Repitencia de Grado

17
República Dominicana UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) Centro Universitario Regional Sur Oeste Escuela de Educación Curso Optativo a la Monografía de Grado para Optar por el Titulo de: Licenciada en Educación Mención Ciencias Sociales Tema Nivel de Repitencia de Grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011 Materia Metodología de Investigación Educativa Sustentante Br. Sandra Jiménez Mesa. Matricula DB7271 Asesor Lic. Manuel Antonio De la Cruz Fernandez, MA. Barahona, RD Julio, 2012

Transcript of Repitencia de Grado

Page 1: Repitencia de Grado

República Dominicana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

Centro Universitario Regional Sur Oeste Escuela de Educación

Curso Optativo a la Monografía de Grado para Optar por el Titulo de: Licenciada en Educación Mención Ciencias Sociales

Tema Nivel de Repitencia de Grado en el Centro Educativo Ulpina

González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011

Materia

Metodología de Investigación Educativa

Sustentante Br. Sandra Jiménez Mesa.

Matricula DB7271

Asesor

Lic. Manuel Antonio De la Cruz Fernandez, MA.

Barahona, RD Julio, 2012

Page 2: Repitencia de Grado

CONTENIDO

Tema

I. Planteamiento del Problema. 1.1. Descripción

1.2. Formulación del problema.

1.3. Delimitación y Limitaciones.

1.4. Justificación del tema de investigación.

1.5. Propósitos General y Específicos

1.5.1. Propósito General

1.5.2. Propósitos Específicos

1.6. Variables e Indicadores

1.6.1. Variables Independientes

1.6.2. Variables Dependientes

1.6.3. Indicadores

1.7. Matriz Lógica y Operacionalización de las Variables

1.7.1. Matriz Lógica

1.7.2. Operacionalización de las Variables.

II. Diseño Metodológico.

2.1. Tipo de Investigación.

2.2. Métodos.

2.3. Técnicas de Recolección de Datos.

2.4. Población y Muestra.

2.5. Descripción y Validación del Instrumento.

2.6. Procedimiento para la Aplicación de los Instrumentos.

2.7. Diseño Básico.

Page 3: Repitencia de Grado

TEMA

Nivel de Repitencia de Grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año

Escolar 2010-2011

Page 4: Repitencia de Grado

I. Planteamiento del Problema

1.1. Descripcion. http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6694&id_portal=824&id_contenido=10283

Se define la repitencia como una consecuencia de un estado evaluativo del alumno que

refleja una incapacidad de seguir aprendiendo dadas las enormes deficiencias detectadas

sin poder ser remediadas pese a los esfuerzos docentes. En esta decisión se ven

involucrados normalmente varias asignaturas o por lo menos varios docentes que

tendrán que tomar una acción en conjunto, informada y con argumentos pedagógicos.

Según Neva Milicic, la repitencia de un alumno es un fracaso del sistema escolar, de los

padres y del niño. La repitencia tiene altas secuelas emocionales y educacionales para el

afectado y no es recomendable cuando existen las alternativas didácticas, evaluativas o

la disposición de los docentes para atender el problema. Las secuencias sicológicas de la

repitencia son:

a) Disminución de la autoestima académica y ética

b) Sentimiento de rechazo a la escuela

c) Sentimiento de minusvalía frente a sus compañeros

d) Asociar el aprendizaje con la angustia

e) Falta de confianza en sus capacidades de superar las dificultades

f) Actitud pesimista frente a la escuela

g) Desvalorización de los profesores

h) Pérdida de vínculos significativos

i) Miedo al fracaso

j) Expectativas negativas del futuro

k) Alteración de la relación con su grupo etáreo

l) Alteración del sueño y del apetito

Para J. E. Garcia-Huidobro, la repitencia tiene graves repercuciones en la equidad

educativa, con un 20% de probabilidades de abandonar el sistema escolar. En estudios

comparativos de escuelas de paises europeos, los paises con promoción automática en

todos los niveles del sistema, no tienen menor rendimiento que aquellos países en donde

si hay repitencia. La repitencia solo se explica en casos excepcionales y justificados,

Page 5: Repitencia de Grado

después de haberle ofrecido el máximo de oportunidades para aprender y cuando el

retraso que presenta el alumno es una traba para la propia continuación de los estudios.

El sistema educativo dominicano ha tenido avances notables, según estudio realizado

por Urquiola M. Calderón V. titulado “Manzanas y Naranjas: Matrícula y escolaridad

en Países de América Latina y el Caribe”. BID-2005; entre las Naciones

Latinoamericanas, República Dominicana, tiene la mayor cobertura escolar para la

población entre 6 y 18 años de edad con un 91%. En los úlitimos años el país ha

alcanzado un 98% de asistencia escolar en el rango de 6-13 años de edad. De igual

modo, al alcanzar los 18 años de edad, un joven dominicano ha estado inscrito en la

escuela un promedio de 11.8 años, una cifra que sólo es superada en América Latina por

Argentina y Chile, con 12.1 años de escolaridad. ( http://www.educando.edu.do/sitios/plan_decenal/SntesisdelaRealidadEducativaDominicana.htm)

Desde mediados de los años ochenta, cuando se comenzaron a realizar evaluaciones, el

problema de la calidad del sistema se ha hecho patente. Al terminar la Educación Media

General, muchos jóvenes sólo alcanzan la formación de 6to. Grado del Nivel Básico.

(Plan decenal de educación 2008-2018, Pag. 5)

Los índices de eficiencia del sistema mejoraron notablemente durante los noventa y se

estabilizan en la presente década. Sin embargo, todavía existe una diferencia importante

entre el número de años de inscripción en la escuela y los años de escolaridad, la cual se

explica por los índices de repitencia y abandono que caracterizan el sistema. Esos

índices de repitencia y abandono conducen a altas tasas de sobreedad y bajas tasas de

graduación. En la actualidad se están aplicando estrategias específicas para superar tal

situación. (Plan decenal de educación 2008-2018, Pag. 5)

Según el “Boletín de indicadores año lectivo 2008-2009”, (pag. 16) del Ministerio de

Educacion de la Republica Dominicana, la repitencia, el ausentismo y abandono escolar

gravitan en los niveles de escolarización específica y oportuna. Los estudiantes que

fracasan están más expuestos a la desescolarización, lo cual se expresa tanto en la

caída de la matricula interanual como en la progresiva disminución de la brecha entre

escolarización específica y oportuna. El Boletín de indicadores año lectivo 2009-2010”

muestra que el índice de repitencia en el Nivel Básico en centros educativos del sector

público, para el año lectivo 2008-2009, fue de 8.4% y para el año 2009-2010 fue de

8.8% mostrando un aumento en este indicador que impacta negativamente en la calidad.

Page 6: Repitencia de Grado

1.2. Formulación del problema.

Al abordar la investigación sobre el Nivel de Repitencia de Grado en el Centro

Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año

Escolar 2010-2011. Las consideraciones anteriores relativas a la repitencia de grado,

sus efectos en la vida del alumno afectado y el aumento de la tasa de repitencia en el

sistema educativo, nos plantea las siguientes interrogantes:

1.- ¿Cuál es el nivel de repitencia de grado en el Centro Educativo Ulpina

González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-

2011?.

2.- ¿Cuáles son las condiciones del Centro Educativo Ulpina González,

Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011?

3.- ¿Cuáles son las estrategias, métodos, recursos que utilizan en el proceso

pedagógico y competencias de los docentes del Centro Educativo Ulpina

González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-

2011?.

4.- ¿Cuáles son las condiciones de las familias de alumnos con problemas de

repitencia de grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de

Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011?.

5.- Cuáles factores causas/efectos se evidencian en alumnos con problemas de

repitencia de grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de

Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011?.

Page 7: Repitencia de Grado

1.3. Delimitación y Limitaciones.

1.3.1. Profundidad, cobertura vertical o delimitación del conocimiento.

La presente investigación trata sobre la repitencia de grado escolar como problemática

educativa. Tomando en cuenta la tasa nacional de repitencia en el sector educativo

público se exploran las posibles causas y se analizan en el contexto del centro

educativo tomado para aplicar el levantamiento de información.

1.3.2. Amplitud o delimitación geográfica.

La investigación se realizara en el Centro Educativo Ulpina González, del Municipio de

Galván, Distrito Educativo 18-01de Neyba. Abarca a los docentes, alumnos y familias

de alumnos repitentes.

1.3.3. Cobertura o Delimitación temporal.

El trabajo de investigación abarca el periodo lectivo o año escolar 2010-2011. Se han

obtenido informaciones generales de años anteriores pero no se cuenta con información

estadística correspondiente al periodo que abarca la investigación.

1.3.4. Limitaciones

La limitación básica para desarrollar el levantamiento de información necesario para

analizar la problemática son las vacaciones escolares. Pueden afectar el proceso debido

a que dificulta la posibilidad de obtener los datos del centro relativos al proceso

educativo, observar el proceso de enseñanza para evaluar el dominio de contenidos y

uso de métodos de enseñanza, conocer las condiciones del centro, identificar y

contactar a los alumnos repitentes del periodo correspondiente a la investigación.

Otra limitación que pudiera tener la presente investigación a la relacionada a las

posibles restricciones administrativas relativas al suministro oportuno de la información

que servirá de soporte a los resultados del estudio y que se obtendrá por medio de

entrevistas y cuestionarios de encuesta aplicados al director del centro y a los docentes.

Page 8: Repitencia de Grado

1.4. Justificación del tema de investigación.

La Repitencia escolar es uno de los indicadores de eficiencia de la educación

dominicana. El aumento de la tasa de este indicador es una expresión de disminución de

la eficiencia del Sistema.

Desde el diseño del primer Plan Decenal de Educación, la repitencia fue vista como una

de las debilidades del sistema que debían ser enfrentadas y disminuidas con un nuevo

enfoque filosófico de la educación, un nuevo currículo, aumento de los niveles de

preparación docente, mejoramiento de aulas y aumento de inversión. Al momento de la

implementación de este, entonces novedoso, diseño curricular y puesta en marcha del

plan decenal, la tasa de repitencia se situaba en un 16%. (año lectivo 1992-1993) (Fundamentos

del curriculum Tomo I, pag. 20) han pasado casi 20 años y la problemática en estudio se ha reducido en a

penas poco más de un 50%, con la agravante de que al tomar los datos estadísticos

desde el periodo lectivo 2004-2005, se observara un aumento desde un 7.3% (año 2004-

2005) a un 8.4% (año 2008-2009) y continuo aumentando hasta un 8.8% para el año

lectivo 2009-2010.

El presente estudio con el tema Nivel de Repitencia de Grado en el Centro Educativo

Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar

2010-2011. es importante debido a que las informaciones anteriores publicadas por el

Departamento de Estadísticas del Ministerio de Educación de Republica Dominicana

(MINERD) en el “Boletín de Indicadores año lectivo 2009-2010” muestran un

acentuado retroceso en los niveles de repitencia desde el año lectivo 2004-2005, y se

pretende determinar en qué nivel esta tendencia se presento en el centro educativo

objeto de investigación.

Además, es relevante pues no solo explora el nivel de repitencia, también busca

determinar posibles causas asociadas a las condiciones del centro, las competencias

docentes, las familias de los alumnos y los alumnos mismos. Los resultados nos

ayudaran a hacer un acercamiento a posibles causas asociadas con la repitencia de

grado.

La investigación arrojará datos específicos, claros y coherentes sobre el problema que

aborda, ya que es imprescindible establecer la importancia del problema basados en

información objetiva; con ella se darán a conocer factores presentes en la problemática

Page 9: Repitencia de Grado

lo que hará posible diseñar estrategias reales de solución que contribuyan a la

disminución de la problematica. Ayudando a la comunidad educativa, y muy

específicamente a los docentes del Centro Educativo Ulpina González a conocer, a

partir de los datos, cuales mejoras pueden implementarse que favorezcan la reducción

del problema.

Los hallazgos contribuirán a que los actores de los centros educativos involucrados en el

proceso educativo, tengan una mayor comprensión sobre su gestión escolar y práctica

pedagógica y con ésta puedan lograr mejores oportunidades de aprendizaje para la

comunidad escolar en el referido Distrito Educativo.

Los resultados de esta investigación aportarán, a las instituciones que han apoyado el

desarrollo de la misma, especialmente, al Distrito Educativo 18-01 de Neyba,

informaciones, análisis y recomendaciones valiosas para la toma de decisiones

administrativas, técnicas y pedagógicas en las instancias Regional, Distrital y en los

centros educativos que pudieran mostrar en sus resultados de fin de año un alto índice

de repitencia de grado.

Page 10: Repitencia de Grado

1.5. Propósitos General y Específicos

1.5.1. Objetivo General

Determinar el Nivel de Repitencia de Grado en el Centro Educativo Ulpina González,

Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011.

1.5.2. Objetivos Especificos

1.- Describir las condiciones del Centro Educativo Ulpina González, Municipio de

Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011.

2.- Evaluar las estrategias, métodos, recursos que utilizan en el proceso pedagógico

y competencias de los docentes del Centro Educativo Ulpina González, Municipio

de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011.

3.- Valorar las condiciones de las familias de alumnos con problemas de repitencia

de grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito

Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011.

4.- Identificar factores causas/efectos se evidencian en alumnos con problemas de

repitencia de grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván,

Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011.

Page 11: Repitencia de Grado

1.6. Variables e Indicadores.

1.6.1. Variables Independientes.

� Condiciones del Centro educativo

� Competencias de los docentes

� Proceso Pedagógico

� Características de la Familia de alumnos Repitentes

� Características de los alumnos Repitentes

1.6.2. Variables Dependientes

� Aulas

� Recursos Manuales

� Recursos Tecnológicos

� Dominio de Contenidos.

� Desempeño

� Ambiente en el aula.

� Condiciones del Hogar.

� Integración Familiar.

� Ambiente Familiar

� Involucramiento en el proceso educativo

� Condiciones Físicas

� Desarrollo Educativo

1.6.3. Indicadores.

� Ventilación

� Iluminación

� Espacio/alumno

� Ornamentación

� Pizarra

� Libros de texto

� Laminas.

� TIC

� Sexo

� Edad

Page 12: Repitencia de Grado

� Tiempo en Servicio

� Nivel Académico.

� Conocimiento del área

� Planificación

� Relación Maestro/Alumno

� Estrategias de enseñanza

� Actividades Lúdicas

� Uso de Recursos de Enseñanza.

� Tipo de vivienda

� Ingresos de la familia

� Ocupación

� Educación

� Con quien vive

� Cantidad de hermanos

� Espacio/Tiempo de Juego

� Violencia

� Supervisión tareas

� Visita al Centro

� Celebración de logros

� Edad

� Sexo

� Salud

� Grado actual

� Repitencia/grado

� Asistencia

� Acompañamiento familiar en el proceso

Page 13: Repitencia de Grado

1.7. Matriz Lógica y Operacionalizacion de las Variables.

1.7.1. Matriz Lógica.

Tema Nivel de Repitencia de Grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011.

Objetivo General Determinar el Nivel de Repitencia de Grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011.

Objetivo especifico

Variable independiente

Variables dependientes indicadores Instrumentos de

recolección de información Describir las condiciones del Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011.

� Condiciones del Centro.

� Recursos Didácticos.

� Aulas

� Recursos Manuales

� Recursos Tecnológicos

� Ventilación � Iluminación � Espacio/alumno � Ornamentación

� Pizarra � Libros de texto � Laminas.

� TIC

� Ficha de Observación para levantamiento de información en aula.

� Cuestionario de encuesta

para ser aplicado a docentes

Evaluar las estrategias, métodos, recursos que utilizan en el proceso pedagógico y competencias de los docentes del Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011

� Competencias de los docentes

� Proceso Pedagógico

� Dominio de Contenidos.

� Desempeño

� Ambiente en el aula.

� Sexo � Edad � Tiempo en Servicio � Nivel Académico. � Conocimiento del área � Planificación � Relación

Maestro/Alumno � Estrategias de

enseñanza � Actividades Lúdicas � Uso de Recursos de

Enseñanza.

� Cuestionario de encuesta para ser aplicado a docentes

� Cuestionario de encuesta

para ser aplicado a Director de Centro

� Ficha de Observación

para levantamiento de información en aula.

Valorar las condiciones de las familias de alumnos con problemas de repitencia de grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011

� Características de la Familia de alumnos Repitentes

� Condiciones del Hogar.

� Integración Familiar.

� Ambiente Familiar

� Involucramiento en el proceso educativo

� Tipo de vivienda � Ingresos de la familia � Ocupación � Educación � Con quien vive � Cantidad de hermanos � Espacio/Tiempo de

Juego � Violencia � Supervisión tareas � Visita al Centro � Celebración de logros

� Cuestionario de encuesta para se aplicado a Padre, madre o Tutor de Alumnos repitentes.

Identificar factores causas/efectos se evidencian en alumnos con problemas de repitencia de grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011

� Características de los alumnos Repitentes

� Condiciones Físicas

� Desarrollo Educativo

� Edad � Sexo � Salud � Grado actual � Repitencia/grado � Asistencia � Acompañamiento

familiar en el proceso

� Cuestionario de encuesta para ser aplicado a alumnos Repitentes

Page 14: Repitencia de Grado

1.7.2. Operacionalizacion de las Variables.

Objetivo especifico Variable Independiente

Variables Dependientes Indicadores

Instrumentos de recolección de información

Describir las condiciones del Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011.

� Condiciones del Centro.

� Recursos Didácticos.

� Aulas

� Recursos Manuales

� Recursos Tecnológicos

� Ventilación � Iluminación � Espacio/alumno � Ornamentación

� Pizarra � Libros de texto � Laminas.

� TIC

� Ficha de Observación para levantamiento de información en aula.

� Cuestionario de

encuesta para ser aplicado a docentes del nivel Básico

Evaluar las estrategias, métodos, recursos que utilizan en el proceso pedagógico y competencias de los docentes del Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011

� Competencias de los docentes

� Proceso Pedagógico

� Dominio de Contenidos.

� Desempeño

� Ambiente en el aula.

� Sexo � Edad � Tiempo en Servicio � Nivel Académico.

� Conocimiento del área � Planificación � Relación

Maestro/Alumno � Estrategias de enseñanza � Actividades Lúdicas � Uso de Recursos de

Enseñanza.

� Cuestionario de encuesta para ser aplicado a docentes del nivel Básico

� Cuestionario de

encuesta para ser aplicado a Director de Centro

� Ficha de

Observación para levantamiento de información en aula.

Valorar las condiciones de las familias de alumnos con problemas de repitencia de grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011

� Características de la Familia de alumnos Repitentes

� Condiciones del Hogar.

� Integración Familiar.

� Ambiente Familiar

� Involucramiento en el proceso educativo

� Tipo de vivienda � Ingresos de la familia � Ocupación � Educación � Con quien vive � Cantidad de hermanos � Espacio/Tiempo de Juego � Violencia � Supervisión tareas � Visita al Centro � Celebración de logros

� Cuestionario de encuesta para se aplicado a Padre, madre o Tutor de Alumnos repitentes.

Identificar factores causas/efectos se evidencian en alumnos con problemas de repitencia de grado en el Centro Educativo Ulpina González, Municipio de Galván, Distrito Educativo 18-01, año Escolar 2010-2011

� Características de los alumnos Repitentes

� Condiciones Físicas

� Desarrollo Educativo

� Edad � Sexo � Salud � Grado actual � Repitencia/grado � Asistencia � Acompañamiento familiar

en el proceso

� Cuestionario de encuesta para ser aplicado a alumnos Repitentes

Page 15: Repitencia de Grado

II. Diseño Metodológico.

2.1. Tipo de Investigación.

La presente investigación para la recolección de información se apoya en instrumentos

como la observación directa y extensiva y la encuesta. El investigador hace uso

generalizado del análisis estadístico y adopta una postura externa al fenómeno en

estudio se presentan los datos a partir de distribución de frecuencias y análisis de

probabilidades. Su alcance temporal se limita al año escolar 2010-2011. La

investigación procura explicar el fenómeno de la repitencia analizando sus causas, a fin

de obtener información que permita hacer las recomendaciones de lugar, tieniendo

como fin la aplicación de los resultados en la solución del problema de estudio,

básicamente en el Centro educativo Ulpina González del municipio de Galván, Distrito

Educativo 18-01 de Neyba. Los resultados del estudio estarán basados en las

informaciones aportadas mediante la aplicación de cuestionarios de encuestas a sujetos

relacionados directamente con la problemática en estudio, alumnos repitentes, docentes,

padres, madres y tutores de alumnos repitentes, además, la observación del investigador.

De modo que la presente investigación es: por su carácter, cuantitativa; por su alcance

temporal, sincrónica; por el tipo de análisis que hace de los datos, estadística; por su

finalidad, aplicada; por su profundidad, explicativa; por su amplitud poblacional, micro

sociológica; por sus fuentes de información, primaria.

2.2. Métodos.

Método lógico inductivo.

Se basa en el razonamiento, partiendo de casos particulares para ser analizados desde

una óptica general. Las conclusiones son sacadas del estudio de todos los elementos que

forman el objeto de investigación.

Método Explicativo.

Se centra en determinar los orígenes o las causas de la repitencia en el contexto del

centro educativo objeto de estudio. El objetivo es conocer por que sucede la repitencia

atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las

condiciones en que ellas se producen.

Page 16: Repitencia de Grado

La Observación Científica.

La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación

permitirá al investigador conocer la realidad mediante la percepción directa de los

procesos educativos en aula y de las condiciones del centro para los fines pedagógicos.

2.3. Técnicas de Recolección de Datos.

Para la recolección de datos, se utilizaran cuestionarios de encuesta diseñados a los fines

de obtener las informaciones confiables de los sujetos relacionados directamente con la

problemática en estudio. Además, se diseñaran fichas de observación para el

levantamiento de las informaciones relativas a las variables de condiciones del Centro

Educativo, Recursos Didácticos y Proceso pedagógico.

2.4. Población y Muestra.

La población objeto de estudio está conformada por el 100% de los docentes del Centro

educativo, los alumnos repitentes y las familias de alumnos repitentes.

Se considera abarcar la población total debido a que los docetes son los mismos en

ambas tandas y a los fines de ´poder explicar las causas del fenómeno se considera

adecuada la aplicación de cuestionarios de encuestas al 100% de las familias y alumnos

afectados por la repitencia escolar.

2.5. Descripción y Validación del Instrumento.

Los instrumentos a utilizar en el levantamiento de información son cuestionarios de

encuestas elaborados con preguntas abiertas y cerradas según la información que se

quiera obtener la cantidad de ítems estará determinada por las variables y las respuestas

están condicionadas por los indicadores.

Los Instrumentos son evaluados y validados técnicamente por las autoridades

correspondientes de la universidad.

2.6. Procedimiento para la Aplicación de los Instrumentos.

Se aplicara el tipo de entrevista cualitativa que se considera como parte integrante de la

observación participante. Supone recabar información a través de los sujetos

relacionados directamente con la problemática en estudio sobre acontecimientos y

problemas desconocidos para el investigador o en los que se desea profundizar.

Page 17: Repitencia de Grado

2.7. Diseño Básico.

Contenido Introducción Agradecimientos Tema

I. Planteamiento del Problema 1.8. Descripción 1.9. Formulación del problema. 1.10. Delimitación y Limitaciones. 1.11. Justificación del tema de investigación. 1.12. Propósitos General y Específicos 1.12.1. Propósito General 1.12.2. Propósitos Específicos 1.13. Variables e Indicadores 1.13.1. Variables Independientes 1.13.2. Variables Dependientes 1.13.3. Indicadores 1.14. Matriz Lógica y Operacionalización de las Variables 1.14.1. Matriz Lógica 1.14.2. Operacionalización de las Variables. II. Revisión de la Literatura 2.1. Antecedentes de Investigación. 2.2. Marco Teórico III. Diseño Metodológico 3.1. Tipo de Investigación. 3.2. Métodos. 3.3. Técnicas de Recolección de Datos. 3.4. Población y Muestra. 3.5. Descripción y Validación del Instrumento. 3.6. Procedimiento para la Aplicación de los Instrumentos. 3.7. Diseño Básico. IV. Presentación, Análisis y Discusión de los Resultados. 4.1. Introducción. 4.2. Resultados Experimentales. V. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones. 5.2. Recomendaciones. Bibliografía