REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL...

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA TÍTULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DEL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA ENVASADORA DEL SUR, C.A. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA Nº DE EXPEDIENTE: 19.03.10 INTEGRANTES: GARRIDO, EDGARDO JINETE, NOELIA NONES, RAUL TORRES, ALFREDO MARACAIBO, JULIO DE 2011

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL...

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

TÍTULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DEL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA

EMPRESA ENVASADORA DEL SUR, C.A.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Nº DE EXPEDIENTE: 19.03.10

INTEGRANTES:

GARRIDO, EDGARDO JINETE, NOELIA NONES, RAUL

TORRES, ALFREDO

MARACAIBO, JULIO DE 2011

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

EVALUACIÓN DEL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA ENVASADORA DEL SUR, C.A.

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

iii

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

iv

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

v

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

vi

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

vii

DEDICATORIA

A Dios por permitirnos alcanzar una de nuestras metas, por darnos salud y

esperanza cuando más la necesitábamos, gracias por estar siempre con

nosotros en las buenas y malas, sobre todo por estar en los momentos más

difíciles de nuestra vida.

A nuestros padres, por su apoyo, comprensión, amor y colaboración en

todo momento.

A nuestros tutores, Sahilys Urdaneta, Alexander Marin, por brindarnos su

apoyo incondicional, en este Proyecto de Investigación.

A los docentes de la Licenciatura de Contabilidad de la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín, por colaborar siempre con nosotros y brindarnos sus

conocimientos.

A todas aquellas personas que me ayudaron y tendieron su mano cuando

más lo necesitamos.

Nones, Jinete, Torres, Garrido.

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

viii

AGRADECIMIENTO

Primero que todo, agradecemos a nuestro Dios por darnos la

sabiduría y la oportunidad para alcanzar nuestras metas y sueños.

Además a nuestra casa de estudio la Universidad Rafael Belloso

Chacín que nos abre sus puertas día a día para permitir la realización de

nuestra carrera.

A nuestros familiares, en especial a nuestros padres, madres y hermanos.

A nuestros tutores, por brindarnos su amistad y gran apoyo durante la

realización de la investigación, en nuestra formación profesional, y por

habernos ayudado en todo lo que pudieron.

A la empresa privada ENVASUR, C.A. por apoyarnos y abrirnos las

puertas, haciendo posible la realización de esta investigación

A todos muchas gracias…

Nones, Jinete, Torres, Garrido.

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

ix

Torres Alfredo, Jinete Noelia, Nones Raúl, Garrido Edgardo. Evaluación del proceso presupuestario en la empresa Envasadora del Sur, C.A. Universidad Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela de Contaduría Pública. Maracaibo. 2011.

RESUMEN

El propósito de la presente investigación se basa en la evaluación del proceso presupuestario en la empresa Envasadora del Sur C.A.ENVASURCA, este estudio está sustentado por los planteamientos de autores como H y Fraser, R (2004) Burbano (2005), Amat y Salas (2002), Del Rio (2002), Ramírez, D. (2002), entre otros. Se utilizo un tipo de investigación descriptiva, de campo, y evaluativa. Teniendo como población cuatro (4) sujetos pertenecientes a las diferentes gerencias que conforman la empresa, a los cuales se les aplico un cuestionario conformado por cuarenta y nueve (49) preguntas dicotómicas, el cual fue validado a juicio de expertos de la Facultad de Ciencias Administrativas.

Palabras claves: proceso, presupuesto, etapas, aprobación y ejecución.

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

x

Alfredo Torres, Noelia Jinete, Raúl Nones, Edgardo Garrido, Evaluation of thebudgetprocess in Envasadora del Sur, C.A. University Rafael Belloso Chacín. Faculty of Administrative Sciencies.School of Public Accounts. Maracaibo. 2011.

ABSTRACT

The purposeof thisresearch is based onthe evaluation of thebudget process inENVASURCApackaging companies, this studyis supported bythe approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas (2002), DelRio(2002), Ramirez, D.(2002), among others.Ituses a typeof descriptive research, field,and evaluative . Takingpopulation asfour (4)subjects belongingto differentmanagers thatmakeupthe company,whichisa questionnaireconsistingof fourtynine (49)dichotomous questions, whichwas validatedin the opinion ofexperts from the facultyof scienceadministrative.

Keywords: process, budget, milestones, approval and implementation

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

xi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

VEREDICTO ......................................................................................................... iii

DEDICATORIA ..................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. viii

RESUMEN ............................................................................................................ ix

ABSTRACT .......................................................................................................... x

ÍNDICEGENERAL ................................................................................................ xi

ÍNDICEDECUADROS........................................................................................... xiv

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 4

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 6

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO ........................................................................... 7

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 7

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 7

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 7

4. DELIMITACIÓN ................................................................................................ 8

CAPITULO II. FUNDAMENTACION TEORICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION................................................... 11

2. BASES TEORICAS .......................................................................................... 16

2.1. DEFINICION PROCESO PRESUPUESTARIO ................................ 16

2.2. ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO ............................... 16

2.2.1. ELECCIÓN DE PERIODOS ....................................................... 18

2.2.2. PERIODOS DEL PRESUPUESTO ........................................... 19

2.2.3.COMPORTAMIENTO REAL CON RESPECTO

A LO PLANEADO ....................................................................... 21

2.2.4. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS ..................................................... 21

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

xii

2.3. ORGANIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN DEL

PRESUPUESTO..................................................................................... 22

2.3.1. COMITÉ DE PRESUPUESTOS ................................................ 24

2.3.2. FIJAR LAS PAUTAS GENERALES .......................................... 26

2.3.3. CONSIDERACION FINAL .......................................................... 27

2.3.4. REVISIÓN DEL PRESUPUESTO ............................................. 27

2.3.5. APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO...................................... 29

2.3.6. OBJETIVOS DE LAS AREAS DE LA ORGANIZACION ....... 31

2.4. EJECUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS .......................................... 33

2.4.1. REPRESENTANTE DE LA ELABORACION DEL ................. 34

2.4.2. ACTIVIDADES A DESARROLLARSE ...................................... 35

2.5. CONTROL DE LOS PRESUPUESTOS ............................................. 37

2.5.1. SISTEMA PRESUPUESTADO .................................................. 38

2.5.2. COMPARACION DE LO PRESUPUESTADO

CON LO REAL ............................................................................ 39

2.5.3. DETERMINACIÓN DE VARIACIONES .................................... 40

2.5.4. AJUSTES NECESARIOS ........................................................... 41

2.6. MANUAL DE LOS PRESUPUESTOS ................................................ 42

2.6.1. OBJETIVOS EN EL PLAN PRESUPUESTAL ......................... 43

2.6.2. FINALIDAD EN EL PLAN PRESUPUESTAL .......................... 44

2.6.3. FUCIONALIDAD EN EL PLAN PRESUPUESTAL.................. 45

2.6.4. PERIODICIDAD EN LOS INFORMES...................................... 46

2.6.5. INSTRUCCIONES........................................................................ 48

3. SISTEMA DE VARIABLES ............................................................................... 49

3.1. DEFINICION NOMINAL ........................................................................ 49

3.2. DEFINICION CONCEPTUAL ............................................................... 49

3.3. DEFINICION OPERACIONAL.............................................................. 49

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 53

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

xiii

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 54

3. POBLACIÓN… ................................................................................................. 55

4. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN ...................................................................... 56

4.1. INSTRUMENTO ....................................................................................... 56

4.2. VALIDEZ ................................................................................................... 57

5. TECNICA DE ANALISIS DE DATOS ............................................................... 57

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.................................................................. 59

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 76

CONCLUSIONES ................................................................................................. 86

RECOMENDACIONES......................................................................................... 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 91

ANEXOS ............................................................................................................ 93

ANEXO A: INSTUMENTO DE VALIDACION....................................................... 94

ABEXO B: MODELO DE CUESTIONARIO.......................................................... 110

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS Pág.

1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................. 51

2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.............................................................. 55

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

xv

INDICE DE TABLAS

TABLAS Pág.

1. PERIODO ELEGIDO ........................................................................................ 59

2. DETERMINACIÓN DEL PERIODO.................................................................. 60

3. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SEGÚN LO PLANEADO .................... 60

4. REALIZACIÓN DE SEGUIMIENTOS PARA LA COMPARACIÓN

DE LO REAL CON LO PLANEADO ..................................................................... 61

5. OCURREN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DURANTE EL PERIODO ............. 61

6. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS ........................................................................... 61

7. COMITÉ DE PRESUPUESTO ......................................................................... 62

8. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ ....................................................................... 62

9. CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE LA EMPRESA ............................. 63

10. VIGILANCIA EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO........................ 63

11. FIJACIÓN DE PAUTAS GENERALES........................................................... 63

12. COORDINACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS POR

DEPARTAMENTOS.............................................................................................. 64

13. DIFERENCIA ENTRE LOS DEPARTAMENTOS .......................................... 64

14. CONSIDERACIÓN FINAL DEL PRESUPUESTO ......................................... 64

15. VÍAS DE ENTREGA DEL PRESUPUESTO .................................................. 65

16. REVISIONES PARA LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO ................... 65

17. DECISIONES TOMADAS SOBRE EL PRESUPUESTO............................... 66

18. APROBACIÓN FINAL DEL PRESUPUESTO................................................ 66

19. SOLICITUD A LOS DEPARTAMENTOO....................................................... 66

20. VENTAJAS PARA UN PROCESO PRESUPUESTARIO .............................. 67

21. PARTICIPANTES EN EL PRESUPUESTO ................................................... 67

22. MANUALES DE ACTIVIDADES DEL PRESUPUESTO ................................ 68

23. MANUALES PARA ACTIVIDADES A DESARROLLARSE ........................... 68

24. MANUALES PARA CUALQUIER ACTIVIDAD .............................................. 68

25. CONTROL DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO .......................................... 69

26. REGISTRO DEL SISTEMA PRESUPUESTADO .......................................... 69

27. COMPARAN LO PRESUPUESTADO CON LO REAL .................................. 70

28. HERRAMIENTAS PARA LA COMPARACIÓN .............................................. 70

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

xvi

29. VARIACIONES DE LO PRESUPUESTADO.................................................. 70

30. EXISTENCIAS DE VARIACIONES ................................................................ 71

31. AJUSTES NECESARIOS ............................................................................... 71

32. DEFICIENCIAS Y AJUSTES NECESARIOS ................................................. 72

33. MODIFICAN TODO EL PRESUPUESTO ...................................................... 72

34. LOS MANUALES DE PRESUPUESTO CONTIENEN LOS

OBJETIVOS .......................................................................................................... 72

35. OBJETIVOS DEL PLAN PRESUPUESTAL ................................................... 73

36. FINALIDAD DEL PLAN PRESUPUESTAL .................................................... 73

37. LOS MANUALES DEL PRESUPUESTO CONTIENEN

FUNCIONALIDAD................................................................................................. 74

38. FUNCIONALIDAD DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ................................ 74

39. LOS MANUALES DEL PRESUPUESTO CONTIENEN

PERIODICIDAD .................................................................................................... 75

40. PERIODICIDAD CON QUE SE GENERAN LOS INFORMES ...................... 75

41. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PRESUPUESTO........... 76

42. INSTRUCCIONES CONTENIDAS PARA EL PRESUPUESTO .................... 76

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

INTRODUCCION

Actualmente las empresas venezolanas se encuentran con variaciones

financieras, económicas y sociales por lo tanto se han tomado la tarea de

desarrollar herramientas para controlar sus procesos administrativos.

En este sentido el proceso presupuestario se convierte en una

herramienta eficaz para cuantificar los objetivos, las metas de la actividad

productiva, económica y financiera de la empresa, aspecto fundamental

independientemente de la actividad que desarrolle, ya que dicho proceso

indica las correcciones en caso de desviaciones con respecto a lo planeado y

garantiza los recursos necesarios para alcázar los objetivos y estrategias de

la proyección a largo plazo.

Es por ello que el proceso presupuestario es la práctica de preparar,

presentar y conseguir la aceptación de un presupuesto entre un nivel

organizacional y otro.

El proceso presupuestario comienza con la elección del periodo, continua

con la organización de la preparación del presupuesto, para luego llevar a

cabo con la ejecución del mismo y termina con el control del presupuesto,

quien le permite determinar si se pudieron lograr las metas fijadas

inicialmente.

Las razones que motivaron la elección de una evaluación del proceso

presupuestario en la empresa ENVASUR C.A son las debilidades que se

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL …virtual.urbe.edu/tesispub/0091941/intro.pdf · 2012. 2. 29. · approaches ofauthors such asHope&Fraser,(2004) Burbano(2005),AmatSalas

2

presentan en los procesos presupuestarios las cuales podrían causar

pérdidas a nivel económico y financieros. También con la finalidad de

proporcionar información objetiva y oportuna, para conocer la efectividad de

dicho proceso y así garantizar que la toma de decisiones de carácter general

sea la más asertiva.

La estructura formal de la investigación que se presenta consta de cuatro

capítulos: Capítulo I: El problema, donde se expone el planteamiento,

formulación, justificación, delimitación, el objetivo general y sus objetivos

específicos del problema, el cual se inicia enfocando globalmente el tema.

Capítulo II: fundamentación teórica, consta de antecedentes relacionados

con la investigación, en donde se reflejan trabajos relacionados con el tema

objeto de estudio, así como el basamento teórico, finalmente se presenta el

sistema de variable. La definición conceptual y la operacionalizacion de las

mismas.

Capítulo III: Metodología de la investigación, la cual está constituida por el

modelo de la investigación, tipo y diseño de la investigación, técnicas e

instrumento de recolección de datos, validez y técnica de análisis de datos.

Capítulo IV: Resultado de la investigación, concerniente al análisis e

interpretación de los resultados, así como su análisis y discusión. Recabada

la información se procesa en consistencia con las variables, los objetivos y

las interrogantes planteadas, dicho análisis se efectúa a través de tablas, así

mismo se plantea las conclusiones y recomendaciones aportadas por los

investigadores.