REPORTAJE 05 REPORTAJE 15 La Serena: La … · sus directores. Sumado a esto, el descontento de la...

16
REPORTAJES DOMINGO I 01 EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016 La Serena: La conquista de la vitrina nacional REPORTAJE 05 Monte Patria: La madre de las batallas REPORTAJE 15 > Los comicios municipales de hoy se desarrollarán en medio de un ambiente de desconfianza en la población nacional y regional. No sólo está instalada la incógnita por el desprestigio de la política y los partidos, sino que en la última parte de la elección se desató el bochorno por el cambio de domicilio de un número importante de electores. Pese a todo, los diferentes conglomerados esperan expectantes los resultados. EL FANTASMA DE LA ABSTENCIÓN FOTO ARCHIVO EL DIA

Transcript of REPORTAJE 05 REPORTAJE 15 La Serena: La … · sus directores. Sumado a esto, el descontento de la...

REPORTAJES DOMINGO I 01EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

La Serena: La conquistade la vitrina nacional

REPORTAJE 05

Monte Patria: La madrede las batallas

REPORTAJE 15

> Los comicios municipales de hoy se desarrollarán en medio de un ambiente de desconfianza en la población nacional y regional. No sólo está instalada la incógnita por el desprestigio de la política y los partidos, sino que en la última parte de la elección se desató el bochorno por el cambio de domicilio de un número importante de electores. Pese a todo, los diferentes conglomerados esperan expectantes los resultados.

El fantasmadE la abstEnción

FOTO ARChIvO EL DIA

02 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

Las irregularidades, que afectan a cerca de 480 mil votantes a nivel nacional y a 20 mil en la región, han generado molestia tanto en parlamentarios como en la ciudadanía. Frente a este escenario, surgen varias inte-rrogantes en relación a qué pasará con la asistencia a las urnas y a su efecto social en las personas.

En conversación con El Día, Robert Funk, analista políti-co, se refiere a los resultados inmediatos que provocaría esta realidad. “Los recientes hechos pueden reforzar la idea que tienen los ciudada-nos respecto a la mala calidad de las instituciones políticas, lo que se puede traducir en una baja en la participación electoral”, señala.

“Lo más probable que ocurra es que en varios lugares del país se identifiquen problemas de domicilio electoral. Como no todas las personas están al tanto de la situación, puede que lleguen y no estén inscritos en las listas. Además, también podríamos tener casos en los que se impugne el resultado, lo que va a requerir un largo periodo de resolución”, agrega.

En relación al efecto duradero que concierne al sector político del país, comenta que “es la desconfianza lo que resulta triste porque se han realizado esfuerzos en distintos ámbi-tos para mejorar el funcio-namiento de la política y al mismo tiempo, recuperar la confianza de la ciudadanía, sin embargo, pareciera que no estamos avanzando”.

Ante el retiro de la llamada “ley corta”, asegura que dejó demostrado que “existe falta de seriedad y habilidad política. Es claramente una falta de manejo político y de diseño porque era obvio que no iban a poder sacar una propuesta amplia en tan poco tiempo. Se hicieron las cosas mal desde un principio”.

PREOCUPANTEABSTENCIÓN

“Existen varios factores que inciden en el efectivo ejercicio de sufragar. La persona que siente que su voto incide de

Lucía DíazLa Serena

Servicio Electoral y el Registro Civil, se han dedicado a culpar-se entre sí, realidad que para Escobar refleja “que no existe una comprensión de la com-plejidad social. Los políticos siguen actuando de manera reactiva, cayendo en la sim-pleza de lo que es la política tradicional”.

Es por esto que la ciudadanía se encuentra inmersa en un ambiente de desconfianza y preocupación frente a un contexto político que no parece tener una rápida solución. Pero lo que muchos se preguntan es ¿qué fue lo que falló? Robert Funk se suma a esta duda y manifiesta la necesidad de que después de las elecciones del próximo 23 de octubre se forme una comisión investigadora.

“Lo ideal es que la Presidenta comande la comisión con el fin de dilucidar lo que realmente pasó, y de esta manera, hacer recomendaciones para arre-glarlo. Sería impresentable que no se realizara un esfuerzo para arreglar el sistema. Por el momento, se está hablando de remover a autoridades, pero esto requiere un cambio más radical, sistemático, porque no hay claridad respecto a las responsabilidades institucio-nales”, enfatiza.

Cuántos electores llegarán a las urnas es la incógnita que se ha instalado en las diferentes comunas.

FOTO ARChIvO EL DIA

SERvEL EN EL OjO dEL hURACáN

••• Frente a la polémica electoral, el Servel y el Registro Civil se han visto envueltos en una se-rie de cuestionamientos, que han llevado a un grupo de parlamentarios a pedir la renuncia de sus directores. Sumado a esto, el descontento de la ciudadanía se ha visto reflejado en acciones concretas, como la toma del Liceo Lastarria, el pasado jueves, en rechazo a las elecciones mu-nicipales.En contexto de aparente apatía política, el día miércoles, se confirmó la renuncia de Javiera Blanco al ministerio de Justicia, tras una serie de hechos desafortunados, como la crisis en Gen-darmería, en el Sename y los arbitrarios cambios de domicilio electoral. En su lugar, quedó el ex ministro de Agricultura de Ricardo Lagos, Jaime Campos.A nivel local, Francisco Villalobos, director re-gional del Servel, intenta calmar las aguas, ase-gurando que “estamos enfocados en cumplir con nuestro trabajo”. Si bien reconoció que se trata de un problema grave que claramente no debería ocurrir en un sistema electoral, señala que “afortunadamente sucedió en una elección municipal, peor hubiera sido en una presiden-cial o parlamentaria. Esperamos que no vuelva a ocurrir una abstención en materia municipal”.En relación a las medidas que tomarán para regularizar el padrón, aclara que al finalizar las elecciones se necesitará la cooperación de la ciudadanía para establecer el número real de afectados, y de esta manera enfocarse en poner en regla las anomalías.

manera relevante en una elec-ción, tiene más probabilidades de asistir a las urnas que otra que no lo cree así. Desde el punto de vista práctico, esto se relaciona con los incentivos o desincentivos que tenga el ciudadano al momento de votar”, explica Manuel Escobar, sociólogo.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, el profesional sostiene que “en el caso de las irregularidades del padrón electoral, lo que ocurrió fue que aumentó un obstáculo. En el fondo, los afectados no podrán ir a votar donde lo de-sean porque el error los obliga a no ejercer su derecho. Aquí se añade un aspecto adicional a la decisión racional de las personas, donde se impone una barrera sobre la capacidad de participar”.

Escobar aclara que es un mi-to que la gente esté votando menos que hace unos años atrás, ya que, según dice, el número de padrón electoral actual es casi el mismo que el antiguo. En este sentido, indica que de acuerdo a estu-dios, “no es cierto que el voto voluntario haya generado un efecto negativo, sino que hoy los ciudadanos sienten que su voto es poco relevante y eso es

lo que agrava la situación”.En este punto, confiesa que lo

realmente importante es que “se han construido otros espa-cios de participación política, como es el caso de las redes sociales y las convocatorias a grandes movilizaciones, como ha sido el caso de No + AFP y un tiempo atrás, las marchas por una educación de calidad”.

Frente al panorama electo-ral, asegura que “es un factor que fortalecerá la posición de no sufragar. Con este terrible error queda en evidencia la incompetencia de las institu-ciones públicas y la gente se da cuenta que es un sistema que no funciona”, agregando que “más que el efecto electoral, lo relevante es la mala imagen con la que queda el Gobierno”.

FALTA dE SINTONÍA “Un fenómeno social inte-

resante es este alejamiento y separación cognitiva que existe entre el sector político y la sociedad en general. Esa es la madre del cordero. Estamos en presencia de una clase política que está en otra, que no entien-de cuál es la dinámica social en la que está Chile hoy en día”, declara Manuel Escobar.

Lo cierto es que durante los últimos días, los directores del

LA SERENA/CASA MATRIZ: Amunategui 396 Fonos(51) 2 211165 - (51)2 210106 - Fax: (51) 2 219591- Casilla 78- PLANTA: Panamericana Norte s/n FundoJuan Soldado - Fono (51) 2 274500 - La Serena COQUIMBO / FÁBRICA: Ruta43 s/n – Estancia Lo Martinez Pan de Azúcar - Fono, Fax: (51) 9-5483861

Email: [email protected]

REPORTAJES DOMINGO I 03EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

En las Municipales de hoy los análisis no sólo estarán centrados en el daño que podría hacer la abstención al resultado final, sino que en lo político el oficialismo se juega mantener el control de la mayoría de las comunas y la oposición, demostrar un avance ganando municipios que le han sido esquivos.

El reto de la NM de mantener la hegemonía y la apuesta de Chile Vamos por acortar distancia

EEleazar Garviso

La Serena

pero por diversas controver-sias internas, existe el temor a perderlos.

Como contrapartida, Chile Vamos está empeñado en que precisamente el triunfo en estos municipios refleje la señal de victoria en la zona que siempre fue cuesta arriba. Incluso, estiman que tampoco sería extraño que pudiesen conquistar Vicuña o Andacollo, con lo cual la debacle para el Gobierno sería peor.

El diputado de la UDI, Sergio Gahona admite que en térmi-nos globales el triunfo será de la Nueva Mayoría, “pero nosotros vamos a recuperar terreno y acortaremos la brecha de ma-nera importante. Creemos con absoluta certeza que podemos recuperar Paihuano, Vicuña y Monte Patria”.

Asimismo, advierte que en La Serena y Coquimbo serán competitivos. “Tengo espe-ranza en que Yuri Olivares y Paola Cortés darán una buena batalla y podemos dar más de una sorpresa. Mantendremos de todas maneras las comunas de La Higuera, Río Hurtado y Ovalle y además somos muy

competitivos en Andacollo, Combarbalá y Salamanca”.

El legislador gremialista basa este optimismo en la confección de una plantilla con buenos candidatos y haber logrado la unidad del sector en comunas como Vicuña. “Una unidad que hace más de 20 años no se daba. Pero, también en la Región hay un gobierno que lo ha hecho pésimo. No supo manejar el proceso de reconstrucción y ha estado afectado por irregu-

laridades en la entrega de los beneficios y con alcaldes muy desgastados. Eso ayuda a que nosotros tengamos muchas más posibilidades”, refuerza.

Gahona dice estar consciente de que en el trabajo realizado y los resultados de hoy en la no-che, “se juega el futuro político de la coalición Chile Vamos en la zona. Evidentemente que esto es la antesala de la elección parlamentaria y presidencial y nosotros queremos seguir acortando la brecha y poder

obtener en la próxima elección un parlamentario adicional y después recuperar el escaño senatorial. Aquí hay un pro-yecto político planificado para los próximos 16 años y para candidatos de la región. No queremos más postulantes foráneos”.

En materia de concejales esperan subir de 23 a 36 o 39 concejales, “esa es nuestra idea y formar un equipo en toda la Región que sirva de plataforma territorial”.

No obstante, el diputado Gahona reconoció el efecto negativo que podría tener para el sector la irrupción de Amplitud en algunas comunas. “Hace daño al sector, además que es gente de centroderecha. Me cuesta pensar que René Olivarez no sea un hombre de centro derecha. Nadie puede renegar de sus raíces e identi-dad, por lo que claramente que nos afectarán en Coquimbo, Salamanca y en Andacollo”.

Reconoció que en el caso de

n medio del fantasma de la abstención y del escándalo por los cambios de domicilio en el padrón electoral, los partidos políticos enfrentarán hoy una nueva elección municipal.

Aunque no lo reconoce públi-camente, el oficialismo sale a medirse en uno de los comicios más inciertos y difíciles en la Región de Coquimbo. La Nueva Mayoría debe defender una importante cantidad de municipios que lo han llevado a tener una clara hegemonía.

Sin embargo, la incógnita se instaló en municipios como Monte Patria y Paihuano, que en los últimos 24 años han es-tado en manos del oficialismo,

FOTO ANDREA CANTILLANEs

La presencia de los presidenciables como Ricardo Lagos en la recta final de la campaña, demostró el interés de la Nueva Mayoría de seguir dominando esta zona.

04 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

FOTO ANDREA CANTILLANEs

Aunque está consciente que será un elección com-pleja, la oposición asegura que al momento del re-cuento de los votos logra-rán disminuir la brecha .

gOBERNAR PARA TOdOS

••• A pesar que si hoy en la noche el oficialismo pierde comunas importantes, las miradas se podrían centrar en figuras como el intendente, durante los últimos meses el jefe regional, Clau-dio Ibáñez insistió que él era una autoridad que representaba a todos los sectores y que se debía cautelar la imparcialidad. “Como gobierno, gobernamos para todos y todas, por lo tanto las elecciones tienen que ver con el rol de los parti-dos, de los parlamentarios y demás actores y no-sotros tenemos que preocuparnos de gobernar que nos corresponde y no estar involucrandonos en las campañas electorales. La idea es mostrar lo que uno ha hecho”, enfatizó a El Día en julio de 2016 cuando cumplió un año en el cargo. De esta forma la autoridad defendió su labor y descartó posibles acusaciones de intervencionismo.

Canela dejaron en libertad de acción a los militantes al no levantar candidato, sin em-bargo, confesó que, “miramos con simpatía la candidatura de Norman Araya. Me tocó trabajar con él mientras fui intendente y me parece una persona más dialogante y se puede llegar a acuerdos intere-santes al servicio de la comuna de Canela más con él que con el señor Leyton (Bernardo) que no lo conocemos, pero con quien sólo hemos tenido malas experiencias”.

AL FILOMonte Patria y Paihuano son

dos de las comunas que para la Nueva Mayoría y Chile Vamos concentrarán su atención. En el caso del oficialismo no sólo está en juego mantener un municipio que la DC tiene desde 1992, sino que igual-mente posee el simbolismo del recambio. Aunque no lo admiten públicamente, militantes de la Falange re-conocen que un triunfo de Camilo Ossandón llevaría a provocar un reordenamiento

de las piezas al interior de la DC, sobre todo porque el también presidente regional de la democracia cristiana terminó enfrentando la úl-tima parte de su campaña con un partido dividido y con escaso apoyo del alcalde en ejercicio y falangista Juan Carlos Castillo. Es por ello que se está consciente que de ganar Ossandón, el equipo que apostó por su opción presionará por una pedida de cuentas de quienes blo-quearon sus pretensiones en su mismo sector. Igualmente, están quienes critican que desde la testera regional del partido, Ossandón armó una candidatura a su medida y tras el triunfo sobre el exgo-bernador Cristián Herrera, no supo concitar la unidad interna y tensionó al máximo las relaciones.

El diputado DC Matías Walker, desde su cargo de vicepresidente nacional de la Falange, recorrió gran par-te de la región y se muestra optimista. “Conservar los cinco alcaldes que tenemos

(Vicuña, Coquimbo, Monte Patria, Combarbalá e Ilapel), sería un resultado extraordi-nario para nosotros”, admitió a El Día. Walker subraya que una de las sorpresas podrían estar en Río Hurtado, donde tiene confianza en el triunfo de Juana Olivares, “todos dan por ganador a Gary Valenzuela (Chile Vamos), pero creo que Juanita puede dar una sorpre-sa”, sentenció en la antesala.

OFICIALISMOA LA BAjA

Aunque está fuera de la Nueva Mayoría luego de aban-donar el PPD, el exdiputado Víctor Manuel Rebolledo anti-cipa que si bien el oficialismo logrará un resultado inferior a la última elección municipal, “en esta región seguirá siendo mayoritaria, pero tendrán algunas (bajas)”.

Admitió que para la coali-ción gobernante la partida de las campañas en Paihuano, Vicuña, Ovalle y Monte Patria, “empezó cuesta arriba, pero posteriormente la coalición de Gobierno con una interven-ción bastante descomedida de la intendencia regional, aunque es parte del juego, repuntó. Ahora, Paihuano es incierto y creo que la NM debió haber cambiado el candidato una vez que la Contraloría resolvió que ahí había temas de probidad complicados para el postulante, pero en una comuna pequeña tienen la capacidad de construir una votación”. En el caso de Monte Patria señaló que la división de la DC le jugó en contra al abanderado Camilo Ossandón. “Incidió mucho la primaria que ellos tuvieron y la can-didata de la oposición (Ivon Guerra) que es líder de larga data tiene un respaldo perso-nal y tendría una alta chance, pero también ha existido un esfuerzo enorme de apuntalar al candidato (Ossandón), pero veo más posibilidades para la abanderada de la oposición”.

En Andacollo, Rebolledo anticipó que el socialista Juan Carlos Alfaro ha sido un buen alcalde, “pero siempre ha te-nido un problema, es muy quitado de bulla. Ha hecho muchas cosas, pero es malo para cacarear sus logros”.

En todo caso reconoce que también será favorecido por la división de la derecha entre la candidata de Chile Vamos, Angela Guerra, y el ex RN y sobrino de la ex alcaldesa Marcelina Cortés y ex Core René Olivarez (Amplitud).

En Canela aseguró que se repitió la batalla histórica entre Norman Araya y el PC liderado por Bernardo Leyton

y Nathán Trigo. “Ahora, Leyton es un alcalde correcto y que ha sido un buen edil, pero lo per-judica que a veces los partidos políticos cuando un militante accede a una alcaldía sienten que pasa a ser propiedad de esa colectividad. Entonces, el PC dijo, ‘tengo Los Vilos y Canela’’’. Pero además lo ha perjudicado el mal manejo del intendente en el caso de la reconstrucción del terremoto. Por otro lado, Norman Araya va como independiente y eso es una ventaja y tiene una buena chance”.

Además, se atreve a plan-tear que para Chile Vamos no estaría en riesgo la capital de Limarí. “No he escuchado dos opiniones que Rentería (Claudio) será reelegido. La Nueva Mayoría cometió un error grave, porque Sáez (Cristián) es de Santiago y los ovallinos son locales y ga-nó una primaria con poca participación”.

En La Serena cree que la can-didata de Fuerza Regional Norte Verde, Hanne Utreras (ex intendenta) recibirá una buena votación, “pero es muy difícil en las normas actuales ganarle a un alcalde en ejer-cicio, además que va a una primera reelección y Roberto (Jacob) corre con ventaja. Ahora, Hanne obtendrá una votación que la va a convalidar como una líder importante”.

EL ESPERAdO RECAMBIO

••• En la Nueva Mayoría insisten que en los co-micios de hoy no sólo se juega la mantención de municipios claves, sino que en la interna hay expectación porque de triunfar las nuevas cartas se estaría frente a un recambio generacional y por consiguiente se definiría el futuro político de los caudillos que hasta ahora han dominado la escena política en los últimos 25 años. Las candidaturas de Marcelo Pereira en Coquim-bo y Camilo Ossandón en Monte Patria emergen como las mayores apuestas de renovación de la Falange. Es por ello que sus campañas las han realizado principalmente con independientes evitando vincularse ‘con figuras del pasado’. Pereira evitó parlamentarizar su campaña y se rodeó en primera línea de un grupo de indepen-dientes, aunque sí apareció junto al diputado Matías Walker, quien además se la jugó por Camilo Ossandón en la comuna de Limarí. La apuesta de Walker es fortalecer su opción par-lamentaria, sobre todo cuando el próximo año la elección es regional. Pero su mirada también llegaría hasta el 2022, teniendo en cuenta que el senador Jorge Pizarro manifestó públicamente que no se repostularía y ya hay quienes aseguran que Walker sería el recambio natural. Pero en este cuadro, Pereira actúa con cautela. En privado ha manifestado que de ganar la al-caldía y enfrentarse a la disyuntiva de una pri-maria parlamentaria, donde ya existirían varios precandidatos, se mantendría neutral, tal cual actuó Walker en las últimas elecciones internas, aunque a última hora se le enrostró que se la jugó por el actual candidato en el puerto.Pereira es directo. “Estoy dando esta pelea por-que creo en el recambio. Una especie de refres-car la política. Tiene que haber rostros nuevos y nuevos liderazgos y en ese contexto no diría que ganaría uno u otro”. En su lenguaje Pereira deja entrever que llegará a la alcaldía por sus méritos y sin deberle nada a nadie. “De ser alcalde le debo la confianza a la gente de Coquimbo”, enfatizó.

ANTICIPO ELECTORAL

••• Víctor Manuel Rebolledo. “Hanne (Utreras) obtendrá una votación que la va a convalidar co-mo una líder importante, pero es muy difícil en las normas actuales ganarle a un alcalde en ejer-cicio, además que va a una primera reelección y Roberto (Jacob) corre con ventaja”.

Matías Walker, vicepresidente nacional de la DC. “Conservar los cinco alcaldes que tenemos (Vicuña, Coquimbo, Monte Patria, Combarbalá e Ilapel), sería un resultado extraordinario para nosotros”.

Sergio Gahona, diputado UDI. “Nosotros vamos a recuperar terreno y acortaremos la brecha de manera importante. Creemos con absoluta cer-teza que podemos recuperar Paihuano, Vicuña y Monte Patria”.

REPORTAJES DOMINGO I 05EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

Al ser capital regional su visibilidad es mayor y es una de las ciudades más apetecidas por los bloques políticos. Mientras la Nueva Mayoría busca que siga en sus manos, Chile Vamos espera dar la sorpresa y se abre igualmente la interrogante con los demás postulantes.

La Serena:La conquista de la vitrina nacional

LGabriela Rojas

La Serena

a Serena encabeza la lista de las comunas que, a juicio de la Nueva Mayoría, tendría asegu-rada. No obstante, tanto Chile Vamos como Fuerza Regional Norte Verde insisten en que por la dispersión de votos,

podría haber una sorpresa. En el radicalismo apuestan

por la reelección de Roberto Jacob, quien sólo en la últi-ma parte de la campaña fue sacado al pizarrón por sus contrincantes, principalmente Yuri Olivares, quien aseguró que el municipio serenense se había convertido en un botín de la Nueva Mayoría.

Pese a que Olivares ganó una primaria, el análisis es que finalmente no logró conci-tar el apoyo de la derecha tradicional de La Serena. La misma que no olvidaría que mientras Adriana Peñafiel era la alcaldesa de La Serena, Olivares, en ese entonces concejal DC, la denunció por “notable

Las

Imág

enes

son

sól

o re

fere

ncia

les

y pu

eden

est

ar s

ujet

as a

cam

bios

seg

ún e

l pro

yect

o.

3 DORMITORIOS LOGIABALCÓNESTACIONAMIENTO

Calle Gladys Marin Miller Nº 4020 Punta Mira, al costado del terminal de buses Liserco.

CONTACTO:+569 42562693 / +569 42054932 / 512 576931

UF 1.350ED

SE

D

COMPRE SIN IVA

AGENDESU VISITA

Financiamiento al 90% *sujeta a evaluación bancaria.

Aproveche 5% de dcto. antes de entrega.

Acceso controladoPunta Mira y El Sauce

Últimas Unidades.Mejor precio del mercado por mt2.

Facebook Catalina Inmob.

abandono de deberes”.En todo caso, públicamente,

los líderes tanto del gremialis-mo como de RN se cuadraron tras su figura y dieron señales de unidad.

En medio del favoritismo que tendría Jacob, la interro-gante es quién obtendrá la segunda ubicación. La incóg-nita se instala luego del daño que podría hacer a la Nueva Mayoría y a Chile Vamos la exintendenta Hanne Utreras, quien es apoyada por Fuerza Regional Norte Verde.

Los analistas estiman que podría restarle importantes votos a Jacob, como parte de los desencantados de la Nueva Mayoría.

Pero Nicolás Jarufe, de Amplitud; Alex Garrido, apo-yado por el Partido Revolución Democrática; el candidato del Frente Popular, Luis Vega; y Luciano Esquivel insisten en que no sólo se debe suscribir a los postulantes de los con-glomerados más grandes, y en que también uno de ellos puede dar una sorpresa. 5701

La Higuera: a dos baNdas

••• Fue una de las comunas que perdió el oficialismo en las pasadas elecciones municipales 2012, cuando el candidato de la UDI, Yerko Galleguillos logró impo-nerse sobre los tres postulantes vinculados a la entonces ex Concertación. Para los comicios de hoy, la Nueva Mayoría logró unirse en torno a la opción única de Uberlinda Aquea. A través de esta postulación esperan volver a recuperar una de sus comunas emblemáticas de la provincia de Elqui. No obstante, desde la oposición se sienten confiados en la reelección de Galleguillos, y ven en él las grandes posibilidades de seguir liderando la comuna. En las encuestas a las que ha tenido acceso su equipo reflejarían un favoritismo sustentado en la serie de obras que se han concretado, sumado a una coordinación con las autoridades de Gobierno. 5704

fOTO ARCHIVO EL DIA

fOTO ARCHIVO EL DIA

En La Higuera la lucha electoral se dará sólo con dos candidatos, uno por conservar el sillón y la otra por recuperarlo.

06 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

ViCuña:VaLLe de pasioNes

••• Vicuña es una de las comunas que la oposición espera recuperar a tra-vés de la candidatura independiente del concejal Mario Aros. El 2012 pasó a manos de la ex Concertación, con el DC Rafael Vera, quien hoy espera ser ratificado en las urnas. Apuesta al trabajo desplegado y la cercanía que ha logrado con la gente. No obstante, Chile Vamos tiene centradas acá las es-peranzas. Es por ello que reconocidos parlamentarios y miembros de la UDI y RN se han desplegado por las calles de la comuna elquina, respaldando a quien ven con grandes posibilidades y potenciales para liderar una de las comunas más importantes del valle de Elqui. Desde la otra vereda, la zona también ha sido visitada por principales líderes políticos del oficialismo, como la presidenta nacional de la democracia cristiana, Carolina Goic, y los presidenciables Ricardo Lagos y Alejandro Guillier, quienes han respaldado fielmente la reelección de Rafael Vera. La competencia es estrecha, aunque algunos sondeos darían una leve ventaja a Vera, situación que sólo se conocerá al término de esta jornada. 5702

paiHuaNo:bataLLa aL rojo

••• Tras la decisión del actual edil, Lorenzo Torres (PPD), de no repostularse, el resultado de Paihuano quedó abierto para los dos grandes bloques. Mientras el oficialismo decidió levantar la opción de concejal Orlando Chelme (PPD), Chile Vamos apostó por Hernán Ahumada.Para la Nueva Mayoría no fue una campaña fácil. En los últimos meses Chelme debió enfrentar una serie de críticas por el alto sueldo que estaría recibiendo. Incluso fue investigado por la Contraloría General de la República, la cual determinó que debía devolver al municipio $30.657.768, por horas y licita-ciones no respaldadas.La incógnita es cuánto afectará a su candidatura el proceso judicial que en-frenta, aunque su equipo confía en que pese a las acusaciones recibirá un gran respaldo en las urnas. Hernán Ahumada es oriundo de la misma localidad y también se desem-peñó como concejal. La oposición lo considera como la opción de cambio y renovación de Paihuano.Además de las preferencias, los ojos igualmente estarán puestos en la can-tidad de votantes que llegarán a sufragar. Esto porque había dudas de un supuesto abultamiento del padrón electoral. En la práctica, los votantes superarían la cantidad de habitantes de la comuna. 5703

Vicuña también asis-te hoy a la definición del nombre de quien conducirá la comuna por los próximos cua-tro años.

fOTO GABRIELA ROJAS

La ley establece el mecanismo proporcional con que se elegirán a los concejales en cada comuna. Estas normas son aplicables independien-temente si se tratare de comunas con 6, 8 ó 10 concejales a elegir.

El mecanismo es la aplica-ción de la ley D’Hont, a tra-vés de éste se premian los esfuerzos colectivos en la consecución de los votos. Respecto a los pactos de partidos la ley establece la posibilidad de concretarlos y más aún, dentro de ellos también se pueden esta-blecer subpactos electora-les, lo que permite dos nive-les de competencia, entre bloques mayoritarios y en-tre los partidos que los con-forman.

El sistema de elección de concejales no es directa ni binominal.Sino que es por la llamada cifra repartidora.

El total de votos obtenido por cada lista se divide por uno, por dos, por tres y así hasta formar un núme-ro de cuocientes como cargos corresponda elegir (6 en este caso).

Infografía Javier Rojas D.

Elección de concejales:

CIFRA REPARTIDORA

¿Cómo se aplica?

Ley D’hont

Reparto al interior de pactos

6 CONCEJALES

Lista

Lista

Subpacto Subpacto

Lista Lista

Divisor

Divisor

Lugar Cifra

SubpactoA1

SubpactoA2

Lugar

Nº de votosobtenidos

Votos obtenidos

LISTA A

Cifra

LISTA B LISTA C

EJEMPLO: Se trata de una comuna que elige seis concejales por lo que los votos de cada lista se deben dividir seis veces.

A

B

C

A

A1 A2

B C

1

2

3

4

5

6

123

12

3

13070

1306543

703518

1

2

3

4

5

200

120

150

20067

13065

7065

130 70

12067

150673

2 1

1 2

200

100

67

50

40

33

200

150

120

100

75

6

120

60

43

30

24

20

150

75

50

37

30

25

Todos los cuocientes obtenidos se ordenan decrecientemente (de mayor a menor) y el que se ubique en el lugar que corresponde al número de cargos a elegir en la comuna, en este ejemplo el sexto lugar, será la cifra repartidora.

Para determinar el número de cargos a elegir entre cada una de las listas, se divide el número de votos obtenidos por cada una por la cifra repartidora y el resultado es el número de cargos que le corresponde a cada pacto.

CIFRA REPARTIDORA

Cifra repartidora

Nº de cargos

Nº de cargos Nº de cargos

Nº de cargos Nº de cargos

=

= =

= =

En el caso de que en los pactos o listas existan subpactos electorales se opera de la misma manera,pero con el número de votos obtenidos por cadasubpacto y con el número de cargos que le corres-ponde a la lista.

El procedimiento se repite para determinar la cantidad de cargos que le corresponden a cada partido que integran los respectivos subpactos.

Los independientes fuera de pacto se consideran como si cada uno de ellos fuera una lista aparte.

65

67Entre otros países, se utiliza en Argentina, Austria, Suiza Bélgica, Bulgaria, Colombia, Croacia, Ecuador, España, Finlandia, Irlanda, Israel, Japón, Paraguay, Polonia, Portugal, Turquía.

Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades

REPORTAJES DOMINGO I 11EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

Desde 1992 que está en manos de la DC, pero Chile Vamos y los candidatos ciudadanos esperan romper con esa hegemonía e instalar a uno de los suyos.

La disputa por cambiar de rumbo

LJuan Carlos Alanis

Coquimbo

a Nueva Mayoría (ex Concertación) y concreta-mente la democracia cris-tiana confían en mantener la administración porteña que encabezan desde hace ya 24 años, mientras que la oposición enfrenta el desafío de frenar este optimismo exis-tente y arrebatar este histórico bastión.

La candidata (UDI) Paola Cortés se encargó durante la campaña de reiterar a la ciudadanía que “la gente no quiere más de lo mismo” y que la apuesta oficialista, Marcelo Pereira, representaría a la an-tigua política que hoy respal-daría el actual gobierno.

No obstante, en la oposición están conscientes de que el mayor respaldo de Pereira es el legado de su padre, el llamado “alcalde del pueblo”, y que deberán luchar contra ese sello ya instaurado en los coquimba-nos. Pero, además, enfrentarán la dispersión de votos en su sector con la irrupción del concejal Pedro Antonio Castillo representando a Amplitud, lo que podría jugar a favor de la alternativa oficialista.

En la Nueva Mayoría apuestan a que Pereira sobrepasará el 50% de las preferencias. En la última parte de su campaña buscó desmarcarse de la polí-tica partidista y enfatizar con fuerza que de llegar a la alcaldía tomará sus propias decisiones “y no cederé ante presiones políticas”. Además, apostó por terminar con el pago de favores políticos al interior de la casa edilicia.

En la oposición, Paola Cortés igualmente apuesta a un triun-fo, aunque igualmente dio luces respecto a que de no salir victoriosa dejará sentadas las bases para levantar su candi-datura a diputada.

Castillo logró concretar un apoyo transversal desde di-versos sectores políticos que le permitió comprometer el respaldo de ambas coaliciones

FOTO LAUTARO CARMONA

políticas hacia su opción, res-tando así preferencias a Cortés y a Pereira.

A través de su radio Riquelme forjó un sólido canal de comu-

COQUIMBO

AndAcollo

••• En la comuna minera de Andacollo las eleccio-nes municipales de hoy hacen avizorar una estre-cha competencia entre el actual alcalde Juan Carlos Alfaro (PS), René Olivarez del Partido Amplitud y sobrino de la recordada exalcaldesa Marcelina Cortés, conocida como la “Dama de Hierro”, y la independiente Ángela Guerra apoyada por el con-glomerado de oposición Chile Vamos.Según los sondeos realizados durante los últimos días, Alfaro correría con cierta ventaja por sobre las otras alternativas, siendo esto propiciado por la gestión que desde el 2008 realiza en su cargo de edil y la vitrina que ofrece a su figura el municipio local y el apoyo transversal del oficialismo. No obstante, Olivarez posee conocimiento del tra-bajo público al ser exconsejero regional y propone atraer al electorado bajo el sello y el legado que trazó su tía, apuntando hacia un cambio y renova-ción de la administración comunal que tildó como necesario y urgente. Por su parte, la independiente Ángela Guerra logró posicionarse desde el trabajo social como una al-ternativa electoral bajo el respaldo del conglome-rado Chile Vamos, y las organizaciones sociales que conforman la Comunidad Andacollina Organizada (CAO), y asegura que la actual administración se ha preocupado más de la infraestructura que de la calidad de vida de los andacollinos.

nicación con la ciudadanía que, asegura, le ayudó a posicionarse como una alternativa que puede dar paso a una sorpresa electoral.

transformado en un dolor de cabeza para los sectores políticos tradicionales. La ciudadanía apoya su pos-tura apolítica y su afán de vencer a la Nueva Mayoría y a ChileVamos, logrando durante su campaña atraer a la llamada “ciudadanía desencantada de la política”.

El representante del partido Progresista (PRO) Cristóbal Reyes apunta por un cambio profundo en el gobierno comunal que, asegura, cumplió su ciclo y ya no da para más. Viendo en el candidato oficialista Marcelo Pereira a su mayor contrincante, a quien públi-camente desafió a debatir sin obtener respuestas y tildó como un blindaje político y temor. Sin embargo, cree que el voto independiente e informado puede lograr un golpe de timón en Coquimbo y dar paso a la alternancia en el poder, que considera esencial para desarrollar una verdadera democracia.

El representante del parti-do Frente Popular Alfonso Ossandón logró dar a co-nocer su propuesta con-frontacional, basada en las reivindicaciones sociales y el trabajo comunal junto a las organizaciones sociales. 4801IR

EXPEcTAnTESLos llamados candidatos

de la ciudadanía igualmente aspiran a dar una sorpresa en las urnas hoy domingo.

Este es el caso del dirigen-te social, emprendedor y pescador de Coquimbo Ricardo Ledezma, apoda-do “El Vitaly”, quien se ha

FOTO LAUTARO CARMONA

En Andacollo todo hacía prever una estrecha competencia para conseguir alcanzar el sillón edilicio.

Coquimbo asiste hoy a la lucha por cambiar el signo de su ad-ministración comunal.

12 I INFOGRAFÍA DOMINGO EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

VOTOS VÁLIDOSSon aquellos que contienen sólo una preferencia. También se considerarán como tales aquellos en que se haya señalado una sola preferencia, pero la mesa estime “marcados” por tener, además, rayas, palabras, firmas, dibujos.

VOTOS NULOSSon los que tienen más de un candidato con preferencia, contengan o no en forma adicional, leyendas, otras marcas o señas gráficas.

VOTOS EN BLANCOEs el voto en que no se ha marcado preferencia a un candidato, contenga o no en forma adicional, leyendas, otras marcas o señas gráficas.

VOTOS OBJETADOSSon aquellos respectos de los cualesse han formulado objeciones, peroque deben ser contabilizados para lapreferencia señalada.

EL PRIMER ESCRUTINIOLO REALIZA LA MESA RECEPTORA DESUFRAGIOS

¿Quiénes están habilitados para votar?

REGIÓN DE COQUIMBO / PADRÓN DEFINITIVO 2016 (SERVEL)

ELECCIÓN DE ALCALDE ELECCIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL

IMPORTANTE:USTED DEBE MARCAR

EN CADA VOTOSÓLO UNA PREFERENCIA

IMPORTANTE:AL IGUAL COMO OCURRIÓ EN LASELECCIONES MUNICIPALES 2012,EL VOTO ES VOLUNTARIO

¿Qué se elige?

Tipos de votos

Padrón electoral

Cierre del acto electoral y escrutinio

Mesa receptora de sufragios

El proceso de votación

electores conformanen promedio una mesa

ALCALDES son las autoridadescomunales que se elegirán a lolargo del país este domingo 23

CONCEJALES serán los elegidos para conformar losrespectivos concejos comunales de las 346 COMUNASa lo largo del territorio nacional

horas cierran las mesas sino hay electores en espera

horas se instalan las mesasy se declara abierta la votación

vocales componenuna mesa electoral

350

346 2.240

18:0008:005

1 2 3

4

6

7

5

A las 18:00 horas, y siempre que no hubiere algún elector que deseare sufragar, el presidente de mesa declarará cerrada la votación.

El secretario de la mesa, procederá a estampar la expresión “no votó” en el padrón de mesa, en los espacios de los electores que no ejercieron su derecho.

El presidente verifica el número de electores que sufragaron y la cantidad de talones correspondientes a las cédulas utilizadas.

Se extraen las cédulas de la urna y se firman por el presidente y secre-tario, se registra en acta cualquier diferencia con la cantidad de talones o registro del padrón.

Se da inicio al escrutinio, para ello las cédulas serán abiertas por el secretario y el presi-dente la leerá en voz alta.

DISCAPACITADOS

RECOMENDACIONES

Aquellos que no puedan entrar a la cámara por usar camilla, silla de autorizados para sufragar fuera de ella, caso en que la Mesa deberá adoptar las medidas necesarias para mantener el secreto del voto.

ruedas, etc., podrán ser

Utilizar ropa cómoda y liviana, por ejemplo zapatillas y ropa deportiva. En caso de calor llevar sombrero y consumir abundante líquido para evitar ladeshidratación.

Trate de no acudir a votar con niños pequeños para no exponerlos al calor, ala espera o a las aglomeraciones en lugares de votación, acceso o locomoción.

APODERADOSLos partidos políticos que participen en la elección podrán designar unapoderado en cada Mesa Receptora con derecho avoz. Se identificará con una credencial que deberácolgar en su pecho.También podrán contar con una carpeta para guardarsu material de trabajo.

y los candidatos independientes

Las cámaras secretas deben reunirlas condiciones necesarias paragarantizar la privacidad delelector al sufragar.

Licencia de conducir.Certificado de Cédula de Identidad en trámite.Certificado de inscripción electoral, etc.Certificado de Nacimiento.

¿QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA VOTAR? LA VOTACIÓN

ENTREGA DE CÉDULAS DE VOTACIÓN

COLOR DE LOS VOTOS

ALCALDE

CELESTECONCEJAL

BLANCO

La cédula nacional de identidad o el pasaporte, en el caso de los chilenos. En el caso de los extranjeros, la cédula de identidad para extranjeros. Sea cual fuere el documento de identidad que use, debe estar vigente.

Como la mesa deberá atender un grupo de hasta 350 personas hasta las 18:00 horas, es indispensable que se mantenga el orden de los votantes impidiendo que seacerquen en grupo a la mesa. Los electores votarán por orden dellegada y se utilizarán las dos cámarassecretas simultáneamente.Deberá mantenerse permanentementeun espacio despejado suficiente entre los que esperan para votar y la mesa.

algún impedimento físico o Para los electores que tengan

con problemas para votar, como (ceguera, invalidez, edad avanzada, embarazo, etc.), la mesa podrá acordar darle prefe-rencia para votar.

Una vez comprobada la identidad del de identidad o de su pasaporte, y el hecho de estar habilitado parasufragar en la mesa, el elector firmará en la línea que le correspondaen el Padrón Electoral de la mesa o, si no pudiere hacerlo, estamparásu huella dactilar del dedo pulgar derecho o, en su defecto cualquierotro dedo, de lo que el presidente dejará constancia al lado de la huella.

elector, la vigencia de su cédula

Luego que el votante haya firmado o tomará una cédula de votación de Presidente, una de senador,una de diputado y una de core y hará que el secretario anote en elPadrón de Mesa al lado de la firma o huella digital del elector, losnúmeros de serie del talón lateral de ambas cédulas, los que no cortará,entregándoselas al votante con un lápiz de grafito. Además, le entregarácuatro estampillas para que el elector cierre las cédulas.

estampado su huella, el presidente

TRAS EL SUFRAGIOUna vez que haya emitido su voto, el cédulas al presidente de mesa para que éste verifique que sonlas mismas que se le entregaron. Esta verificación se practicarácomparando los números anotados por el secretario en elPadrón de Mesa, con el impreso en el talón de cada cédula.Luego, el presidente cortará los talones y los mantendrá encustodia, separados en el sobre correspondiente a cada elección.

elector entregará las dos

FINALMENTEVerificada la comprobación anterior y hePresidente devolverá al votante cada cédula de votación para queéste la deposite POR SÍ MISMO en las urnas correspondientes.

Después de haber sufragado y depositado las cédulas en lasurnas, se procederá a devolver al elector su cédula de identidad, elpasaporte o su cédula de identidad para extranjeros, según corresponda.

cho el corte indicado, el

LA VOTACIÓNCon un lápiz de grafito y las cédulas de sin acompañante, a la cámara secreta para emitir su voto, y no podrápermanecer en ella más de un minuto. No obstante, al tratarse deuna elección con 2 cédulas distintas, se estima que algunos votantespuedan demorarse en el proceso alrededor de 1,5 minutos.

votación, el elector entrará,

El VOTO ES PERSONAL,lo que significa queSÓLO PUEDE SER EMITIDOPOR EL MISMO VOTANTE,no pudiendo hacerse por otroen su nombre o representación.

A las 15:00 HORAS DEL SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2016, las personas designadas como vocales deben concurrir al local de votación para proceder al acto de constitución de la Mesa Receptora de Sufragios.Los vocales deberán reunirse a las 08:00 HORAS EL DÍA 23 DE OCTUBRE DE 2016, día de la votación, para la instalación de la Mesa Receptora de Sufragios.

La ley castiga al votante quesea sorprendido empleandocualquier procedimiento omedio para dejar constan-cia de la preferencia queseñaló en la cédula.

Estos documentos no sirven para votar:

ETAPAS DEL ESCRUTINIO

EL SEGUNDO ESCRUTINIOSE REALIZA AL DÍASIGUIENTE EN LOSCOLEGIOS ESCRUTADORES

LOS COLEGIOS ESCRUTADORES

EL TERCER ESCRUTINIO ES REALIZADOPOR LOS TRIBUNALES ELECTORALES,QUIENES CALIFICAN Y PROCLAMAN ALOS CANDIDATOS ELECTOS

Los electores no videntes pueden votar. Para hacerlo pueden optar por utilizar una plantilla especialmente confeccionada en una mica transparente, que tiene ranuras correspondientes a cada candidato que figuren en las cédulas electorales. También se dispondrá de plantillas con sistema braille, que incluirán el número de cada candidato. Estas plantillas existirán en cada local de votación y estarán a cargo del delegado del local, quien deberá facilitarlas al ser solicitadas por la mesa.

disconforme

ganador

Elecciones Municipales 2016

LAS CLAVES DE UNA NUEVA JORNADA ELECTORAL

ATENCIÓN DE VOTANTES

Infografía Javier Rojas D.

En estas elecciones, los votantes podrán elegir al alcalde y concejales correspondientes a su comuna.

El alcalde será elegido por sufragio universal, en votación conjunta y CÉDULA SEPARADA de la de concejales, en conformidad con lo establecido en esta ley. Su mandato durará cuatro años y podrá ser reelegido.

En cada municipalidad habrá un concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala esta ley. Los concejos estarán integrados por concejales elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional, en conformidad con esta ley. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos.

1

2

VOCAL

APODERADO

APODERADO

ELECTO

URNAS

VOCAL

CÁMARA SECRETA

PRESIDENTE SECRETARIO COMISARIO

DATOCLAVE

DATOCLAVE

DATOCLAVE

DATOCLAVE

DATOCLAVE

DATOCLAVE

ELECTORES

La mesa no presencia de algún apoderado,debidamente designado.

podrá impedir la

La ley castiga el cohecho o compra de votos, las amenazas, injuriaso cualquier otro género de demostraciones violentas que coarten la libertadde sufragar o intimiden al votante y todo lo que perturbe el orden.

La grabación o fotografía que una persona ejecuta de su voto a través de un celularo cámara digital puede presumir que la persona está siendo cohechada para ejercersu voto. El presidente de la mesa debe alertar a los responsables del local de votación.

Si un elector deposita su voto en una urna distinta o laintroduce con el talón, se esperará hasta el momentoprevio al escrutinio para proceder a su separación.

Hasta las 11:00 HORAS se podránintegrar a la Mesa, los vocales titularesdesignados por la Junta Electoral quellegaron después de la instalación de laMesa hasta completar el máximo de cinco.

Los chilenos mayores de 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva (tres años y un día o mayor).

Los extranjeros mayores de 18 años y avecindados en Chile por más de cinco años, y no haber sido condenados a pena aflictiva. Los electores extranjeros deben presentar la cédula de identidad para extranjeros (vigente).

La ley establece que están habilitados para votar:

276.039

6 DE DICIEMBRE DE 2016 A 6 DE DICIEMBRE DE 2020

49% 51%

289.385

565.424

VARONES MUJERES

PERIODO

3

4

5

67 EN EL CASO DE LA SERENA EL VOTO DE

CONCEJALES TENDRÁ UNA MEDIDA DE46 CENTÍMETROS X 60,5 CENTÍMETROS,SIENDO UNO DE LOS MÁS GRANDESDEL PAÍS EN ESTAS ELECCIONES

INFOGRAFÍA DOMINGO I 13EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

VOTOS VÁLIDOSSon aquellos que contienen sólo una preferencia. También se considerarán como tales aquellos en que se haya señalado una sola preferencia, pero la mesa estime “marcados” por tener, además, rayas, palabras, firmas, dibujos.

VOTOS NULOSSon los que tienen más de un candidato con preferencia, contengan o no en forma adicional, leyendas, otras marcas o señas gráficas.

VOTOS EN BLANCOEs el voto en que no se ha marcado preferencia a un candidato, contenga o no en forma adicional, leyendas, otras marcas o señas gráficas.

VOTOS OBJETADOSSon aquellos respectos de los cualesse han formulado objeciones, peroque deben ser contabilizados para lapreferencia señalada.

EL PRIMER ESCRUTINIOLO REALIZA LA MESA RECEPTORA DESUFRAGIOS

¿Quiénes están habilitados para votar?

REGIÓN DE COQUIMBO / PADRÓN DEFINITIVO 2016 (SERVEL)

ELECCIÓN DE ALCALDE ELECCIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL

IMPORTANTE:USTED DEBE MARCAR

EN CADA VOTOSÓLO UNA PREFERENCIA

IMPORTANTE:AL IGUAL COMO OCURRIÓ EN LASELECCIONES MUNICIPALES 2012,EL VOTO ES VOLUNTARIO

¿Qué se elige?

Tipos de votos

Padrón electoral

Cierre del acto electoral y escrutinio

Mesa receptora de sufragios

El proceso de votación

electores conformanen promedio una mesa

ALCALDES son las autoridadescomunales que se elegirán a lolargo del país este domingo 23

CONCEJALES serán los elegidos para conformar losrespectivos concejos comunales de las 346 COMUNASa lo largo del territorio nacional

horas cierran las mesas sino hay electores en espera

horas se instalan las mesasy se declara abierta la votación

vocales componenuna mesa electoral

350

346 2.240

18:0008:005

1 2 3

4

6

7

5

A las 18:00 horas, y siempre que no hubiere algún elector que deseare sufragar, el presidente de mesa declarará cerrada la votación.

El secretario de la mesa, procederá a estampar la expresión “no votó” en el padrón de mesa, en los espacios de los electores que no ejercieron su derecho.

El presidente verifica el número de electores que sufragaron y la cantidad de talones correspondientes a las cédulas utilizadas.

Se extraen las cédulas de la urna y se firman por el presidente y secre-tario, se registra en acta cualquier diferencia con la cantidad de talones o registro del padrón.

Se da inicio al escrutinio, para ello las cédulas serán abiertas por el secretario y el presi-dente la leerá en voz alta.

DISCAPACITADOS

RECOMENDACIONES

Aquellos que no puedan entrar a la cámara por usar camilla, silla de autorizados para sufragar fuera de ella, caso en que la Mesa deberá adoptar las medidas necesarias para mantener el secreto del voto.

ruedas, etc., podrán ser

Utilizar ropa cómoda y liviana, por ejemplo zapatillas y ropa deportiva. En caso de calor llevar sombrero y consumir abundante líquido para evitar ladeshidratación.

Trate de no acudir a votar con niños pequeños para no exponerlos al calor, ala espera o a las aglomeraciones en lugares de votación, acceso o locomoción.

APODERADOSLos partidos políticos que participen en la elección podrán designar unapoderado en cada Mesa Receptora con derecho avoz. Se identificará con una credencial que deberácolgar en su pecho.También podrán contar con una carpeta para guardarsu material de trabajo.

y los candidatos independientes

Las cámaras secretas deben reunirlas condiciones necesarias paragarantizar la privacidad delelector al sufragar.

Licencia de conducir.Certificado de Cédula de Identidad en trámite.Certificado de inscripción electoral, etc.Certificado de Nacimiento.

¿QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA VOTAR? LA VOTACIÓN

ENTREGA DE CÉDULAS DE VOTACIÓN

COLOR DE LOS VOTOS

ALCALDE

CELESTECONCEJAL

BLANCO

La cédula nacional de identidad o el pasaporte, en el caso de los chilenos. En el caso de los extranjeros, la cédula de identidad para extranjeros. Sea cual fuere el documento de identidad que use, debe estar vigente.

Como la mesa deberá atender un grupo de hasta 350 personas hasta las 18:00 horas, es indispensable que se mantenga el orden de los votantes impidiendo que seacerquen en grupo a la mesa. Los electores votarán por orden dellegada y se utilizarán las dos cámarassecretas simultáneamente.Deberá mantenerse permanentementeun espacio despejado suficiente entre los que esperan para votar y la mesa.

algún impedimento físico o Para los electores que tengan

con problemas para votar, como (ceguera, invalidez, edad avanzada, embarazo, etc.), la mesa podrá acordar darle prefe-rencia para votar.

Una vez comprobada la identidad del de identidad o de su pasaporte, y el hecho de estar habilitado parasufragar en la mesa, el elector firmará en la línea que le correspondaen el Padrón Electoral de la mesa o, si no pudiere hacerlo, estamparásu huella dactilar del dedo pulgar derecho o, en su defecto cualquierotro dedo, de lo que el presidente dejará constancia al lado de la huella.

elector, la vigencia de su cédula

Luego que el votante haya firmado o tomará una cédula de votación de Presidente, una de senador,una de diputado y una de core y hará que el secretario anote en elPadrón de Mesa al lado de la firma o huella digital del elector, losnúmeros de serie del talón lateral de ambas cédulas, los que no cortará,entregándoselas al votante con un lápiz de grafito. Además, le entregarácuatro estampillas para que el elector cierre las cédulas.

estampado su huella, el presidente

TRAS EL SUFRAGIOUna vez que haya emitido su voto, el cédulas al presidente de mesa para que éste verifique que sonlas mismas que se le entregaron. Esta verificación se practicarácomparando los números anotados por el secretario en elPadrón de Mesa, con el impreso en el talón de cada cédula.Luego, el presidente cortará los talones y los mantendrá encustodia, separados en el sobre correspondiente a cada elección.

elector entregará las dos

FINALMENTEVerificada la comprobación anterior y hePresidente devolverá al votante cada cédula de votación para queéste la deposite POR SÍ MISMO en las urnas correspondientes.

Después de haber sufragado y depositado las cédulas en lasurnas, se procederá a devolver al elector su cédula de identidad, elpasaporte o su cédula de identidad para extranjeros, según corresponda.

cho el corte indicado, el

LA VOTACIÓNCon un lápiz de grafito y las cédulas de sin acompañante, a la cámara secreta para emitir su voto, y no podrápermanecer en ella más de un minuto. No obstante, al tratarse deuna elección con 2 cédulas distintas, se estima que algunos votantespuedan demorarse en el proceso alrededor de 1,5 minutos.

votación, el elector entrará,

El VOTO ES PERSONAL,lo que significa queSÓLO PUEDE SER EMITIDOPOR EL MISMO VOTANTE,no pudiendo hacerse por otroen su nombre o representación.

A las 15:00 HORAS DEL SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2016, las personas designadas como vocales deben concurrir al local de votación para proceder al acto de constitución de la Mesa Receptora de Sufragios.Los vocales deberán reunirse a las 08:00 HORAS EL DÍA 23 DE OCTUBRE DE 2016, día de la votación, para la instalación de la Mesa Receptora de Sufragios.

La ley castiga al votante quesea sorprendido empleandocualquier procedimiento omedio para dejar constan-cia de la preferencia queseñaló en la cédula.

Estos documentos no sirven para votar:

ETAPAS DEL ESCRUTINIO

EL SEGUNDO ESCRUTINIOSE REALIZA AL DÍASIGUIENTE EN LOSCOLEGIOS ESCRUTADORES

LOS COLEGIOS ESCRUTADORES

EL TERCER ESCRUTINIO ES REALIZADOPOR LOS TRIBUNALES ELECTORALES,QUIENES CALIFICAN Y PROCLAMAN ALOS CANDIDATOS ELECTOS

Los electores no videntes pueden votar. Para hacerlo pueden optar por utilizar una plantilla especialmente confeccionada en una mica transparente, que tiene ranuras correspondientes a cada candidato que figuren en las cédulas electorales. También se dispondrá de plantillas con sistema braille, que incluirán el número de cada candidato. Estas plantillas existirán en cada local de votación y estarán a cargo del delegado del local, quien deberá facilitarlas al ser solicitadas por la mesa.

disconforme

ganador

Elecciones Municipales 2016

LAS CLAVES DE UNA NUEVA JORNADA ELECTORAL

ATENCIÓN DE VOTANTES

Infografía Javier Rojas D.

En estas elecciones, los votantes podrán elegir al alcalde y concejales correspondientes a su comuna.

El alcalde será elegido por sufragio universal, en votación conjunta y CÉDULA SEPARADA de la de concejales, en conformidad con lo establecido en esta ley. Su mandato durará cuatro años y podrá ser reelegido.

En cada municipalidad habrá un concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala esta ley. Los concejos estarán integrados por concejales elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional, en conformidad con esta ley. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos.

1

2

VOCAL

APODERADO

APODERADO

ELECTO

URNAS

VOCAL

CÁMARA SECRETA

PRESIDENTE SECRETARIO COMISARIO

DATOCLAVE

DATOCLAVE

DATOCLAVE

DATOCLAVE

DATOCLAVE

DATOCLAVE

ELECTORES

La mesa no presencia de algún apoderado,debidamente designado.

podrá impedir la

La ley castiga el cohecho o compra de votos, las amenazas, injuriaso cualquier otro género de demostraciones violentas que coarten la libertadde sufragar o intimiden al votante y todo lo que perturbe el orden.

La grabación o fotografía que una persona ejecuta de su voto a través de un celularo cámara digital puede presumir que la persona está siendo cohechada para ejercersu voto. El presidente de la mesa debe alertar a los responsables del local de votación.

Si un elector deposita su voto en una urna distinta o laintroduce con el talón, se esperará hasta el momentoprevio al escrutinio para proceder a su separación.

Hasta las 11:00 HORAS se podránintegrar a la Mesa, los vocales titularesdesignados por la Junta Electoral quellegaron después de la instalación de laMesa hasta completar el máximo de cinco.

Los chilenos mayores de 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva (tres años y un día o mayor).

Los extranjeros mayores de 18 años y avecindados en Chile por más de cinco años, y no haber sido condenados a pena aflictiva. Los electores extranjeros deben presentar la cédula de identidad para extranjeros (vigente).

La ley establece que están habilitados para votar:

276.039

6 DE DICIEMBRE DE 2016 A 6 DE DICIEMBRE DE 2020

49% 51%

289.385

565.424

VARONES MUJERES

PERIODO

3

4

5

67 EN EL CASO DE LA SERENA EL VOTO DE

CONCEJALES TENDRÁ UNA MEDIDA DE46 CENTÍMETROS X 60,5 CENTÍMETROS,SIENDO UNO DE LOS MÁS GRANDESDEL PAÍS EN ESTAS ELECCIONES

14 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

Mientras la capital de Limarí está entre las comunas donde la Nueva Mayoría quiere dar la sorpresa, la oposición responde que el actual edil ha logrado consolidar una gestión apoyada tranversalmente.

Ovalle: Señal clave

LJuan Carlos Alanis

Ovalle

a capital de Limarí es una de las apuestas de la Nueva Mayoría a través del PPD Cristián Sáez y se notó en el apoyo que reci-bió de figuras nacionales. No obstante, en privado se está consciente de que se trata de una tarea difícil por la vincu-lación que logró la carta de Chile Vamos, Claudio Rentería.

Se estima que fue hábil al apoyarse en el gobierno de tur-no y tuvo la clave de acercar el municipio a la gente. Mientras la mayoría de los municipios enfrentaban problemas de caja, Rentería se ufanaba de que muchos de los proyectos sociales los financiaba con recursos municipales. Para ello logró terminar con los altos sueldos de operadores políticos y sólo dejó a los asesores más indispensables.

En sus discursos insistió en que más allá de hacer campa-ñas políticas destacaba que su

mayor respaldo era la gestión realizada desde el año 2012 a la fecha.

Las expectativas de Sáez es-tán puestas en la experiencia que logró en la última prima-ria frente al DC Juan Carlos Castillo, aunque se sostiene que terminó faltándole tiempo para destacar todas sus ideas y propuestas. En todo caso, su equipo dice tener encuestas

RíO HURTADO:BAjO lA lUpA elecciOnARiA

••• En Río Hurtado, las elecciones municipales de hoy enfrentan al actual edil y militante de Reno-vación Nacional Gary Valenzuela con la concejala PPD y representante de la Nueva Mayoría Juana Oli-vares, quien confía en arrebatar la administración edilicia que desde el año 2008 fue retomada por la derecha política tras permanecer anteriormente por 12 años en el poder. Valenzuela es respaldado por su gestión para alcan-zar el desarrollo comunal y asegura tener las prefe-rencias de la ciudadanía que por extensos periodos ha confiado en su labor. Por su parte, la candidata del oficialismo apuesta por renovar políticamente la gestión edilicia y señala que la misma comuni-dad es la que solicita alternancia en el mando.No obstante, la competencia municipal en la comu-na de Río Hurtado estará bajo la lupa de los sectores políticos que se enfrentan por alcanzar la alcaldía, debido a la serie de cuestionamientos provenientes desde el oficialismo, desde donde aseguran que durante las últimas elecciones existieron sufragios irregulares.La voz de alerta la puso el PPD, desde donde asegu-ran haber comprobado que en el proceso elecciona-rio anterior sufragaron personas de otras comunas, y que se evidenció la existencia de un padrón adul-terado que suma a 400 electores no validados, lo cual perjudicaría al proceso democrático. Juana Olivares señaló que la cantidad de habitantes de Río Hurtado no coincide con los números que arroja el Servel, indicando que de 5 mil habitantes existentes más de 500 son menores de edad y no pueden sufragar, mientras que los votos emitidos superan los 4.600.Esto es admitido por Gary Valenzuela, pero le restó importancia al afirmar que en las últimas eleccio-nes y bajo la modalidad de voto voluntario, la cifra de electores fue cercana a los 2 mil, desdeñando que ese tema influya en el resultado eleccionario municipal de hoy. 4804IR

que avalan una victoria en las urnas hoy domingo.

Sáez propone el cambio y la renovación en la principal comuna de la provincia del Limarí, y la Nueva Mayoría respalda a su figura transver-salmente para hacer frente a Rentería. En el oficialismo recalcan que ésta será una de las comunas donde darán una sorpresa, aunque ninguno

FOTO ARCHIVO EL DIA

Ovalle también tiene a su alcalde en ejercicio buscando la reelección.

de los candidatos ha queri-do aventurarse respecto a los resultados de los comicios municipales de hoy,

Otras alternativas al sillón alcaldicio de Ovalle son Diego Contreras, del Partido Progresista (PRO); el indepen-diente Gary Barraza y Álvaro Arroyo, candidato del Partido Frente Popular, quienes sos-tienen que la nueva ley de partidos políticos les dejó en desventaja respecto a los can-didatos con pasado político, y sobre todo ante Rentería, ya que la ciudadanía conoce su gestión y su figura política, optando ellos por dar a conocer sus propuestas en la calle y de cara a la comunidad. 4802IR

FOTO ARCHIVO

En Río Hurtado también hay acusaciones respecto de la cla-ridad de la suma de votantes.

SAlAmAncA: mARcAnDO lAS DifeRenciAS

••• Un clásico se juega en la comuna de Salaman-ca, donde el actual alcalde Gerardo Rojas (PPD), representando a la Nueva mayoría, compite con-tra Fernando Gallardo por Chile Vamos. Dos vie-jos conocidos en las elecciones municipales que ya se han enfrentado en todos los comicios desde 1992, excepto en la del año 2012.De sus batallas por el municipio salamanquino, las tres primeras han sido un triunfo para el RN Fernando Gallardo (1992,1996 y 2000), pero Rojas le quitó el sillón edilicio en el año 2004 y se ha mantenido en su cargo.Esta vez la competencia es pareja, porque aun cuando Gallardo debe tratar de superar las cifras de las últimas elecciones municipales cuyo can-didato de la oposición, Omar Álamos, sólo alcan-zó el 16,6%, sabe que tiene a su favor su imagen y sus tres periodos como alcalde en la comuna de los brujos. Está seguro de conseguir el triunfo, por ello renunció al Consejo Regional, cargo pa-ra el cual tuvo alta votación y que espera se siga reflejando en las urnas.Mientras, su rival, Gerardo Rojas, muestra obras concretas en su gestión, como el gimnasio mu-nicipal y espera con ello recuperar la confianza del electorado. 5707

FOTO

CED

IDA

Salamanca, tierra de relatos y brujos, se asoma a una lucha re-petida por el sillón edilicio.

REPORTAJES DOMINGO I 15EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

De lunes a viernes disfrute nuestro menú ejecutivo que incluye entrada, plato de fondo, postre, copa de vino o bebida.

Servicio de arriendo de salones, convenciones, seminarios y eventos. Reservas @hotellimari.cl

www.hotellimari.clFono 532661400 - ovalle

ALMUERZOSEJECUTIVOS

MENÚ$7.500

La no presentación de un alcalde que gobernó la comuna desde 1992 abrió la expectativas de la oposición para quedarse por primera vez con esta comuna, aprovechando de paso que no toda la Nueva Mayoría se volcó a respaldar la candidatura única.

Monte Patria:La madre delas batallas

LRebeca Luengo

Monte Patria

a candidata independiente Mery Mora es uno de los obs-táculos que debe enfrentar la Nueva Mayoría en Monte Patria si quiere mantener la administración de esta comuna con su candidato Camilo Ossandón (PDC). Es ella quien podría generar la fuga de votos que nor-malmente son del bloque oficialista y que mantuvie-ron a su actual edil Juan Carlos Castillo (DC) desde el año 1992 por seis períodos al mando.Además existe en la pobla-ción un descontento con la última gestión de Castillo quien tenía los ojos puestos en su candidatura por Ovalle y los habitantes sienten que la comuna ya no avanzaba como antes, cuando grandes proyectos de infraestructura se hacían presentes. Dentro de la democracia cristiana las cosas no se ven tan bien en esta comuna. Claro fue el apoyo en las primarias de mayo del al-calde Juan Carlos Castillo al exgobernador Cristian Herrera. Ambos ya habían trabajado juntos en el mu-

nicipio montepatrino, por lo cual de inmediato fue el candidato del edil para ser la carta de la Nueva Mayoría en esta localidad. Sin embar-go, el triunfo de Ossandón cambió los planes, pero las diferencias se hicieron más

profundas. Hoy Ossandón corre sin el apoyo de Castillo y ha recibido las críticas por no renunciar a la presidencia regional del PDC.Por su parte, la oposición ha decidido hacer de Monte Patria su lucha en la Provincia

de Limarí. Están seguros de continuar la gestión de Gary Valenzuela y Claudio Rentería en Río Hurtado y Ovalle respectivamente y, por ello, quieren conquistar Monte Patria. Su carta, Ivonne Guerra, quien ya conoce de estas batallas, fue concejala y compitió contra Castillo por la alcaldía en el 2012, perdiendo en esa ocasión. Hoy se siente segura y apro-vechará las debilidades del rival para ganar la confianza de la gente, desplegando una fuerte campaña en esta localidad conquistando al electorado, que ha presen-tado alta participación en las diversas elecciones. 5201

La apuesta por Los ViLos

••• La Nueva Mayoría busca mantener liderando Los Vilos tras estas elecciones municipales. Una comuna donde los resultados siempre han sido estrechos entre los dos grandes bloques políticos. Así en las elecciones del año 2000, Carlos Salinas Altamirano (PS) obtuvo un 48,71% y Juan Jorquera (RN) el 43,53%. Este último obtuvo el triunfo en las elecciones del 2008 con el 48,90%, sobre el actual alcalde y candidato Manuel Marcarián, que obtuvo el 46%, perdiendo por casi 200 votos.Hoy Manuel Marcarián, que ya lleva cuatro años ad-ministrando a la comuna, espera ser reelecto y para ello ha utilizado los avances en la participación ciu-dadana y generar diversos proyectos de desarrollo, especialmente ligando a las empresas que operan en la comuna como, por ejemplo, Minera Los Pe-lambres, además de obras de reconstrucción tras el terremoto y tsunami del 16 de septiembre de 2015.Jaime Herrera conoce de la administración munici-pal y de servicio público. Ha sido concejal por cua-tro años e incluso fue jefe de gabinete del exalcalde Juan Jorquera en el 2008. A pesar que fue el segundo concejal menos votado en las elecciones del 2012, cuenta con el apoyo de todos los partidos de Chile Vamos y además de su experiencia y la solicitud de la ciudadanía.Pero también surgen tres propuestas nuevas que buscan renovar los aires de la comuna y que po-drían convertirse en un obstáculo y una fuga im-portante de votos para ambos bloques, Claudio Lohse, asesor parlamentario miembro de la Comi-sión del Partido Amplitud; Jorge Rojo, del nuevo partido Fuerza Regional Norte Verde, ex PPD y que también ha sido concejal; y por último, la actual concejala Jocelyn Tordecilla, exmilitante socialista y ahora actual candidata independiente.5202

FOTO CEDIDA

FOTO ARCHIVO EL DIA

En Monte Patria el oficialismo apunta mantener el liderazgo, pero con un nuevo candidato, lo que tiene altas las expectativas de la oposición.

16 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2016

iLLapeL : Marcada por La indecisión

••• Un trámite rápido parecía ser para el actual alcalde Denis Cortés ( Independiente pro DC) estas elecciones municipales y continuar su administración por cuatro años más, que inició en el año 2008. Chile Vamos no llevaba candidato y el camino estaba despejado para ser re-electo sumando a ello su ges-tión, que ha permitido logros en temas de vivienda y servicios y todos sus años en el munici-pio. Apoyado por el Partido Ra-dical, la democracia cristiana, el PPD comunal y el PRO buscaba seguir sumando apoyos, pero

el Partido Socialista y el PPD re-gional pusieron barreras en el camino.Así, sin llegar a acuerdo y sin primarias se presentan tam-bién la actual concejala María Díaz, quien ya lleva tres perio-dos en el concejo municipal y que ha ido repuntando en cada elección, convirtiéndose en el 2012 en la concejala más vota-da de la comuna, alcanzando el 16,9%. Díaz busca la renovación del municipio tras dos periodos de Denis Cortés y espera con-quistar a la comunidad con su trabajo.

Mientras, el otro candidato de la Nueva Mayoría y apoyado por el Partido Socialista, Raúl Mu-sa, locutor radial y quien tam-bién fue concejal ha realizado una fuerte campaña que se ha visto empañada por denuncias de violencia intrafamiliar que fueron desmentidas por él y su exmujer.Así las cosas, en Illapel es una de las pocas comunas en que la Nueva Mayoría compite contra sí misma y que espera mante-ner la unidad en la comuna tras estas reñidas elecciones munici-pales. 5203

caneLa: La coMunaque diVide aL pc

••• Los mismos candidatos que se enfrentan hoy, en el año 2012 ya se habían visto las caras. Bernardo Leyton, que se presentó por el Partido Comunista, obtuvo 2.612 votos equivalentes al 50,21% y Norman Araya, que iba como indepen-diente, logró 2.141 sufragios equivalentes al 41,15%. Primera derrota de Norman Araya desde el año 1994 en los que fue alcalde de Canela por cuatro periodos consecutivos, como represen-tante del Partido Comunista. En el 2008 triunfó, pero como independiente, por sobre el candida-to comunista Nathan Trigo.Esta vez, ambos candidatos independientes tie-nen apoyos del Partido Comunista, por lo cual la elección se ha visto dividida y esta división se ha traspasado a la Nueva Mayoría. El triunfo de Leyton sería también del bloque oficialista que ha puesto sus fichas en el actual alcalde, especialmente de todos los parlamentarios de la región, que por medio de su gestión ha buscado el desarrollo de la comuna. Sin embargo, el peso de la historia de Araya en la comuna de Canela, además del apoyo del PPD comunal y del Partido Fuerza Regional Norte Verde, podría jugarle en contra al actual edil y perder esta vez la adminis-tración de la comuna canelina. 5204

coMbarbaLá:cartas conocidas

••• Tal como en Salamanca, la comuna de Combar-balá enfrenta a dos conocidos en estas elecciones municipales. Solercio Rojas, por el PRI, y Pedro Castillo, independiente pro DC, se enfrentan nue-vamente, tal como en el 2012 cuando este último obtuvo el 42,84% de los votos contra el 23,8% de Rojas. Sin embargo, Rojas ya sabe de campañas reñidas. Fue electo concejal en el 2004 y luego compitió por la alcaldía en el año 2008 ganando con un 24,47%La Nueva Mayoría espera retener esta comuna y así por lo menos mantener las 12 comunas de la región en su poder. Sin embargo, existiría un descontento en la comunidad con la gestión de Castillo. Se le

enrostra una falta de carisma, por lo que un sector apostaría por la experiencia de Rojas en el servicio público y administración municipal. Castillo y todos los partidos se defienden señalando que se han conseguido grandes avances, como un nuevo embalse, y un establecimiento escolar inaugurado por la propia Presidenta Michelle Bachelet.Sin embargo, ambos no tienen asegurado el triun-fo, porque saben que en estas comunas, que sí muestran una alta participación ciudadana en los sufragios, también existen otros plus con los que los ciudadanos miden a los candidatos, como la cercanía con la comunidad y simpatía. Es por ello que en Combarbalá podría haber una sorpresa. 5205

punitaqui:diVisiones internas

••• Sólo y contra la marea dice competir el actual al-calde de Punitaqui y que va por la reelección, Pedro Valdivia. El que fuera electo en el 2012 como parte de la Concertación hoy Nueva Mayoría hoy ya no cuenta con el apoyo y postula como independiente. Asegura contar con el respaldo suficiente de la co-munidad, pero también surgieron varios nombres para competir por el municipio.La Nueva Mayoría hoy trabaja por Cedelinda Val-divia, del PS, quien lleva varios años en el servicio público. Sin embargo, esta misma candidatura también provoca roces dentro del bloque oficialis-ta, porque el diputado Luis Lemus ha criticado el apoyo y división generado por la senadora Adriana Muñoz, quien apoya al independiente y actual con-cejal Carlos Araya.Chile Vamos quiere reconquistar la comuna con la candidata del PRI Blanca Araya, hija del exedil Blas Araya y que en el año 2008 salió electa venciendo a Pedro Valdivia, con el 38,65% de los votos, más de 1.000 sufragios de los que obtuvo en esa ocasión Valdivia.Sin embargo, en el 2012 todo se revirtió y fue Val-divia el ganador, pero con un triunfo contundente logrando el 56,07% de los sufragios contra sólo el 29,10% que obtuvo Blanca Araya.A estos cuatro candidatos se suman también los independientes Francisco Morgado Salfate y Carlos Ortiz Rojas, generando tal como ocurre en cada elección, una estrecha competencia por dirigir los destinos de la comuna de Punitaqui. 5206

FOTO ARCHIVO EL DIA

Illapel llegará a estos comicios sin acuerdos ni pri-marias previas.

Punitaqui tiene varios aspirantes a ocupar el sillón edilicio.

FOTO

CED

IDA

Canela asiste en estos comicios a la división de las fuerzas comunistas, con rostros que ya se habían enfrentado antes.

FOTO ARCHIVO EL DIA