Repercusiones sociales del desempleo juvenil

3
1 REPERCUSIONES SOCIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL Un legado de la crisis mundial que se percibe en las economías desarrolladas es el aumento del desempleo y de riesgos sociales asociados con la inactividad prolongada. Según el estudio, en las economías en desarrollo -donde vive el 90% de los jóvenes- la juventud es más vulnerable al desempleo y la pobreza, por lo que la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener un empleo formal. Estas tendencias acarrearán "importantes consecuencias para los jóvenes a medida que los nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se sumen a las filas de los desempleados. Este desalentador escenario hace que ya se hable de la "generación perdida", término que denomina al "grupo de jóvenes desanimado que, después de una larga y frustrada búsqueda de empleo, se excluye del mundo laboral. "Los jóvenes de los países en desarrollo se emplean en actividades poco o nada remuneradas y se hacen cada vez más vulnerables. En consecuencia, 152 millones de jóvenes -cerca del 28% de todos los jóvenes trabajadores en el mundo- trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza extrema al disponer de menos de 1,25 dólares al día. "El resultado es que el círculo de la pobreza laboral persistirá, al menos, otra generación". Por su parte, la Unión Europea registró un aumento del 4,6% del desempleo juvenil en 2009, su mayor subida de la historia, y especialmente acentuada en países como España, donde la crisis golpeó de forma especial al sector juvenil. En España el desempleo o paro juvenil es uno de los graves flagelos que azota el mercado laboral español ya que ellos son el futuro y fuerza laboral de las próximas generaciones en un momento en que la tasa de natalidad es francamente más que preocupante. Es moneda corriente hablar

Transcript of Repercusiones sociales del desempleo juvenil

Page 1: Repercusiones sociales del desempleo juvenil

1

REPERCUSIONES SOCIALES DEL

DESEMPLEO JUVENIL

Un legado de la crisis mundial que se percibe en las economías

desarrolladas es el aumento del desempleo y de riesgos sociales asociados

con la inactividad prolongada. Según el estudio, en las economías en

desarrollo -donde vive el 90% de los jóvenes- la juventud es más

vulnerable al desempleo y la pobreza, por lo que la crisis se traduce en

menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios para los

pocos que pueden mantener un empleo formal.

Estas tendencias acarrearán "importantes consecuencias para los jóvenes a

medida que los nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se

sumen a las filas de los desempleados”. Este desalentador escenario hace

que ya se hable de la "generación perdida", término que denomina al

"grupo de jóvenes desanimado que, después de una larga y frustrada

búsqueda de empleo, se excluye del mundo laboral.

"Los jóvenes de los países en desarrollo se emplean en actividades poco o

nada remuneradas y se hacen cada vez más vulnerables. En consecuencia,

152 millones de jóvenes -cerca del 28% de todos los jóvenes trabajadores

en el mundo- trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza

extrema al disponer de menos de 1,25 dólares al día. "El resultado es que el

círculo de la pobreza laboral persistirá, al menos, otra generación".

Por su parte, la Unión Europea registró un aumento del 4,6% del desempleo

juvenil en 2009, su mayor subida de la historia, y especialmente acentuada

en países como España, donde la crisis golpeó de forma especial al sector

juvenil. En España el desempleo o paro juvenil es uno de los graves flagelos

que azota el mercado laboral español ya que ellos son el futuro y fuerza

laboral de las próximas generaciones en un momento en que la tasa de

natalidad es francamente más que preocupante. Es moneda corriente hablar

Page 2: Repercusiones sociales del desempleo juvenil

2

de una generación perdida incapaz de hacer una transición adecuada a la

edad adulta.”

Un reciente estudio de la OMS advierte que el alto desempleo juvenil en

España es una emergencia sanitaria. Sostiene que la falta de empleo «es

muy nociva para la salud», con el efecto a corto plazo de «problemas»

mentales, así como un mayor índice de disturbios sociales.

El alto desempleo juvenil en España «es una emergencia sanitaria» que, si

no se ataja a su debido tiempo, va a tener además consecuencias para

futuras generaciones. Los expertos aseguran que, a largo plazo, los

desempleados sufren «más problemas físicos de salud», hasta el punto de

que los parados tienen «un tasa de mortalidad un 20 % más alta» que las

personas empleadas. Como ejemplo ilustrativo, los suicidios, «que son la

punta del iceberg», aumentan de manera proporcional al desempleo.

En el caso de los jóvenes, la falta de empleo en esa edad clave «disminuye

sus perspectivas de una vida mejor en el futuro, lo que a su vez repercutirá

en sus hijos, que nacerán en la pobreza o con menos oportunidades».

Page 3: Repercusiones sociales del desempleo juvenil

3

En este sentido, los autores del informe indican que los jóvenes en España

entran al mercado laboral "cada vez más tarde", que los periodos de

desempleo son "más duraderos" que en otros países de la UE como

Finlandia, y que los contratos temporales son más habituales, lo que

dificulta, según apuntan, la independencia económica.

Tradicionalmente se ha dado un retraso de la emancipación de los jóvenes

en España ya que han optado por vivir con sus padres hasta una edad

relativamente tardía -cerca de 29, en comparación con 23 en Finlandia, por

ejemplo- pero ahora esta decisión les es impuesta por la falta de empleo y

las condiciones de trabajo precario. Así, el estudio recoge que en el año

2006, el 60,1% de los jóvenes españoles de 15 a 29 años aún se

encontraba en la residencia familiar, frente a unos porcentajes inferiores --

entre el 30% y el 47%-- en países como Suecia, Finlandia, países Bajos y

Alemania. Esto revela, según el INJUVE, que la situación "más común" en el

sur de Europa cuando un joven no alcanza los 30 años es permanecer en la

casa materna o paterna. Sin embargo, esta situación es minoritaria en los

países escandinavos.

.

Ante esto las autoridades de la Unión Europea han salido a solicitar a los

Estados miembros que den mayor importancia a la llamada generación

joven. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa resalta su

preocupación por la generación más joven que se encuentra en una gran

mayoría en el paro, y esto le genera quedar en la pobreza y finalmente la

exclusión social.