Repaso Segundo medio - … · Dejó caer la mano de su mujer. Pensó que ... aventuras y hazañas...

64
Repaso Segundo medio Miss Fabiola Sarmiento

Transcript of Repaso Segundo medio - … · Dejó caer la mano de su mujer. Pensó que ... aventuras y hazañas...

Repaso

Segundo

medioMiss Fabiola Sarmiento

Temario Género narrativo: Estilos narrativos,

Narradores, Focalización, tipos de mundo.

Género lírico: Hablante, motivo, objetivo,temple de ánimo y actitud lírica. Figurasliterarias: metáfora, imagen, personificación,hipérbaton, hipérbole, comparación,aliteración, anáfora.

Comunicación: Factores de comunicación,variables lingüísticas, Actos de habla.

Comprensión lectora y Vocabulario.

Comunicación

Situación comunicativa

Funciones del lenguaje

Actos de habla

DirectoIndirecto

Locutivo

Pueden

ser

Ilocutivo Perlocutivo

Tipos de actos de

habla

Se desprenden

Actividad

Tipo de acto de

habla

Ilocutivo Perlocutivo Directo o

indirecto

1) “¿Quieres bajar el volumen de la radio?” (con tono amenazante)

2) Mañana lloverá

3) ¡Tengo frío!

4) No fumes

5) Nunca volveré a irme, te lo

prometo.

Género

NarrativoMiss Fabiola Sarmiento

Modos Narrativos

“Javier caminab

a con Camila. Pasaré a

este negocio

a comprar

pan.”

Estilo indirecto libre

“ Javier le dijo a Camila

que pasaría

al negocio

a comprar el pan”

Estilo indirecto

“Javier le dijo a

Camila:

- Pasaré a este

negocio a

comprar el pan”

Estilo directo

¿Qué tipo de estilo narrativo

se encuentra presente?

Dejó caer la mano de su mujer. Pensó queel matrimonio había terminado. Lo pensócon tristeza, con alivio.

Era libre. Él, Séptimo, era libre, ya que sumujer había tirado el anillo de bodas...

⎯ ¿Por qué? -preguntó.

Pero ella no lo oía. Era libre, sí, ahora, sí. Unade las niñas lo estaba mirandoatentamente.

Tipos de narradores

Homodiegéticosa) Omnisciente

b) Narrador de

conocimiento

relativo

Heterodiegéticosa) Protagonista

b) Testigo

C) personaje

¿Qué tipo de narrador está

presente en el siguiente texto?

“Beatriz Viterbo murió en 1929; desde entonces,no dejé pasar un treinta de abril sin volver a sucasa. Yo solía llegar a las siete y cuarto yquedarme unos veinticinco minutos; cada añoaparecía un poco más tarde y me quedaba unrato más; en 1933, una lluvia torrencial mefavoreció: tuvieron que invitarme a comer. Nodesperdicié, como es natural, ese buenprecedente; en 1934, aparecí, ya dadas lasocho, con un alfajor santafecino; con todanaturalidad me quedé a comer.”

(El Aleph, Jorge Luis Borges)

¿Qué tipo de narrador está

presente en el siguiente texto?“Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yohabía lanzado aquel grito durante una pesadilla. Leshice saber que el viejo se había ausentado a lacampaña. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y losinvité a que revisaran, a que revisaran bien.Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación delmuerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cadacosa se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de misconfidencias traje sillas a la habitación y pedí a los trescaballeros que descansaran allí de su fatiga, mientrasyo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo,colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cualreposaba el cadáver de mi víctima.”

(El ángel de lo singular. Edgar Allan Poe)

¿Qué tipo de narrador está

presente en el siguiente texto?“Sus recuerdos anteriores eran muy vagos. Blancaplumilla de nieve, revoloteó un día por encima de losenhiestos picachos y los helados ventisqueros, hastaque azotada por una ráfaga quedóse adherida a laarista de una roca, donde el frío horrible la solidificósúbitamente. Allí aprisionada, pasó muchas einterminables horas. Su forzada inmovilidad aburríalaextraordinariamente. El paso de las nubes y el vuelo delas águilas llenábanla de envidia, y cuando el solconseguía romper la masa de vapores que envolvía lamontaña, ella implorábale con temblorosa vocecita:

-¡Oh, padre sol, arráncame de esta prisión!¡Devuélveme la libertad!”

(Las nieves eternas. Baldomero Lillo)

Tipos de

mundo

Mundo de cotidiano:

Representa un mundo tal como se conoce enuna época y cultura determinada, con todas lasleyes, limitaciones y principios de la realidad.

Ejemplo: El Túnel, Ernesto Sábato

Mundo Realista:

Se caracteriza porque refleja los rasgoscaracterísticos de su época, los lugares, los tiposhumanos, las causas y los efectos de undeterminado hecho. La descripción en este mundoes minuciosa para lograr más credibilidad en ellector.Ejemplo: Se relaciona con lacorriente literaria delnaturalismo.Ejemplo, Baldomero Lillo,Sub Terra

Mundo fantástico:

Representa un quiebre o una ruptura de las leyes oprincipios del realismo y es un golpe sorpresivo alas expectativas del lector.

Ejemplo: Se relaciona con la literatura de

misterio, terror y la literatura fantástica, por

ejemplo, Harry Potter

Mundo de lo maravilloso:

No representa un quiebre de la realidad tal

como nosotros la conocemos, sino que

constituye un plano, un mundo,

completamente propio y aislado, con leyes

y principios válidos sólo para su contexto.

Ejemplo: los cuentos de hadas o “El señor

de los anillos.”

Mundo de lo real maravilloso:

El mundo creado es similar al real, sin

embargo, suceden hechos que sólo

podrían suceder en un mundo

maravilloso, esto para los personajes

puede ser sorpresivo, pero luego lo

asumen como normal.

Mundo mítico:El mundo mítico representa un mundo primigenio,

donde las divinidades intervienen en el origen del

mundo.

Ejemplo: El diluvio original.

Mundo utópico:

Trata de una sociedad o un lugar ideal, en lacual el hombre ha formado una sociedadperfecta. El hombre es feliz viviendo enarmonía entre sí y con la naturaleza.

Ejemplo:

Francis Bacón

«La nueva Atlántida»

Mundo Legendario:

En este mundo creado se nos narrarán las

aventuras y hazañas de un héroe.

Ejemplo: Beowulf

Mundo onírico:

Este tipo de mundo está asociado al mundo delsueño. Por lo general, se crea un mundoconfuso, que genera una sensación deextrañeza en el lector.

Ejemplo:

La última niebla,

María Luisa Bombal.

Mundo de la ciencia-ficción:

Es un mundo que anticipa lo que podría

llegar a ser la realidad en el futuro; se

pueden representar así otros mundos

avanzados o bien un mundo en vías de su

destrucción.

Ejemplo:

Ray Bradbury,

«Crónicas Marcianas»

Mundo del absurdo:

Ausencia de la causalidad racional para los

sucesos y las conductas de los personajes.

Muchas veces sugiere la locura, la

enfermedad o el vacío de sentido.

Ejemplo:

“El cepillo de dientes”

Jorge Díaz

Texto 1

¿Qué tipo de mundo corresponde el siguiente fragmento?

«Y de los cohetes salieron de prisa los hombresarmados de martillos, con las bocas orladas declavos como animales feroces de dientes deacero, y dispuestos a dar a aquel mundoextraño una forma familiar, dispuestos a derribartodo lo insólito, escupieron los clavos en lasmanos activas, levantaron a martillazos lascasas de madera, clavaron rápidamente lostechos que suprimirían el imponente cieloestrellado e instalaron unas persianas verdesque ocultarían la noche»

Texto 2:

¿Qué tipo de mundo corresponde el

siguiente fragmento?

«Entré tranquilamente al ascensor y las cosas

ocurrieron como había previsto, sin ninguna

dificultad; alguien comentó con el ascensorista

el calor húmedo y este comentario aumentó mi

bienestar, porque confirmaba mis

razonamientos.»

Respuesta: ___________________________________

Texto 3

¿Qué tipo de mundo corresponde el siguiente fragmento?

“Medio Hombres, medio árboles,medían más de cuatro metros dealtura, y el más viejo de ellos llevabavividas en la Tierra Media nueveEdades de las Estrellas y del Sol. Elseñor de los ents era Fangorn, a quienen la lengua común llamaban Bárbol”

Respuesta:_____________________________________

Texto 4

¿Qué tipo de mundo corresponde el

siguiente fragmento?

“Una noche, por la época en que Rebeca securó del vicio de comer tierra y fue llevada adormir en el cuarto de los otros niños, la indiaque dormía con ellos despertó par casualidady oyó un extraño ruido (…). Pasmada deterror, atribulada por la fatalidad de sudestino, Visitación reconoció en esos ojos lossíntomas de la enfermedad cuya amenaza loshabía obligada, a ella y a su hermano, adesterrarse para siempre de un reino milenarioen el cual eran príncipes. Era la peste delinsomnio.”

Texto 5

¿Qué tipo de mundo corresponde el siguiente fragmento?

“Ella entra trayendo el desayuno. Mientras Él se aseaen el baño. Pregunta por su corbata. Ella respondeque no sabe donde está. Ella confiesa al públicoque ha envenenado el café y las tostadas de Él, quees su esposo. Él sale y empieza a leer el diario, que esde pasado mañana. Ella por mientras lee su revistafemenina. Comienzan a conversar, diciendo frasessacadas del diario o la revista. A veces sesorprenden pensando que lo que leen lo dicen ellos.Así siguen teniendo una conversación disparatada,hasta que Él pregunta por su cepillo de dientes, a loque Ella le confiesa que lo ocupó para lustrar suszapatos.”

Texto 6

¿Qué tipo de mundo corresponde el siguiente fragmento?

“Con el transcurso de los años llegó por finla época en que los dioses habíandecretado que volviese a su patria, a Ítaca,aunque no por eso debía poner fin a sustrabajos, ni siquiera después de juntarse conlos suyos. Y todos los dioses lecompadecían, a excepción de Poseidón,que permaneció constantemente irritadocontra el divinal Odiseo hasta que el héroeno arribó a su tierra.»

Texto 7

¿Qué tipo de mundo corresponde el siguiente fragmento?

“Nuestros Mayores dicen que el primer espíritumapuche vino arrojado desde el Azul, perono de cualquier Azul sino del Azul del Orientey que cuando nuestra energía abandonanuestro cuerpo se dirige hacia el ponientepara llamar a Nontufe, el Balsero de lamuerte, y así cruzar el Río de las Lágrimas parareunirse con las energías de los reciénfallecidos y juntos retornar al lugar de origen:el Azul del Oriente, completando así el círculoAzul de la vida”.

Texto 8

¿Qué tipo de mundo corresponde el siguiente fragmento?

“Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunqueahora sabía que no iba a despertarse, que estabadespierto, que el sueño maravilloso había sido elotro, absurdo como todos los sueños; un sueño en elque había andado por extrañas avenidas de unaciudad asombrosa, con luces verdes y rojas queardían sin llama ni humo, con un enorme insecto demetal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentirainfinita de ese sueño también lo habían alzado delsuelo, también alguien se le había acercado con uncuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a élboca arriba con los ojos cerrados entre lashogueras.”

Género líricoMiss Fabiola Sarmiento

Obra lírica

Constituyentes de forma

Rima

Consonante

Asonante

LibreVerso

Estrofa

Constituyentesde contenido

Hablante lírico

Actitudes

Enunciativa o narrativa

Apostrófica o apelativa

Carmínica o de la canción.

Objeto lírico

Motivo lírico

Temple de ánimo

Lenguaje poético

Figuras literarias

Análisis poético

Figuras literarias: Fonéticas

Figura Definición Ejemplo

Aliteración Reiteración de

sonidos

semejantes.

En el silencio solo

se escuchaba

un susurro de abejas

que sonaba

AnáforaReiteración de una

o más palabras.

Ha debido pasar

mucho tiempo.

Ha debido pasar …

Figura Definición Ejemplo

Figuras literarias: Sintácticas

Hipérbaton Consiste en invertir el

orden gramatical de las

palabras.

De verdes sauces hay una

espesura → Lo lógico sería: "Hay

una espesura de verdes sauces"

Figura Definición Ejemplo

Figuras literarias: De pensamiento

Metáfora

Imagen

Comparación

Comparación implícita,

es decir, sin expresar

el nexo correspondiente.

Los suspiros se

escapan de su boca

de fresa…

Relación entre dos términos

por la semejanza entre las

realidades que designan.

Como perro olvidado /

que no tiene / huella ni

olfato…

Consiste en la

representación

sensible, la

materialización de

ideas abstractas.

«Ese hombre parece un

roble»

Figura Definición Ejemplo

Figuras literarias: De pensamiento

Hipérbole

PersonificaciónAtribuir cualidades

humanas a un ser

inanimado.

Abro la puerta en

otra tierra y pasa

la niebla con sus

dedos repentinos.

Visión que exagera

la realidad, amplificándola

o disminuyéndola.

Érase un hombre a una

nariz pegado…

Ejercitación

“Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás!”

Analicemos los siguientes

ejercicios:

Un hijo¿Quién es el

hablante lírico?

“¡Oh viejas moscas voraces

como abejas en abril,

viejas moscas pertinaces

sobre mi calva infantil!”

¿Cuál es el

objeto lírico?

Las moscas

“¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!

¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,

pues con callado pie todo lo igualas!”

¿Cuál es el

motivo lírico?

Angustia por el paso del tiempo que

conduce inevitablemente a la

muerte

“Aquí te amo.

En los oscuros pinos se desenreda el viento.

Fosforece la luna sobre las aguas errantes.

Andan días iguales persiguiéndose. ”

¿Cuál es el

temple de

ánimo?

Tristeza, oscuridad, rutina, desánimo

“Cuando miro el azul horizonteperderse a lo lejos

a través de una gasa de polvo

dorado e inquieto,

me parece posible arrancarme

del mísero suelo,

y flotar con la niebla dorada

en átomos leves

cual ella deshecho.”

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VIII.

¿Cuál es la

actitud lírica?

Carmínica

“Si alguna vez advierte

que la miro a los ojos

y una veta de amor

reconoce en los míos

no alerte sus fusiles

ni piense qué delirio”

¿Cuál es la

actitud lírica?

Apostrófica

“El silencio del mar

brama un juicio infinito

más concentrado que el de un cántaro

más implacable que dos gotas.”

Benedetti

¿Cuál es la

actitud lírica?

Enunciativa

Actividad en

grupo

Instrucciones:

Realizar el análisis lírico:

Hablante

Objeto

Motivo

Temple

Actitud lírica predominante

Una figura literaria

Sonetos de la muerte (Gabriela Mistral)

I

Del nicho helado en que los hombres te pusieron,te bajaré a la tierra humilde y soleada.

Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

Te acostaré en la tierra soleada con unadulcedumbre de madre para el hijo dormido,y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna

al recibir tu cuerpo de niño dolorido.

Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,y en la azulada y leve polvareda de luna,

los despojos livianos irán quedando presos.

Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna

bajará a disputarme tu puñado de huesos!

Décima (Julio Herrera y

Reissig)¡Deja que incline mi frente

en tu frente subjetiva,

en la enferma, sensitiva

media luna de tu frente,

que en la copa decadente

de tu pupila profunda

beba el alma vagabunda

que me da ciencias astrales

en las horas espectrales

de mi vida moribunda!

Poema: Oda a la Alcachofa

(Pablo Neruda)

Caligrama (Guillermo de Torre)