Removible

20
Prótesis Parcial Removible - Indicaciones y contraindicaciones - Ventajas y Desventajas - Diagnostico - Clasificación de Kennedy UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO MATERIA :PROTESIS PARCIAL GRADO Y GRUPO : 7 A TURNO : MATUTINO INTEGRANTES : JESUS EMANUEL GUZMAN PEREZ JONATHAN SALVADOR RODRIGUEZ SANCHEZ CATEDRATICO : C.D.E.O.R DIANA IRENE MARTINEZ TREJO LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA VILLAHERMOSA ,TABASCO. 26 DE NOVIEMBRE 2014

description

removible

Transcript of Removible

Prótesis Parcial Removible- Indicaciones y contraindicaciones - Ventajas y Desventajas- Diagnostico - Clasificación de Kennedy

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

MATERIA :PROTESIS PARCIAL

GRADO Y GRUPO : 7 A TURNO : MATUTINO

INTEGRANTES :JESUS EMANUEL GUZMAN PEREZ

JONATHAN SALVADOR RODRIGUEZ SANCHEZ

CATEDRATICO : C.D.E.O.R DIANA IRENE MARTINEZ TREJO

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

VILLAHERMOSA ,TABASCO. 26 DE NOVIEMBRE 2014

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

Espacios edentulos mayores de dos dientes posteriores.

Pacientes con boca séptica.

Espacios anteriores mayores de 4 incisivos o espacios que contengan dos dientes continuos (un canino y

dientes continuos).

Tejidos inflamados .

Espacios edentulos bilaterales con la ausencia de mas de dos dientes

de cada lado.

Presencia de exocitosis o torus que impidan la rehabilitación

inmediata.

Higiene bucal aceptable . Limitación económica.

Buena estabilidad económica.

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

INDICACIONES

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

CONTRAINDICACIONES

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

Protesis parcial removible

Ventajas y desventajas

VENTAJAS DESVENTAJAS

FUNCIONALIDAD DE GRUPO. NO ES NATURAL.

ESTETICA ADECUADA. SI NO SE TIENE HIGIENE PUEDE QUE LA PROTESIS TENGA MAL

OLOR.

FONACION. TRAUMATISMOS DE MUCOSA.

MASTICACION. HIGIENE.

CON EL TIEMPO SE DESAJUSTA YA QUE SE PIERDE EL REBORDE

ALVEOLAR.

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

VENTAJAS

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

DESVENTAJAS

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

DIAGNOSTICO EL diagnostico se establece de acuerdo a la anamnesis :• La edad del paciente.• La causa de la perdida de las piezas dentales.• Tipo de patología que padece.• Hábitos alimenticios e higiénicos.

• Aunque lo mas frecuente en usar prótesis parciales removibles son jóvenes y adultos en su mayoría.

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

CLASIFICACION DE KENNEDY PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

La clasificación de Kennedy plantea al profesional :

• las diferentes situaciones del edéntulo parcial y permite hacer al clínico un reconocimiento e identificación del problema, así como el planteamiento del diseño más favorable para solucionar el caso.

• Este método permite clasificar condiciones edéntulas basándose en la localización de las zonas edéntulas en relación con las piezas restantes.

Clase I de Kennedy

Se presentan ambos desdentados bilaterales hacia distal (posterior) de los dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremos libres bilaterales

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

Clase II de Kennedy

Se presenta una zona desdentada unilateral hacia distal de los dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremo libre unilateral.

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

Clase III de Kennedy

Se presenta una zona desdentada unilateral que posee pilares anteriores y posteriores al vano desdentado.

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

Clase IV de Kennedy

Se presenta una zona desdentada anterior y única que involucra la línea media dentaria, por lo tanto abarca ambos lados del maxilar o mandíbula.

Se puede hablar de una clase IV corta cuando los dientes ausentes no incluyen los caninos, y de una clase IV larga cuando los caninos están ausentes.

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

Prótesis parcial removible

Reglas de Applegate

Debido a que existían muchas ocasiones en donde la clasificación de Kennedy no determinaba en forma exacta la clasificación de un paciente, el Dr. Applegate sugirió ciertas reglas.

Reglas de Applegate

1. La clasificación debe ser realizada después de realizar las extracciones dentales indicadas.

2. Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se considera para la clasificación.

3. Si está presente un tercer molar y será utilizado como pieza pilar en la rehabilitación, sí se considera para la clasificación.

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

4. Si falta un segundo molar y no será reemplazado, no se considera para la clasificación.

Esto puede ocurrir si no existe antagonista del segundo molar, y se determina, luego de realizar un correcto diagnóstico, que la rehabilitación sólo llegará hasta primer molar.

A modo de ejemplo:

La zona marcada con rojo corresponde al segundo molar ausente, si éste se rehabilita se tendría un maxilar clase I de Kennedy modificación 1; si no se rehabilita, pasaría a ser un maxilar clase II de Kennedy modificación 1McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial

Elsiever Mosby, 2005.

5. El vano desdentado más posterior será el que determine la clasificación

6. Las áreas desdentadas distintas a las que determinan las clasificación se denominan modificaciones o subdivisiones y son asignadas por su número (cantidad de espacios desdentados adicionales al que manda la clasificación)

Por ejemplo:

Clase I Mod. 3

Clase III Mod. 3

Clase II Mod. 2

Clase III Mod. 2

McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 11a Edición. Editorial Elsiever Mosby, 2005.

GRACIAS