RENACIMIENTO_GUADALPEÑA

download RENACIMIENTO_GUADALPEÑA

of 48

Transcript of RENACIMIENTO_GUADALPEÑA

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    1/48

    LITERATURA RENACENTISTASiglo XVI

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    2/48

    LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI

    El capitalismo sustituy al feudalismo en muchos lugares de Europa.

    El campesino medieval que pagaba al seor con el fruto de su trabajo esreemplazado por el obrero que trabajaba por un salario.

    Auge de las ciudades, donde es ms fcil que circule el dinero.

    Auge del comercio y la circulacin monetaria con el consiguiente auge delas vas y los medios de comunicacin.

    Importancia cada vez mayor de los bancos, las sociedades mercantiles, lasexplotaciones industriales, etc.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    3/48

    FUERTES CONFLICTOS

    Todas estas transformaciones se producen con fuertes conflictos: revolucionesde campesinos, guerras entre naciones, etc.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    4/48

    ESPAA EN EL SIGLO XVI

    1516 1517 1519 1520 1545

    Inicio del reinadode Carlos I deEspaa y V de

    Alemania.

    Inicio de laReforma

    protestanteEl alemn Martn

    Lutero exponesus 95 tesis enlas que critica a

    la IglesiaCatlica y pide

    cambios.

    Carlo I,emperador delSacro Imperio

    RomanoGermnico

    El emperadordeber luchar

    por la unidad delimperio contra

    turcos y

    protestantesalemanes.

    Guerra de lasComunidades

    Los comunerosse rebelan enCastilla en un

    intento de limitarel poder de la

    nobleza.

    Concilio deTrento

    Organiza laContrarreformacatlica para

    frenar laexpansin

    protestante yfijar los principios

    del cato

    licismo

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    5/48

    ESPAA EN EL SIGLO XVI

    1547 1555 1556 1571 1588

    Guerra contralos protestantes.

    Las tropasimperiales

    triunfan en labatalla deMlhberg.

    Paz deAugsburgoEste acuerdoestablece la

    libertad religiosade los estados

    del Imperio.

    Inicio del reinadode Felipe II.

    Tras laabdicacin de supadre, Felipe II

    hereda todos losterritorios menos

    el Imperio

    Batalla deLepanto

    Victoria de laalianza cristianasobre los turcosen el golfo de

    Lepanto.

    Derrota de laGran Armada

    InvencibleDestruida frente

    a las costasinglesas.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    6/48

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    7/48

    REINADO DE CARLOS V (1517-1556)

    Espaa est abierta a Europa y a sus lneasideolgicas y vitales.

    Se generalizan el conocimiento y la imitacinde modelos grecolatinos.

    La poesa entra en la corriente italianizante. Se incorporan las ideas platnicas La moral pagana se manifiesta en una oleada

    de sensualidad. Gran preocupacin religiosa.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    8/48

    REINADO DE FELIPE II

    Espaa se cierra frente a Europa paraevitar influencias de la Reforma

    protestante. La Contrarreforma marca una etapa de

    esplendor de la literatura asctica ymstica.

    El vitalismo de la etapa anterior vaadquiriendo un tono grave y un definitivo

    carcter nacional

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    9/48

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    10/48

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    11/48

    La vida en Espaa era difcil yabundaban los mendigos y losvagabundos, como se puedecomprobar en el Lazarillo de Tormes.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    12/48

    LAS MINORAS RELIGIOSAS

    Uno de los grandes problemas sociales deEspaa era el de las minoras religiosas dejudos y moriscos.

    Gran parte de ellos abandonaron Espaa tras

    el decreto de expulsin, los que quedaron seconvirtieron en conversos que, en ocasiones,seguan practicando su religin en secreto.

    Los conversos o cristianos nuevos fuerondiscriminados por los cristianos viejos y

    muchas veces fueron perseguidos por laInquisicin.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    13/48

    LA HONRA

    El sentimiento de la honra, consista en laapreciacin pblica de los mritos de unapersona.

    La amenaza de deshonra exiga una vigilancia

    constante, y, en caso de producirse, sejustificaba el recurso a la violencia.

    La honra de los hombres dependa, enocasiones, de la conducta de las mujeres,quienes eran consideradas una posesin

    masculina y sobre las que se poda ejercer elcontrol y la violencia.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    14/48

    EL RENACIMIENTO

    El trmino Renacimiento define el periodo cultural posterior a la Edad Media,cuando renace el inters por los autores griegos y latinos.

    La cultura, las letras y las ciencias son una necesidad de los tiempos,favorecen el desarrollo comercial y son muy tiles para el gobierno de losEstados.

    As los reyes conceden privilegios a las Universidades porque cumplen unafuncin imprescindible: en ellas se forman juristas, mdicos, etc.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    15/48

    EL HUMANISMO

    Homo sum: nihilhumanum alienum

    mihi puto.

    TERENCIO

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    16/48

    EL HUMANISMO

    El Humanismo afirma la posicincentral del hombre en el cosmos,

    hasta el punto de ser l mismo unmicrocosmos, un ser en el que todoel universo est reproducido enminiatura.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    17/48

    EL HUMANISMO

    El Humanismo inicia un nuevo sistemade valores inspirado en

    el mundo clsico (Grecia y Roma):un pensamiento, un arte y una literatura

    centrados en lo humano.

    PlatnFilosofa

    Herodoto Tucdides

    Sneca

    Plauto

    Horacio Catulo Ovidio

    TerencioTito Livio Salustio

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    18/48

    El Humanismo fue un autntico

    movimiento liberador del hombreen todos los rdenes.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    19/48

    La asimilacin de los clsicos no ser pasiva, genera un proceso creador, que,partiendo de ellos, los supera.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    20/48

    As conducir a una vida feliz, al goce de lo natural, a la admiracin de la virtud,a la activa participacin en los negocios humanos con un sentido de la justicia yde la libertad.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    21/48

    Venecia

    Ello explica el vitalismo del arte y laliteratura renacentistas y el esplendor decortes y palacios, con sus fiestas y suslujos.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    22/48

    Se canta al amor y a los placeres, en una sociedad alejada de lo medieval. Esuna poca de optimismo.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    23/48

    Se abandona la ideamedieval del mundocomo un valle delgrimas.

    La naturaleza es ahorasentida como un lugar deplacer. De ah el tpicorenacentista del Carpediem!.

    La naturaleza es ahoramodelo de belleza.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    24/48

    El movimiento humanstico seextendi por toda Europagracias a los intelectuales yartistas que iban a estudiar a

    Italia y regresaban a suspases, a los numeroso italianosque enseaban en nacionesextranjeras y por losintercambios de personas quese producan.

    DANTEALIGHIE

    RIAutor de

    la DivinaComedia

    FRANCESCOPETRARCAEscribi el

    Cancionero

    dedicado a suamada Laura

    GIOVANNIBOCCACCIO

    Autor delDecamern

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    25/48

    Importancia decisiva para ladifusin del Humanismo va atener la invencin de la imprentapor el alemn Gutenberg (1400-1468).

    Para muchos humanistas este vaa ser un hecho providencial yaque permiti el acceso a libros amayor parte de la poblacin y lasecularizacin de la cultura.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    26/48

    CARACTERSTICAS BSICAS DEL HUMANISMO

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    27/48

    CULTO A LAANTIGEDAD CLSICA

    El mundo clsico descansa sobre una concepcin antropocntrica y materialistade la vida

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    28/48

    CULTO A LAANTIGEDAD CLSICA

    El verdadero humanista ambiciona equipararse

    a los clsicos, creando una obra comparable ala que ellos realizaron.

    De esa admiracin nace la defensa del latn yde las lenguas vernculas como medio msnatural de expresin.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    29/48

    ANTROPOCENTRISMO YRACIONALISMO

    El Renacimiento sita al hombre en elcentro del mundo.

    El hombre renacentista se siente capaz dedominar el mundo (inventos,descubrimientos) y de controlar su

    propia existencia. Se exalta el poder de la razn y la

    inteligencia, que convierten al hombre enun ser superior.

    La idea de la poca es que la razn debedominar a la pasin mediante el equilibrio

    y la mesura. La visin totalizadora del hombre dio lugar

    al concepto del CORTESANO: hombreque destaca en las armas y en las letras.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    30/48

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    31/48

    NEOPLATONISMO

    La filosofa de Platn domin sobre el aristotelismomedieval.

    Este neoplatonismo seala la belleza que la belleza delos seres naturales y materiales es un reflejo de labelleza divina.

    Segn Platn, existe un mundo de las ideas dondereside la esencia ideal, perfecta, de cada cosaexistente. La belleza de un objeto natural o artificialser mayor cuanto ms se parezca a la esencia ideal.En la Edad Media esa idea se cristianiz y se convirtiel mundo de las ideas en algo parecido al cielo.

    El neoplatonismo va a ser bsico en la consideracinnueva del amor. Al defender la belleza de los seresnaturales como reflejo de la divina, el amor a loindividual nos lleva al amor a Dios.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    32/48

    NUEVO CONCEPTO DE BELLEZA

    EQUILIBRIO

    ARMONA CONTENCINSERENIDAD

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    33/48

    NUEVA RELIGIOSIDAD

    Se desarrolla un tipo de religiosidad ntima ysincera, que centraba la vida religiosa en la purezade costumbres y atribua un valor secundario a lasceremonias externas. Este deseo de renovacin dio lugar a la ReformaProtestante que discrepaba abiertamente de la

    Iglesia Catlica

    La figura de Erasmo de

    Rotterdam fue clave en la

    nueva religiosidad

    Lutero Calvino

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    34/48

    NUEVA RELIGIOSIDAD

    En respuesta a la Reforma protestante, la Iglesia Catlica inici laContrarreforma. A partir del Concilio de Trento, la Inquisicin espaola ser inflexible yperseguir todas las ideas consideradas sospechosas.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    35/48

    NUEVA RELIGIOSIDAD

    As, en 1558 se prohbe a los espaoles seguir estudios en universidadeseuropeas.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    36/48

    NUEVA RELIGIOSIDAD

    En 1559 se publica el ndicede libros prohibidos. Comienzaentonces la censura de libros,que tenan pasar un controlprevio antes de ser publicados.

    Los libros se consideranpeligrosos medios de difusinde ideas, por lo que sepersiguen con saa a libros ypensadores.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    37/48

    LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIN DE TEMAS Y FORMAS

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    38/48

    AMOR

    El tema habitual de la poesa renacentista es el amor,influido por la lrica del amor corts, cultivado por lostrovadores, por la poesa petrarquista y la filosofaneoplatnica, los poetas conciben ahora el amor

    como una virtud que hace mejores a los sereshumanos.

    Mediante al amorel hombre se eleva de lo materiala lo inmaterial, superando la sensualidad, que espura materia, la contemplacin de la bellezafemenina le permite llegar al conocimiento de la

    Belleza Absoluta.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    39/48

    AMOR

    Pero el amor se presenta tambin como un intensoanhelo insatisfecho, fuente de melancola y tristeza, yun doloroso impulso lleno de espiritualidad.

    Se profundiza en los sentimientos llegando a un finoanlisis de los estados de nimo y se descubre labelleza del cuerpo humano.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    40/48

    AMOR: TPICO DE LA DESCRIPTIO PUELLAE

    La mujer se idealiza como reflejo de la bellezadivina y es descrita mediante comparaciones ymetforas basadas en elementos de lanaturaleza:

    Cabello de oroOjos azules como el cielo o verdes comoel mar.Piel blanca como la nieve, los lirios o lasazucenas.Mejillas rosadas como las rosas.Labios rojos como el rub, el clavel, la

    rosaDientes blancos y pequeos como perlas.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    41/48

    TPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: CARPE DIEM

    La constatacin de que la juventud y la bellezason bienes fugaces y perecederos, semanifiestan en dos aspectos:

    Se intenta fijar la belleza y la juventud pormedio del arte de modo que persistan ms allde la muerte fsica.Se produce la aparicin de los tpicos:CARPE DIEM y COLLIGE, VIRGO, ROSAS.

    El poeta anima a una mujer joven y bella a queaproveche su juventud y su belleza mientras

    stas duren, ya que el tiempo de los placeres esmuy breve.Se identifica la juventud y la belleza con lasestaciones (la primavera es la juventud, el otooo el invierno es la vejez) o con las flores, enespecial la rosa, cuya belleza dura poco.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    42/48

    TPICOS VINCULADOS CON LA NATURALEZA: LOCUS AMOENUS

    La naturaleza, olvidada durante la EdadMedia, aparecer en el Renacimientobellamente idealizada como reflejo de laBelleza divina y como marco deincidencias amorosas, en armona yreposo, que contrasta con su agitadoespritu.

    El tpico del LOCUS AMOENUS es unadescripcin de esta naturaleza ideal,armnica y reposada donde destacan unaserie de caractersticas: arboleda,sombras, corrientes de aguas cristalinas,flores, serenidad climatolgica, prados dehierba fresca

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    43/48

    TPICOS VINCULADOS CON LA ALABANZA DE LA VIDA SENCILLA:BEATUS ILLE y AUREA MEDIOCRITAS

    Fuera de la literatura buclica y pastoril,el campo y la aldea se contraponen a laciudad y la Corte, como un refugio depaz frente a los embates de la vida.

    El tpico de la Aurea mediocritas (lafeliz mediocridad) alaba la vidamoderada, alejada de las ambiciones ypasiones que slo acarreanpreocupaciones e infelicidad.

    El Beatus ille (Feliz aquel) muestra la

    aoranza de la vida apartada del mundo,generalmente en contacto con lanaturaleza, lugar apropiado paraencontrar la paz y la armona

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    44/48

    LA MITOLOGA

    Los mitos sustituyen a las alegoras de la Edad Media y son utilizados comosmbolos de las fuerzas de la Naturaleza y de la pasin amorosa.

    La principal influencia sern las Metamorfosisde Ovidio

    Orfeo y Eurdice Apolo y Dafne Venus y Adonis

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    45/48

    LA RELIGIOSIDAD

    Durante el primer Renacimiento (poca de Carlos I) la literatura y arte sepaganizan. A partir del reinado de Felipe II, aunque se mantienen los temasrenacentistas, aparece tambin el sentimiento religioso a travs de la literaturamstica y asctica.

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    46/48

    FORMAS

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    47/48

    POESALRICA

    glogas: poemas protagonizados porpastores/poetas cortesanos que dialogan acercadel amor.

    Garcilaso de la Vega

    Epstolas en verso: cartas en verso Boscn y Garcilaso

    Odas: poemas en el que se expresa la admiracinexaltada por algo o alguien.

    Fray Luis, Fernando de Herrera

    POESAPICA

    Poemas picos en octavas reales Alonso de Ercilla: La AustriadaLa Araucana

    PROSA Novelas Libros de caballeras Amads de GaulaNovela picaresca Lazarillo de Tormes

    Novela morisca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa

    Novela corta de tipo italiano Novelas Ejemplares

    Novela pastoril Los siete libros de la Diana

    Lit. Didct. Dilogos Dilogo de la lengua

    TEATRO Teatro religioso: continuador del medieval

    Teatro popular: festivo y costumbrista Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda

    Teatro literario: imita la tragedia y comediaclsica

  • 7/30/2019 RENACIMIENTO_GUADALPEA

    48/48

    Nuevos metros Endecaslabo (verso de 11 slabas)

    Heptaslabo (verso de 7 slabas)Nuevas estrofas Soneto Poema estrfico de 14 versos compuesto por

    dos cuartetos y dos tercetos.

    Lira Estrofa de cinco versos con la estructura7 a, 11 B, 7 a, 7 b, 11 B

    Octavareal Estrofa de 8 versos de arte mayor:ABABABCC

    Estancia Propia de la cancin.Nmero variable de versos heptaslabos yendecaslabos cuyo esquema fija el poeta.

    Silva Serie de versos endecaslabos yheptaslabos que se combinan sin estructuraprefijada.