Rentabilidad del Método CPM

4
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 2015 1 RENTABILIDAD DEL METODO CPM-PERT "METODO DEL CAMINO CRITICO" EN LOS PROYECTOS DE OBRAS CIVILES Autor: Ing. Simón S. Lizardo R. [email protected] "Profesional en formación 4to. trimestre. Maestría de Administración de la Construcción, Instituto Tecnológico INTEC, Santo Domingo - Republica Dominicana". Resumen: Este trabajo busca demostrar que la implementación del método CPM-PERT en proyectos de obras civiles es rentable. No de manera científica o a través de un caso de estudio (que existen muchos en la actualidad), sino, mediante la aplicación del método Socrático (método de dialéctica o demostración lógica) haciendo un uso particular del razonamiento. Pues es de suma importancia que los dueños, gerentes, administradores y todo aquel que esté involucrado de forma directa o indirecta en un proyecto sean conscientes que mediante la correcta aplicación de este método se puede optimizar el proceso constructivo y al mismo tiempo les proporciona información inmediata, clara y precisa al ámbito correspondiente para la correcta toma de decisiones de la manera más eficiente. Palabras claves: CPM, PERT, rentabilidad, programación, planeación, tiempo, costos. 1. Introducción: Es incuestionable que si los directores de proyectos se interesaran cada día mas por las metodologías de gestión administrativas disponibles hace años, podrían aportar en mayor grado y eficiencia al avance financiero de un ente económico, que es el objetivo primordial de la misma. ¿Sería rentable la aplicación del método CPM-PERT o método del camino critico en los proyectos de obras civiles? Figura No.1 Este trabajo busca responder esta pregunta a través de la lógica deductiva mediante el método socrático. Consiste en hacer preguntas claves y de interés sobre el tema en cuestión "rentabilidad del método CPM-PERT en los proyectos de obras civiles" y responder las dudas que aparezcan y defender el punto de vista planteado. 2. Características Generales: Método CPM-PERT ¿Qué es? Figura No.2 El CPM-PERT es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades que componen un proyecto que debe ejecutarse dentro tiempo dado y al costo optimo. Es un método que se utiliza para la planeación y control de diversas actividades, como la construcción hidroeléctricas, puentes, edificaciones, carreteras, reparación de aviones, trabajos de investigación, itinerarios, planes de marketing, etc. El radio de acción de esta metodología es muy amplio, debido a su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto, no importa si es sencillo o complejo, grande o pequeño, si es de un alto costo o si es de bajo costo. ¿Cómo surgió este método? Figura No.3 El método del camino critico tiene sus orígenes en: a) PERT (Program Evaluation abd Review Technique), la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempo de ejecución de las actividades que componían los proyectos espaciales, utilizado originalmente el proyecto Polaris, y actualmente se utiliza en todo el programa espacial. b) CPM (Critical Path Method), la Dupont y Remintong Rand, en 1957 (después del PERT), buscando optimizar el control y los costos de operación mediante la planeación adecuada de la actividades componentes del proyecto. ¿Cómo utilizar el método? Para que la implementación del CPM-PERT pueda lograr los mejores resultados debe emplearse en los proyectos que posean las siguientes características: a) Que el proyecto sea único, en alguna partes o en su totalidad. b) Que el tiempo de ejecución del proyecto sea mínimo y sin variaciones. c) Que el costo de operación sea el más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

Transcript of Rentabilidad del Método CPM

Page 1: Rentabilidad del Método CPM

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 2015

1

RENTABILIDAD DEL METODO CPM-PERT "METODO DEL CAMINO CRITICO"

EN LOS PROYECTOS DE OBRAS CIVILES

Autor:

Ing. Simón S. Lizardo R.

[email protected]

"Profesional en formación 4to. trimestre. Maestría de Administración de la Construcción, Instituto Tecnológico INTEC, Santo Domingo -

Republica Dominicana".

Resumen: Este trabajo busca demostrar que la implementación

del método CPM-PERT en proyectos de obras civiles es rentable.

No de manera científica o a través de un caso de estudio (que

existen muchos en la actualidad), sino, mediante la aplicación del

método Socrático (método de dialéctica o demostración lógica)

haciendo un uso particular del razonamiento. Pues es de suma

importancia que los dueños, gerentes, administradores y todo

aquel que esté involucrado de forma directa o indirecta en un

proyecto sean conscientes que mediante la correcta aplicación

de este método se puede optimizar el proceso constructivo y al

mismo tiempo les proporciona información inmediata, clara y

precisa al ámbito correspondiente para la correcta toma de

decisiones de la manera más eficiente.

Palabras claves: CPM, PERT, rentabilidad, programación,

planeación, tiempo, costos.

1. Introducción: Es incuestionable que si los directores de

proyectos se interesaran cada día mas por las metodologías de

gestión administrativas disponibles hace años, podrían aportar

en mayor grado y eficiencia al avance financiero de un ente

económico, que es el objetivo primordial de la misma.

¿Sería rentable la aplicación del método CPM-PERT o método del

camino critico en los proyectos de obras civiles?

Figura No.1

Este trabajo busca responder esta pregunta a través de la lógica

deductiva mediante el método socrático. Consiste en hacer

preguntas claves y de interés sobre el tema en cuestión

"rentabilidad del método CPM-PERT en los proyectos de obras

civiles" y responder las dudas que aparezcan y defender el punto

de vista planteado.

2. Características Generales:

Método CPM-PERT

¿Qué es?

Figura No.2

El CPM-PERT es un proceso administrativo de planeación,

programación, ejecución y control de todas y cada una de las

actividades que componen un proyecto que debe ejecutarse

dentro tiempo dado y al costo optimo. Es un método que se

utiliza para la planeación y control de diversas actividades, como

la construcción hidroeléctricas, puentes, edificaciones,

carreteras, reparación de aviones, trabajos de investigación,

itinerarios, planes de marketing, etc.

El radio de acción de esta metodología es muy amplio, debido a

su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto, no

importa si es sencillo o complejo, grande o pequeño, si es de un

alto costo o si es de bajo costo.

¿Cómo surgió este método?

Figura No.3

El método del camino critico tiene sus orígenes en: a) PERT

(Program Evaluation abd Review Technique), la Armada de los

Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempo

de ejecución de las actividades que componían los proyectos

espaciales, utilizado originalmente el proyecto Polaris, y

actualmente se utiliza en todo el programa espacial. b) CPM

(Critical Path Method), la Dupont y Remintong Rand, en 1957

(después del PERT), buscando optimizar el control y los costos de

operación mediante la planeación adecuada de la actividades

componentes del proyecto.

¿Cómo utilizar el método?

Para que la implementación del CPM-PERT pueda lograr los

mejores resultados debe emplearse en los proyectos que posean

las siguientes características:

a) Que el proyecto sea único, en alguna partes o en su totalidad.

b) Que el tiempo de ejecución del proyecto sea mínimo y sin

variaciones.

c) Que el costo de operación sea el más bajo posible dentro de

un tiempo disponible.

Page 2: Rentabilidad del Método CPM

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 2015

2

¿Cuál es la metodología?

Agustín Montaño (2010) detalla con claridad que el método

CPM-PERT lo componen dos fases:

a) Planeación y programación:

Figura No.4

1. Definición del proyecto.

2. Lista de actividades.

3. Matriz de secuencias.

4. Matriz de tiempos.

5. Red de actividades.

6. Costos y pendientes.

7. Compresión de la red..

8. Limitaciones de tiempo, de recursos y económicas.

9. Matriz de elasticidad.

10. Probabilidad de retraso.

b) Ejecución y control:

Figura No.5

1. Aprobación del proyecto.

2. Ordenes de trabajo.

3. Graficas de control.

4. Reporte y análisis de los avances.

5. Toma de decisiones y ajustes.

(pags. 15 y 16)

Agustín Montaño (2010) agrega que, el primer ciclo termina

hasta que todas las personas de los diversos procesos que

intervienen en el proyecto están plenamente de acuerdo con el

desarrollo, tiempo, costos, elementos utilizados, coordinación,

etc., tomando como base la red del camino critico diseñada al

efecto. (pag. 14)

Figura No.6

Por lo general en la primera red existen cambios en las

actividades que la componen, en las secuencias, en los tiempos y

en ocasiones en los costos, por lo que se debe diseñar

nuevamente la red de actividades hasta que cumpla con las

expectativas de todo el que compone el equipo de programación

y los responsables involucrados.

Agustín Montaño (2010) aclara también, que el segundo ciclo

termina al tiempo de hacer la última actividad del proyecto y

entre tanto existen ajustes constantes debido a las diferencias

que se presentan entre el trabajo programado y el trabajo

realizado. (pag. 14)

Figura No.7

¿Cuáles son los beneficios de aplicar esta metodología?

Figura No.8

Al aplicar esta metodología se crea una cultura que es

beneficioso para toda compañía que se dedica a ejecutar

proyectos como lo son:

1. Disciplina del proceso lógico para organizar y planificar

las actividades de un proyecto.

2. Facilita la comunicación de los planes del proyecto

mediante graficas y tablas de tiempo, recursos, costos y

responsables. promoviendo así un lenguaje estándar

para el proyecto.

3. Identifica los elementos con capacidad restringida (TOC)

o con limitaciones que puedan perjudicar el tiempo de

entrega.

4. Ofrece la posibilidad de poder visualizar con antelación

las consecuencias que puede causar tomar una decisión

x.

5. Aporta una alta probabilidad de poder cumplir con el

tiempo de entrega y dentro de lo que se presupuesto las

actividades que componen el proyecto.

6. Te permite conocer los efectos que tendrá en el

presupuesto cualquier cambio que se haga en el

programa de proyecto con el fin de completar el mismo

en el tiempo acordado.

7. Te deja saber de forma inmediata si el presupuesto

(efectivo) que se dispone es suficiente para ejecutar el

proyecto en un tiempo x y viceversa. de forma y manera

que el método te deja saber si necesitas hacer

financiamiento o no, y si es necesario el financiamiento

Page 3: Rentabilidad del Método CPM

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 2015

3

te informa de que manera puedes hacer el desembolso

del mismo.

En pocas palabras, el método del camino critico o CPM-PERT es

una herramienta que va indicando en todo momento el estado

del proyecto, desde su concepción hasta su culminación.

Figura No.9

¿Cuáles son las desventajas de aplicar esta metodología?

No sé a demostrado hasta la fecha con pruebas científicas y

fehacientes que el método tenga desventajas. En lo que si podría

fallar (y no del todo) y llegar a ser una desventaja en un proyecto

en particular seria la incorrecta aplicación del método, las

estimaciones de costo, tiempo y recursos irreales, la falta de

experiencia al realizar las estimaciones, no conocer la secuencia

de pasos lógicos que conlleva ejecutar una actividad o grupo de

actividades (experiencia técnica), falta de comunicación efectiva

(falta de conocimiento del método de los demás integrantes del

proyecto), falta de control y seguimiento del desarrollo del

programa (herramientas de control efectiva) y la falta de

compromiso desde la alta gerencia hasta los operarios de

primera línea en el cumplimiento de las metas y objetivos que se

plantearon el proyecto a través de la aplicación del CMP-PERT.

En pocas palabras, lo que se acaba de describir como posibles

desventajas del método no son más que la incorrecta aplicación

del mismo. De forma y manera, que no existe en el mundo un

método que no tenga desventajas cuando no se hace la correcta

aplicación del mismo y existe la posibilidad de que el factor

humano falle o se equivoque.

Si hay o existe alguna posibilidad de que las cosas salgan mal,

saldrán mal. (Ley de Murphy)

Figura No.10

¿Existen en la actualidad otras metodologías de programación?

Existen los siguientes métodos:

1. Diagrama de Gantt.

2. Planner

3. MS Project.

4. Primavera.

5. BIM.

6. Roy.

7. Scrum.

8. Entre otros

Cabe destacar que todos estos métodos tienen su base en CPM-

PERT. Lo que no indica claramente que la metodología de camino

critico es fiable.

¿Es rentable para un empresa terminar sus proyectos a tiempo,

controlar sus costos de operación, reducir gastos y aumentar

sus ingresos?

Figura No.11

Sin duda alguna que el deseo de cualquier empresa que se

dedique a la ejecución de proyectos es las quiere alcanzar sus

objetivos y metas que son:

1. Terminar en el tiempo programado las actividades que

componen el proyecto.

2. Controlar los costos de operación de los recursos que

intervienen el mismo.

3. Reducir los gastos operación, aquellos gastos que se

generan y producen al no terminar a tiempo y por la

incorrecta utilización de los recursos.

4. Aumentar los ingresos al tener más proyectos

terminados en un menor periodo de tiempo.

Figura No.12

3. Propósito:

Figura No.13

Demostrar que el CPM-PERT o método del camino critico, es

fiable, preciso, practico, flexible y confiable. El cual bien aplicado

y administrado podrá generar mucha utilidad al ente económico

que lo aplique y lo asuma como cultura organizacional. Invitando

a los interesados y a quienes han leído este paper a conocer más

a fondo con investigaciones científicas detalladas, casos de

estudios y publicaciones sobre el CPM-PERT la utilidad del

mismo.

Page 4: Rentabilidad del Método CPM

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 2015

4

4. Conclusiones:

Figura No.14

Concluyo que el método del camino critico es rentable

para las empresas que se dedican a los proyectos de

obras civiles. Prueba de ello son los numerosas avances

que han surgido en los últimos 25 años con relación a la

planificación, planeación, gestión y programación de

proyectos.

En esta época de cambio acelerados, atribuibles en gran

medida al desarrollo de la ciencia y de la tecnología se

hace inevitable y casi obligatoria el uso de una

herramienta que permita controlar las variables técnica,

tiempo y costo, especialmente el tiempo, que nada ni

nadie lo puede detener y es determinante en las

aspiraciones de éxitos de una empresa. Esto con CPM-

PERT podremos lograr estos objetivos.

5. Referencias:

Figura No.15

Agustín Montaño (2010) Iniciación al Método del Camino

Critico. 4ta. Edición. México, Trillas 1990.