Renacimientos

26
“RENACIMIENTO” República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Politécnica “Santiago Mariño” Núcleo Barinas – Barinas Alumnos: Tsu. Juan E. Paradas R. C.I. 16.530.785 Asignatura: Historia IV Mayo 2014.

description

Renacimiento

Transcript of Renacimientos

Page 1: Renacimientos

“RENACIMIENTO”

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Politécnica “Santiago Mariño”

Núcleo Barinas – Barinas

 

Alumnos:

Tsu. Juan E. Paradas R.

C.I. 16.530.785Asignatura:Historia IV

Mayo 2014.

Page 2: Renacimientos

“RENACIMIENTO”

Es un movimiento cultural y

artístico que se extendió desde

mediado del siglo XIV hasta fines del siglo

XVII.

Dirigiendo a sus ojos al clasicismo

romano y al hombre como centro de las

cosas.

El entusiasmo por las obras literarias y artísticas

grecorromanas adormeció el espíritu cristiano.

Page 3: Renacimientos

“RENACIMIENTO ITALIANO”

Para los renacentistas la arquitectura guarda una estrecha relación con las matemáticas.

El espacio se organiza de acuerdo con las

leyes de la perspectiva.

La adopción de las formas arquitectónicas

de la Antigüedad clásica que se

concretan en los órdenes

arquitectónicos. (dórico, toscano, jónico, corintio o compuesto)

El edificio renacentista es el resultado de un

cálculo que se traduce en proporción, orden, simetría, armonía y

diafanidad.

Page 4: Renacimientos

RENACIMIENTO ITALIANO

Santa María de las Flores

Iglesia del Santo Espíritu

Palacio Pitti

FILIPPO BRUNELLESCHI (1.377-1.446). Es el auténtico creador del estilo renaciente. Formado en Florencia, se dedicó a la pintura, la escultura y la arquitectura.

“ARQUITECTURA”

Page 5: Renacimientos

RENACIMIENTO ITALIANO

“ESCULTURA”

La transición del arte Gótico al Renacimiento resulta menos brusca que en el caso de la arquitectura o de la pintura. Se emplean

diversos materiales como la piedra, el mármol, la madera, la terracota o arcilla cocida, el yeso o los metales fundidos, preferentemente el bronce.

La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con interés por la belleza formal, basada en la proporción y la armonía.

El hombre desnudos y la Naturaleza, responden a un contenido preferentemente religioso, aunque también profano.

El relieve tendrá carácter pictórico al ajustarse a las leyes de la perspectiva lineal.

El movimiento queda patente

a través del contraposto y la tensión del

movimiento en potencia.

Page 6: Renacimientos

RENACIMIENTO ITALIANO

“ESCULTURA”

LORENZO GHIBERTI (1.378-1.455). Se le puede considerar como el primer gran escultor renacentista; Es un broncista pero con facultades de orfebre y con tendencia a lograr efectos pictóricos.

El sacrificio de Isaac

Terceras puertas“Las Puertas del

Paraíso”

Segundas Puertas del

Baptisterio de Florencia

Page 7: Renacimientos

RENACIMIENTO ITALIANO

“PINTURA”

Una de las principales aportaciones de la pintura renacentista se refiere a la construcción racional del espacio mediante unas leyes objetivas que se basan en la teoría de la "perspectiva lineal".

La línea como contorno sigue siendo importante entre los pintores del quattrocento, que le darán gran pureza y potencial expresivo, pero en el siglo XVI, y en especial en Venecia, pierde interés frente a la luz y el color.

La luz, lógica y racional, a imitación de la Naturaleza, es intensa en los primeros planos y disminuye en los fondos, ayudando a los efectos de perspectiva, mientras que el color, aunque alguna vez tenga contenido simbólico, es también real.

Page 8: Renacimientos

LEONARDO DA VINCI (1.452-1.519).

RENACIMIENTO ITALIANO

“PINTURA”

Page 9: Renacimientos

“RENACIMIENTO ESPAÑOL”

Siguió los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia.

Combinaron los elementos góticos y

mudéjares con las nuevas

formas renacentistas

provenientes de Italia.

No es casualidad que sea precisamente en España donde

menos corte se dé entre La Edad Media y el Renacimiento, dada la

pervivencia de muchas de las características medievales

Page 10: Renacimientos

RENACIMIENTO ESPAÑOL

“ARQUITECTURA”

Existió varios

periodos en el

Renacimiento Español

• Paso del  Gótico florido al Plateresco

• Clasicismo

El estilo gótico se combina con elementos mudéjares.  Se construyen edificios con: • espacios todavía

góticos que empiezan a cambiar.

• una decoración muy rica. 

• Las fachadas son como paños que esconden las formas arquitectónicas. 

• Cambia la concepción misma del espacio que se organiza y racionaliza.

• La decoración pasa a segundo plano.

• La belleza se deriva de la armonía de las partes.

Page 11: Renacimientos

RENACIMIENTO ESPAÑOL

“ARQUITECTURA”

Fachada telón sobreEdificio gótico

Ordenación claraY geometrizada

Cuerpo rectangularDividido por pilastras

Cinco calles

Doble puertaArcos escarzanos

Remate en cresteríaCon pináculos y candelabros

PlaterescoFachada

Universidad.Salamanca

Page 13: Renacimientos

RENACIMIENTO ESPAÑOL

“ESCULTURA”

Predominio absoluto de la

temática religiosa.

Abundancia de sepulcros de

mármol, encargos de la alta nobleza.

Artistas que predominaron:

Juan de Juni.• Trabajos en madera

policromada.• Composiciones

grandiosas.• Carácter trágico.

• Alonso Berruguete.• Se pierde la armonía

y la serenidad renacentistas.

• Sus figuras se alargan, se retuercen, se agitan, creando un estilo muy expresivo que anuncia el barroco.

Page 14: Renacimientos

RENACIMIENTO ESPAÑOL

Martirio de san

Sebastián

“ESCULTURA”

San Cristóbal

Alonso Berruguete. Juan de Juni.

Entierro de Cristo.

Page 15: Renacimientos

RENACIMIENTO ESPAÑOL

“PINTURA”

Abunda la temática religiosa..

Se intenta captar la realidad

tal y como aparece al ojo del

espectador.

Se organiza el cuadro

siguiendo las reglas de la

perspectiva.

Los artistas españoles están

influenciados por los

flamencos e italianos pero no

consiguen crear una escuela

original. 

Page 16: Renacimientos

RENACIMIENTO ESPAÑOL

“PINTURA”

Pedro Berruguete. Rey

David.Retablo de

Paredes de Nava

Juan de Flandes. Crucifixión 1509. Museo del Prado

Page 17: Renacimientos

“RENACIMIENTO FRANCÉS”

Francia penetró el renacimiento a principios del siglo XVI

primeramente en detalles decorativos mal asimilados por

artistas nativos y superpuestos a la estética gótica

Page 18: Renacimientos

“ARQUITECTURA”

RENACIMIENTO FRANCÉS

La arquitectura francesa es modelo a seguir en el diseño de edificios a nivel

mundial.

Los arquitectos franceses del

Renacimiento y del período neoclásico son

especialistas en construcciones

palaciegas, poseen los castillos más bellos del

mundo.

El Renacimiento se inicia con algunos detalles aislados

mezclados en obras de estilo Gótico, a partir de la segunda mitad

del XV. A principios del XVI.

Page 20: Renacimientos

RENACIMIENTO FRANCÉS

“PINTURA”

A partir de 1530 y de la formación de la escuela de Fontainebleau empiezan a extenderse las influencias italianas sobre pintores

franceses. Los pintores franceses contribuyen a la historia de la

pintura alcanzando la excelencia. Crearon la pintura

impresionista, utilizando técnicas y conceptos

innovadores que terminaron por desplazar el estilo clásico de la

pintura antigua.

Page 21: Renacimientos

RENACIMIENTO FRANCÉS

“PINTURA”

Barroco en Francia

Barroco en Francia

Page 22: Renacimientos

“RENACIMIENTO ALEMÁN”

El Renacimiento Alemán es parte de ese renacer que hubo en los países

bajos para los siglos XV y XVI. En Alemania la corriente que existía era de influencia flamenca, a pesar de que Alemania tenía un estilo artístico muy

particular.  

Page 23: Renacimientos

“ARQUITECTURA”

RENACIMIENTO ALEMÁN

• Conservó fuertes influencias del gótico

Medieval.• El renacimiento

artístico no fue en Alemania una tentativa de

resurrección del arte clásico, sino una

renovación intensa del espíritu

germánico, motivado por la Reforma

protestante.

Page 24: Renacimientos

“ARQUITECTURA”

RENACIMIENTO ALEMÁN

Arquitectura renacentista en

Francia. lec15568.

Fachada del Palacio del

Louvre en París, obra de Pierre

Lescot.

El Hotel Russell, es el hotel más

antiguo construido en

Londres, cuenta con una

magnífica mezcla entre la

arquitectura del renacimiento

alemán

Page 25: Renacimientos

“PINTURA” RENACIMIENTO ALEMÁN

El renacimiento alemán recogió, por un lado, las características expresionistas de la pintura religiosa gótica del siglo XV y, por otro, la influencia del Quattrocento italiano.

MatthiasGrünewald es el seguidor más cercano de esa tradición germánica.

Las escuelas alemanas del Renacimiento deben su origen y casi toda su personalidad a tres relevantes pintores que florecen durante la primera mitad del siglo XVI: Alberto Durero, Hans Holbein el Joven, y Lucas Cranach el Viejo.

Gran importancia en la creación del género del paisaje Albrecht Altdorfer, creador de la Escuela del Danubio.

Page 26: Renacimientos

“PINTURA” RENACIMIENTO ALEMÁN

Desnudo renacentista pintado por el alemán Cranach.