unha serie de técnicas como a kinesiterapia, termoterapia, mecanoterapia, electroterapia, ma-soterapia ou ultrasonidos. Con estes tratamentos acádanse uns obxectivos de alivio da dor, reeducación da musculatura (evitando ou diminuíndo contracturas), redución de edemas, aumento do recorrido articular, etc. que fan que estas unidades sexan das mais valoradas e demandadas por parte da poboación.

acercaron hasta el centro con la inten-ción de donar sangre y con el objetivo de animar a la sociedad a participar en este gesto solidario. En esta acción solidaria participó el

elenco completo de Eurozone, la nue-va obra de este grupo; actores y actri-ces acudieron al Centro de Transfusión caracterizados de gánsters, como los personajes de su obra.

La Fundación Averhó celebró, el pasado día 19 de febrero, la entrega de diplomas a los alumnos de la primera promoción especializada en animación 3D. El acto tuvo lugar en el auditorio del Centro Social Ágora de A Coruña. La Fundación Averhó tiene como finalidad principal la formación especializada de jóvenes con discapacidad por movilidad restringida para su incorporación laboral en el sector audiovisual y de las nuevas tecnologías.

Averhó celebrala primerapromoción deespecialistas en animación 3D

Síguenos:

Page 22: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

marzo13 saludymedicinahoy actualidadP22

Dr. Braulio García Zamorano

¿Qué opinar de las jóvenes coruñe-sas desnudas en las redes sociales?Por ser un hecho denunciado, habrá que esperar el resultado de la investi-gación y saber de qué manera tuvieron lugar estos hechos para poder opinar de una manera objetiva.Lo cierto es que hace tiempo venimos observando noticias en prensa de que los españoles duplican la media euro-pea en uso de redes sociales, pasando más de dos horas diarias chateando un 40% de adolescentes.Otra noticia de interés nos la da un estudio europeo advirtiendo de los peligros de la Red. Los adolescentes españoles son los que tienen más ries-

go de ser adictos a internet, donde los jóvenes de entre 14 y 17 años, abusan de las redes sociales y eso puede de-rivar en depresiones o agresiones. De ahí que bajo el punto de vista de la sa-lud, no son las nuevas tecnologías las causantes directas de estos trastornos, sino el uso, el tiempo, el contenido y la finalidad que hagamos de ellas.El Sexting*, lo sitúa un estudio hecho en España que se da en un 4’5% de menores como receptores de imáge-nes, aunque en opinión de algunos profesionales de la salud mental, el porcentaje es mayor.Sin tener en cuenta estadísticas más o menos fiables, lo cierto es que cual-quier hecho que afecte a la identidad e intimidad de la persona, no está exenta de graves consecuencias para la salud mental; tarde o temprano harán su apa-rición de una u otra forma, afectando al desarrollo de su personalidad o en el orden conductual, de pareja, en el trabajo, estudios o en el equilibrio emocional.De ahí que la prevención en salud mental, debe ser una de las priorida-des a desarrollar en el mundo adoles-cente y juvenil, ya que muchas veces el desconocimiento y la inmadurez que caracteriza estas etapas de la vida, pueden causarle serios proble-mas a muchos jóvenes que, en otras

circunstancias, se habrían evitado.La sana e inteligente acción educativa, evitaría muchas de las opiniones con-tradictorias que persisten en la actua-lidad, tanto entre padres y población adulta, como entre adolescentes, jóve-nes y educadores, lo que daría lugar a tener las cosas más claras.El problema más grade que, a mi entender, existe en la actualidad, es el gran desconcierto que opera a nivel educativo, tanto en lo que afecta a la educación de los jóvenes como a los adultos donde, cualquier persona, car-go político, asociaciones, empresas, agencias sociales y otras circuns-

tancias, desarrollan entre los jóvenes programas, tanto del orden sexual como de cualquier otro aspecto, directa o indirectamente, lo que les lleva a confundir realmente lo que es la ganga de la mena y, donde el sentir común parece ser que, todo vale y eso no es así. Al joven, como a cualquier persona adulta que pretenda ser persona, se le debe enseñar a hacer uso de la discri-minación y no ofrecerle sólo una vaga generalización, protegiendo en todo momento el Derecho Fundamental a la Intimidad. Sexting*: delito sexual en internet

La salud de los másjóvenes en internetHace unas semanas la gente se echaba las manos a la cabeza después de conocer una noticia más sobre el mal uso de los jóvenes de la Red. En esta ocasión, el impacto fue quizás mayor en la comunidad debido a la cercanía de sus protagonistas

El problema no son lasnuevas tecnologías,sino el uso, el tiempo,el contenido y lafinalidad quehagamos de ellas

Dirección General de la Policía

Si descubres una foto compromete-dora tuya en el perfil de otra persona, ponte en contacto con el administra-dor del sitio web si consideras que el contenido no es adecuado. Recuerda que tu foto es un elemento de informa-ción personal y te corresponde decidir cómo se debe utilizar. También puedes dirigirte directamente a PROTEGE-LES ([email protected]).No es buena idea colgar fotos atre-vidas porque nunca se sabe dónde pueden ir a parar. La foto puede quedarse en línea para siempre. No cuelgues una foto que realmente no estés dispuesto/a a que llegue a verla todo el mundo, ni una foto que no

estés dispuesto/a a que circule toda tu vida por internet. Ambas cosas pueden suceder con cualquier foto que subas a la red.Buena parte del material que aparece en Internet está protegido por derechos de autor. Eso significa que no está disponible de forma gratuita. Lee las reglas antes de utilizar algo que encon-traste en línea.“Conozco a alguien que ha creado un perfil utilizando la foto de un amigo en lugar de la suya”. Hacerse pasar por otra persona no es un comportamiento aceptable. Es más, puede tener conse-cuencias legales.¡No hay que creer todo lo que se ve en Internet! Las imágenes se pueden ma-nipular fácilmente y frecuentemente

circula información falsa en Internet.No se puede publicar la foto de alguien sin su permiso. Recuerda que incluso en Internet puedes herir los sentimientos de una persona.Si tienes permiso para publicar fotos, no incluyas otros datos personales como nombre, dirección, teléfono, etc.Ponerse en contacto con desconoci-dos puede ser peligroso, no sabes con quién estás hablando.Es fundamental respetar los derechos de los demás en Internet. Una forma de hacerlo es no reenviar material inadecuado y denunciarlo.Los perfiles privados en las redes sociales no son infalibles. Siempre se puede copiar una imagen publicada en Internet.

10 consejos para utilizar las redessociales de forma segura

Page 23: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

saludymedicinahoy marzo13opinión P23

Dr. Braulio García ZamoranoA Coruña

Hay trastornos que padecemos las jóve-nes, como la anorexia, y muchas veces no sabemos si es la enfermedad mental la que desencadena la anorexia, o es la “moda” de una determinada época, u otras causas las que determinan padecer este trastorno en la edad adolescente; en cualquier caso será el equipo multidisciplinar el que haga el diagnóstico correcto para adecuar los tratamientos más acertados y convenien-tes de este trastorno que afecta a un buen número de jóvenes, terminando algunas falleciendo por inanición.En cualquier caso, es un trastorno que se puede prevenir a una edad temprana, generalmente en la infancia, donde ya se pueden apreciar ciertos rasgos de la personalidad en su relación con el entorno familiar y social.A nosotras nos interesa saber de qué manera tenemos que actuar para que la “MODA” no nos lleve al padecimiento de esta enfermedad.Ante todo, como norma general, lo que tenemos que hacer es aceptar nuestro cuerpo, nuestra constitución, tal y como es heredada de nuestros padres y, a partir de aquí, hay muchos medios de mejorarlo sin poner en riesgo la vida por no querer comer.Disponemos de un arsenal de medios asequibles a todas y muy baratos cuando aceptamos la “prevención” como norma y seguimiento de nuestro desarrollo realiza-do por especialistas médicos y psicólogos.Tal y como afirma el Dr. Hilde Bruch en su magnífica monografía sobre los tras-tornos de la alimentación, distingue tres rasgos psicológicos:

1º.- Empeño de las muchachas en man-tenerse delgadas con alteraciones de la imagen corporal.2º.- Dificultad en la percepción exacta de sensaciones corporales, principalmente como falta de hambre, ausencia de fatiga e ignorancia de los deseos e inclinaciones sexuales.3º.- Sentimiento de ineficacia y de interés para los demás, donde al principio de la enfermedad suele estar precedido de “es-trés emocional” y cierta oposición a los intereses y preferencia de los padres.Estas jóvenes suelen ser muy inteligentes donde, por una parte desean ser indepen-dientes y por otra manifiestan una profun-da necesidad de dependencia.En muchos casos las burlas, que suelen ser frecuentes entre el grupo de iguales, no son capaces de superarlas en la época de la adolescencia, que es cuando hace su aparición la enfermedad, experimentando pérdida de peso y delgadez exagerada.En estas situaciones se aconseja trata-miento en régimen de internamiento en centros especializados en este tipo de trastornos, procurando recuperar el peso perdido hasta que desaparezca el riesgo de muerte por inanición.Deben recibir tratamiento farmacológico y psicoterapia prolongada, ya que los mensajes publicitarios para adelgazar, en el caso de sobrepeso, también influyen en las anoréxicas que luchan por alcanzar el ajuste necesario para adaptarse a los cánones de belleza dominantes, lo que aumenta el estrés psicosocial asociado a la obsesión por llegar a tener un cuerpo ideal y que pocas veces se consigue.Antes de enfermar, debemos convencer-nos de que la caridad, comienza por una misma.

Un trastorno que puede prevenirse a una edad temprana

Anorexia: ¿moda o enfermedad?

Page 24: marremodeladas instalaciones del Colegio de Farmacéuticos y para los médicos la apertura de los elementos comunes del edificio, ya que los facultativos inaugurarán su zona en un

Cómo te sientescuando te sientas

Cirugía por láserHemorroides.Fisuras

Sangrados anales

mar.2013periodico mensual gratuito

Nº 03 | año 1

Santiago CarroNutricionista deportivo y preparador físico

A veces la voluntad para dejar de fu-mar flaquea tanto, que dejar el tabaco puede ser una ardua tarea. Progra-mar el cese para fin de año, o en tu próximo cumpleaños, no siempre sale como esperas. Para todos aquellos que aún no se vean capaces de abandonar el hábito, el Gurú les tiene preparado una batería de propuestas salutíferas, para contrarrestar los efectos tóxicos del tabaco.

Come más fruta y verduras. “Dale” en condiciones a los cítricos y frutos rojos, puesto que aportan muchas vita-minas antioxidantes y minerales que el cuerpo necesita para librarse de todos los tóxicos que deja tras de sí el humo en el cuerpo. Las naranjas, por ser las que más glutatión y sales de glucarato contienen, son quizás las mejores para tal fin. Come también mucho brécol, espinaca y lechugas… y que no te falte un tomate al día, por lo menos. Hidrátate también mucho.

Haz ejercicio habitualmente. Oxigé-nate entrenando tres veces por semana como mínimo. A los fumadores es-

pecialmente, el ejercicio que más les conviene es el trabajo de musculación, seguida éste de un poco de actividad cardiovascular. Pero cualquier deporte es bueno. Intenta no volver a fumar hasta pasadas por lo menos 3 horas después de tu entrenamiento, por el débito de oxígeno: en estas tres horas posteriores, los pulmones “se abren” para captar más oxígeno y con ello ayudar en los procesos de recupera-ción del cuerpo, con lo cual fumar dentro de este período de tiempo es mucho más perjudicial.

No fumes nunca mientras caminas. Al caminar, sobre todo de una forma apurada, se abren los pulmones y el corazón bombea más rápido, a lo cual los tóxicos se distribuyen mucho más rápido y mejor, y el tabaco hace el doble de daño… parece tontería pero no lo es.

Suplementa tu dieta. Con el aminoá-cido acetil-cisteína, un compuesto azu-frado protector de los pulmones; este suplemento es un poderoso antioxi-dante que protege estupendamente tanto a nivel pulmonar como hepático, dado que sube el nivel de glutatión. También debes incluir un suplemento de vitamina C de alta potencia, unos

1000 mg, por tres motivos: 1. Cada cigarro destruye 25 mg de vitamina C… haz tus cuentas;2. Te ayudará a eliminar metales pesa-dos en la sangre, sobre todo plomo y cadmio;3. Impide que la acetil-cisteína se pre-cipite como cristales de cistina en los riñones, un tipo de piedra que, aunque muy raro (1% de los casos de cálculos renales), podría llegar a aparecer. Esta mezcla de suplementos combate eficazmente el envejecimiento prema-turo que causa el tabaco. Si fumas más de 10 cigarrillos al día, mejor vete a la farmacia o herboristería ya. Y una cosa más, no compres nunca vitamina C en forma efervescente, puesto que las sales efervescentes impiden la absorción del ácido ascórbico; mucho mejor en polvo o tabletas.

La pregunta del millón de pavos¿Por qué se engorda al dejarlo? Un motivo es psicológico, producido por la ansiedad, el cual nos incita a suplir la nicotina por algo que nos cause placer a nivel cerebral… y el sustituto más demandado, en este caso, suele ser el azúcar. Pero hay otro motivo, y éste es orgánico. Resulta que cuando fumabas, tenías “artificialmente” alto el nivel de dos tipos de enzimas: las

primeras, las LPL (lipasa de lipopro-teína), en el exterior de las células grasas (endotelio vascular), las cuales hacían que “metieses” dentro de las mismas más lípidos procedentes de la sangre. Las segundas enzimas, presen-tes éstas en el interior de las células y llamadas “lipolíticas”, hacían que lo que “metías” se quemara con la misma rapidez. Pero, ay… ahora has dejado de fumar y la cosa cambia un poco, puesto que las LPL seguirán activas durante una larga temporada, mientras que las enzimas lipolíticas que quema-ban grasa, dejan de trabajar descarada-mente… ¿Resultado? Engordas cosa mala, incluso comiendo poco.

NOTA: Aunque la acetil-cisteína se vende en EEUU y otros muchos países como suplemento dietético, en España su venta tiene otro destino, el de mucolítico, puesto que favorece la disolución del exceso de mucosidad bronquial. Quizás la mejor idea sea comprarla genérica en la farmacia, a razón de un sobre al día conjun-tamente con la vitamina C. Pero recuerda que cualquier cambio en tu dieta –incluida la suplementación- o entrenamiento, debe ser supervisado por tu médico.

[email protected]

Consejos saludables para fumadores

cuestión de hábitos