REPARACIÓN INTRAQUIRÚRGICA DE LA PERFORACIÓN DE LA ...4. Sutura de la membrana. El objetivo de la...

5
INTRODUCCIÓN Las elevación del seno maxilar es una alternativa predecible cuando existe un déficit óseo vertical que impida la coloca- ción de los implantes de una manera convencional. Como cualquier técnica quirúrgica, puede presentar complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. La complicación más común intraoperatoria es el desga- rro y/o la perforación de la membrana de Schneider (1-10), que puede ocurrir, según lo descrito en la literatura, entre el 7 y el 35% de los procedimientos (8,10). Debido a la perforación de la membrana se pueden ob- servar una serie de complicaciones postoperatorias como: 1. Infección. 2. Pérdida del material de relleno. 3. Alteración de la función fisiológica del seno maxilar. La finalidad de reparar la perforación de la membrana de Schneider es poder realizar la elevación sinusal o ha- cer esto y además colocar los implantes osteointegrados en el mismo momento, ya que diferir el procedimiento a un segundo tiempo quirúrgico, muchas veces significa no po- der realizar la intervención por expreso deseo del paciente. Para resolver este problema, existen descritas diferen- tes opciones terapéuticas: 1. Bola adiposa de Bichat. 2. Membrana reabsorbible. 3. Injerto óseo en bloque. 4. Sutura de la membrana. El objetivo de la presentación de este caso clínico es describir la técnica de sutura de la membrana de Schenei- der en una gran perforación para poder elevar el seno maxi- lar en el mismo acto quirúrgico. CASO CLÍNICO Varón de 45 años que acude a la consulta para rehabilitar los espacios edéntulos. Es fumador de diez cigarrillos al día y no presenta antecedentes médicos de interés. En la primera exploración clínica observamos la ausen- cia de las piezas 16, 17 y 25, 26, 27 y realizamos un pri- mer estudio clínico y radiológico. La ortopantomografía (Figura 1) confirma que existe un déficit óseo bilateral en altura, que requiere tratamiento me- diante elevación sinusal para poder colocar los implantes. Posteriormente, con un TAC (Figura 2), previo a la inter- vención quirúrgica, planificamos el caso clínico y realizamos la intervención quirúrgica de los dos lados el mismo día. Anestesiamos de manera local con articaína y procede- mos a realizar la elevación sinusal, primero del lado dere- cho. No hubo incidencias quirúrgicas. En el lado izquierdo se realiza un colgajo a espesor total (Figuras 3 y 4). Una vez elevado el colgajo procedemos a realizar la ven- tana de acceso al seno maxilar mediante fresa de pie- za de mano de carburo de tungsteno y fresa de diaman- te (Figura 5). Realizada la ventana de acceso, empezamos a separar 114 260 | JULIO 2014 Dr. Antonio Murillo Coordinador de Periodoncia. Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X. Madrid. Director Experto Universitario en Regeneración Ósea y Cirugía Mucogingival. Universidad de Lleida. Profesor del Máster en Implantología. Universidad de Lleida. Profesor Máster en Cirugía. Universidad de Salamanca. Práctica Privada. Eibar. Guipúzcoa. Especial implantes REPARACIÓN INTRAQUIRÚRGICA DE LA PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA DE SCHNEIDER MEDIANTE SUTURA REABSORBIBLE Seguimiento de seis años post-tratamiento

Transcript of REPARACIÓN INTRAQUIRÚRGICA DE LA PERFORACIÓN DE LA ...4. Sutura de la membrana. El objetivo de la...

INTRODUCCIÓNLas elevación del seno maxilar es una alternativa predecible cuando existe un déficit óseo vertical que impida la coloca-ción de los implantes de una manera convencional.

Como cualquier técnica quirúrgica, puede presentar complicaciones intraoperatorias y postoperatorias.

La complicación más común intraoperatoria es el desga-rro y/o la perforación de la membrana de Schneider (1-10), que puede ocurrir, según lo descrito en la literatura, entre el 7 y el 35% de los procedimientos (8,10).

Debido a la perforación de la membrana se pueden ob-servar una serie de complicaciones postoperatorias como:

1. Infección.2. Pérdida del material de relleno.3. Alteración de la función fisiológica del seno maxilar.

La finalidad de reparar la perforación de la membrana de Schneider es poder realizar la elevación sinusal o ha-cer esto y además colocar los implantes osteointegrados en el mismo momento, ya que diferir el procedimiento a un segundo tiempo quirúrgico, muchas veces significa no po-der realizar la intervención por expreso deseo del paciente.

Para resolver este problema, existen descritas diferen-tes opciones terapéuticas:

1. Bola adiposa de Bichat.2. Membrana reabsorbible.3. Injerto óseo en bloque.4. Sutura de la membrana.

El objetivo de la presentación de este caso clínico es describir la técnica de sutura de la membrana de Schenei-der en una gran perforación para poder elevar el seno maxi-lar en el mismo acto quirúrgico.

CASO CLÍNICOVarón de 45 años que acude a la consulta para rehabilitar los espacios edéntulos. Es fumador de diez cigarrillos al día y no presenta antecedentes médicos de interés.

En la primera exploración clínica observamos la ausen-cia de las piezas 16, 17 y 25, 26, 27 y realizamos un pri-mer estudio clínico y radiológico.

La ortopantomografía (Figura 1) confirma que existe un déficit óseo bilateral en altura, que requiere tratamiento me-diante elevación sinusal para poder colocar los implantes.

Posteriormente, con un TAC (Figura 2), previo a la inter-vención quirúrgica, planificamos el caso clínico y realizamos la intervención quirúrgica de los dos lados el mismo día.

Anestesiamos de manera local con articaína y procede-mos a realizar la elevación sinusal, primero del lado dere-cho. No hubo incidencias quirúrgicas. En el lado izquierdo se realiza un colgajo a espesor total (Figuras 3 y 4).

Una vez elevado el colgajo procedemos a realizar la ven-tana de acceso al seno maxilar mediante fresa de pie-za de mano de carburo de tungsteno y fresa de diaman-te (Figura 5).

Realizada la ventana de acceso, empezamos a separar

114 260 | JULIO 2014

Dr. Antonio MurilloCoordinador de Periodoncia. Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X. Madrid.

Director Experto Universitario en Regeneración Ósea y Cirugía Mucogingival. Universidad de Lleida.Profesor del Máster en Implantología. Universidad de Lleida.

Profesor Máster en Cirugía. Universidad de Salamanca.Práctica Privada. Eibar. Guipúzcoa.

Especial implantes

REPARACIÓN INTRAQUIRÚRGICA DE LA PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA DE SCHNEIDER MEDIANTE SUTURA REABSORBIBLE

Seguimiento de seis años post-tratamiento

la membrana sinusal. Al introducir la cureta en mesial y, tras varios intentos fallidos de elevar el seno, se produce una perforación de 15 mm. de longitud por 8 mm. de an-chura (Figura 6).

Dado que la perforación se encuentra localizada en me-sial, lo primero que debemos hacer es conseguir membra-na sinusal íntegra en ese lado que permita poder seguir despegando. Para ello, aumentamos el tamaño de la ven-tana en la zona mesial mediante fresa diamantada y, con las curetas de elevación sinusal, seguimos despegando la membrana para quitar tensión a la perforación y así poder trasladarla al centro del seno maxilar (Figura 7).

Una vez que hemos conseguido aislar la perforación a la zona central, pudiendo conseguir membrana íntegra sin tensiones por todos los lados de la perforación y, dado su tamaño, decidimos suturarla mediante ácido poliglicólico de 6/0 con la finalidad de cerrar la comunicación con la cavidad sinusal.

Para conseguir el máximo cierre de la membrana en la zona perforada se realizan tres puntos: los dos de los extre-mos simples y el del medio colchonero horizontal (Figura 8).

Mediante la sutura cerramos completamente la perfora-ción sinusal (Figura 9). Visualmente detectamos una lace-ración de la membrana en la parte distal, lo que se puede observar en la misma imagen (Figura 9), por ello coloca-mos una membrana de dermis humana acelular (Alloderm), que sea nuevo techo de la elevación sinusal, e introducimos biomaterial de origen bovino (Bio-Oss) (Figura 10), procu-rando condensar sin hacer demasiada fuerza.

Observamos que al ir introduciendo más biomaterial, és-te ofrece resistencia, lo que es un signo de la estabilidad del mismo. Rellenamos por completo el seno maxilar sobre-corrigiéndolo y procedemos al cierre primario de la herida quirúrgica mediante sutura monofilamento 5/0.

El paciente recibe las indicaciones postquirúrgicas in-cluyéndole las pautas de la medicación y realizamos radio-grafía panorámica de control (Figuras 11 y 11A). Pauta-mos revisiones de control y, a los 15 días, retiramos los puntos. No se observa ninguna complicación en el posto-peratorio, excepto un hematoma en la región infraorbitaria derecha e izquierda.

Transcurridos seis meses desde la intervención quirúr-gica izquierda realizamos una ortopantomografía para ob-servar el volumen óseo conseguido, en la que podemos ver que en el lado perforado se ha formado un volumen aproxi-mado del 60% del total injertado.

La zona distal es la que ha perdido más volumen. Coin-cide también con la zona que menos hueso residual pre-sentaba así como con la pequeña laceración.

Reentramos en el seno maxilar, mediante una incisión crestal palatina sin descargas, y realizamos los tres alveó-los de los implantes.

El hueso formado ofrece características de hueso D3-D4, por lo que modificamos el fresado sin pasar las dos

últimas fresas del sistema para conseguir una mayor esta-bilidad primaria de las fijaciones. Realizamos una peque-ña elevación subantral en el implante distal. Colocamos los tres implantes (3I Biomet NT Certain) en los neoalveo-los (Figura 12) y se le entregan al paciente las indicacio-nes quirúrgicas.

Transcurridos seis meses, realizamos una radiografía panorámica de control y observamos la correcta osteoin-tegración de las fijaciones y la estabilización del injerto en el seno maxilar.

Colocamos tres pilares de cicatrización y esperamos 15 días para la maduración del tejido gingival. Una vez transcurrido dicho tiempo, realizamos las pruebas perti-nentes para colocar las coronas atornilladas ceramometá-licas (Figura 13).

DISCUSIÓNLa complicación más frecuente en la técnica operatoria de elevación sinusal abierta es la perforación o desgarro de

260 | JULIO 2014 115

LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE EN LA TÉCNICA OPERATORIA DE ELEVACIÓN SINUSAL ABIERTA ES LA PERFORACIÓN O DESGARRO DE LA MEMBRANA DE SCHNEIDER

Figura 1.

Figura 2.

116 260 | JULIO 2014

Especial implantes

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.

118 260 | JULIO 2014

Especial implantes

Figura 9.

Figura 10.

Figura 11

Figura 11A.

Figura 12.

Figura 13.

Figura 14.

la membrana de Schneider, que puede ocasionar el no po-der realizar dicha intervención con el problema médico que ello conlleva.

Existen unos factores predisponentes como son:1. Cortical vestibular gruesa.2. Anchura sinusal vestíbulo palatina estrecha.3. Presencia de septos.Vlassis y Fugazzotto (11,12) clasificaron las perforacio-

nes, según su localización, en cinco tipos: 1. Cuando está localizada en el tercio superior mesial o

distal de la ventana.2. En el tercio medio superior.3. En el tercio inferior mesial o distal. 4. En los dos tercios centrales inferiores.5. Se produce en una membrana que ya está expuesta

debido a una fenestración de la pared del seno por una reabsorción severa del hueso o una neumatización ex-cesiva de la cavidad sinusal.

La mayoría de los artículos argumentan que la tasa de supervivencia de los implantes no se ve afectada, siempre y cuando se repare correctamente la perforación, aunque hay dos excepciones en la bibliografía consultada.

Khoury (13) obtuvo un índice de perforaciones del 23,6%

en 216 elevaciones sinusales con una tasa de fracaso de implantes del 6% (28) de los cuales en 14 habían observa-do una perforación clínica intraoperatoria.

Proussaefs (14) comparó 12 elevaciones sinusales bi-laterales, en las cuales uno de los lados no se perforó y el otro sí, obteniéndose diferencias significativas en la forma-ción de hueso (33,58 y 14, 17%) y en la tasa de superviven-cia de los implantes (100% y 69,56%).

RESULTADOSEn este caso clínico presentamos una perforación tipo I y II de 1,5 x 0,8 cm., en donde primero fue suturada la membra-na de Schneider para posteriormente estabilizarla mediante una membrana dérmica.

Tras el tiempo de espera correspondiente se procedió a la colocación de tres implantes osteointegrados. No hubo incidencias en la colocación de los mismos y el hueso neo-formado era de calidad similar, en cuanto a dureza y textu-ra, en el lado perforado y el que no lo estaba.

Se observó una ligera pérdida inicial del volumen total in-jertado en el componente distal. Ésta pérdida puede ser debi-da a una ligera laceración de la membrana observada en és-ta misma localización. Durante los seis años del seguimiento no se observó ninguna complicación adicional (Figura 14).

CONCLUSIONES1. La reparación intraquirúrgica de perforaciones evita el

tener que diferir la intervención.2. La sutura de la perforación mediante sutura reabsor-

bible es una técnica de elección en grandes perfora-ciones, donde una membrana no podría estabilizarla.

3. El tratamiento se muestra estable, tanto clínica como radiológicamente en el transcurso de seis años. •

120 260 | JULIO 2014

Especial implantes

1. Pikos M. Maxillary sinus membrane repair: Report of a technique for large perforations. Int J Oral Implantol 1999; 8: 29-34.

2. Sorní M, Guarinós J, García O, Peñarrocha M. Implant rehabilitation of the atrophic upper jaw: a review of the literature since 1999. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005; 10: E45-E56.

3. Vlassis JM, Fugazzotto PA. A classification system for sinus membra-ne perforations during augmentation procedures with options for re-pair. J Periodontol 1999; 70: 692-699.

4. Cho SC, Wallace SS, Froum SJ, Tarnow DP. Influence of anatomy on Schneiderian membrane perforations during sinus elevation surgery: three-dimensional analysis. Pract Proced Aesthet Dent 2001; 13 (2): 160-163.

5. Van den Bergh JPA, Ten Bruggenkate CM, Disch FJM, Tuinzing DB. Anatomical aspects of sinus floor elevations. Clin Oral Impl Res 2000; 11: 256-265.

6. Ulm CW, Solar P, Krennmair G, Matejka M, Watzek G. Incidence and suggested surgical management of septa in sinus-lift procedures. Int J Oral Maxillofac Implants 1995; 10: 462-465.

7. Chanavaz M. Maxillary sinus: anatomy, physiology, surgery, and bone grafting related to implantology–eleven years of surgical experience (1979-1990). J Oral Implantol 1990; 16 (3): 199-209.

8. Shlomi B, Horowitz I, Kahn A, Dobriyan A, Chaushu G. The effect of

sinus membrane perforation and repair with Lambone on the outcome of maxillary sinus floor augmentation: a radiographic assessment. Int J Oral Maxillofac Implants 2004; 19: 559-562.

9. Cordioli G, Mazzocco C, Schepers E, Brugnolo E, Majzoub Z. Maxi-llary sinus floor augmentation using bioactive glass granules and au-togenous bone with simultaneous implant placement. Clinical and his-tological findings. Clin Oral Impl Res 2001; 12: 270-278.

10. Schwartz-Arad D, Herzberg R, Dolev E. The prevalence of surgical complications of the sinus graft procedure and their impact on im-plant survival. J Periodontol 2004; 75: 511-516.

11. Vlassis JM, Fugazzotto PA. A classification system for sinus mem-brane perforations during augmentation procedures with options for repair. J Periodontol 1999; 70: 692-9.

12. Fugazzotto PA, Vlassis J. A simplified classification and repair sys-tem for sinus membrane perforations. J Periodontol 2003; 74: 1534-41.

13. Khoury F. Augmentation of the sinus floor with mandibular bone block and simultaneous implantation: a 6-year clinical investigation. Int J Oral Maxillofac Implants 1999; 14: 557-64.

14. Proussaefs P, Lozada J, Kim J, Rohrer MD. Repair of the perforated sinus membrane with a resorbable collagen membrane: a human stu-dy. Int J Oral Maxillofac Implants 2004; 19: 413-20.

B I B L I O G R A F Í A

LA MAYORÍA DE LOS ARTÍCULOS ARGUMENTAN QUE LA TASA DE SUPERVIVENCIA DE LOS IMPLANTES NO SE VE AFECTADA SIEMPRE Y CUANDO SE REPARE CORRECTAMENTE LA PERFORACIÓN